Cultivo de Uva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

“UNIVERSISDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

CURSO:
AGROMETEOROLOGIA
TEMA: FENOLOGIA CULTIVO
DE UVA
PRESENTADO POR:
• ROBERTO CARLOS QUISPE YUNGA
DOCENTE:
ING. TAPIA AGUILAR BERNARDINO
GRUPO: B

PUNO – PERÚ
2021
INTRODUCCION

La vid es un cultivo de importancia económica ya que se encuentra reflejado en el Valor Bruto de


la producción anual. Existe una alta demanda en el extranjero y el Perú por su buenas
condiciones climáticas para este cultivo logra satisfacerla y más aún en periodos donde otros
países no están produciendo, lo que genera una producción creciente colocando a nuestro país
en el puesto número 3 de los mayores exportadores de uva en el mundo alcanzando los $819
millones y ubicando a la uva en el puesto número 1 de productos de exportación no
tradicionales (Andina 2019).
El control de plagas y enfermedades en los viñedos es una de las actividades que revisten mayor
importancia en el manejo del cultivo, debido al costo que significa la aplicación de métodos de
control y al nivel de pérdidas económicas que puede generar un ataque de plagas o
enfermedades o el uso de prácticas inadecuadas de control. Por ello es importante: Conocer e
identificar correctamente las plagas y enfermedades, aplicar técnicas para su control y conocer
el momento oportuno para hacerlo. Debe tenerse presente que la mejor forma de combatir una
plaga o enfermedad es prevenirla (Chávez 2004).
Una plaga agrícola puede incluir artrópodos (insectos y ácaros), patógenos (virus, bacterias y
hongos) que causan enfermedades o plantas (malezas) que al estar presentes en un cultivo a
cierta densidad producen una disminución de su expresión y/o vida útil, convirtiéndose en daño
económico, el que puede ser directo sobre el viñedo o indirecto al interferir en la cadena de
comercialización o procesamiento (Pino Torres 2013).
Es por ello que en el presente trabajo evaluamos cuales son las principales plagas y
enfermedades que afectan a las vides en el Perú, cuál es su comportamiento, que problemas
causan y cuál es la mejor manera de controlarlas.
REVISION BILBIOGRAFICA

Importancia de la vid en el Perú

MINAGRI (2019) menciona que el Perú posee las condiciones agroclimáticas naturales para la
producción de la vid, cuya producción en los últimos años ha sido expansiva y dinámica y el
crecimiento de las exportaciones ha aumentado, beneficiándose principalmente en el periodo de
noviembre a marzo, periodo en la que se obtiene ventajas al disminuir la oferta mundial. Un
factor muy importante para el desarrollo dinámico de exportador ha sido la apertura de nuevos
mercados internacionales, producto de la firma de tratados comerciales del Perú con EEUU,
Unión Europea y China.

La importancia económica de la actividad productiva de la uva se refleja en el Valor Bruto de la


producción. Al año 2018, registró 910,9 millones (a precios en soles del año 2007),
representando el 4,6% del Valor Bruto de la Producción agrícola. La tendencia creciente y
dinámica de este cultivo lo coloca actualmente como el quinto producto más importante de la
agricultura nacional. Asimismo la uva fresca se ha convertido en el 2018 en el primer producto
de agro exportación al lograr un valor de US$ 817.9 millones, con un crecimiento de 26% más de
lo obtenido el año 2017 (MINAGRI 2019).

Fenología de la vid y su interacción con las plagas

Al ser la vid una planta leñosa perenne, su desarrollo se produce a través de los años siguiendo
un ciclo vegetativo interanual, pero también en su hábitat natural, de clima templado
mediterráneo, sigue un ciclo vegetativo anual propio, que no se corresponde en situaciones más
cálidas tropicales, en las que la planta permanece constantemente en vegetación (Hidalgo 1993).
Hidalgo (1993) menciona 4 periodos en el ciclo de vida de la vid que constan del crecimiento y
formación hasta llegar a una fase adulta (3 años), desarrollo de la planta con producción
creciente de cantidad y calidad (7-10 años), Periodo productivo donde hay producción estable
(40 años o más) y periodo de envejecimiento.

