Guión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Valeria (Introducción):

- Buen día, nosotras somos -nombres completos-, egresadas de la carrera de


psicología de la universidad del pedregal y vamos a presentar nuestra investigación
enfocada en las alteraciones emocionales en adolescentes durante el confinamiento
por covid-19.

Ximena (2da Diapositiva):


- El equipo decidió tocar este tema debido a que consideramos que una pandemia
puede repetirse en el futuro, por lo que es de gran importancia poder tener en cuenta
todas las problemáticas que vienen con ella, por lo tanto, es importante que la
sociedad se prepare y enfoque en los percances que esta situación pudo llegar a
tener en el estado anímico de los adolescentes al estar en confinamiento, lo que
significó estar alejados del mundo exterior y que se dio una falta de contacto con
gente de su edad (15,16,17 y 18 años) al estar en clases en línea, ya que es es
importante investigar todo lo que implicó la pandemia por COVID-19 (socialmente,
económicamente, emocionalmente) y como esto perjudicará a las generaciones que
no solo vivieron esto, sino a las que vivirán los cambios que se implementaron
durante la pandemia y como se adaptaran a esto.
- Con la recopilación de datos que se realizó mediante un formulario, se busca evaluar
si el confinamiento por Covid-19 generó algún cambió en la personalidad o
comportamiento de los adolescentes al regresar al mundo presencial por la falta de
contacto con amigos y familiares.
- La hipótesis que dirigió nuestra investigación es la siguiente: A partir del
confinamiento por Covid-19, las habilidades sociales y estado emocional de los
adolescentes se vieron afectados por la falta de contacto con sus amistades.
familiares y compañeros de clase, lo que podría modificar características esenciales
de la personalidad.

