Monografia de Aguacate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

MONOGRAFIA:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE AGUACATE (Persea


americana)

PRESENTADO POR:

AURY MARGARITA BARRETO ESTRADA

PRESENTADO A:

I., A. JORGE ELIECER MEJÍA QUINTANA


DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE ENTOMOLOGIA II

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y DROLLO RURAL
INGENIERIA AGRONÓMICA
MONTERIA- CÓRDOBA
2021
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

INTRODUCCIÓN
En el ranking mundial de aguacate, Colombia es el cuarto país productor y el tercero en
términos de área, dado que actualmente el 30% del área nacional se encuentra en
establecimiento. Los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, Valle, Santander y
Bolívar representan el 86% de la producción, siendo Tolima el de mayor participación con
el 18% del área. Se estima que en el país hay al menos 13 mil productores de aguacate en
cerca de 18 mil unidades productivas. El aguacate genera alrededor de 54 mil empleos a lo
largo de su cadena productiva [BAYER,2020].
El área total nacional sembrada es de aproximadamente 74 mil hectáreas, de las cuales, 35
mil corresponden a la variedad Hass tipo exportación. El total de la producción se calcula
en 400 mil toneladas de aguacate, de las cuales 100 mil corresponden a la producción de
Hass, esta podría duplicarse en los próximos dos años, una vez establecidos en fase de
producción las áreas sembradas. [BAYER,2020].

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE AGUCATE


Las plagas y enfermedades en el cultivo de aguacate (Persea americana) son la principal
limitante para lograr la sostenibilidad en la producción. La falta de conocimiento y
experiencia de los productores en el manejo agronómico, en particular, cuando la demanda
de producción es elevada por las exportaciones, tiene consecuencias directas sobre el
aumento descontrolado de la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo. [Urrea,
Cardona; 2020].
El manejo de plagas en el cultivo de aguacate está enfocado en tener fruta de calidad que
sea aceptada en los mercados internacionales, si bien los requerimientos de calidad
dependen del cliente o el país destino, existen algunas plagas que son limitantes a nivel del
comercio internacional y su presencia en fruta, implica el cierre de mercados a nivel local.
La entidad encargada de regular el proceso de exportación y la documentación requerida es
Según el ICA, esta entidad se enfoca en apoyar el control de las plagas conocidas como
plagas cuarentenarias.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

En el siguiente trabajo se hará una revisión sobre las principales plagas que afectan el
cultivo de Aguacate en Colombia.

1.TRIPS:
Nombre científico: Frankliniella occidentalis - Scirtothrips dorsalis
De acuerdo a Bernal ét al. (2008). “Son consideradas plagas importantes en aguacate y
causan daños en hojas, flores y frutos. Para América, reportaron en aguacate 26 especies de
los géneros: Caliothrips, Frankliniella, Heliothrips, Leucothrips, Neohydatothrips,
Pseudophilothrips, Scirtothrips y Selenothrips. Las especies asociadas a daños reportadas a
nivel mundial son: Heliothrips haemorrohidalis, Selenothrips rubrocinctus, Scirtothrips
persea, S. aceri, Frankliniella spp. y Liothrips perseae”
Los trips del aguacate pasan por seis estados durante su ciclo de vida. Las hembras
ovipositan sus huevos en hojas jóvenes o frutos. Los estados de larva se desarrollan
subsecuentemente, alimentándose de hojas y frutos jóvenes, los estados de pupa, pre pupa y
pupa, se desarrollan en troncos y hojas debajo del árbol, sin alimentarse. Los adultos que
emergen luego del estado de pupa se alimentan de hojas y frutos, y pueden volar
(Avoresearch, 2001).
Según Lynce (2015) se alimentan de los tejidos jóvenes de las plantas de aguacate, como
flores y brotes terminales, causando una deformación del tejido por reducirse la pared del
mismo, deformándolo al darse el nuevo flujo de savia, produciéndose así las llamadas
ramas Látigo, la hipertrofia al ovario de las flores y la deformación y partenocarpia
mecánica inducida (frutos sin semilla) de los nuevos frutos. Su desarrollo se ve afectado
cuando la humedad relativa es inferior a 75%, las ninfas perecen cuando la humedad
ambiental es inferior al 50%, y cuando la temperatura desciende a 11°C la reducción de la
plaga es total.

MANEJO:
-Realizar monitoreos permanentes
-Las evaluaciones se realizan en las floraciones golpeando toda la inflorescencia sobre una
superficie negra, contando el número de trips que caen en ella y comparándola con el
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

número de flores evaluadas (Tabla para el registro de los conteos), de encontrar más de 1%
en las flores, se debe hacer aplicación de control. Los niveles deben evaluarse en todas las
caras del árbol siendo:
Foco: si la incidencia es mayor al 1%
Punto caliente: si esta entre 0,5 y 1%
No control: cuando es menor al 0,5%.
-Controlar oportuna y adecuadamente las malezas en el plato del árbol y en las
calles.
- Podar las ramas y estructuras enfermas (Lynce 2015).

