2019 Impacto en El Amb de Conta Emerg
2019 Impacto en El Amb de Conta Emerg
2019 Impacto en El Amb de Conta Emerg
FACULTAD DE FARMACIA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Fecha: 28/05/19
-1-
Índice
1. Resumen ................................................................................................................................ 3
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
2. Introducción y antecedentes.................................................................................................. 3
3. Objetivos................................................................................................................................. 7
6. Conclusiones......................................................................................................................... 16
Bibliografía ............................................................................................................................... 17
-2-
1. Resumen
Estos compuestos han suscitado a lo largo de las últimas décadas un interés creciente, ya que
se han encontrado (gracias al avance en las técnicas analíticas) en aguas ya tratadas, lo que
implica un problema para la salud humana y ambiental. Su presencia en el medio se da a unas
concentraciones muy bajas, pero esto no implica una falta de riesgo en la salud, ya que se
tratan de compuestos que se incorporan constantemente en el medio ambiente por su
elevado uso en actividades industriales, agrícolas y domésticas. Aunque es conocida la
presencia de estos contaminantes en el medio ambiente, aun no se han obtenido los
suficientes datos acerca de los efectos nocivos que pueden ocasionar ni sobre el destino final
de estos contaminantes. Se plantea por lo tanto la necesidad de encontrar métodos más
eficaces para su eliminación del medio, el desarrollo de nuevas medidas legislativas para
controlar los límites máximos permitidos en aguas de consumo, así como estudios sobre los
posibles efectos nocivos en la salud humana y medioambiental.
2. Introducción y antecedentes
Para poder entender mejor la creciente preocupación por este tipo de contaminantes,
es necesario conocer las diferencias entre contaminantes emergentes y contaminantes
prioritarios. Estos últimos quedan definidos en la Directiva 2000/60/CE como: “sustancias o
grupos de sustancias que son tóxicas, persistentes y pueden causar bioacumulación, así como
otras sustancias o grupos de sustancias que entrañan un nivel de riesgo análogo” (3). Este
grupo de contaminantes han sido objeto de estudio durante muchos años y están regulados
a través de legislaciones. En concreto la Directiva 2000/60/CE especifica medidas como el cese
o la disminución de fugas, emisiones o fuentes de contaminación y así conseguir una
protección del agua y la calidad química y ecológica de esta (3). Sin embargo, los
contaminantes emergentes son compuestos de distinto origen y naturaleza química cuya
presencia en el medio ambiente, o las posibles consecuencias de la misma, han pasado en
gran parte inadvertidas. A parte de las características fisico-químicas, la principal diferencia es
que los contaminantes emergentes carecen de una regulación legislativa, mientras que los
contaminantes prioritarios se encuentran regulados por distintas directivas y legislaciones
desde hace muchos años. Las principales características de los CEs se pueden resumir en (1):
-3-
- Son compuestos de los cuales se sabe relativamente poco o nada acerca de su
presencia e impacto en los distintos compartimentos ambientales y en el hombre y
que, por tanto, precisan investigación.
- Su estudio se encuentra en las líneas de investigación prioritarias de los principales
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
-4-
contaminantes en las aguas de todo el mundo. A su vez, se ha comprobado que existen
procesos de atenuación natural tales como dilución, sorción, volatilización y degradación. El
transporte fluvial, o través de humedales y mediante el proceso de recarga de los acuíferos
pueden contribuir también a la atenuación natural de las concentraciones de CEs. Por otra
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
parte, la escorrentía y la lluvia se han identificado como fuente de sustancias emergentes (2).
Debido a la creciente demanda de agua segura y limpia, la calidad del agua es uno de
los temas prioritarios en la agenda de la política ambiental. En la actualidad, existen algunos
reglamentos que identifican ciertas sustancias que pueden ser peligrosas y por ello, deben ser
monitorizadas para, en su caso, proporcionar medidas de atenuación cuando sea necesario.
