Act 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESEM

Actividad 8

Ángeles García
1.- Investiga en fuentes diversas cómo fue la consolidación y el crecimiento del Infonavit.
Puedes consultar en el portal del Infonavit.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, comúnmente conocido como
Infonavit, es una institución mexicana que juega un papel crucial en la promoción y financiamiento
de la vivienda para los trabajadores en México. Su consolidación y crecimiento a lo largo de los
años han sido el resultado de un esfuerzo continuo para satisfacer las necesidades de vivienda de la
población trabajadora del país. A continuación, se resumen los aspectos clave de su consolidación y
crecimiento:
Antecedentes: El Infonavit fue creado en 1972 como una respuesta a la creciente demanda de
viviendas asequibles para los trabajadores en México. En su creación, se estableció como una
institución de seguridad social que administra un fondo de vivienda financiado por aportaciones
tanto de los trabajadores como de los empleadores.
Consolidación inicial: Durante sus primeros años, el Infonavit se centró en construir viviendas
asequibles para los trabajadores, financiadas con recursos del fondo de vivienda. Esto permitió a
muchos trabajadores acceder a viviendas propias por medio de créditos hipotecarios a tasas
preferenciales.
Ampliación de los servicios: Con el tiempo, el Infonavit amplió sus servicios para incluir no solo la
construcción de viviendas, sino también la adquisición de viviendas ya existentes, lo que brindó a
los trabajadores una mayor flexibilidad en sus opciones de vivienda.
Desarrollo de programas: El Infonavit ha desarrollado una variedad de programas para satisfacer las
necesidades específicas de diferentes grupos de trabajadores. Estos programas incluyen créditos
para la adquisición, mejoramiento y remodelación de viviendas, así como esquemas para atender a
trabajadores con diferentes niveles de ingresos.
Alianzas estratégicas: El Infonavit ha establecido alianzas estratégicas con diversos actores del
sector de la vivienda, como desarrolladores, constructoras y gobiernos locales, para impulsar la
construcción de viviendas asequibles y mejorar la infraestructura en áreas urbanas.
Uso de tecnología: El Infonavit ha adoptado tecnologías modernas, como portales en línea y
aplicaciones móviles, para facilitar el acceso de los trabajadores a sus servicios y para agilizar los
procesos de solicitud de créditos y seguimiento de los mismos.
Innovaciones financieras: El Infonavit ha explorado diversas formas de financiamiento y ha emitido
bonos hipotecarios para obtener recursos adicionales para su operación y expansión.
Crecimiento e impacto: A lo largo de los años, el Infonavit ha crecido significativamente y se ha
convertido en una institución clave en el sector de la vivienda en México. Ha contribuido de manera
importante a la reducción del déficit habitacional y a la mejora de las condiciones de vivienda de los
trabajadores.

2.- Consulta cuáles son los objetivos y metas actuales de este instituto.
Facilitar el acceso a la vivienda: El Infonavit trabaja para que los trabajadores mexicanos puedan
acceder a viviendas adecuadas y asequibles, ya sea mediante la compra de una casa nueva o usada.
Mejorar las condiciones de vivienda: Busca promover la construcción y adquisición de viviendas de
calidad, contribuyendo así a elevar los estándares de vida de los trabajadores y sus familias.
Administrar los recursos de los trabajadores: El Infonavit administra los recursos de los trabajadores
afiliados para otorgar créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales.
Fomentar el ahorro: Promover el ahorro a través de la Subcuenta de Vivienda, que forma parte del
ahorro obligatorio de los trabajadores.
Reducción de la cartera vencida: El Infonavit trabaja en la recuperación de créditos morosos y la
reducción de la cartera vencida para mantener la sostenibilidad financiera.
Contribuir al bienestar de los trabajadores: El Infonavit busca ser una institución que brinde
seguridad y apoyo a los trabajadores mexicanos en la obtención de vivienda.

3.- Investiga cuáles son los requisitos para solicitar un crédito para adquirir una vivienda.
Pueden variar según el tipo de crédito y las políticas vigentes, por lo que es importante verificar la
información más actualizada en el sitio web oficial del Infonavit o ponerse en contacto directamente
con ellos. Sin embargo, a continuación, te proporciono una lista general de requisitos comunes que
suelen solicitarse para solicitar un crédito hipotecario de Infonavit:
Ser cotizante del Infonavit: Debes estar trabajando y cotizando al Infonavit. Tu empleador debe
estar registrado y cumplir con las obligaciones patronales.
Tener acumulados suficientes puntos: El Infonavit utiliza un sistema de puntos para determinar la
elegibilidad de los trabajadores. Debes tener suficientes puntos acumulados en tu Subcuenta de
Vivienda. Estos puntos se basan en tu salario, tiempo de cotización y edad.
Tener una relación laboral vigente: Debes tener una relación laboral vigente con tu empleador al
momento de solicitar el crédito.
Ser mexicano o residente legal: Debes ser ciudadano mexicano o contar con una residencia legal en
el país.
No tener un crédito de Infonavit en proceso: No debes tener otro crédito de Infonavit en proceso o
en trámite al momento de solicitar uno nuevo.
No estar en proceso de juicio de pensión alimenticia: No debes estar en proceso de juicio por
pensión alimenticia, ya que esto podría afectar tu elegibilidad.
Contar con capacidad de pago: Debes demostrar que tienes la capacidad financiera para cubrir los
pagos mensuales del crédito. El Infonavit evaluará tus ingresos y gastos.
Proporcionar la documentación requerida: Deberás presentar documentos que acrediten tu
identidad, situación laboral y financiera. Estos pueden incluir identificación oficial, comprobantes
de ingresos, estados de cuenta bancarios, entre otros.
Cumplir con los requisitos específicos del tipo de crédito: Infonavit ofrece diferentes tipos de
créditos, como Crédito Infonavit Tradicional, Infonavit Total, Infonavit Mejoravit, entre otros. Los
requisitos pueden variar según el tipo de crédito que desees solicitar.
Covarrubias, J. E. O., & Lara, M. A. C. (2019). Expansión y consolidación de las urbanizaciones
populares en la periferia de Mazatlán, México (1970-2010). Revista F@ ro, 2(30).
https://repositorio.lneg.pt/handle/10400.9/3454
Elkin V. (2018). Infonavit y ONU-Habitat amplían el estudio de prosperidad urbana en México.
(ONUHABITAT). https://onuhabitat.org.mx/index.php/infonavit-y-onu-habitat-amplian-el-estudio-
de-prosperidad-urbana-en-mexico#:~:text=Fomentar%20la%20construcci%C3%B3n%20de
%20vivienda,cumplimiento%20de%20la%20Agenda%202030.
GONZALEZ YÑIGO, M. G. (2018). Análisis de la política de vivienda sustentable: INFONAVIT y
sus programas de fomento (2007-2016) (Master's thesis, Universidad Autónoma del Estado de
México). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/80224
Peralta, B. G. (2010). Vivienda social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y
sociales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 3(5).
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5527/

También podría gustarte