2. CHINCHES:
Nombre científico: Antiteuchus tripterus - A pallescens - A piceus, Hemiptera
(pentatomidae).
Las plagas adultas de chinches se caracterizan por tener un color marrón brillante y tener
una forma ovalada que presentan manchas rojas sobre el tórax y bases de las alas. La
hembra oviposita en cualquier parte del árbol. La hembra adulta es negra con puntos color
crema y e macho es completamente negro.
Las ninfas de los chinches pasan por cinco instares, el primero es su coloración, presentan
una coloración cremosa con dos franjas rojizas en el dorso y al transcurrir el tiempo
adquieren una coloración negruzca, en el segundo su color se torna crema con zonas
rojizas, que en poco tiempo se tornan negras; en los últimos su color es completamente
negro.
Los adultos causan daños en ramas y pedúnculos, mientras que otros adultos y ninfas
succionan savia. Cuando hay una alta población de plagas, se observan pústulas y manchas
negras sobre frutos y pedúnculos; posteriormente los frutos se secan y caen.

MANEJO:
 Realizar podas sanitarias regularmente.
 Recolectar frutos y estructuras afectadas eliminando estructuras maduras o
deterioradas. y disponerlas adecuadamente fuera del lote.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

 Aplicar biocontroladores registrados para el control de la


 plaga, siguiendo las indicaciones del asistente técnico.
 Aplicar insecticidas específicos para el control de la plaga,
 con ello elaborar un plan de aplicaciones donde se utilicen
 diferentes ingredientes activos, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico
y de la etiqueta del producto. Al respecto se reporta el uso de productos que
contienen Dimetoato, Malathion y Carbaryl como ingrediente activo (Bernal y Díaz,
2005).

3. BARRENADOR DE SEMILLA DE AGUACATE


Nombre científico: Heilipus lauri (Boheman)
Esta plaga es considerada de mayor importancia económica en la exportación de aguacate
Hass para los Estados Unidos, y una de las plagas que más afecta los cultivos de aguacate
en Colombia. Zapata, J. ét al. (2018).
Se describe como “adulto de color negro o marrón oscuro brillante, con dos bandas
amarillas incompletas, de forma alargada en los élitros, que se extienden de lado a lado.
Estas manchas caracterizan a la especie H. lauri y la diferencian de otras especies como H.
pittieri y H. trifasciatus. Bernal ét al. (2014).
Tiene cinco instares larvales en un periodo a 54 a 63 días, alcanzando una longitud de hasta
12.5 a 25 mm. socavan a través de la pulpa de la fruta y forman una galería que se extiende
a la semilla que normalmente destruyen. Además, producen una pudrición secundaria de la
pulpa y la semilla. (Lynce, 2015).
H. lauri afecta la producción por árbol hasta en un 80% al destruir la corteza, pulpa y
semilla, ocasionando en algunos casos la caída prematura del fruto. Las frutas atacadas por
este barrenador, de llegar a cosecha, no tienen valor comercial, por lo cual la severidad del
daño es del 100%.

MANEJO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

• Utilizar material de siembra proveniente de viveros registrados ante el ICA, en caso


de producir el material en finca, debe cumplir con los parámetros de calidad
agronómica, genética y fitosanitaria.
• Realizar monitoreos en huertos, en caso de encontrar el insecto o síntomas
asociados a la presencia del mismo, reportarlos ante la oficina del ICA más cercana.
• Elaborar e implementar un plan de Manejo Integrado de Plagas del aguacate, bajo la
supervisión de un ingeniero agrónomo.
• Realizar podas sanitarias.
• Cosechar oportunamente, colectar frutos afectados y del suelo, enterrarlos fuera del
lote a una profundidad mínima de 50 cm como estrategia para la disminución de las
poblaciones de los perforadores (Orjuela, 2011).

4. BARRENADOR DE LAS RAMAS DEL AGUACATE


Nombre científico: Copturomimus perseae
Se reporta como una plaga importante para el cultivo del aguacate en Colombia. Los
estadios de huevo, larva, prepupa y pupa duran aproximadamente 9, 40, 4 y 12 días
respectivamente y los adultos sobreviven 28 días con alimento o 19 cuando no tienen
alimento.
Las larvas son de color blanco marfil, capsula cefálica y dorso del primer segmento
torácico de color café. Su forma es oval alargada.
Esta plaga barrena el tronco y las ramas, las cuales se van secando hasta provocar la muerte
del árbol; su daño se extiende incluso hasta los frutos. Se han reportado perdidas cercas al
85% en cultivos atacados por esta plaga. Se advierten puntos de color blanco, de
consistencia polvosa, que se desprenden fácilmente, estos son secreciones de savia del
árbol; debajo de estas secreciones se pueden encontrar los estados inmaduros del insecto.

