PROPIEDADES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

ESMERALDA SARAI COCOM ORDOÑEZ

GRUPO: 2I1

FECHA: 14 DE DICIEMBRE DE 2022

ASIGNACIÓN: INVESTIGACIÓN
Las propiedades térmicas de los materiales son las que determinan el
comportamiento de los materiales frente al aumento de temperatura. La
temperatura es un factor externo de enorme importancia, ya que afecta a
prácticamente todas las características de los materiales. Cuando un sólido recibe
energía en forma de calor, el material absorbe calor, lo transmite y se expande.
Estos tres fenómenos dependen respectivamente de tres propiedades
características del material: la capacidad calorífica o su equivalente calor
específico, de su conductividad térmica y de su coeficiente de dilatación.

Las propiedades térmicas están presentes en todo desarrollo de producto, ya que


las piezas más diversas tendrán que enfrentarse a requisitos como ser sometidas
a un calor intenso durante un corto periodo de tiempo o, por el contrario, resistir
durante un largo periodo de tiempo cambios de temperaturas a la intemperie.

En efecto, cuando se suministra calor a un cuerpo sólido, líquido o gaseoso,


algunas de sus propiedades cambian. Las características térmicas están
asociadas con una respuesta dependiente del material y básicamente todas las
propiedades de los materiales (físicas, químicas, mecánicas, eléctricas,
magnéticas y ópticas) dependen de la temperatura, si bien existen materiales
diseñados específicamente para resistir al calor extremo.

Capacidad calorífica
Se define la capacidad calorífica o capacidad térmica molar como la energía
necesaria para hacer variar en 1 K la temperatura de un mol de material. En los
sólidos se trabaja usualmente con el valor Cp, definido como a la capacidad
calorífica a presión constante. Desde el punto de vista de la ingeniería de
materiales es más usual trabajar con el concepto de calor específico a presión
constante Ce, que se define como la energía necesaria para hacer variar en 1 K la
temperatura de un gramo del material. La relación entre Ce y Cp viene dada por:

Cp
Ce=
Pa

siendo Pa el peso atómico del material.


En términos prácticos, la capacidad calorífica expresa la mayor o menor dificultad
que presenta un cuerpo para experimentar cambios si se le expone a calor. Por
ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina será mucho mayor que la
de un vaso de agua, que podemos calentar fácilmente en un microondas.

No hay que confundirlo con el concepto de calor específico (representado por la c


minúscula), que hace referencia a la capacidad calorífica por unidad de masa. Por
ello, esta capacidad de un cuerpo para “almacenar calor” es el cociente entre la
capacidad calorífica y la masa del objeto. La unidad del calor específico en el
Sistema Internacional es J/(kg∙K). De este modo, es posible calcular la cantidad de
calor en julios que se necesitan para aumentar la temperatura de un kilo de
sustancia determinada en 1 grado.

Conductividad térmica

La conductividad térmica k es una propiedad de los materiales que determina la


velocidad a la que el calor se transmite en el material, siendo un factor de máxima
importancia en aplicaciones que involucren la transferencia de calor: moldes de
solidificación, intercambiadores, pantallas aislantes, etc. La ecuación fundamental
que regula el flujo de calor Q por unidad de tiempo a través de una sección A,
cuando existe un gradiente de temperatura dT/dx, viene dada por la expresión,
ya conocida por física fundamental:

Q=k dTdx

La razón es que los átomos de los metales cuentan con electrones libres en las
capas más externas, algo que permite que puedan moverse con facilidad y
transporten la energía térmica (como sucede con la electricidad). Algo que no
pasa con muchos plásticos, con los materiales aislantes o con, por ejemplo, la
madera. Por ello, nunca es buena idea cubrir los radiadores con muebles.

Por otro lado, la conducción térmica es el fenómeno que hace que el calor se
transporte de regiones de alta temperatura a las de más baja en un material o
entre distintos cuerpos. De hecho, el calor siempre fluye de la región de
temperatura más elevada a la de más baja.
Dilatación o expansión térmica

Al aumentar la temperatura, los átomos vibran con mayor amplitud alrededor de


su posición de equilibrio, provocando un incremento en la distancia interatómica
d0 de equilibrio, y por tanto haciendo aumentar las dimensiones del material. El
cambio de dimensión dL por unidad de longitud y por grado centígrado (o
absoluto) de temperatura está dado por la expresión:
dL
α= dT
L

donde 𝛼 se define como el coeficiente de expansión térmica o coeficiente de


dilatación.

El conocimiento del coeficiente de expansión térmica o coeficiente de dilatación


permite determinar los cambios dimensionales que sufre el material como
consecuencia de un cambio en su temperatura.