- Y las variables que manejamos son:Estudiantes, emociones, adolescentes,


sentimientos, confinamiento

Emma:
- Marco
La expansión mundial del Covid-19 no solo representó un gran reto en cuanto
la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, sino que también el campo
educativo se enfrentó a un nivel de presión para que la educación de los estudiantes
no se viera ni interrumpida, ni afectada, por lo que, con la finalidad de evitar
contagios, en 2020 se implementaron las clases a distancia pero esta modalidad
vino acompañada de obstáculos, desde la inexperiencia tecnológica hasta la
adaptación y sentimientos derivados de una nueva experiencia que para muchos
alumnos resultó ser frustrante y estresante
La socialización es: “la relación que se establece entre personas, en la que
surgen vínculos humanos bastante estables que enriquecen la vida” (Pariahuache,
2021, párr. 3), este proceso se vio sumamente afectado por las clases a distancia ya
que a pesar de que la mayoría de los adolescentes cuentan con un dispositivo
móvil, este no garantiza que el mismo nivel de contacto que se tenía en las clases
presenciales se mantuviera, por lo que, las interacciones entre los compañeros de
clase disminuyeron pues al no ser capaces de observarse cara a cara, donde la
única forma en la que se comunicaban consistió en participaciones en clase donde
en ciertas ocasiones solo escuchaban sus voces o en trabajos en equipo donde el
intercambio de opiniones ocurría por mensaje, por todos estos motivos, la
interacciones con compañeros de clase pudo llegar a verse afectado, llegando a un
punto donde no exista una buena relación, alterando una de las relaciones
más importantes para cualquier estudiante, donde no solo encuentran a amigos y a
personas en las que se pueden apoyar en situaciones difíciles, sino que esta
contribuye a que se favorezca el desarrollo de habilidades y características, como el
pensamiento crítico, un desarrollo socioafectivo, una motivación hacia el estudio,
entre otras.
Las relaciones sociales favorecen el sentimiento de pertenencia a un
grupo, lo que significa que los adolescentes al estar en una etapa donde se
encuentran en una búsqueda constante de una identidad, necesitan pertenecer a
grupos que tengan intereses similares a los suyo para ir experimentando y
descubriéndose a sí mismos, pero con la pandemia y el confinamiento, muchas de
estas interacciones se vieron interrumpidas.
El contacto que pudo existir entre los padres e hijos, no se compara con
el que se tiene con amistades, ya que no existirá un nivel de confianza ni una
amistad donde se puedan compartir platicas, así que, a consecuencia de no tener
ningún tipo de contacto con amistades, se priva de que los adolescentes sean
capaces de generar una opinión independiente para que un individuo se formó y
sepa quien es, pero a pesar de que el contacto físico estuvo en pausa, en contacto
regular mediante redes sociales o videollamadas entre amigos, se convirtió no solo
en una forma en la pudieran comunicarse y seguir formando lazos que
contribuyeron a la consolidación de una identidad, sino que se convirtió en una vía
de escape ante las noticias y emociones negativas generadas por el confinamiento,
así que las amistades en tiempos de pandemia, se convirtieron en un gran aliado
para los adolescentes
Las acciones que tomo el sector salud para evitar una mayor propagación del
Covid-19 terminaron trastocando la vida cotidiana de muchas personas, al ser
establecido un distanciamiento físico que originó que muchas actividades
socioeconómicos no esenciales se vieran interrumpidas, originando que muchas
personas, si es que era posible, comenzarán a trabajar desde casa, lo que originó,
junto con la implementación de las clases en línea, que muchas familias se
encontraran en una situación donde fueron obligadas a convivir constantemente por
24 horas en un mismo hogar, sin la posibilidad de “escape” lo que pudo terminar
causando una crisis interna entre los integrantes de una familia, debido a que existio una
invasión y una adaptación en cuanto a las actividades de cada integrante, ya que espacios
comunes se convirtieron en salones o en oficinas.
la implementación de un hobbie es una actividad que devuelve una sensación de control
pero que también provee unescape a la realidad y brinda apoyo para mejorar el estado de
humor y los niveles de
estrés disminuyen, por lo que un hobbie es un aliado para que los pensamientos se
organicen con el objetivo de que las ideas negativas y las situaciones estresantes
no dominen a la persona, ya que no solo ofrecerá un soporte sino que ayudará a
incrementar ciertas capacidades como la creatividad o la paciencia.
De tal modo que en cuanto a estas actividades u ocupaciones, en el
momento en que sucedió la pandemia y por consiguiente, el confinamiento por
Covid-19, estas actuaron como un salvavidas para las personas que llegaron a
sentirse abrumadas, enojadas, asustadas y estresadas ante todas las noticias
relacionadas con esta enfermedad y con el gran cambio en sus rutinas en
consecuencia a este confinamiento.

- Metodología

Valeria (Resultados diapositiva 1) :


- A partir de la gráfica es posible intuir que el 73.5% de los encuestados llegaron a
presentar emociones negativas durante el confinamiento, lo que demuestra que el
encierro y sus implicaciones han causado un estrago en la cierta cantidad de la
población ante la falta de contacto y la prohibición de la realización de actividades
presenciales.
- Este histograma nos indica las variaciones de los datos proporcionados por los
encuestados, donde nos indica si sus habilidades sociales se vieron afectadas ante
el confinamiento, donde es importante destacar que existió una mayor cantidad de
encuestados que consideran que esta situación afectó negativamente la forma en la
que se relacionan con las personas, ya sea en el ámbito escolar o en sociedad.

Ximena (2da diapositiva resultados):


- La gráfica nos permite observar que el 66,0% de los encuestados consideran que su
convivencia y su relación con su familia, ya sea nuclear o extensa, es buena y
estable a pesar de la convivencia constante, lo que pudo provocar que las peleas
aumentaran o que el ambiente en casa se volviera tenso pero estos resultados
demuestran que no sucedió, el 58,0% de los encuestados consideran que su
convivencia y relación con sus amistades se encuentra en un rango intermedio,
debido a que a pesar de que existía la facilidad de hablar con estas mediante las
redes sociales y videollamadas, existe la posibilidad de que la falta de convivencia y
de interacciones cara a cara constante pudo terminar modificando la relación y por
último, el 63,5% de los encuestados consideran que la convivencia y relación con los
compañeros de clase se vio gravemente afectada por las clases en línea, lo que
demuestra que en la etapa de desarrollo en la que se encuentran, la convivencia y el
trabajo cooperativo que se realizó en el ámbito escolar, en fundamental para sentar
las bases de una buena relación y coexistencia.
- Este histograma nos indica las variaciones de los datos proporcionados por los
encuestados, donde nos indica la estabilidad y seguridad de los encuestados al
enfrentarse a las clases en línea, una dinámica nueva para la mayoría de la
población, por lo que muchas personas indicaron que se encuentran en la mitad ante
esta experiencia, representado en la mediana con un valor de 18, lo que demuestra
que fue una situación difícil donde el ambiente en casa es un factor determinante
para que la educación continuará sin mayor problema.

