Guia Motivacion y Emocion Yaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

h

PSICOLOGIA GENERAL I
Facilitadora: Yesenia Chávez, M.A.
Quinta Guía.
1. ¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
La motivación se define como el “conjunto de factores internos o externos que
determinan en parte las acciones de una persona”. En otras palabras, se dice
que cuando alguien está motivado, sus acciones y energías están dirigidas a
alcanzar una meta concreta
2. ¿Qué es la motivación en la psicología?
¿Qué es la motivación según la psicologia?
Relacionada con la supervivencia, la motivación permite conocer cómo un
individuo trata de incrementar la probabilidad de sobrevivir y, en el caso del ser
humano, vivir de la mejor forma posible.

3. Hable de los impulsos primarios. Hambre, sed, sexo y


sueño.
Los principales impulsos primarios
Existen diferentes tipos de estímulos primarios,
destacando cuatro principales. Si bien generalmente se
suele hablar de tres, atendiendo a la definición de estos
hemos decidido añadir un cuarto impulso primario que de
hecho nos resulta fundamental para nuestra
supervivencia. Veámoslos a continuación.

1. Hambre
El impulso de alimentarse es uno de los más básicos que
existen, y permiten la supervivencia a través de la ingesta
de diferentes nutrientes. De este modo el individuo
puede mantener o incrementar sus niveles de energía.
Este tipo de impulso primario oscila entre dos tipos
principales de señales o polos, el hambre o impulso de
buscar alimentos o la saciedad como impulso de cesar la
ingesta.

Artículo relacionado: "Diferencias entre hambre física y


hambre emocional: comer sin necesidad pasa factura"
2. Sed
La sed es otro de los impulsos primarios fundamentales,
que nos permite la supervivencia. El objetivo de este
impulso es el de recuperar los niveles de líquidos o fluidos
corporales de tal manera que pueda mantenerse la
homeostasis corporal. Hay que tener en cuenta que a lo
largo de nuestra vida perdemos líquidos continuamente
con nuestra conducta, con lo que el no recuperarlos
terminaría por conducirnos a la muerte. Gracias a la sed
podemos recuperar los niveles de fluidos y mantener el
correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Publicidad

3. Sexo
Probablemente uno de los impulsos primarios más
conocidos y que más se consideran como tal, el sexo es el
mecanismo a través del cual perpetuamos nuestra
especie, generando nuevos individuos que portarán gran
parte de nuestro código genético. Dentro de los impulsos
primarios, sin embargo, estamos ante uno de los más
particulares, ya que tiene características únicas.

En primer lugar, se trata del único de los impulsos


primarios que en realidad no supone una actividad que
altere las posibilidades de supervivencia del organismo
individual, no suponiendo asimismo ni un aumento ni una
disminución del nivel de energía que resulta necesaria
para mantenerse con vida. Asimismo otra particularidad
de este impulso primario es que es el único de los más
primarios que requiere necesariamente de la interacción
con otro miembro de su misma especie, promoviendo
cierto nivel de socialización.

NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Introduce tu email

Suscríbete
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

4. Sueño
Aunque no siempre se añade el sueño o el descanso
como uno de los impulsos primarios debido a que supone
una ausencia de actividad conductual, lo cierto es que sí
podríamos incluirlo dentro de ellos. De hecho supone una
de las necesidades vitales más importantes cuya total
ausencia nos conduciría a la muerte. Los motivos para
que el sueño pueda considerarse un impulso primario
pasan en primer lugar porque es algo impuesto por
nuestra biología lo cual nos permite sobrevivir.

Este impulso de querer dormir nos lleva a optimizar los


niveles de energía y activación física a lo largo de la vida,
evitando el estado de carencia y malestar que supondría
no tener esta necesidad cubierta.
4. Hable de los impulsos secundarios. ¿Cuáles son?
Algunos de estos motivos secundarios son el de logro, poder,
afiliación, agresión, altruismo, apego, aprobación social,
curiosidad, juego, asertividad, comprensión, pertenencia, etc.
Desde la perspectiva cognitivista, se ha estudiado los motivos
secundarios, en concreto la motivación de logro.

5. ¿Qué es la agresión?
Se entiende como agresión a todo acto de
violencia caracterizado por provocar
dañosintencionados a una persona, ya sea por un
acto directo o indirecto. La agresión
estátradicionalmente asociada a la violencia física, pero
esta situación no siempre es así, incluso esposible que no
exista en el acto de agresión un elemento físico.Los daños
pueden sea a nivel físico, psicológico, sexual, patrimonial
o simbólico, y puedensuponer una serie de graves efectos
sobre la salud o integridad de la persona víctima
6. Explique cuales tipos de agresión existen y definirlas
cada unas.

