Ac. Nucleicos 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS

Prof. Sada Carolina


2023
Actividad 1:
El ADN se encuentra constituido por nucleótidos, que son moléculas orgánicas compuestas a

su vez por una base nitrogenada, un azúcar (la desoxirribosa) y un grupo fosfato. La

información genética en el ADN posibilita la síntesis del ARN y este, a su vez, la síntesis de

proteínas, que se constituyen como los productos de expresión de la información genética.

Estas proteínas pueden tener una función estructural o enzimática. Si tienen una función

estructural, formarán parte de alguna de las estructuras de la célula, como la membrana

plasmática, la envoltura nuclear, las mitocondrias, etc. Ahora bien, si poseen una función

enzimática, las proteínas habrán de catalizar reacciones químicas específicas en las células.

1. Realicen una búsqueda en la web y el material bibliográfico de referencia sobre la

estructura del ADN y respondan el siguiente cuestionario:

a) ¿Qué es un nucleótido? ¿Cuáles son sus componentes?

b) ¿Cuáles son los nucleótidos que forman parte del ADN?

c) ¿Qué es un polímero? ¿El ADN es un polímero? ¿Por qué?

2. Sobre la base del siguiente esquema de las bases nitrogenadas que conforman el ADN,

especifiquen brevemente cuáles son las diferencias en sus estructuras químicas.

3. Realicen una búsqueda en la web y el material bibliográfico de referencia sobre la función

del ADN. Completen un mapa conceptual como el siguiente utilizando los siguientes

conectores: es, duplicación, transcripción, traducción, formado, contiene, síntesis.

1
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023

Estructura molecular del ADN


A comienzos de la década de 1950, el biólogo estadounidense James Watson y el físico

inglés Francis H. Crick comenzaron a estudiar el problema de la estructura molecular del

ADN. A partir de los resultados de estudios anteriores, estos investigadores se abocaron a

construir un modelo de la molécula de ADN que concordara con los datos previamente

conocidos y explicara su papel biológico. Para ensayar dónde podía encajar cada pieza en el

rompecabezas tridimensional, armaron modelos de las moléculas con alambre y hojalata.

Sin bien había muchos investigadores interesados en descubrir la estructura molecular del

ADN, Watson y Crick fueron los primeros en lograrlo. En 1962, recibieron el Premio Nobel

por los descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su

importancia en la transferencia de información en la materia viva.

4. A partir de la lectura del texto “Rosalind Franklin y la estructura del ADN”, respondan

las siguientes preguntas:

¿Cuál fue la importancia del trabajo de Rosalind Franklin en el descubrimiento de la

estructura molecular del ADN?

¿A qué atribuyen el hecho de que Rosalind Franklin no haya sido reconocida como

una investigadora clave en el descubrimiento de la estructura molecular del ADN?

¿Consideran que la condición de género influye en la actividad científica? Discutan

sobre este tema en clase.

Actividad 2:
El ácido ribonucleico o ARN se sintetiza a partir de la información genética presente en el

ADN. Al igual que este, se trata de un polímero formado por nucleótidos que se diferencian
de los que constituyen el ADN por una base nitrogenada. Existen tres tipos de ARN: uno

2
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023
lleva la información genética que dicta los aminoácidos que formarán la proteína a sintetizar

y los otros dos forman parte de la maquinaria a utilizarse en la síntesis proteica.

5. Realicen una investigación tomando el material sugerido en la bibliografía y la

webgrafía como referencia para responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es la estructura del ARN? ¿Qué bases nitrogenadas y azúcares lo conforman?

¿Es de cadena doble o simple?

¿Cuáles son los diferentes tipos de ARN que existen? ¿Qué función cumplen?

¿Qué es la transcriptasa inversa? ¿En qué proceso participa?

¿Cuál es el producto del proceso de duplicación y cuál el de transcripción?

a) Sobre la base de lo trabajado de la estructura del ADN y las respuestas de la

actividad anterior unirlas con flechas según corresponda.

El flujo de información es ADN-ARN-proteína.


1. El ADN está conformado por

sintetiza ADN a partir de ADN.


2. La transcriptasa inversa

son los azúcares de los ácidos.


3. ARNm, ARNt y ARNr nucleicos

adenina, guanina, uracilo, citosina.


4. Transcripción citosina

adenina, guanina, timina, citosina.


5. Ribosa y desoxirribosa

variedades de ARN.
6. Duplicación

sintetiza ARN a partir de ADN.


7. El ARN está conformado por

interviene en la síntesis de ADN a partir de


8. “Dogma central”
ARN.

