Contabilidad Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA


NIC 20 – NIIF 20
CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se refiere al tema del Estudio de las Normas Internacionales de


Información Financiera aplicadas a las cuentas del pasivo y patrimonio. Que tiene
como fundamento definir y comprender las características de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIC20 y NIIF 2), su impacto en nuestro
país, importancia y sus aspectos positivos y negativos.

También comprende las principales características de la economía colombiana,


sectores económicos y su manejo a través de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC20 y NIIF 2), nuestra investigación se basó en el Sector
Agropecuario principalmente el subsector Agrícola que tiene como referencia toda la
producción de materia prima de origen vegetal.

Este trabajo está enfocado para el aprendizaje, disfrute y difusión del cambio que están
generando estas normas en la economía colombiana.

DESARROLLO

 Las NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar


sobre Ayudas Gubernamentales: En la NIC 20 esta norma quiere representar y especificar
de una forma clara y concisa que ayudas se consideran como subvenciones del gobierno y
cuales no también indicar el motivo por el cual no se consideran así. Una subvención es
aquella que ayuda en forma de traspaso de recursos con un cambio en el cumplimiento de
alguna condición directamente relacionada con la actividad principal de la empresa

 NIIF 2 Pagos Basados en Acciones: En la NIIF 2 contempla y expresa que los pagos
hechos por el valor de la venta de acciones en efectivo, activos o lo que haga parte del

1
patrimonio de la empresa a socios, empleados u otros terceros, Dichos valores deben estar
explícitamente relacionados en los estados financieros de la entidad.

Objetivos de las normas antes mencionadas

 El objetivo de la norma es estipular para arrendatarios y arrendadores, políticas contables


adecuadas para la contabilización y revelación de toda la información relacionada a los
arrendamientos.
 NIIF 2: Consiste en especificar la información financiera que se debe tener en cuenta al
llevar una transacción en la cual se contemplen los pagos para las acciones ya traspasadas
a terceros, lo que esta norma quiere es que estos pagos se vean reflejados en sus estados
financieros del periodo correspondiente al hecho ocurrido, también se busca manifestar los
gastos que fueron asociados cuando se conceden acciones a los empleados de una entidad.

Proceso de convergencia

El cambio que conlleva la conversión a estándares internacionales de contabilidad e


información financiera tiene que iniciarse desde los más altos niveles de administración
empresarial (representante legal, junta directiva, gerentes), pues es allí donde tienen origen las
principales decisiones relacionadas con políticas contables y financieras.
La conversión a NIIF conllevará un ejercicio de cambio gerencial en toda la organización y se
debe abordar utilizando una metodología estructurada que cubra las prácticas más idóneas.
Como en cualquier proyecto importante de transformación financiera, será indispensable el
apoyo total de los órganos de administración y de la alta gerencia para el éxito del proceso.
Por ello, la alta dirección necesita comenzar desde ahora a considerar las implicaciones de la
convergencia al interior de las compañías, pues como cabeza de la función financiera, tienen
una perspectiva única sobre la organización, su relación con los mercados y con el entorno de
los negocios
La planeación se debe diseñar sobre los sistemas de gestión y la información legal, así como
también sobre los informes financieros de propósito general, los informes de propósito
especial y otros tipos de información financiera. El método utilizado para la evaluación parte
de un análisis de las diferencias entre los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
en Colombia (Decreto 2649 de 1993 y demás normas modificatorias o complementarias) y, los
requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, en términos
de contabilidad y revelaciones, sistemas y procesos.

La NIIF 2, Pagos Basados en Acciones, “requiere que la entidad reconozca las transacciones
con pagos basados en acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con los
empleados o con terceros que vayan a ser liquidadas en efectivo, con otros activos o con
instrumentos de patrimonio de la entidad”. El CTCP no recibió ningún comentario acerca de
esta norma, pero efectuó el análisis de su contenido, como resultado del cual no se
identificaron aspectos significativos en su aplicación y por lo tanto, sugiere al gobierno
nacional la aplicación plena de este estándar.