En el manual de viticultura tropical de Almanza-Merchán, Serrano Cely, & Fischer (2012) se


menciona que el ciclo vegetativo de la vid se expresa en el crecimiento y desarrollo de
raíces, pámpanos, hojas, zarcillos, nietos y chupones (órganos vegetativos); dentro de este
ciclo se incluye el almacenamiento de sustancias de reserva, conocido como agoste, y el inicio
del reposo o dormición de yemas (Reynier 1995). Los siguientes son los principales estadios del
ciclo vegetativo según Rivera, C. Devoto (2003): Brotamiento y crecimiento de hojas, Senectud y
caída de hojas, Reposo, y Desborre.

El ciclo reproductivo de la vid ocurre en forma paralela con el ciclo vegetativo, y hace referencia
a la formación y desarrollo de las inflorescencias, flores, bayas y semillas, y a su maduración
(Salazar y Melgarejo 2005). Entre los procesos más importantes están: La floración (Inducción e
iniciación), cuajado y formación del fruto, crecimiento y madurez del fruto (Etapa en verde-
envero, inicio de maduración, madurez).

Figura 1.- Grafico de los estados fenológicos de la vid según Baggiolini (1952)

Brote 10- Brote Inicio Plena Bayas 12- Cierre Pre Post
Receso Brotacion 20 cm 50 cm flor flor 15 mm racimo Pinta cosecha cosecha
Oídium
Mildiu
Botritis
Pudrición
Acida
Ácaros
Chancho
blanco
Pulgones
Nematodos

Cuadro 1.- Plagas según estado fenológico (Fuente: Propia basada en Syngenta)

Es importante mencionar que para un óptimo control de las plagas y enfermedades en la vid,
además de conocer cuáles son (morfología y biología), la época del año en que se presentan o la
etapa fenológica en la que suelen atacar, es importante tener en cuenta el umbral de daño
económico para conocer la cantidad de daño que se puede tolerar sin que ello suponga una
merma en los ingresos. Conociendo eso, se podrá tomar decisiones y medidas oportunas. En
caso de que estos umbrales sean superados, se procede al uso de todas las medidas de control
posibles, peor siembre teniendo en cuenta el punto de vista económico, ambiental y sanitario.

Plagas más importantes


Filoxera (Phylloxera vitifoliae)

La filoxera, Daktulosphaira vitifoliae (Fitch, 1854), ahora conocido como Phylloxera vitifoliae está
considerada como la plaga más global, devastadora y decisiva de la historia de la viticultura
mundial. Y es que ningún evento, plaga o enfermedad, se propagó tan rápido e impulsó el
cambio de los ejes de producción de uva de nuestro planeta como lo hizo la llegada de este
insecto a Europa desde Norteamérica a finales del siglo XIX. Actualmente está presente en todos
los continentes (Moreno Pérez 2002).

Pertenece al Orden Hemiptera, Familia Sternorrhynchae y es un monofago de Vitis spp. Con


comportamiento de áfidos. Son biótrofos obligados que causan agallas en las raíces al
alimentarse de ellas con un estilete (Powell 2008).
Varela et al. (2015) mencionan que la filoxera causa agallas en las hojas, las cuales pueden ser
consideradas como poco dañinas, sin embargo la infestación en las raíces es muy difícil de
controlar y puede llevar a severas pudriciones de estas y muerte de plantas enteras al causar
defoliación y parar el crecimiento. Según Johnson, Sleezer, & Lewis (2004) existen dos formas de
filoxera, la que ataca la parte radicular (radicicola) y la que ataca la parte aérea (gallicola).

Figura 2.- Ciclo reproductivo completo de filoxera vitícola (No Title s. f.)

1. Huevo de invierno puesto en la corteza de la vid.


2. Hembra galliciola partenogenética que se fija en las hojas para chupar la savia y produce agallas.
3. Su huevo
4. Hembra radicícola partenogenética
5. Su huevo
6. Hembra sexupara que dará huevos femeninos y masculinos.
7. Huevo masculino
8. Filoxera macho
9. Huevo femenino
10. Hembra que pondrá huevos para una nueva generación el siguiente ciclo.
11. Hojas de vid con agallas, daño de gallicicola
12. Raíces con nódulos producto del daño de radicícola.