Actividad 3:
6. Sobre la base de lo trabajado con relación a la estructura y la función de los ácidos

nucleicos, respondan si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Argumenten todas sus respuestas.

a) La única diferencia en la estructura del ADN y ARN radica en las bases

nitrogenadas que los componen.

3
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023
b) El ADN no puede sintetizarse a partir de la información presente en el ARN

sino a la inversa.

c) El ARN mitocondrial porta la misma información que el ARN mensajero.

d) Los codones son los elementos que constituyen la estructura de las

proteínas.

e) Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) están conformados por cadenas dobles.

f) La traducción es la conversión de la secuencia de nucleótidos del ARN en la

secuencia de aminoácidos de una proteína.

Actividad 4: análisis de ADN


Los siguientes videos muestran las principales fases para solicitar un análisis de ADN a
una empresa:

www.youtube.com/watch?v=MYrLI-J3nVs&feature=related

www.youtube.com/watch?v=t7DYnKTjsnc&feature=related

Análisis de ADN

Alzogaray, Raúl A. (2004), Una tumba para los Romanov (y otras historias de ADN),
Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 25-28.

En julio de 1985, el genetista inglés Alec Jeffrey y sus colaboradores (Universidad de


Leicester) publicaron en la revista Nature un artículo donde proponían una manera
novedosa de identificar personas y establecer relaciones de parentesco. El procedimiento
consiste en extraer el ADN de una muestra de tejidos humano (piel, sangre, cabello),1
cortarlo en fragmentos de distintos tamaños y separarlos en un campo eléctrico. Luego se
usa una pequeña porción de ADN radiactivo que se pega a los fragmentos del genoma,
que llevan una secuencia específica variable de individuo en individuo. El resultado final
es una placa radiográfica donde se observa una serie de bandas que recuerdan los
códigos de barras usados para marcar los precios de las mercaderías. Similarmente a lo
que sucede con las huellas digitales dactilares, cada persona presenta un patrón
específico de bandas de ADN y difícilmente se encontrará en todo el planeta otra persona
que presente exactamente el mismo patrón. Por esa razón, este método es comúnmente
llamado la huella digital de ADN Como las bandas se heredan de padres a hijos, todas las
bandas que aparecen en la huella genética de una persona tienen que estar presentes en
las huellas de algunos de sus padres. Esto resulta perfectamente adecuado para
establecer relaciones de parentesco.

4
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023
Uso de la huella digital genética para establecer relaciones de parentesco

Supongamos que una mujer demanda a un actor famoso. Ella afirma que tiempo atrás él
la dejó embarazada. Ahora que es famoso y rico, ella ha decidido reclamarle una
importante suma de dinero para mantener al hijo de ambos. El actor, que está casado
desde antes de que naciera el supuesto hijo ilegítimo, está casi convencido de que la
mujer miente y acepta que su familia se someta a una prueba genética. El laboratorio
obtiene las siguientes huellas digitales de ADN. ¿El actor es el padre de la criatura?

Las huellas del actor, su esposa y la mujer son completamente diferentes, lo que indica
que, como era de esperar, no hay parentesco biológico entre ellos. La hija del actor
presenta cuatro bandas. La primera y la cuarta (contando desde arriba) aparecen en la
huella digital de su padre, la segunda y la tercera aparecen en la huella digital de su
madre. Sin lugar a dudas, ella es hija legítima del matrimonio. El hijo de la demandante
presenta tres bandas. La segunda aparece en la huella digital de su madre, la primera y la
tercera no aparecen ni en la huella de su madre ni en la del actor. Estas dos bandas
provienen del padre del niño, que no es el actor.

La sangre, el semen y los cabellos de una misma persona dan exactamente los mismos
patrones de bandas. Esto es aprovechado en los estudios forenses, ya que cualquiera de
estos tejidos puede ser encontrado en la escena de un crimen.

Uso de la huella digital genética para identificar al culpable de un crimen

En el siguiente ejemplo, la huella digital genética de una muestra de semen encontrada


en la vagina de una mujer violada es comparada con las huellas de la víctima y las de tres
sospechosos. ¿Es alguno de ellos el culpable?

5
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023

La huella del semen no comparte ninguna banda con la víctima. Esto indica que el semen
fue bien separado del fluido vaginal y no está contaminado con ADN de la mujer atacada.
Los sospechosos 1 y 3 son inocentes, pues no presentan ninguna banda en común con el
semen. Las huellas del semen y del sospechoso 2, en cambio, son idénticas. Él es el
culpable.