La NIC 20, Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales, se refiere al tratamiento contable de estos temas. El Consejo
Técnico de Contadores Públicos no recibió ningún comentario acerca de esta norma, sin
embargo, considera que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Las entidades
deberán seleccionar el método para reconocer las subvenciones (método del capital o de la
renta), teniendo presente que la selección del método debe estar en línea con las condiciones
de la subvención, para no llevar al patrimonio valores que no tengan aun la connotación de
partida residual, en consonancia con lo dispuesto en el marco conceptual. Igualmente deberán
considerar tratar las subvenciones relacionadas con ingresos como ingreso, o como menor
valor del gasto respectivo, si es el caso.

La selección de la política para el tratamiento de las subvenciones relacionadas con activos,


puede generar impactos importantes, si se decide reconocer la subvención como menor valor
del activo, a cambio de hacerlo como un ingreso diferido, con los consecuentes efectos en los
indicadores que se afecten por la diferencia en el tratamiento contable. A pesar de que el
estándar permite el tratamiento de las subvenciones no monetarias del gobierno a un valor
simbólico, debe tenerse en Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo sobre la aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia: Grupo 1 181 181 cuenta que
esto podría llevar a la presentación de activos e ingresos por debajo de su valor razonable.

Comentario de conceptos de mayor impacto económico para el país

Actualmente en Colombia la ley que regula la aplicación de normas internacionales en las


empresas es la 1314 de 2009, esta determina los parámetros a seguir para que las empresas
realicen la convergencia de la contabilidad tributaria a la contabilidad con NIIF-NIC. Pero
¿qué tanto impacto causa las mismas, en las empresas?

La NIC 20, subvenciones del gobierno, no genera mayor impacto en las empresas dado que la
misma lo que pretende es revelar la información acerca de las ayudas públicas. De acuerdo
con lo anterior las empresas que sufren el mayor impacto son las de carácter mixto donde su
principal ingreso proviene de fuentes públicas como unidades administrativas o pertenecientes
al gobierno directamente.

3
La NIIF 2, pagos basados en acciones, de acuerdo al artículo publicado por la IFRS
(International Financial Reporting Standard) 1“En concreto, requiere que la entidad refleje en
el resultado del periodo y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con
pagos basados en acciones, incluyendo los gastos
1 concepto tomado del artículo publicado en el año 2009 en la página www.ifrs.org, referencia
NIIF 2: pagos basados en acciones.
asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los
empleados”. El impacto que la misma genera contablemente es que la entidad deberá
reconocer dichos pagos en el momento que se ejecuten.

Características generales de la economía colombiana


La economía de Colombia principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción
nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores
exportadores mundiales de este producto; que, a su vez, la hacen como sector económico
principal del país.

También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin
embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más
reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura.

Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles,
etc. Se destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado
en la última década en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión
extranjera. Es la cuarta economía más grande de Latinoamérica y en la clasificación
internacional se encuentra dentro de las 31 mayores de mundo.

A su vez, hace participación en varias organizaciones mundiales y en comunidades


económicas, en busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes
como el Mercosur, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la
UNASUR, también, hace parte de la organización económica más importante en la (OMC)
Organización Mundial del Comercio.

Principales Sectores Económicos De Colombia

La economía colombiana está basada fundamentalmente en la producción de bienes primarios


para la exportación, producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las
principales actividades económicas como ya lo mencionamos es el cultivo del café siendo el
tercer productor a nivel mundial de este producto. La producción petrolífera es una de las más
importantes en la región lo que nos convierte en el cuarto productor de américa latina.
Toda actividad económica supone grandes movimientos de personas, bienes dinero e
información de los lugares que la realizan:
 Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin
ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y
a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

 Sector secundario o industrial


Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación
industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como
base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos subsectores: industrial
extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de
petróleo. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc. Se divide en dos subsectores: industrial extractivo e industrial de
transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de
transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de
abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

 Sector terciario o de servicios


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por


la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

NIC 20
Las herramientas para el desarrollo económico, académico y tecnológico que ha implementado
el gobierno colombiano mediante entidades especializadas, para apoyar a las empresas de
todos los sectores productivos del país, con el fin de promover el desarrollo de la economía,
desafortunadamente, no son conocidas por la mayoría de los empresarios e industriales para