Su ciclo de vida es similar al de otros miembros de la superfamilia Aphidoidea como los ciclos
partenogenéticos con temporadas de polifenismo (Downie y Granett 1998). Esta plaga prospera
mejor en suelos arcillosos o pesados y en condiciones de suelos secos (Chávez 2004). En
primavera y verano se reproducen partenogenéticamente en hojas y raíces de vides
susceptibles. Finalizada esta temporada, la población se incrementa y el estado nutricional de la
planta cambia, es ahí cuando comienza la reproducción sexual de los áfidos. Explicado de otra
manera, el ciclo comienza en la parte aérea al inicio de la primavera cuando eclosiona el huevo
de invierno, la larva se alimenta de las reservas de la hoja y forma una agalla, muda de 3 a 4
veces antes de convertirse en hembra adulta o “fundadora”. Pasados 25 dias empieza a poner
huevecillos en forma concéntrica (unos 500 aproximadamente). Esta progenie se propaga en las
hojas y toma el nombre de galliciolas. Las hembras no aladas pasen a la zona radicular
generando nódulos en raíces jóvenes y tuberosidades en raíces lignificadas. En la zona radicular
se forman generaciones de hembras ápteras hasta finales de verano o inicio de primavera
cuando se empiezan a producir hembras aladas que emergen del suelo y producen descendencia
que no se alimenta, solo se reproducirán de manera sexual: Un macho y una hembra ovípara que
producirán un huevo sexual para la próxima temporada del cual saldrá una hembra
partenogénica vivípara (Forneck y Huber 2009).

Existen 4 estadios ninfales previas al adulto sin alas que se dan mientras la filoxera se va
alimentando de la parte foliar. Los alados se generan en las raíces donde también pasan por 4
estadios ninfales antes de la eclosión. Una vez fuera del suelo, los alados no se alimentan, solo se
dispersan y colocan huevos femeninos y masculinos de manera asexual. Estos últimos mudan 4
veces también hasta dejar un huevo finalmente que eclosionara la siguiente temporada (Granett
et al. 2001).

El holociclo o el cambio entre reproducción partenogenética y sexual se dice que se presenta por
distintos factores ambientales que no se han determinado aún con precisión. Dixon (1987)
Menciona que los de reproducción sexual aparecen en condiciones de días cortos y
temperaturas bajas como en otoño. Sin embargo otros afidos responden a estas características
ante el cambio de alimentación.

Dada esta alta variación y cambio genético de la filoxera, esta ha logrado romper la resistencia
de algunos patrones y tiene l potencial de poder hacerlo en otras (Powell 2008).

Figura 3.- Distintos ciclos de filoxera agrupados (Wilson et al., 2003)

Síntomas

Inicialmente se ve un crecimiento decreciente del tallo seguida de una clorosis de las hojas y
síntomas de deficiencia de potasio. Luego de un tiempo colapsa el sistema radicular. Inicia
con epicentros de unas 10 vides y luego se expande radialmente.
La manera en la que causa daños se da en 3 formas: La remoción de fotosintatos que causa
la perdida de vigor, muerte radicular por la entrada de patógenos secundarios que ingresan
por las heridas hechas por filoxera, generando la deficiencia de nutrición y absorción de agua
por la planta provocándole la muerte y disrupción fisiológica (Granett et al. 2001).
Chávez (2004) menciona que la filoxera se alimenta del jugo de las células de las hojas y las
raíces de la vid. Para identificarla debemos observar (Figura 6 y 7):

 En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara inferior.


Abiertas por el haz y cerradas y abultadas por el envés.
 En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos.
 En las raíces: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos extremos
deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden matar las raíces. No
deben confundirse con los nódulos causados por nematodos, que son más redondeados.

Figura 4 y 5.- Signo de daño en hojas y raices por phylloxera (Chávez 2004)

Control genético

La mejor forma de erradicar o evitar el daño de esta plaga hasta ahora es el uso de patrones
de variedades resistentes para sembrar en suelo (Cuadro 1). Esto es mencionado por varios
autores. Chávez (2004) menciona a los patrones: Poulsen, 1102, 5-BBT, Riparia; R-99, Salt
Creek u otros pertenecientes a las vides americanas.