El primer uso que se le dio a la huella digital del ADN fue para demostrar una relación de
parentesco. Un joven ghanés solicitó permiso para entrar en Inglaterra alegando que su
madre vivía legalmente en ese país. Las autoridades de inmigración no le otorgaron el
permiso, pensaban que mentía y que la mujer era en realidad su tía. El gobierno convocó a
Jeffrey para ver si podía resolver el caso. Las huellas genéticas demostraron que el joven
decía la verdad. El gobierno aceptó el resultado del análisis y autorizó su ingreso en el
país. Fue la primera vez en el mundo que un gobierno aceptó una prueba de ADN como
evidencia. Con el tiempo han aparecido muchas variantes de esta técnica, basadas en el
estudio de distintas secuencias de ADN presentes en el genoma humano. Entre sus varias
aplicaciones se cuentan la determinación de relaciones de parentesco, la identificación de
restos encontrados en tumbas anónimas y el establecimiento de casos de culpabilidad o
inocencia en casos criminales.

Actividad 5: extracción de ADN

6
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023
Para pensar y discutir
1. ¿En qué otros casos creen que se utiliza el análisis de ADN? ¿A partir
de qué partes del cuerpo, restos, fluidos se puede realizar la toma de
muestras para el análisis? ¿Con qué se comparan las muestras
obtenidas? ¿Qué es lo que se compara?

2. ¿Sería factible, desde el punto de vista científico, identificar a un


sospechoso de haber cometido un delito que se encuentra prófugo a
partir de muestras biológicas halladas en el lugar del crimen y el análisis de ADN de un familiar
directo? ¿Y desde el punto de vista legal y ético?

3. En las películas que vimos, la clonación humana es un hecho. ¿Creen que actualmente es
posible, desde un punto de vista técnico y científico, clonar humanos?

4. ¿Con qué propósitos se clonan humanos en cada una de las historias que se narran en las
películas? ¿Cuáles son los problemas que surgen, a partir de la clonación de los personajes, en
sus vidas?

5. ¿Qué riesgos implica la clonación humana según la perspectiva planteada en la ficción? ¿Y


en la realidad?

6. ¿Qué características y sobrevida tienen los clones en las películas? ¿Cómo se resuelve en la
ficción el hecho de que los clones tengan recuerdos sobre la historia de su vida? ¿Logra el clon
convertirse en la misma persona que le dio origen? ¿Por qué?

7. Pasando al plano de la realidad, ¿cuáles serían las razones que justifiquen la clonación
humana en nuestra sociedad? ¿Con cuáles de esas razones estarían de acuerdo? ¿Cuáles no les
parecen aceptables? ¿Por qué?

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo


Estructura del nucleótido

Estructura de ADN

Estructura del ADN y ARN

Ácidos Nucleicos.

El ADN. Proyecto biósfera.

Ácidos Nucleicos. Vision Learning.

7
BIOMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS
Prof. Sada Carolina
2023
• Pelicula: El sexto día (The 6th day). Año 2000. Dirigida
por Roger Spottiswoode. Un mundo futuro, utópico, donde
la clonación es una de las primeras industrias. Gracias a la
clonación, entre otros beneficios, las personas disfrutan de
bancos de órganos listos para serles trasplantados o existe un
servicio de clonación de mascotas. Pero hay un límite: se
trata de la Ley del Sexto Día, basada en la Biblia, que no
permite la clonación humana. Esa regla será incumplida por una ambiciosa
empresa de genética que clona al piloto Adam Gibson, un sencillo padre de
familia, quien, una noche al regresar a casa del trabajo, se encuentra con que ha
sido reemplazado por alguien idéntico a él (su clon). Cuando los creadores de
su réplica descubran que Adam no ha muerto en el accidente que ellos mismos
provocaron, la empresa intentará eliminar al original.

https://www.tokyvideo.com/es/video/el-sexto-dia-2000

• Película: Los niños del Brasil (The boys from Brazil).


Año 1978. Dirigida por Franklin J. Schaffner. A finales de
los años setenta, el “cazador de nazis” Ezra Liebermann
inicia una compleja y arriesgada investigación. Meticulosas
indagaciones y un infatigable trabajo serán las claves para
revelar los espeluznantes planes del doctor nazi Josef
Mengele, relacionados con experimentos sobre la clonación
humana. Fragmento de la película en el que se explica detalladamente el
proceso de clonación (en castellano)

https://www.youtube.com/watch?v=Eo45trxXpME

También podría gustarte