5
los que fueron creados; por ende, desaprovechan la oportunidad de desarrollar una idea de
negocio o mejorar una ya establecida.
Actualmente en Colombia los sectores económicos que más se benefician son:

 Sector solidario (educación): Como ejemplo tenemos:


Jóvenes Investigadores e Innovadores en alianza SENA que busca Fortalecer la vocación en
áreas de Ciencia, la Tecnología y la Innovación en jóvenes estudiantes en media técnica,
técnicos, tecnólogos y universitarios, a través de la generación de espacios de aprendizaje,
también es financiado por Fondo Emprender.

 Sector de servicios (Hotelería y turismo): por ejemplo;


Las líneas de crédito para turismo las maneja Findeter que es un banco de segundo piso, es
decir que se apoya en la banca comercial para el desembolso de los créditos. Contemplan
períodos de gracia (tiempo inicial en el cual los usuarios no deben amortizar las cuotas del
crédito). Observando el desarrollo de infraestructura para el sector turismo en áreas
relacionadas con la construcción, adecuación y dotación de establecimientos y edificaciones
hoteleras y de interés turístico, así como la puesta en marcha de actividades turísticas no
convencionales. Bancóldex también financia proyectos de mis pymes turísticas.

 Sector agropecuario:
El sector agropecuario en Colombia es quizás uno de los sectores que más recibe beneficios de
parte del gobierno puesto que los recursos naturales es lo que mejor sabe manejar la población
colombiana, no obstante, dichos beneficios en gran parte tienen que ver con préstamos que
brinda el gobierno a los campesinos y/o empresarios a una tasa de interés que se encuentra por
debajo de la tasa del mercado, esta tasa es la que se reconoce como subvención del gobierno.

NIIF 2

El convenio que existe entre un ente económico, en la cual decreta sus dividendos o pago en
acciones; a la vez este convenio debe ser distribuido en el registro contable que pasa de ser del
patrimonio a una cuenta por pagar a accionistas. La idea de este tipo de remuneraciones es
alinear los intereses de los empleados con los intereses de los accionistas para buscar un
crecimiento sustentable en el valor de la empresa. Son un esquema de compensación moderna,
sin embargo, pocas empresas en Latinoamérica tiene este tipo de compensaciones, mientras
que en Estados Unidos son más de 80% y en el Reino Unido el 75%, las empresas que
implementan esta remuneración.

Describir la actividad económica de cada uno de los subsectores económicos identificados


en el literal anterior y listar las cinco empresas más importantes en cada uno de ellos.

Sector solidario:
Este sector en Colombia contribuye al progreso socioeconómico a través de programas que
promueven principalmente el ahorro, la educación, la salud y el empleo mejorando la calidad
de vida de muchas personas. Pero ¿las subvenciones como participan en este sector?, el
gobierno colombiano a través de las unidades administrativas realiza convenios con aportes de
dinero o en especie a su vez que la entidad perteneciente a este sector logre su objetivo
principal: el desarrollo económico y social del país. Entre las entidades con más importancia
en este sector actualmente en Colombia encontramos:
 CONFECOOP (Confederación de cooperativas en Colombia): Es la máxima
representación de todas las cooperativas que conforman las entidades de economía
solidaria en Colombia.
 Fundación Promigas: Contribuyen al desarrollo de la educación de la primera infancia.
 AFE Colombia: Vocera de las fundaciones asociadas que promueve el desarrollo
social en Colombia.
 Fundación Corona: Promueve la calidad en educación para el trabajo.
 Confederación colombiana de ONG: La red de la CCONG trabaja principalmente en
la construcción de bienes públicos y al servicio de terceros.