Patrones Variedad
V.riparia x V. rupestris ´3309´, ´101-14´, ´Schwarzmann´
V.rupestris ´Saint George´
V.riparia ´Gloire de Montpelier´
V.Berlandieri x V.riparia ´161-49´, ´Teleki 8 B´, ´5 BB´, ´420 A´
V.Berlandieri x V.rupestris ´99 R´, ´110 R´, ´1103 P´
V.riparia x V.cordifolia x V.rupestris ´44-53M´
V.rotundifolia La más resistente (Hidalgo 1993)

Cuadro 2.- Cruces de vides americanas resistentes a filoxera(Johnson et al. 2004).

Control cultural: Se ha estudiado el uso de mulch pudiendo este favorecer o empeorar la


situación con la plaga, se ha visto la influencia de la temperatura y humedad del suelo en la
plaga y la fisiología de la planta (Powell 2008).

Control biológico: Se han hecho distintas pruebas con B.bassiana y M. anisopilae sin
embargo los resultados no han sido concluyentes (Powell 2008).

Control químico: No es recomendado por el variado ciclo de vida de la plaga, la cual será
difícil de controlar una vez este bajo el suelo. Se han probado neonicotinodes sistémicos
como Imidacloprid sin embargo esta en dudo su buen efecto en el campo sin mencionar la
alta contaminación de suelo que pueda generar (Powell 2008). Aunque D. Johnson et al.
(2004) mencionan que si es una infestación inicial se pueden hacer aplicación al momento de
ver a la plaga caminando por la parte foliar o al ver agallas recién abriéndose.
Chanchito de la vid (Pseudococcus viburni)
Acaro de la yema (Colomerus vitis)
Arañita roja (Tetranychus urticae)
Thrips de la vid (Frankliniella occidentales)
Otras plagas de importancia

Enfermedades más importantes

Oidium (Uncinula necátor)


Mildiu (Plasmopara vitícola)
Botrytis (Botrytis cinérea)
Pudrición Acida
Nematodos

Los nematodos son pequeños gusanos con un tamaño próximo al milímetro, que viven y se
desarrollan a costa de las raíces de la vid y de otras especies vegetales. Según Hidalgo (1993) se
identifican dos órdenes principales, Tylenchidos y Dorylaimidos.

Los tylenchidos son en su mayoría endoparásitos que penetran enteramente en las raíces, donde
viven, se nutren y se reproducen. Contiene 4 familias que parasitan la vid, entre ellas:
Heteroderidae (Meloidogyne), Hoplolaidae (Pratylenchus), Criconematidae y Tilenchulidae.

 Meloidogyne: Entre las especies más corrientes en los viñedos esta M. incognita y M.
arenaria. La hembras son redondeadas en forma de pera, partenogeneticas y de color
blanco (0.5 mm) y los machos son filiformes también partenogenéticos (1.5 mm). Tienen
un ciclo que dura de 25-90 días y de 5 a 10 generaciones por año. Penetran las raicillas
con su estilete bucal y sus secreciones causan la hipertrofia de las células de la corteza
provocando agallas o nodosidades que persisten en la planta perturbando la absorción
radicular y consecuentemente debilitando la planta y generándole una clorosis.
Lo ideal si un terreno está infectado es sembrar vides con portainjertos resistentes a los
nematodos. Para ello existen variedades como Ugni Blanc, Malbec, Cabernet franc,
Merlau blanc, Pinot blanc, entre otras. Pero además de esto, se recomienda sembrar con
cereales cerca, inundar el terreno antes de siembra, realizar barbechos de 7 u 8 años.
Adicional a ello se puede realizar un tratamiento químico de desinfección con
nematocidas y se puede utilizar: Diclopropeno (600 L. /ha) o Diclobromoetano (750 L.
/ha).
Estilete característico del género Meloidogyne (FertiLab 2014)

Raíces infectadas con especies de nematodo Meloidogyne spp. Foto A: indica masa de huevo formada,
Foto B: raíces de soja resistentes (B1) y susceptibles (B2) al ataque de nematodos
formadores de agallas (CDFA – California Departamento of Food and Agriculture, 2007)

Los Dorylaimidos son ectoparásitos emigrantes de las raíces que viven en el suelo y se alimentan
y se alimentan de las extremidades de estas. Su daño es de poca importancia, sin embargo lo
preocupante son los efectos secundarios que causa, que es la transmisión de virosis. Consta de
los géneros:

 Longidoridae (Xiphinema): Miden de 1.5 a 10 mm y son vectores del Nepovirus


(Nematodo polyodric virus o ring spot virus).
Xiphinema visto al microscopio (INIA 2017)

Síntomas en la vid del Napovirus producto de la presencia del nematodo


Xyphinema (AGROCEREVAL 2015).

