El documento presenta una discusión sobre la historia del personaje mítico Ñaimlap en la cultura Lambayeque. Se argumenta que la forma "Ñaimlap" es una traducción más precisa que "Naylamp" según las fuentes históricas. La narrativa de Ñaimlap tuvo lugar alrededor del año 750 d.C. y aunque no se proporciona un contexto histórico preciso, se acepta que ocurrió antes de la llegada de los españoles. La versión más confiable es la registrada por Miguel Cabel
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas
El documento presenta una discusión sobre la historia del personaje mítico Ñaimlap en la cultura Lambayeque. Se argumenta que la forma "Ñaimlap" es una traducción más precisa que "Naylamp" según las fuentes históricas. La narrativa de Ñaimlap tuvo lugar alrededor del año 750 d.C. y aunque no se proporciona un contexto histórico preciso, se acepta que ocurrió antes de la llegada de los españoles. La versión más confiable es la registrada por Miguel Cabel
El documento presenta una discusión sobre la historia del personaje mítico Ñaimlap en la cultura Lambayeque. Se argumenta que la forma "Ñaimlap" es una traducción más precisa que "Naylamp" según las fuentes históricas. La narrativa de Ñaimlap tuvo lugar alrededor del año 750 d.C. y aunque no se proporciona un contexto histórico preciso, se acepta que ocurrió antes de la llegada de los españoles. La versión más confiable es la registrada por Miguel Cabel
El documento presenta una discusión sobre la historia del personaje mítico Ñaimlap en la cultura Lambayeque. Se argumenta que la forma "Ñaimlap" es una traducción más precisa que "Naylamp" según las fuentes históricas. La narrativa de Ñaimlap tuvo lugar alrededor del año 750 d.C. y aunque no se proporciona un contexto histórico preciso, se acepta que ocurrió antes de la llegada de los españoles. La versión más confiable es la registrada por Miguel Cabel
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LITERAL
Pregunta 1: ¿Por qué Ñaimlap y no Naylamp?
a traducción literal de "Naylamp" en la gramática Mochica no tiene un significado claro. No obstante, según los relatos de Miguel Cabello de Balboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade, quienes han prestado especial atención a los topónimos mochicas, sugieren una interpretación más precisa. Basándose en sus registros, se argumenta que la forma " Ñaimlap " posee una base etimológica más sólida. En consecuencia, se propone que " Ñaimlap " sea considerado como una traducción más exacta y etimológicamente coherente para el nombre del personaje mítico en la cultura Lambayeque. Pregunta 2: ¿En qué contexto histórico se desarrolla la historia de Ñaimlap? La narrativa de Ñaimlap tiene lugar aproximadamente alrededor del año 750 d.C., y su estatus histórico ha sido motivo de debate, oscilando entre ser considerada una historia fundamentada o simplemente una leyenda. A pesar de la brecha temporal de más de 200 años entre las versiones de los cronistas que relataron los eventos, existe una notable convergencia en los detalles. Los relatos subrayan la importancia de interpretar la tradición oral de Ñaimlap a través de pruebas arqueológicas, reconociendo la necesidad de comprender los diversos momentos en los que se desarrollaron los acontecimientos descritos. En resumen, aunque no se proporciona un contexto histórico preciso, se acepta que la historia de Ñaimlap tuvo lugar antes de la llegada de los españoles a Perú, generando cierta incertidumbre en torno a su autenticidad histórica. INFERENCIAL Pregunta 3: ¿Cuál las dos fuentes que narran la historia de Ñaimlap te parece la más acertada? La narración más confiable de la historia de Ñaimlap es aquella registrada por Miguel Cabello de Balboa en 1581. Este relato se fundamenta en las tradiciones transmitidas oralmente por los descendientes de los Lambayeque, quienes conservaron la memoria de su origen mítico y la estructura política de su sociedad. Además, esta versión encuentra respaldo en hallazgos arqueológicos que señalan la presencia de una cultura diferente a la Mochica en la costa norte de Perú. En contraste, la versión de Justo Modesto Rubiños y Andrade de 1782 presenta incongruencias y discrepancias en relación con la cronología y la geografía de los