Astronomia Guarani
Astronomia Guarani
Astronomia Guarani
ASTRONOMIA GUARANI
INTEGRANTES:
Mónica cuenca
Damian Martinez
Rocio Zaracho
Esperanza Ortiz
Curso: 2 BCCB
Turno: Tarde
2023
INTRODUCCION
relacionados con la observación del cielo y los astros, desarrollado por el pueblo guaraní, una
etnia indígena que habita principalmente en regiones de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia.
Esta cultura milenaria ha mantenido una estrecha conexión con el firmamento, atribuyendo un
considera al universo como un espacio interconectado y habitado por seres divinos y fuerzas
naturales. A través de la observación atenta del cielo nocturno, los guaraníes desarrollaron un
profundo conocimiento sobre el movimiento de las estrellas, la Luna, los planetas y otros
cuerpos celestes, lo que les permitía comprender el paso del tiempo, los ciclos agrícolas y
rituales y festividades. La Luna, por ejemplo, era considerada una entidad que regía los ciclos de
siembra y cosecha, mientras que ciertas estrellas eran vistas como guías para orientarse en sus
desplazamientos.
A pesar del paso del tiempo y la influencia de otras culturas, la Astronomía Guaraní ha
existen esfuerzos por rescatar y valorar este rico conocimiento ancestral, reconociendo su
Astronomía Guaraní representa, así, un legado de sabiduría que nos invita a mirar el cielo con
nuevos ojos y a apreciar la relación profunda y armoniosa que los seres humanos pueden tener
con el universo.
ASTRONOMÍA GUARANÍ
Trabajo presentado en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay en noviembre del 2.000.
A los estudiosos de la cosmología guaraní Prof. Gonzalo Pereira de la Universidad Mayor de San Andrés de
La Paz, Bolivia y al Profesor Germano Afonso de la Universidad Federal del Estado de Paraná.
Como todas las culturas indígenas americanas, los guaraníes proyectan su ambiente en el cielo y tratan así de
explicar las estrellas y los fenómenos celestes. Conciben la tierra como una isla o continente que flota en un
océano plano infinito. Existen tantos mitos como tribus.
KUARAJHY - el sol, foco de luz, origen del mundo, el dios con su culto y mitos derivados. Deriva de CU:
él, ARA: día, luz, mundo y JHY de SY madre, origen, fuente de donde emana algo. Morada de Tupá, dios
supremo de los guaraníes.
MBIYA COE – Se trata del Planeta Venus, cuando aparece por la mañana
TOME O TUME - Hablan de un personaje venido de regiones remotas que les enseño la agricultura, como
organizarse socialmente, etc. Luego se retiró, prometiendo regresar, se trata de TOME o TUME, nos recuerda
a Quetzaltcoal de los aztecas, Kukulkan de los mayas y a Wiracocha de los Andes.
TUPA - es la forma divina mas cercana al hombre, para algunas parcialidades es el trueno, otras el sol o el
semidiós de la lluvia y del granizo.
YASY - la luna, diosa de la fecundidad, de los amores sexuales, del desarrollo de las plantas, es madre de las
estrellas. Origen de la raza o deidad que creó la raza guaraní.
YASYTATA (luz de la luna) – Estrellas. Las estrellas brillan por la luz de la luna.
YASYTATA GUASU – El planeta Marte, donde fue a vivir el espíritu luminoso de Tumé o Tomé, quien
antes de retirarse, prometió que un día se comunicaría con ellos.
YVA – El cielo está formado por varias capas transparentes, el último se llama PYTUMBA (oscuro) o
ARAKAÑY (cielo perdido) una región donde la luz del sol no llega.
El día:
● ARA – día
● KOE – amanecer
● KOE MBOTA – cerca del amanecer
● KOE YU – inicio del amanecer
● KOE PYTA – amanecer color rosado
● KOE TI – amanecer limpio y claro
● KOE SORO – cuando la luz del día rompe la oscuridad
● KOE MBAMA – amanecer definitivo
● PYHAREVE – mañana (del amanecer al mediodía)
● ASAYE MBYTE – mediodía
● ASAYE – siesta (de 13 a 15 horas)
● KAARU – tarde (de 15 horas al crepúsculo)
● KAARU PYTU – crepúsculo vespertino
● PYTU – oscuridad
Las Estaciones:
Sabían que después de 12 lunas llenas regresaba el mismo clima, no tenían noción del año, pero sí que en
junio al aparecer EICHU (Pleyades), en el horizonte este un poco antes del sol, marcaba el regreso del ciclo
agrícola y lo festejan hasta hoy con la fiesta del ARETE GUAZU.