Desde el año 2000 en Europa se han ido publicado algunas directrices como la Directiva
2000/60 / CE, con objeto de establecer un marco para la acción comunitaria en el campo de
-5-
la política del agua (13). Dicha Directiva de la UE representó un avance en la política de
protección del agua, con el propósito de lograr un buen estado ecológico y químico de las
aguas superficiales, lo que requirió que la Comisión de la UE identificara las sustancias y/o
grupo de sustancias prioritarias (PS) que podían representar un riesgo significativo para el
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
Los principales CEs encontrados en las aguas derivan de tres grandes grupos (1):
Existe una gran brecha de conocimientos en cuanto a los posibles efectos nocivos que
pueden suponer la presencia de estos contaminantes en el medio debido a la falta de
controles para la evalución del riesgo ecológico que supone la descarga de agua contaminada
con estos productos, en el medio ambiente y en los organismos vivos (17)
-6-
3. Objetivos
Este trabajo pretende aportar una visión general sobre los principales contaminantes
emergentes de interés en la actualidad como los productos farmacéuticos, productos de
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
cuidado personal y disruptores endocrinos. Se estudiará sobre todo los efectos nocivos que
pueden ocasionar estos productos en la salud y en el medio ambiente.
4. Material y métodos
5. Resultados y discusión
-7-
5.1.1 Productos farmacéuticos
investigación sobre los efectos adversos que pueden ocasionar a los organismos vivos. Se
consideran contaminantes pseudo-persistentes ya que ingresan en el medio ambiente de
manera constante pero en concentraciones bajas. Los conocimientos sobre el impacto eco-
toxicológico es inadecuado, pero se tiene como objetivo estudiar los efectos que puedan
ocasionar, sobre todo en organismos acuáticos ya que están expuestos constantemente a
estos contaminantes (1).
Las principales características de los productos farmacéuticos por lo que producen una
elevada toxicidad son la bioacumulacion y su persistencia en el medio. Cada grupo de fármaco
tiene un nivel de persistencia diferente. Fármacos como el ibuprofeno y el paracetamol tienen
una persistencia baja en el medio (3,1-7 días), mientras que el ácido clofibrico, diazepam y
carbamazepina se clasificaron como fármacos de elevada persistencia (119-328 días) (21).
- Antibióticos
o Penicilina, sulfonamida y tetraciclinas causan resistencia a agentes bacterianos
(1)
o Toxicidad de ciprofloxacina a algas verdes (21)
o Toxicidad del ácido oxolínico (aditivo para piensos, usado en piscifactorías) a
Daphnia magna (21)
o Toxicidad de los antibióticos fluoroquinolonas en cianobacterias (21).
o Roxitromicina, claritromicina, tylosin: inhibición de crecimiento del alga
Pseudokirchneriellasubcapitata (1)
- Antiepilépticos (Carbamazepina)
o Estrés oxidativo en la trucha arcoiris (1)
-8-
o Reducción en plasma de 11-ketotestosterona en peces macho (principal
andrógeno necesario para el funcionamiento reproductivo normal). Esto se
traduce en una influencia en la reproducción de los peces (20).
o Junto con gemfibrozilo y venlafaxina, alteración del desarrollo del embrión y
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
- Antiinflamatorios no esteroideos
o Diclofenaco, lesiones renales y alteraciones branquiales de la trucha arcoiris (1)
o Ibuprofeno, demostraró una elevación de estradiol en plasma e inducción de
vitelogenina (VTG) en peces machos a través del aumento de la actividad de la
aromatasa y/u otras dianas moleculares (20).
o Diclofenaco, puede afectar a la integridad de los riñones y agallas y parámetros
inmunes en los peces (20).
- Antidepresivos/ ansiolíticos
o Fluoxetina, altera la vía de señalización de la serotonina (5-HT). Este
neurotransmisor es un controlador fisiológico en organismos acuáticos y se ha
demostrado que la presencia de este fármaco puede alterar la reproducción,
el metabolismo y la locomoción de mejillones en concentraciones cercanas o
incluso por debajo de las encontradas a nivel ambiental (21)
- Drogas de abuso
-9-
Aunque se ha estudiado que las drogas de abuso no son persistentes (corta vida media) en el
medio ambiente, su continuo consumo da como resultado la persistencia en el medio (19).
