Guia de Taller AT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de taller: Instituto de Ingeniería

Taller de Ingeniería
EL AMBIENTE DE Confeccionó: P DR
TRABAJO

EL AMBIENTE DE TRABAJO

1. Introducción

El ambiente1 en que las personas realizan sus actividades tiene una importante influencia
en el feliz cumplimiento de las mismas. Estudiar, conversar, alimentarse, practicar
deportes, controlar y completar documentación, trasladarse de un lugar a otro no se
realizan de la misma manera y con los mismos resultados al cambiar las circunstancias
en que se efectúan.

El ingeniero al realizar las diversas actividades en proyectos, dirección de obras,


planificación de líneas de producción, dirección de actividades de mantenimiento, etc., es
responsable de velar por adecuadas condiciones de trabajo, ya sea para su equipo de
trabajo o para quienes serán los futuros operadores y usuarios de sus creaciones.

2. Actividades

Iluminación
1. Realizar un croquis a mano alzada del aula en donde se registre la ubicación de las
luminarias.
2. Dividir el aula de forma tal de que los puntos de medición se encuentren a 2 metros
entre sí (puede trazarse una cuadrícula utilizando los vértices)
3. Marcar estos puntos por medio de una cruz de cinta adherente
4. Realizar las mediciones sobre esos puntos, a un metro sobre el nivel del piso en
las condiciones de iluminación que el profesor determine.

Sonido
1. En el momento en que el conjunto de la clase esté realizando la medición de
iluminación, tomar el sonido ambiente dirigiendo el aparato a las cuatro direcciones
principales del aula.
2. de acuerdo a las indicaciones del profesor se generará una situación particular en
cuanto a sonido en el aula y se registrará dirigiendo el aparato a las cuatro
1
Ambiente: medio en que se vive o circunstancias que rodean a las personas o cosas.

Instituto de Ingeniería

Cátedra “Taller de Ingeniería”


Página 1 de 10
direcciones principales del aula.

Nivel de oxígeno
1. Realizar la medición de nivel de oxígeno del aula, en porcentaje en volumen, al
inicio de la actividad y al finalizar la misma registrando el tiempo transcurrido entre
las mismas.
2. Realizar una muestra en el exterior del edificio.
3. En base a los resultados de las mediciones de la actividad 1 calcular la ventilación
necesaria para el aula: con la cantidad actual de personas y con el doble de
asistentes.

3. Informe

Contenidos mínimos:
 Introducción
 Metodología e instrumental: redactar el procedimiento por el que se realiza la
medición en cada variable. Describir el instrumental de acuerdo a sus
características (modelo, rango, resolución, etc.)
 Resultados: para cada variable se describirán los datos obtenidos en el siguiente
orden: Croquis (si corresponde), tablas de relevamiento, gráficos (para el caso de
nivel lumínico realizar gráficos en un eje longitudinal y uno transversal del aula para
cada condición de iluminación).
 Conclusión: se deberá analizar el procedimiento seguido opinando al menos sobre:
¿Cómo es la influencia de las variaciones producidas en las diferentes condiciones
que se midieron?, ¿afectan al normal desempeño de la actividad para la que destina el
aula?, ¿son correctos los niveles de iluminación, sonido y oxigenación para el tipo de
actividad de acuerdo a las tablas que figuran en los anexos? (comparar en todas las
condiciones medidas).

4. Instrumental

Luxómetro Digital
Es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real
y no subjetiva de un ambiente. Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la
convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un
display.

