El documento describe la perspectiva ecológica de la percepción de James Gibson. Gibson argumenta que la percepción es directa y depende de la interacción entre el organismo y el ambiente, en lugar de procesos internos. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de modo que las propiedades ambientales se perciben como entidades significativas dentro de un contexto. Gibson introduce el concepto de "affordances", las posibilidades de uso del ambiente percibidas directamente por el patrón óptico ambiental.
El documento describe la perspectiva ecológica de la percepción de James Gibson. Gibson argumenta que la percepción es directa y depende de la interacción entre el organismo y el ambiente, en lugar de procesos internos. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de modo que las propiedades ambientales se perciben como entidades significativas dentro de un contexto. Gibson introduce el concepto de "affordances", las posibilidades de uso del ambiente percibidas directamente por el patrón óptico ambiental.
El documento describe la perspectiva ecológica de la percepción de James Gibson. Gibson argumenta que la percepción es directa y depende de la interacción entre el organismo y el ambiente, en lugar de procesos internos. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de modo que las propiedades ambientales se perciben como entidades significativas dentro de un contexto. Gibson introduce el concepto de "affordances", las posibilidades de uso del ambiente percibidas directamente por el patrón óptico ambiental.
El documento describe la perspectiva ecológica de la percepción de James Gibson. Gibson argumenta que la percepción es directa y depende de la interacción entre el organismo y el ambiente, en lugar de procesos internos. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de modo que las propiedades ambientales se perciben como entidades significativas dentro de un contexto. Gibson introduce el concepto de "affordances", las posibilidades de uso del ambiente percibidas directamente por el patrón óptico ambiental.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Valera Sergi, Pol Enric (Universitat de Barcelona) y Hidalgo, Mª Carmen (Universidad de Málaga).
Elementos básicos de Psicología Ambiental.
Recuperado en mayo 2015, de la web: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2234.htm, La perspectiva ecológica de Gibson La obra de James J. Gibson (1950; 1966) y, especialmente, su libro The Ecological Approach to Visual Perception, publicado el 1979, produjo un gran impacto dentro de las teorías clásicas de la percepción en Psicología. Su concepción radicalmente diferente sobre el modo sobre cómo percibimos, le supusieron no pocas críticas por parte de las diferentes tradiciones (que aún hoy se mantienen) más reduccionistas en el estudio de la percepción humana, aunque ha recibido también un amplio reconocimiento. En esta línea, Neisser (1990) destaca que Gibson fue el primer investigador sobre percepción que aportó algo realmente nuevo a la Psicología moderna. Gibson (1904-1979), estudia la percepción tal como ocurre en el ambiente natural, y enfatiza la conexión entre las percepciones de una persona y su movimiento en el entorno. El acto de percepción depende de una interacción entre el organismo y el medio ambiente. Para Gibson, la percepción del ambiente es más directa y menos procesual, de lo que se había estado manteniendo desde los posicionamientos cognitivistas, y se opone a la teoría tradicional de la mayoría de las teorías cognitivas, de asumir que la experiencia del pasado juega un papel dominante en la percepción. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de manera que las propiedades ambientales se perciben no como puntos diferentes y aislados sino como entidades significativas dentro de un determinado contexto ecológico de variables relacionadas entre sí. En este sentido, Gibson recibe la influencia de Brunswik, en concreto su idea de validez ecológica, pero difiere en lo esencial: la percepción no es tan interpretativa sino mucho más directa. Si Brunswik enfatiza el procesamiento al nivel de estímulos proximales, Gibson parte de los estímulos distales y lo amplía para hablar del patrón óptico ambiental (ambient optical array). Para Gibson, toda la información que una persona necesita percibir del ambiente ya está contenida en el impacto producido por un patrón óptico ambiental. Este patrón, como explica Neisser (1990), no es ni un estímulo (distal o proximal), ni una estructura cognitiva, ni tan sólo un significado proyectado. Es básicamente, el entorno visto desde una determinada perspectiva, con unas determinadas "gafas". Las diferentes relaciones ecológicas (interacciones dentro de un sistema integrado) entre la persona, el ambiente físico y el ambiente social, hacen que la exploración activa -y la necesidad de moverse por el entorno y utilizarlo- permita tomar contacto con los objetos de diferentes maneras y, por tanto, producir diferentes patrones ópticos ambientales. Este proceso permite descubrir en el entorno las diferentes affordances, concepto clave en Gibson que puede traducirse como oportunidades ambientales, atributos o posibilidades de uso del entorno. Las affordances (de afford: dar, proporcionar, proveer), las diferentes relaciones ecológicas entre la persona y el ambiente físico y social, hacen que la exploración activa y la necesidad de moverse por el entorno para utilizarlo, permitan tomar contacto con los objetos de diferentes maneras y producir diferentes patrones ópticos ambientales. Cada affordance, se activa en función de un determinado contexto ecológico configurado por la situación del objeto en el entorno físico, las necesidades de uso de las personas y las propias posibilidades del objeto. En un determinado contexto ambiental, el objeto cobra un determinado sentido de uso y un determinado significado. El ambiente en el cual se realiza la percepción es determinante para la elaboración del sentido y esto puede darse a partir de las relaciones entre: iluminación, tamaño, profundidad, ángulo de visión, contraste de color. Así pues, la información ambiental no se construiría internamente a partir de las sensaciones que se reciben del entorno, sino que más bien uno percibe directamente el significado del patrón de estimulación ambiental en forma de affordances. Estas oportunidades o atributos son propiedades invariantes de los objetos que informan sobre sus posibles usos y funciones. Percibir las ofertas del ambiente es percibir cómo interactuar con él o, dicho de otra manera, lo que se puede o se ha de hacer en un entorno determinado. Veamos un ejemplo: Las características de este objeto permiten, inicialmente, diversas posibilidades de uso, es decir, diversas affordances. Sin embargo, es tan sólo dentro de un determinado contexto ecológico cuando cobran sentido cada una de sus ofertas. Si continuáis con el ejemplo encontraréis alguna de las más evidentes. Como se puede observar, en el contexto en el que está situado, este objeto es utilizado principalmente como un banco. Esta es pues una de sus affordances. Pero para el perro es también un buen techo para protegerse del sol. Además, un paseo por esta zona permite observar otras diversas oportunidades: si alguien se sube de pie puede ser una buena atalaya para mirar por encima de la gente; pueden depositarse objetos; incluso puede ser una buena mesa de emergencia para tomar alguna nota rápida. En cualquier caso, lo realmente importante desde la perspectiva de Gibson es observar como cada una de estas affordances se activa en función de un determinado contexto ecológico configurado por la situación del objeto en el entorno físico, las necesidades de uso de las personas y las propias posibilidades del objeto. De esta forma, al percibir una determinada oportunidad, lo que estamos es percibiendo un determinado contexto ambiental en el que el objeto cobra un determinado sentido de uso, un determinado significado. La percepción de ofertas u oportunidades es específica de la especie y también puede diferir entre los miembros de una misma especie en función de la edad, género, personalidad, etc. Además, la perspectiva ecológica contempla el entorno desde una perspectiva dinámica, cambiante. Por lo tanto, la modificación de alguno de los elementos que configuran este sistema cambia las oportunidades de manera distinta para los diferentes organismos que se encuentran en el entorno modificado.