 Trichodoridae: No sobrepasa 1 mm de tamaño. Transmite el Netu virus (Nematode


tubular virus o rattle virus).
La práctica de manejo es la misma que para Meloidogyne, solo que además se debe
sembrar material exento de virus y al eliminar una planta infectada, asegurarse de
eliminarla por completo y no dejar partes.

Por otro lado, Bustamante (2000) menciona a las mismas 3 familias de nematodos que atacan a
la vid:

 Nematodos de la agalla de la raíz (Meloydogine sp): Estos nematodos pueden causar


debilitamiento y reducción en la producción. Se diseminan por medio del agua e
implementos de labranza. La diseminación es favorecida por suelos porosos, arenosos o
limosos. En las raíces infectadas se desarrollan quistes o agallas. El medio más efectivo
para controlarlos es emplear patrones resistentes y tratamientos del suelo previos a la
plantación con fumigantes apropiados.
 Nematodos de la lesión de las raíces (Pratylenchus sp): No forman agallas en las raíces.
Las infestaciones grandes pueden reducir considerablemente los sistemas radicales y las
más ligeras pueden inducir la formación de raicillas laterales. La fumigación del suelo
para combatirlos es la misma que se hace para los nemátodos de agalla. Pero los
patrones resistentes a los nemátodos de agallas no son resistentes a estos nemátodos.
 Nemátodos de Daga (Xiphinema sp): Estos nemátodos relativamente grandes, son de
tipo migratorio que no penetran en las rices sino que se alimentan de las puntas de las
raíces jóvenes. Las cuales frecuentemente se vuelven hinchadas, encorvadas o
deformadas. Son vectores de enfermedades.

Manejo:

El uso de patrones resistentes es una de las mejores formas de controlar a los nematodos, al
igual que a la filoxera. Entre los patrones que tenemos en Perú, “Freedom” (Híbrido de 1613
C (V. solonis X Othello) X Dog Ridge) es bastante resistente al Melidogyne aunque tiene poca
resistencia a Filoxera, “Harmony” tiene buena resistencia a nemátodos del nudo de la raíz
(algunas especies y razas) y Xiphinema sp pero baja resistencia a Pratylenchus sp, “Ramsey”
que pertenece a las variedades de V. champinii que resisten sequias y también nematodos,
“Mgt 101-14” tiene tolerancia media (Huaroto Varas 2018).

Virus

Los virus que causan decaimiento están estrechamente relacionados y agrupados en el


género "Nepovirus" puesto que son transmitidos por los nemátodos y tienen una forma
poliédrica (esférica) (El nombre de este género deriva de virus poliédrico transmitido por
nematódos). Los virus más importantes son Grapevine fanleaf, Arabis mosaic,
Tobaccoringspot y Tomato ring spot (Monis 2006).

 Virus de la hoja de abanico (Grapevine fanleaf virus -GFLV): Se dice que es una de las
enfermedades de la vid más devastadoras. Los cultivares sensibles muestran un rápido
decaimiento, baja calidad de fruta y descenso del rendimiento. Las vides afectadas son
más chicas que las vides sanas. Se puede esperar más del 80% de perdida de producción en
infecciones severas (Monis 2006).
Andret-Link et al. (2004) mencionan que los síntomas que se producen es una distribución
desigual de plantas en el viñedo como resultado de una transmisión planta a planta por el
nematodo X. index. Las hojas se vuelven distorsionadas y asimétricas con márgenes muy
dentados, venas primarias más cercanas y un seno peciolar abierto. Estos síntomas foliares
típicos se parecen a un abanico, de ahí el nombre del virus y la enfermedad. Otros síntomas
focales incluyen moteado clorótico, mosaico amarillo con hojas parcialmente o
completamente de color amarillo cromo y bandas de venas con bandas cloróticas de color
verde claro a amarillo cromo a lo largo de las venas.
Las estructuras tubulares endocelulares son fácilmente visibles en brotes lignificados e
internodos basales. Por lo tanto, son buenos indicadores de la presencia de GFLV (G.P. y V.
1990).