Los grupos funcionales de estas sustancias pueden suponer un peligro para los organismos
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
acuáticos (bacterias, algas, invertebrados y peces), ya que contienen un receptor que los hace
extremadamente sensibles a estas sustancias. Un ejemplo que se ha podido demostrar es la
inhibición de la fotosíntesis y de la fijación de nitrógeno en el alga Chloroella y la inhibición del
crecimiento de esta microalga debido a las aminas de cadena larga presentes en muchos tipos
de drogas de abuso (22).
- Son capaces de recorrer grandes distancias debido a características como peso ligero,
durabilidad, flotabilidad y forma. Debido a esto, se han podido detectar microplásticos
en playas, sedimentos de fondos marinos, efluentes de aguas residuales, superficie del
agua, sistemas de agua potable, en el hielo marino del Ártico, e incluso en la Antártida,
transportados por mar y viento (23).
Aunque los efectos a largo plazo en la salud de los organismos, aun no es bien conocido,
se han podido demostrar efectos nocivos que se pueden resumir en los siguientes puntos (21):
Pero no es solo el tamaño de estos plásticos lo que puede ocasionar un efecto negativo
sobre la salud de los distintos organismos, si no que se ha demostrado que los microplásticos
pueden actuar como vectores de contaminantes orgánicos, absorbiendo en su superficie
contaminantes hidrófobos tóxicos como bifenilos policlorados (PCBs), ingresando estos
contaminantes en las cadenas alimenticias de los animales marinos (21). Según datos de El
Sistema Globalmente Armonizado de la ONU, en más de un 50% de los plásticos se encuentran
monómeros peligrosos, aditivos y subproductos químicos. Ejemplos de estos son: PET, un
potencial carcinógeno humano, utilizado en la producción de botellas de plástico entre otras
funciones; PS y PVC utilizados para la producción de vasos desechables, platos, vajillas y PC,
son liberadores de monómeros tóxicos que producen cáncer y anormalidades reproductivas
en humanos, roedores e invertebrados (23).
- En hombres: calidad de semen baja o reducida que se manifiesta con un bajo recuento
de espermatozoides, disminución de espermatozoides móviles, bajo volumen
eyaculado y elevada proporción de espermatozoides anormales. Asi como cáncer
testicular, órganos sexuales deformes, criptorquidia, penes anormalmentes pequeños
e hipospadias
- En mujeres: aumento de casos de cánceres dependientes de hormonas (mama y
ovario), enfermedad fibroquística de la mama, síndrome del ovario poliquístico,
miomas uterinos y enfermedad inflamatoria de la pelvis
- 12 -
Los disruptores endocrinos causan una serie de anomalías reproductivas y sexuales que
pueden conducir a la disminución de especies animales y/o el aumento de la frecuencia de
embarazos interrumpidos, dificultad para alcanzar el embarazo o abortos espontáneos. La
exposición a estas sustancias en el periodo pre y post natal pueden afectar al desarrollo y
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
señalización del sistema endocrino. Estos efectos son irreversibles y permanentes, por lo
tanto, las mujeres en edad fértil pueden suponer una población especialmente sensible,
porque las dosis que alcanzan al feto dependerá tanto de lo que ingiera durante el embarazo,
como de aquellas sustancias acumuladas en la grasa corporal que podrán transferirse al feto
durante el embarazo y/o durante la lactancia (1).
- 13 -
5.4. Eliminación de los contaminantes emergentes.
- La ósmosis inversa es un método eficiente para la desalinización del agua del mar
Sin embargo, el agua residual se trata de una matriz muy compleja que contiene materia
orgánica, metales, microorganismos, compuestos orgánicos, productos farmacéuticos, etc. y
por lo tanto el empleo de una sola tecnología no logrará una desinfección que logre alcanzar
la calidad del agua requerida para un modelo circular de gestión del agua. Hay que tener en
cuenta que (26):
- 14 -
- Muchos contaminantes emergentes aún no han sido detectados por falta de
conocimientos
- No se conocen muchos datos acerca del destino y daño que pueden ocasionar los
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
El método del lodo activado es el método convencional más utilizado y económico para
reducir la materia orgánica carbonosa, nitrogenada y compuestos de fósforo. Sin embargo, el
efluente de las plantas de tratamiento, no son capaces de cumplir con los criterios de calidad
de las granjas e industrias, ya que el remanente de sales, metales, sólidos en suspensión,
nutrientes y contaminantes pueden degradar la calidad del agua y las propiedades de
infiltración del suelo requeridas para la producción de cultivos. Por esto se busca un método
capaz de hibridar diferentes tecnologías que pueda resultar en una mayor calidad del agua
(26).