Según el contexto en que se produceOtra clasificación de


las agresiones puede provenir del contexto en el cual se
producen. Agresión intrafamiliar y de pareja:Este tipo de
agresiones interpersonales puede ser separada del resto
por el hecho de que tienela característica de producirse
dentro de una misma familia o entre personas que en
principiomantienen una vinculación afectiva. La violencia
intrafamiliar puede tomar muchas formas,siendo
principalmente de tipo directo ya sea agresión física,
psicológica o incluso sexual.Agresión en el ámbito
laboral:Todo aquel acto de agresión producida en el
contexto de trabajo. Podemos incluir en ello lapresencia
de agresiones físicas, verbales o incluso sexuales entre
empleados con el mismorango o las que se producen
aprovechando la diferencia de rango y posición dentro
de laempresa.Agresión en la escuela:En esta ocasión
hacemos referencia a los actos de agresión llevados a
cabo en el ámbitoacadémico entre estudiantes o entre
estudiantes y docentes. Podemos observar entre otras
lapresencia de bullying.
7. Explique la coerción sexual y sus efectos.
Se llama coerción sexual cuando te presionan, te engañan, te amenazan o te
fuerzan de manera no física a mantener un acto sexual no deseado. La coerción es
hacerte pensar que debes tener sexo con una persona. Es posible que la ejerza alguien
que tiene poder sobre ti, como un maestro, un arrendador o un jefe. Ninguna persona
tiene obligación de tener relaciones sexuales con otra, en ninguna circunstancia.

8. ¿Qué es poder?
el poder se define como la capacidad o el potencial de influir
en los demás y resistir su influencia. La diferencia esencial
entre influencia y poder es que la primera realmente cambia la
conducta de otra persona, mientras el segundo es la capacidad
para producir tal cambio.
9. Defina aflicción.
Respuesta normal ante una pérdida importante, como la muerte de un ser
querido. Una persona con una enfermedad grave, larga o terminal también
puede sentir aflicción. Es posible que incluya sentimientos de gran tristeza,
enojo, culpa y desesperación.
10. Diferencia entre poder y aflicción. Con sus palabras.
PSICOLOGIA GENERAL I
Facilitadora: Yesenia Chávez, M.A.
Sexta Guía.
1. Hable de las emociones.
Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de
nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en
nuestro entorno y en nosotros mismos

2. Explique las teorías de la emoción

Teorías de la Emoción
Las teorías más importantes de la emoción se pueden
agrupar en tres
categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas


intracorporales son las responsables de las emociones.
Las teorías neurológicas proponen que la actividad en el
cerebro llevan a respuestas emocionales. Y, finalmente,
las teorías cognitivas argumentan que los pensamientos
y otras actividades mentales juegan un papel esencial en
la formación de las emociones.
3. Hable de las experiencias emocionales
básicas.
A partir del Amor Parental que hayamos incorporado desarrollaremos las 3
emociones básicas agradables: alegría, amor horizontal y poder.

Y, por otro lado, desde el Miedo Existencial, saldrán las 3 emociones básicas
desagradables: tristeza, miedo lógico y rabia.

4. Desarrolle cada expresión de la


emoción.

5. Explique la teoría de Cannon-Bard.


La teoría de Cannon (1927) y Bard
(1938) parte de un enfoque
psicofisiológico. Según los autores, la
emoción antecede a las conductas y
prepara al organismo para realizar una
respuesta de lucha o huida frente a
situaciones ambientales de
emergencia. Por ejemplo, “lloramos
porque nos sentimos tristes”.
Es decir, la emoción se produce antes
que las respuestas fisiológicas.
Después de la emoción y partir de ahí,
se desencadena una reacción de
alarma ante tales situaciones límite.

Por otro lado, Cannon y Bard plantean


que el sujeto tenderá siempre a buscar
el equilibrio y a adaptarse al medio a
las situaciones.

Cannon y Bard, a través de sus


experimentos, hicieron énfasis en el
papel del cerebro en la producción de
respuestas y sentimientos fisiológicos.
Dichos experimentos apoyaron
sustancialmente su teoría de la
emoción.
6. Hable de la teoría Cognoscitiva.
La teoría cognitiva establece un proceso de
diferentes etapas para construir el
conocimiento. Este mismo se aplica desde las
edades más tempranas, donde se aprenden
las funciones motoras, hasta las personas
adultas
7. Hable de la teoría James-Lange.
La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la
naturaleza y la transmisión de las emociones. La teoría fue propuesta
por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma
independiente, en 1884 y propone que la corteza cerebral recibe e
interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción,
produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema
nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del
sistema nervioso somático. Básicamente, esta teoría se oponía a la
idea, proveniente del sentido común de que la percepción conllevaba
una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James
como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica
ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque
tengo pena, sino que tengo pena porque lloro. La teoría establece que,
como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso
autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo,
aceleración cardio-respiratoria...) a partir de las cuales se crean las
emociones.

También podría gustarte