Fases Lunares:
YASY PYAJHU – Luna Nueva
YASY MOROTIHU – Cuarto Creciente
YASY GUASU – Luna Llena
YASY YEAROKA – Cuarto Menguante
Para algunas parcialidades se trata del MBOREVI RAPE (camino del tapir), animal nocturno que siempre trilla
el mismo camino entre su guarida y un punto donde encontrar alimentos o agua, las hojas secas pisadas día a
día por el tapir brillan a la luz de la luna, nuestros ancestros proyectaban ese camino en la Vía Lactea.
Para otras parcialidades era el TAPE KUE (viejo camino) por donde vinieron sus abuelos del espacio, por
donde un día todos regresaremos, para indicarnos el camino, los abuelos dejaron dos fogatas (Nube Mayor de
Magallanes y la Nube Menor de Magallanes)
En el cielo vivía un mítico animal el JAGUA JHOVY (tigre azul) en ciertas oportunidades se tragaba a la luna
o al sol, al ver este fenómenos gritaban JAGUA JHOU YASY (el tigre se comió a la luna) o JAGUA JHOU
KUARAJHY (el tigre se comió al sol) y lanzaban al espacio flechas y piedras para que así el JAGUA JHOVY
asustado escupiera la luna o al sol y así regresara la luz.
Para los guaraníes de la región oriental se trata de EICHU, un panal de avispas existentes en la América pre-
colombina y para los guaraníes de la región occidental OÑEMBYATYVA ) los que se reúnen, como este grupo
de estrellas aparece al este un poco antes del sol en los primeros días de junio y como es una época de frío,
veían en este cúmulo estelar a una familia indígena abrazados y temblando de frío en el cielo. La salida de
EICHU u OÑEMBYATYVA marcaba el regreso del ciclo agrícola mas o menos como nuestro año nuevo y
en esa fecha la aldeas estallaban en una ruidosa celebración, acompañada de flautas, mimby tarara y tambores
angu apu, la fiesta el ARETE GUAZU.
Las estrellas que componen el cinturón de Orión, se trataba de una madre viuda, acompañada de dos hijas
también viudas a causa de una guerra, llorando su soledad en el cielo.
Cúmulo estelar Hyades (Tauro). Los guaraníes bautizados por los misioneros, veían la Virgen.
Como las veían siempre juntas las llamaban MENDARE JOACJHU, el amor de una pareja de recién
casados.
El ÑANDU PYSA, la huella dejada por un Ñandú.
Rokai: empalizada o cerco hecho de troncos que rodeaba la aldea para evitar el ingreso de extraños o un huerto
para no permitir el ingreso de animales.
SAGITARIO: MBOREVI TUPA ROKAI, El cerco del huerto del dios tapir.
SCORPIO: AGUARA TUPA ROKAI, el cerco del huerto del dios zorro. El animal muy relacionado en toda la
América indígena con la agricultura.
Fenómeno celeste de mal augurio, anunciaba la muerte de un gran jefe o MBURUVICHA, una guerra,
enfermedades de allí su pintoresco nombre de YASY TATA REPOTI, caca de las estrellas.
CONCLUSION
En conclusión, la Astronomía Guaraní representa un valioso legado de
conocimiento ancestral sobre el universo y los astros, desarrollado por el pueblo guaraní
a lo largo de generaciones. Esta cultura milenaria ha mantenido una estrecha relación
con el cielo y ha atribuido significados espirituales y prácticos a los fenómenos celestes.
La Astronomía Guaraní nos invita a mirar el cielo con nuevos ojos, a apreciar la
belleza y complejidad del universo, y a entender la importancia de nuestra conexión con
la naturaleza y el cosmos. Rescatar y preservar este rico conocimiento ancestral nos
brinda una oportunidad única para aprender de la sabiduría de los pueblos originarios y
enriquecer nuestra comprensión del mundo que habitamos. En un mundo en constante
cambio, la Astronomía Guaraní nos recuerda la importancia de mantener un equilibrio
entre el ser humano y su entorno, y de valorar y respetar la diversidad cultural que
enriquece a la humanidad en su conjunto.
BIBLIOGRAFIA
✓ www.academia.edu