acontecimientos narrados. Pregunta 4: Explica ¿la importancia que tienen la arqueología, antropología y etnohistoria para la construcción de nuestra identidad? Aunque en el libro de Ñaimlap no aborde directamente la importancia de la arqueología, la antropología y la etnohistoria en la formación de la identidad, es ampliamente reconocido que estas disciplinas juegan un papel crucial en el entendimiento de la historia y la cultura de una región o grupo de personas. La arqueología, por ejemplo, posibilita la exploración de los restos materiales de antiguas civilizaciones, permitiéndonos comprender cómo vivían y se relacionaban en el pasado. La antropología se centra en la comprensión de las prácticas culturales y los modos de vida de las poblaciones contemporáneas. Por otro lado, la etnohistoria ofrece una perspectiva de la historia de los pueblos indígenas y su conexión con eventos históricos más amplios. En conjunto, estas disciplinas contribuyen a una comprensión más profunda de nuestra propia identidad y la de otros, enriqueciendo nuestra perspectiva global del mundo en el que vivimos. CRÍTICO Pregunta 5: ¿Cuál es su postura crítica del caso leído? Para sustentar tu respuesta a favor o en contra debe basarse obligatoriamente en dos fuentes de información, una de repositorios confiables de internet y una de la base de datos de la USS (citar en estilo APA / VANCOUVER según corresponda). El caso de Ñaimlap ilustra cómo la historia puede ser reconstruida a partir de diversas fuentes, que incluyen tanto relatos orales como documentos escritos, cada una con su propio nivel de confiabilidad y validez. La labor de Carlos Wester se destaca por su minuciosidad, ya que no se basa únicamente en fuentes escritas, sino que también utiliza pruebas arqueológicas y etnográficas que respaldan la existencia de una cultura Lambayeque independiente de la Mochica. Según Wester (2021), la arqueología ha permitido la identificación de sitios como Chotuna y Chornancap, donde se han descubierto pruebas de rituales y ofrendas relacionados con el culto a Ñaimlap y sus sucesores. La imagen de Ñailamp como un héroe civilizador que surgió del océano y estableció una línea de líderes sabios y justos resulta cautivadora, reflejando la identidad y el orgullo de Lambayeque, así como su conexión con el entorno natural y cósmico. Según el Brujo Complejo Arqueológico (2021), "Los Lambayeques eran conocidos por la producción de textiles finos y objetos de metal y cerámica que a menudo presentaban una figura humanizada con tocado o corona, vestimenta lujosa y plumas. Esta figura solía ocupar un lugar central y el acompañada por representantes de mujeres y felinos". Para obtener una comprensión más detallada de la cultura Lambayeque, sería beneficioso examinar otras fuentes disponibles que aborden la historia de Ñaimlap y esta civilización. Adicionalmente, resultaría fascinante indagar en aspectos como sus creencias religiosas, expresiones artísticas, estructura económica y configuración social, con el fin de obtener una visión más abarcadora de su impacto histórico. Pregunta 6: ¿Cuál es la reflexión final del caso propuesto? El trabajo destaca la importancia de valorar y rendir homenaje a la diversidad cultural y la memoria histórica de las comunidades originarias del Perú, quienes han tenido un papel fundamental en la formación de nuestra identidad nacional. Además, nos anima a reflexionar sobre la función crucial de la investigación científica y la educación en la protección y divulgación de nuestro patrimonio cultural y natural. Este último no solo representa una riqueza para nuestra sociedad, sino también una responsabilidad que debemos asumir. Nos invita a desarrollar un enfoque crítico y una curiosidad constante hacia las fuentes de información que tenemos a nuestro alcance. Nos insta a contrastar y verificar datos utilizando diversas fuentes y evidencias. Además, nos impulsa a seguir explorando y aprendiendo sobre nuestra historia y cultura, reconociendo la importancia y el legado dejado por nuestros antepasados.
Negri, Antonio. El Poder Constituyente. Ensayo Sobre Las Alternativas de La Modernidad. Barcelona, Libertarias - Prodhufi, 1994, Cap. 7. La Constitución de La Potencia, Págs. 369 - 408.