1. LCD Display.
2. Botón de ON/OFF: al presionar, enciende o apaga el visor.
3. Botón MAX: apretar el botón, luego el máximo valor se mostrará y se
actualizará.
4. Botón Lux/Fc.: presionar este botón y se cambiará la escala de encendido
entre “Lux” y “Fc, footcandle”. (1Fc=10,76 Lux).
5. Botón Range (variedad): presionar el botón Range para cambiar la variedad
20, 200, 2.000 y 20.000 Lux/Fc, circularmente.
6. Botón Hold: una vez presionado este botón, la lectura será mantenida en el
LCD.
7. REC / ERASE (borrar):
• Registro – ON: para registrar una medida, presionar este botón una vez,
y el “REC” será mostrado.
Para registrar datos continuamente, presionar y sostener el botón por
tres segundos, aparecerá “REC” por un 1 segundo de forma intermitente
en el visor.
Presionar el botón nuevamente para dejar de grabar.
Poner el tiempo de prueba para la grabación.
• Resetear memoria: Mantener apretado el botón a la vez que se presiona
el botón ON/OFF. En el visor aparecerá “dEL”.
Nota: Aparecerá “Full” cuando la memoria este llena.
8. Terminal RS-232.
9. ZERO: Ajustar 0.0 Lux/Fc.
10. Foto detector

Modo de Uso.
1. Encender el Equipo utilizando la tecla ON/OFF. Si el mismo no enciende revisar el estado de la
batería, para ello deberá quitar la cubierta trasera.
2. Quitar la tapa del foto detector. Si al hacerlo el display solo indica “OL”, se deberá seleccionar
un rango de medida mayor. Para ello pulsar el botón
“RANGE”.
3. El foto detector debe ser colocado perpendicular a la fuente emisora de luz.
Mediante el botón “LUX / Fc”, seleccione la escala deseada de medición, esto es Lux o
Footcandle. (1Fc = 10.76 LUX). Cuando el mayor rango en LUX no es suficiente para la medición
puede utilizar la escala Fc para realizar la misma.
4. Mediante el botón “MAX”, el display solo muestra el máximo valor medido. Si dicho valor varía,
el valor se actualiza de manera automática.

Decibelímetro
Es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora, mide el
nivel de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado.

Instituto de Ingeniería

Cátedra “Taller de Ingeniería”


Página 3 de 10
1 Micrófono.
2 Display: (OVER: se muestra cuando el nivel de referencia es muy alto o bajo)
3 Interruptor Power y Range:
4 Interruptor “Response” (respuesta) y “Max Hold” (máximo almacenamiento de datos)
5 Función interruptor (medidas A/C y selección de calibración)
A: medida A
C: medida C
CAL 94dB : calibración
6 Interruptor FUNCT.
7 Control de Calibración. EL control de calibración puede ser ajustado en sentido horario u
antihorario para estandarizar 0,94dB.
8 Enchufe de salida
9 Cubierta de batería (parte inferior)
10 Botón de “RESET”. Sirve para reiniciar el máximo nivel de indicación
11 Rosca para trípode montante (para medidas de largos periodos, la unidad puede ser montada
en un trípode)
12 Protector disipador (fuertes vientos golpeando el micrófono pueden causar pérdidas de lectura)

Modo de Uso.
1. Verificar la existencia de baterías en el compartimento para las mismas; y asegurarse de que
estas estén cargadas.
2. Seleccionar el tipo de medida mediante el switch “RESPONSE”. Elija la característica métrica
dinámica “Fast” (rápido) / “show” (despacio) y el máximo valor de almacenamiento.
S (respuesta lenta): para establecer relativamente una medida de ruido.
F (respuesta rápida): para variación rápida de ruido. MAX HOLD.
3. Mediante el switch “RANGE”, encender el instrumento y seleccionar el rango de medida. (hi /
lo).
4. Dirija el instrumento hacia la fuente de ruido, o a donde supone que esta proviene.
5. Seleccione medida A para nivel general de sonido y medida C para medir niveles de sonido en
materiales acústicos.
6. Una vez finalizada la medición apague el instrumento. Si el mismo no será utilizado por un largo
periodo de tiempo retire la batería.

Medidor de Oxigeno
Estos instrumentos tienen un sensor electroquímico para determinar la concentración de
oxígeno en el aire. Las moléculas de oxígeno atraviesan la membrana hasta llegar a la
solución. Las reacciones entre el oxígeno, las soluciones y los electrodos producen una
corriente eléctrica proporcional a la concentración de oxígeno.
La corriente atraviesa el circuito eléctrico e indica una señal resultante amplificada como
una deflexión del puntero medidor en la lectura digital; el resultado se expresa en
porcentaje del volumen de oxígeno.