MANEJO:
• Hacer seguimiento de todas de las actividades que permiten la obtención del patrón
y de la variedad en los viveros.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

• Revisar la semilla proveniente de diferentes zonas del país, utilizada en la


producción de patrones.
• Desinfectar y seleccionar semillas libres de insectos y enfermedades.
• Cosecha de las yemas sanas provenientes de un huerto básico registrado.
• Establecer trampas pegajosas de color para monitoreo y manejo de adultos (Téliz y
Mora, 2007).
• Podar ramas afectadas 40 cm después de la lesión, retirarlas del lote y destruirlas.
Eliminar inmaduros en tronco y ramas primarias mediante cirugías, la cuales deben
ser debidamente desinfectadas y selladas.

5. MONALONION
Nombre científico: Monalonion velezangeli
se caracteriza por que se ubica debajo de las hojas, cerca de las terminales de Aguacate, es
decir en lugares donde no recibe luz solar, también prefiere los árboles emboscados, con el
centro oscuro a causa de la congestión de las ramas (Londoño, 2011).
La plaga ataca tallos, hojas, inflorescencias y frutos de diferentes tamaños y además causa
daño al punzar el vegetal y succionar la savia. Su punción está seguida por una reacción de
la planta, que se manifiesta por un exudado de color variable (transparente a rojo), seguido
por una mancha en el tejido vegetal de color café a rojizo (Londoño, 2011).
Principalmente, su ataque se asocia a problemas de asfixia radicular que provocan una alta
producción de alcoholes en la planta que atraen fácilmente al insecto, y que además permite
su entrada fácilmente a los tejidos por la insipiente formación de la cera protectora natural,
que impide la entrada del estilete del insecto al tejido (Lynce, 2015).

MANEJO:
• Uso de enemigos naturales como hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana y
Lecanicilium lecanii, arañas, crisopas.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

• Podar las ramas o tejidos afectados, hasta el punto donde se encuentre tejido sano,
para evitar que la toxina que estos inyectan en las ramas siga haciendo efecto en el
desarrollo de los árboles (Lynce, 2015).

CONCLUSIÓN
El manejo integrado de plagas en cultivo de aguacate es de gran importancia, ya que la
presencia de plagas en el producto cosechado es una de las principales limitantes en la
admisibilidad de frutos en fresco para exportación; por lo tanto, es necesario formular e
implementar planes de manejo integrado de plagas durante el proceso de producción de la
fruta; teniendo en cuenta que le permite a los agricultores realizar controles oportunos,
ahorrar insumos químicos y tener una población equilibrada y responsable con el medio
ambiente.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

BIBLIOGRAFÍA

BAYER (2020, 15 septiembre). Aguacate. AGRO BAYER COLOMBIA. Recuperado 16


de febrero de 2022, de https://agro.bayer.co/cultivos/aguacate#tab-2

Bernal E. Jorge A., Diaz D. Cipriano A., 2008. Tecnología para el Cultivo de Aguacate.
Manual Técnico Corpoica C.I La Selva. Pp: 11: 241

Bernal E. Jorge A., et al, CORPOICA 2014. Actualización tecnológica y buenas prácticas
agrícolas (bpa) en el cultivo de aguacate.

Bernal, J. A. y Díaz, C. A. (2005) Manual técnico No. 5: Tecnología para el cultivo del
Aguacate. Colombia: Ed. Produmedios. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Río Negro,
Antioquia. (P. 241).

Londoño ME, Vargas HH. 2010. Monalonion velezangeli. Carvalho y Costa (Hemiptera:
Miridae). ¿Por qué es una plaga de importancia en cultivos de aguacate? En: VII
Seminario Internacional de Frutas Tropicales. Agroindustria e Innovación,
Medellín, Colombia. Memorias. Medellín. 74 p.

Lynce, D. Manejo tecnológico del cultivo de aguacate, Convenio Especial de Cooperación


No. 67, entre el SENA y Asohofrucol (2015)

Orjuela, O.E. (2011). Evaluación del impacto de los insectos perforadores del fruto del
aguacate (Persea americana Miller) cv. Hass en el eje cafetero. 79 p.

Téliz, D. Mora, A. (2007). El aguacate y su manejo integrado. Editorial Mundiprensa,


México 2da edición. (P. 219 - 321).

Zapata-Guzmán J.E., Tobón-Acevedo J.D., Patiño-Tiria H.I., Palacios E.H., Mejía-Córdoba


C.A., Marín-Zapata H.D., Alcaraz-Machado C., Alcaraz-Guzmán E. El cultivo de
Aguacate Persea americana en el Occidente de Antioquia. Complejo tecnológico,
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural
Curso: ENTOMOLOGIA II

turístico y agroindustrial del occidente antioqueño. Primera Edición. Servicio


Nacional de Aprendizaje - SENA. 2018. 64p.

También podría gustarte