Fanleaf virus en vid, síntomas en las hojas (Bashir et al. 2015)


 Amarilleo en las nervaduras (Yellow vein disease): Los síntomas varían siendo más
drásticos en climas fríos. Los síntomas foliares incluyen deformación, abigarrado y
tamaños reducidos de las hojas. Las vides afectadas presentan un crecimiento y
desarrollo impedidos, siendo más sensibles al daño por frío y mostrando racimos
de uva más pequeños. El virus del moteado del tomate (Tomato ringspot virus) es
transmitido por numerosos nemátodos siendo Xiphinema americanum su principal
vector (Monis 2006).

Manejo:

Evitar la siembra de plantas que estén infectadas comprándolas en lugares de confianza, si


aparece una planta infectada en el campo es importante eliminarla y no seguir
propagándola. Además tener buen control sanitario al momento de la injertación y tomar las
precauciones necesarias. Por ultimo hacer un control adecuado de nematodos en el suelo
(Monis 2006).

BIBLIOGRAFIA

AGROCEREVAL. 2015. Los nematodos en la vid y sus consecuencias (en línea, sitio web). Disponible en
http://www.agrocereval.com/blog/entry/los-nematodos-en-la-vid-y-sus-consecuencias-transmision-de-
virus.html.

Almanza-Merchán, PJ; Serrano Cely, PA; Fischer, G. 2012. Viticultura Tropical (en línea). Tunja, s.e. 114 p.
Disponible en https://www.researchgate.net/publication/256842704_Manual_de_viticultura_tropical.

Andina. 2019. Perú se convierte en el tercer exportador mundial de uva fresca (en línea). Lima, Peru, s.e.;
21 mar. Disponible en https://andina.pe/agencia/noticia-peru-se-convierte-el-tercer-exportador-
mundial-uva-fresca-746136.aspx.

Andret-Link, P; Laporte, C; Valat, L; Ritzenthaler, C; Demangeat, G; Vigne, E; Laval, V; Pfeiffer, P; Stussi-


Garaud, C; Fuchs, M. 2004. Grapevine fanleaf virus: Still a major threat to the grapevine industry. Journal
of Plant Pathology 86(3):183-195. DOI: https://doi.org/10.4454/jpp.v86i3.987.

Baggiolini, M. 1952. Les stades repéres dans le developpement annuel de la vigne. Romande Arbor. Vitic.
Huaroto Varas, N. 2018. “CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES PERUANAS DEL NEMATODO DEL NÓDULO
DE LA RAÍZ (Meloidogyne spp.) EN VID (Vitis vinífera L.) ”. s.l., UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA. 8 p.

INIA. 2017. Nemátodo daga. s.l., s.e. p. 2-3.

MINAGRI. 2019. La Uva Peruana: Una oportunidad en el mercado mundial (en línea). Lima, Moreyra
Muñoz, Juan Carlos. p. 51 DOI: https://doi.org/10.2775/29823.

Monis, J. 2006. DETERMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LA VID CAUSADAS POR VIRUS Parte II (en
línea). Enologia 3. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/309618850_DETERMINACION_DE_LAS_ENFERMEDADES_DE
_LA_VID_CAUSADAS_POR_VIRUS_Parte_II.

No Title. (en línea, sitio web). Disponible en http://bilingue.iesvegadelturia.es/filoxe.htm.

Pino Torres, CA. (2013). Manual de Vitivinicultura Organica (en línea). Chile, Chile, s.e. Disponible en
https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Manual-de-vitivinicultura-organica_pino.pdf.

Reynier, A. 1995. Manual de viticultura. MundiPrensa :407.

Rivera, C. Devoto, L. 2003. Desarrollo Fenológico de 20 clones de Vitis vinífera. s.l., Pontificia Universidad
Católica de Chile. 72 p.

También podría gustarte