Descripción General:

Este medidor de oxigeno digital es dotado de una sonda con un sensor de temperatura
incorporado el cual sirve para medición precisa de la temperatura del oxigeno disuelto
(DO).

Suele utilizarse en acuario, investigación medica, agricultura, sembradíos de pescados,


laboratorios, tratadoras de agua, industria minera, escuelas y colegios, control de calidad.

Instituto de Ingeniería

Cátedra “Taller de Ingeniería”


Página 5 de 10
Anexo I

Intensidad Media de Iluminación para Diversas Clases de Tarea Visual

(Basada en Norma IRAM-AADL J 20-06)

Clase de tarea visual Iluminación Ejemplos de tareas visuales


sobre el plano de
trabajo (lux)
Visión ocasional solamente 100 Para permitir movimientos
seguros por ej. en lugares de
poco tránsito: Sala de calderas,
depósito de materiales
voluminosos y otros.
Tareas intermitentes ordinarias 100 a 300 Trabajos simples, intermitentes
y fáciles, con contrastes y mecánicos, inspección
fuertes. general y contado de partes de
stock, colocación de maquinaria
pesada.
Tarea moderadamente crítica y 300 a 750 Trabajos medianos, mecánicos
prolongadas, con detalles y manuales, inspección y
medianos montaje; trabajos comunes de
oficina, tales como: lectura,
escritura y archivo.
Tareas severas y prolongadas y 750 a 1500 Trabajos finos, mecánicos y
de poco contraste manuales, montajes e
inspección; pintura extrafina,
sopleteado, costura de ropa
oscura.
Tareas muy severas y 1500 a 3000 Montaje e inspección de
prolongadas, con detalles mecanismos delicados,
minuciosos o muy poco fabricación de herramientas y
contraste matrices; inspección con
calibrador, trabajo de molienda
fina.
3000 Trabajo fino de relojería y
reparación
Tareas excepcionales, difíciles o 5000 a 10000 Casos especiales, como por
importantes ejemplo: iluminación del campo
operatorio en una sala de
cirugía.
Instituto de Ingeniería

Cátedra “Taller de Ingeniería”


Página 7 de 10
Anexo II

RUIDO

Valores límite para ruido en base a reglamentación de la Ley Nº 19.587,


Tabla de clasificación de niveles de ruido de acuerdo a publicaciones de la OIT

Instituto de Ingeniería

Cátedra “Taller de Ingeniería”


Página 9 de 10
Anexo III

a) Oxígeno

En la Resolución 295/2003, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al


hablar de Asfixiantes Simples gases o vapores "inertes", hace la siguiente mención:
Diversos gases y vapores actúan primordialmente sólo como asfixiantes sin más efectos
fisiológicos significativos cuando están presentes a altas concentraciones en el aire. No es
posible recomendar un valor límite umbral para cada asfixiante simple porque el factor
limitador es el oxígeno (O2) disponible.
En condiciones normales de presión atmosférica (equivalente a una presión parcial,
pO2, de 135 torr), el contenido mínimo de oxígeno debe ser el 18% en volumen. Las
atmósferas deficientes en O2 no proporcionan signos de alarma adecuados y la mayoría
de los asfixiantes simples son inodoros. Por otro lado, varios asfixiantes simples suponen
un peligro de explosión, factor que debe tomarse en cuenta al limitar la concentración del
asfixiante.

b) Ventilación

Reglamentación de la Ley Nº 19.587, aprobada por Decreto Nº 351/79

Artículo 64. — En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener


condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador.

Artículo 65. — Los establecimientos en los que se realicen actividades laborales, deberán
ventilarse preferentemente en forma natural.

Artículo 66. — La ventilación mínima de los locales, determinado en función del número
de personas, será la establecida en la siguiente tabla:

PARA ACTIVIDAD SEDENTARIA

Cantidad de personas Cubaje del local en metros Caudal de aire necesario en


cúbicos por personas metros cúbicos por hora y por
persona
1 3 43
1 6 29
1 9 21
1 12 15
1 15 12

También podría gustarte