 Sector Servicios (Hotelería y turismo):


El sector servicios es aquel que ofrece a las personas bienes intangibles, en el caso específico
del hotelería es el sector que contribuye a la recreación. Para este sector actualmente existen
ciertos beneficios que reciben a través de subsidios para adecuación de hoteles y desarrollo de
su actividad económica, estos subsidios dentro de su actividad se deben manejar como
subvención siempre y cuando cumpla los requisitos dictados por la superintendencia
financiera.
Dentro de las empresas más destacadas en el sector encontramos:
 Aviatur
 Decamerón
 GHL Hoteles
 Hoteles Royal
 Despegar.com
3.2 Sector Agropecuario:
El sector agropecuario comprende el sector agrícola y ganadero y es una de las principales
fuentes alimenticias para la población de Colombia. Actualmente en el país existe algo
llamado “Pacto Nacional Agrario” el cual por medio de beneficios periódicos (subsidios en
dinero, en especie, entre otras) contribuye al desarrollo económico del sector, así como la
protección de este. Entre las empresas más importantes encontramos:
 Federación nacional de cafeteros de Colombia
 Federación Nacional de Avicultores en Colombia (FENAVI)
 Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN)
 Federación para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
 Banco Agrario de Colombia
Por medio de las empresas antes mencionadas los agricultores, ganaderos y demás personas
que pertenecen al sector agropecuario reciben ayudas oficiales de parte del gobierno, las
mismas son las que se deben tratar bajo la NIC 20, Subvenciones del Gobierno.

7
CONCLUCIONES
En la NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno y la NIIF 2 Pagos basados en
acciones para lo anterior puntualizamos.
 Los pagos basados en acciones son un tema desconocido y con muchas opiniones divididas
debido a la cultura y sociedad en la que vivimos en donde lo que queremos ver es nuestro
esfuerzo en dinero y no en inversión aun no estamos preparados para la aplicación unificada
de esta ley.
 Los pagos basados en acciones tienen una condición especial frente a la presentación en los
estados financieros de la entidad manifestando también los gastos asociados a la concesión de
acciones.
 La NIC 20 nos da los parámetros para la obtención y ejecución de las ayudas
proporcionadas por parte del gobierno.
 Las subvenciones son un tema que en nuestro país tendría una gran acogida de no ser por la
falta de información suministrada para el alcance de todos los ciudadanos.
 Hay entidades especializadas para financiar los programas de inversión y emprendimiento
de las personas.
 La emisión de las normas fueron en el 2004 pero aun la difusión de ellas no ha sido un tema
de fácil alcance.
 El cambio que conlleva la conversión a estándares internacionales de contabilidad e
información financiera.
 La planeación se debe diseñar sobre los sistemas de gestión y la información legal, así como
también sobre los informes financieros de propósito general, los informes de propósito
especial y otros tipos de información financiera.
 Nuestros sectores económicos tienen una gran acogida para el pleno desarrollo de la NIC
20.
 La falta de información nos afecta a todos.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.supersolidaria.gov.co/
 http://www.eldiario.com.co/seccion/ESPECIALES/colombia-crece-de-la-mano-del-
sector-solidario1408.htm
 www.fundacioncorona.org
 www.afecolombia.org
 http://www.reportur.com/colombia/2014/10/12/15-lideres-del-turismo-suman-logros-
mercado-en-crecimiento/
 http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/avances-y-compromisos-con-agro-
por-sectores
 http://www.metalactual.com/revista/20/administracion_colciencias.pdf
 http://www.mincit.gov.co/kids/publicaciones.php?id=29817
 http://www.colciencias.gov.co/convocatorias2015
 http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=34054
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
 Artículos de Revista o Periódicos Web
 http://www.supersociedades.gov.co/Web/circulares%20externas/CIRCULAR
%20EXTERNA%20115-0002%20de%202012.html
 http://www.urf.gov.co/portal/page/portal/URF/Publicaciones/2012/CTCP
%20Propuesta%20%20a%20Ministerios%20Grupo%201%20NIIF.pdf
 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC20.pdf
 http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/IFRS%202.pdf
 http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-
supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros
 Javier Rodríguez Corredor, 2010
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agro_Ingreso_Seguro
 https://www.finagro.com.co/estad%C3%ADsticas/estad%C3%ADsticas

También podría gustarte