Tp2 Orgaizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Docente Titular: Lic.

Diana Elizabeth Mula

Alumnas:
Artogaray Gilda
Briceño Ana
Germanier Carla
Godoy Yanina
Pellegrini Jessica

Trabajo Practico N° 2
Normas de Organización y Funcionamiento de
Servicios de Maternidad
De acuerdo a las Normas de Organización y Funcionamiento de Servicios de
Maternidad, aprobadas según resolución Ministerial N°348/03, disponible en
http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres348_2003.pdf, responda:

1. ¿En qué políticas se enmarca esta normativa? ¿Qué objetivos persigue?

2. A-. ¿A que se denomina "condiciones obstétricas y neonatales esenciales"?


Explique con sus palabras el grado de cumplimiento de estas condiciones en las
instituciones de salud de referencia, ya sea donde trabaja actualmente, en otro
momento, o haya realizado su pasantía.

B- Según lo reglamentado en la Norma antes citada, y considerando su


experiencia en el ámbito de la salud; seleccione un nivel de atención y reflexione
acerca del cumplimiento o no de la norma, de acuerdo al nivel de atención
seleccionado. ¿es adecuada la planta física? ¿Es adecuado el equipamiento
disponible? ¿y respecto al recurso humano que consideraciones tiene al
respecto, según lo planteado en la norma?

C- Identifiquen las partes que componen esa organización de salud, ¿qué


particularidades observa en ellas? ¿de qué forma estas partes se coordinan?,
que desafíos se presentan para la organización, considerando lo planteado por
Mintzberg, sobre burocracia profesional. ¿Comparten sus integrantes un objetivo
o propósito común? ¿Puede usted definirlo?

D- Respecto a los mecanismos de coordinación propuestos por Mintzberg,


mencione ejemplos, para cada uno, donde se observen mecanismos similares
en su trabajo cotidiano.

1.

La Normativa de Organización y Funcionamiento de Servicios de Maternidad se


enmarca en las políticas del Ministerio de la Salud y dentro del Programa
Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica, el cual busca mejorar
la calidad de los servicios médicos de todo el país a través de la implementación
de estándares de calidad y capacitación para profesionales de la salud.

Los objetivos que persigue dicha norma son:


Mejorar la organización y el funcionamiento de servicios de maternidad
dedicados a la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.

Promover la idea de que la mujer y su familia deben tomar un rol activo en el


cuidado de su embarazo y participar en el desarrollo y la evaluación del mismo,
en instituciones “Centradas en la Familia”.

Dar adecuada inclusión a las evaluaciones preconcepcionales, la detección


temprana del embarazo, la identificación de potenciales problemas prenatales
en términos de salud y nutrición, la categorización de riesgo y la atención en la
institución que provea el nivel de cuidados necesarios para la madre y el hijo.

2.

A- Las condiciones obstétricas y neonatales esenciales son un conjunto de


recursos básicos (humanos, físicos y económicos) exigidos por la OMS, con los
que deben contar todos los establecimientos de salud habilitados para la
atención de nacimientos pertenecientes a todo el sistema de atención de salud,
es decir, independientemente del nivel de complejidad con el que cuente el
servicio, con el fin de garantizar la mayor calidad y seguridad de la atención
prenatal, obstétrica y neonatal, así como la capacidad de los sistemas de salud
para identificar y manejar eficazmente situaciones críticas. El acceso a una
atención de calidad para las CONE es fundamental para reducir las tasas de
mortalidad materna y neonatal en todo el mundo.

Dentro de estas condiciones se encuentran:

Las quirúrgicas: capacidad para realizar cesárea, fórceps, legrado por aborto
incompleto, extracción de placenta, reparación de desgarros vaginales altos,
cervicales y rotura uterina, histerectomía, embarazo ectópico.

Anestésica: general y regional.

Transfusión de sangre segura: poder realizar grupo y factor, contar con banco o
reserva renovable de sangre.

Tratamientos médicos: eclampsia, shock, sepsis.

Asistencia Neonatal inmediata: reanimación, control térmico.


Evaluación del riesgo materno-feto-neonatal: listado de factores de riesgo.

Transporte oportuno al nivel de referencia: contar con teléfono, radio, vehículo


permanente.

En la maternidad que asistimos actualmente se cuenta con el cumplimiento de


todas las condiciones nombradas anteriormente. Pudiendo afirmar que los
servicios de esta maternidad cuentan con el equipo necesario para la atención
del embarazo, parto, puerperio y recién nacido ya sea en condiciones de alto o
bajo riesgo.

B-

2do nivel de atención, tipo de atención; Internación, en Hospital Centenario de


Gualeguaychú, servicio de maternidad.

La planta física no es adecuada según Normas de Organización y


Funcionamiento de Servicios de Maternidad, ya que ciertas características no se
cumplen en su totalidad. Por ej: Cuando las salas de internación son
compartidas, no existen elementos de separación fijos o móviles entre las camas
para respetar la privacidad de las mujeres. O la distancia entre camas
adyacentes de 2 a 2,4 m. Tampoco cuenta con Área de seguridad de
medicamentos, ni estación de enfermería.

El equipamiento disponible si es adecuado a lo establecido. Solo se presenta


faltante de colchones de fundas lavables en camas y cunas de recién nacidos,
equipos audiovisuales y negatoscopio.

Según lo planteado en la Norma con respecto al recurso humano de este nivel


de atención considero que el jefe de servicio y personal de planta son aptos para
desarrollar las competencias establecidas

C-

Las partes que componen esta organización son:

⎯ Ápice estratégico; Integrado por el director del Hospital Centenario


⎯ Línea intermedia; Integrado por el jefe de Servicios de maternidad
⎯ Núcleo de operaciones; Integrado por médicos gineco obstetras,
obstétricas, sector de enfermería.
⎯ Tecnoestructura; Integrado por división personal, oficina de recursos
humanos y finanzas
⎯ Staff de apoyo; Integrado por seguridad, equipo de reparaciones, de
limpieza y alimentación.

Estas partes se coordinan mediante la estandarización de los conocimientos y


las habilidades.

Los integrantes si comparten un objetivo y propósito en común, el cuál es la


correcta atención y acompañamiento del embarazo, parto y puerperio, y así
disminuir la morbimortalidad materno fetal, evitando complicaciones que se
puedan presentar en estas etapas.

D-

Un ejemplo sobre adaptación mutua, es la comunicación informal previa de la


persona que atiende el parto con el médico pediatra o neonatólogo. sobre el
clampeo precoz o el contacto piel a piel.

Un ejemplo claro de supervisión directa es en las diferentes emergencias


(hipertensiva, hemorragia posparto), que se designa una persona como líder
para distribuir las tareas a todo el personal.

Cuando llega una embarazada que refiere pérdida de líquidos y se diagnostica


rotura prematura de membrana, todas y cada una deben realizar tratamiento con
antibióticos profilácticos, esta medida es un ejemplo de la estandarización de los
procesos.

Un ejemplo de estandarización de los resultados, es la implementación de la


políticas para bajar el número de cesáreas innecesarias, a través de diferentes
acciones pero en realidad siga aumentando las tasas de cesáreas programas

Un ejemplo de la estandarización de los conocimientos, habilidades o destrezas,


cuando el médico ginecólogo, ordena la inducción con oxitocina de una
embarazada, confía en los conocimientos de nosotras para realizarlas y
controlarla.

Un ejemplo de estandarización de las normas, cuando una persona que deja la


guardia y saluda, no puede decir -”que sea una guardia tranquila” porque todos
o casi todos piensan que le desea totalmente lo contrario.

También podría gustarte