Emma (Resultados Diapositiva 3) :


- La gráfica nos muestra que muchos de los encuestados se preocuparon o sintieron
miedo de no ser capaces de interactuar y ver a sus conocidos, ya sean familiares o
amistades, donde el 34,5% tuvo un nivel de preocupación intermedio donde este
sentimiento estaba presente pero no dominada su vida, mientras que el 30,0% tuvo
un nivel de preocupación alto, donde puede que este sentimiento les impidiera
concentrarse y ser eficaces en las actividades del día a día o simplemente era un
pensamiento patente.
- La gráfica nos muestra que el 45,5% de los encuestados llegaron a sentirse
preocupados ante las noticias de que comenzaron o contunuarian un nivel educativo
a distancia, el 19,5% de los encuestados comentaron que esta noticia les alegró,
mientras que por otro lado, el 12,5% de los encuestados se mostraron enojados
antes esta decisión. Estos resultados demuestran que la incertidumbre y la falta de
información que existía al momento en que las clases a distancia se implementaron,
generaron sentimientos de preocupación en cierta cantidad de adolescentes, lo que
pudo afectar su desempeño académico, pero es importante destacar que el 22,5%
comentó que esta experiencia no afectó su rutina,por lo que la reacción ante este
cambio depende de la perspectiva de la persona.

Conclusión: ( Emma -1° parte- y Ximena -2° parte)


- La pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un suceso que tomó desprevenido al
mundo, lo que causó que las medidas que se tomaron para evitar que la enfermedad
se propagara, terminaron afectando a toda la población, pero en cuanto a los
adolescentes, está les afectó emocionalmente y socialmente, debido a que no fueron
capaces de experimentar distintos sucesos durante la preparatoria al estar en las
clases a distancia, lo que causó que la falta de interacciones con personas fuera de
su hogar y la poca estimulación que no fueron capaces de recibir del exterior
terminaron contribuyendo a que muchas habilidades que se desarrollan durante una
etapa llena de distintos cambios y una búsqueda de identidad mediante los grupos
de amigos, sufrieran de un retraso, por lo que, a partir de este confinamiento, las
habilidades sociales de los adolescentes se vieron afectadas debido a que no solo
estuvieron alejados de sus amistades sino que no fueron capaces de establecer
contacto con sus compañeros de clase, lo que permitió que el trabajo cooperativo
que se ejerce en la educación se viera frustrado,

- Por ende, la forma en la que se terminaran relacionado y adaptando a un nuevo


entorno donde deberán formar grupos, se verá gravemente afectada si no es
tratado, mientras que, gracias a los resultados obtenidos mediante el formulario
realizado a 196 adolescentes, fue posible observar que dependiendo de la
circunstancia de cada uno, su estado emocional se vio modificado, desde la
angustia, tristeza y miedo que llegaron a sentir no solo por el virus sino por la
incertidumbre, hasta llegar a sentirse deprimidos o ansiosos. Por lo que, es
importante generar una conciencia sobre este tema debido a que todo lo que ocurrió
no solo seguirá repercutiendo en la generación que lo vivió, sino que generará
muchos cambios que terminaran cambiando la vida social y escolar de muchos
niños, así que la búsqueda de alternativas que asistan a los adolescentes que
sufrieron de alteraciones emocionales y en su personalidad se realice mediante
terapias o platicas.

También podría gustarte