- 15 -
5.4.2. Tratamiento natural
La calidad del agua está influenciada por los procesos ecológicos en el paisaje y la forma
en la que se mueve el agua a través del ecosistema, la formación del suelo, la erosión y el
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
transporte y depósito de sedimentos. Los suelos, las tierras de cultivo y los bosques tienen un
papel crucial en el control del movimiento, almacenaje y transformación del agua. (4)
Los bosques, los humedales y las praderas son capaces de reciclar los nutrientes, reducir
la carga de sedimentos, capturar y retener los contaminantes, lo que implica un aumento de
la calidad del agua, lo que supone un ahorro en el tratamiento del agua. A continuación, se
detallan ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza (SbN), que ayudan a mitigar
problemas relacionados con la contaminación del medio ambiente (4):
- SbN capaces de rehabilitar los servicios de los ecosistemas que permiten una mejor
gestión de los nutrientes, dando como resultado la disminución del uso de fertilizantes
y reducen la escorrentía y/o la infiltración de nutrientes a las aguas subterráneas.
- Infraestructura verde urbana: muros verdes, jardines en azotea y cuencas de
infiltración o drenaje cubiertas de vegetación, que contribuyen al tratamiento de las
aguas residuales y a reducir la escorrentía de las aguas pluviales.
- Humedales en entornos urbanos para reducir el impacto de la escorrentía de las aguas
residuales y aguas pluviales.
- Los humedales son capaces de inmovilizar y biodegradar contaminantes emergentes y
en ocasiones funcionan mejor que las alternativas tecnológicas, llegando a ser la única
solución para ciertos productos.
Aunque las SbN son más o menos eficaces, dependiendo del tipo de contaminante y la
concentración en la que se encuentre en la naturaleza, las aplicaciones industriales de estas
soluciones descritas están aumentando, en particular, el empleo de humedales artificiales. (4)
6. Conclusiones
Bibliografía
1. Gogoi A, Mazumder P, Tyagi VK, Chaminda GT, An AK, Kumar M. Occurrence and fate
of emerging contaminants in water environment: A review. Groundwater for
Sustainable Development. 2018;6:169-80.
2. Pal A, He Y, Jekel M, Reinhard M, Gin KY. Emerging contaminants of public health
significance as water quality indicator compounds in the urban water cycle. Environ
Int. 2014;71:46-62.
3. Unión Europea. Directiva 2000/60/CE del parlamento europeo y del consejo de 23 de
octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas L 327, 22 de diciembre de 2000, pp. 1-73
4. UNESCO. 2018. “Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos”. [en línea ]
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261494. [consultado el 30/04/18]
5. Sousa JC, Ribeiro AR, Barbosa MO, Pereira MFR, Silva AM. A review on environmental
monitoring of water organic pollutants identified by EU guidelines. Journal of
hazardous materials. 2018;344:146-62.
6. Barbosa MO, Moreira NF, Ribeiro AR, Pereira MF, Silva AM. Occurrence and removal
of organic micropollutants: an overview of the watch list of EU Decision 2015/495.
Water research. 2016;94:257-79.
7. Gorito AM, Ribeiro AR, Almeida CMR, Silva AM. A review on the application of
constructed wetlands for the removal of priority substances and contaminants of
- 17 -
emerging concern listed in recently launched EU legislation. Environmental pollution.
2017;227:428-43.
8. Gavrilescu M, Demnerová K, Aamand J, Agathos S, Fava F. Emerging pollutants in the
environment: present and future challenges in biomonitoring, ecological risks and
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo.
- 19 -