¿=¿(1+[T −T 0])0

La determinación experimental del coeficiente de dilatación correspondiente a un


material en un rango de temperaturas dado se realiza con ayuda de un
dilatómetro. Los fundamentos de la dilatometría y los registros característicos se
presentaron en la unidad correspondiente a las transformaciones isotérmicas de la
austenita, como herramienta para la determinación de cambios de fases en estado
sólido.

La mayoría de los materiales se expanden cuando se calientan y se contraen ante


el frío. La dilatación térmica de los materiales representa su expansión cuando se
calientan. Puede ser en longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica. Se
puede medir de diferentes formas como:

 Dilatación lineal: cuando predomina la variación en una única dimensión.


 Dilatación cúbica: el coeficiente de dilatación volumétrico compara el valor
del volumen total de un cuerpo antes y después del cambio de temperatura.
 Dilatación de área o superficial: cuando el cuerpo incrementa sus
dimensiones en la misma proporción.
Coeficiente de dilatación térmica: es el cociente que mide el cambio relativo de
longitud o volumen que se produce cuando un cuerpo sólido o un fluido dentro de
un recipiente cambia de temperatura provocando una dilatación térmica.

Coeficiente térmico resistivo: El incremento relativo de la resistividad de los


conductores por cada grado que aumenta su temperatura; es decir, . α es el
coeficiente de temperatura, ρ la resistividad y T la temperatura absoluta del
conductor. Se ve que la unidad del coeficiente de temperatura es el inverso del
kelvin, es decir, K-1.

Fusibilidad

La fusibilidad es la facilidad con la que un material puede derretirse o fundirse.


Está claro que algunos materiales, como el metal, el vidrio o los plásticos se
funden fácilmente cuando se calientan, pero no siempre es esto lo que interesa
cuando se están seleccionando los materiales de un producto.

Conocer esa facilidad o resistencia a fundirse es imprescindible para procesos


como la soldadura, en la que se requiere que la aleación utilizada para soldar
presente baja temperatura de fusión en comparación con los materiales que se
van a soldar. Para las soldaduras blandas se suelen utilizar aleaciones de plomo y
estaño, mientras que para las duras se usan materiales como plata, cobre o cinc.

Por otro lado, encontramos los materiales refractarios -que pueden resistir altas
temperaturas sin descomponerse- como los óxidos de aluminio, de silicio y
magnesio, y que se utilizan en los hornos de fundición e incineradoras.

Soldabilidad

Es la capacidad que tienen uno o varios materiales para que dos de sus piezas se
adhieran de forma con una soldadura homogénea y de calidad, de forma que
respondan a las necesidades para las cuales fueron concebidos. Se puede
realizar aportando calor hasta que se alcanza la temperatura de fusión o usando
un material intermedio para su adhesión. El acero, el aluminio, el níquel, el cobre o
el titanio y sus aleaciones son metales que se suelen utilizar para soldadura.
Resistencia Térmica

La resistencia térmica es una propiedad del calor y una medida de la diferencia de


temperatura por la cual un objeto o material resiste un flujo de calor. La
resistencia térmica para la conducción en una pared plana se define como:

RT =LkA

Dado que el concepto de resistencia térmica se puede utilizar en una variedad de


ramas de ingeniería, definimos:

 Resistencia térmica absoluta (𝑹𝑻) [K / W]. La resistencia térmica absoluta


es una propiedad de un componente particular, que tiene una geometría
definida (espesor – L, área – A y forma). Por ejemplo, una característica
de un intercambiador de calor definido. Solo se necesita una diferencia de
temperatura para resolver el calor transferido.
 Resistencia térmica específica o resistividad térmica específica [(K · m) /
W]. La térmica específica es un material constante. Se requiere un espesor
del material y una diferencia de temperatura para resolver el calor
transferido.

Fuentes consultadas

RESISTIVIDAD TERMICA - Geotecnia y Mecanica de Suelos. (s.f.). Geotecnia y


Mecanica de Suelos. https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/resistividad-
termica/

Propiedades térmicas de los materiales. (s.f.). INFINITIA Industrial Consulting.


https://www.infinitiaresearch.com/noticias/propiedades-termicas-de-los-materiales/
Propiedades térmicas de los materiales

Problemas de coeficiente de dilatacion termica .


1.Los rieles de una vía de tren de acero, tienen 1500 m de longitud . ¿Qué longitud tendrá
cuando la temperatura aumente de 24°C a 45°C?

El problema es muy sencillo, por lo cual no requiere mucho análisis, sin embargo vamos a
tocar ese punto antes de comenzar a resolverlo.

Si bien se sabe, los rieles en las vías del ferrocarril, normalmente se le coloca un espacio
entre ellas a cierta distancia para cuando éste material se dilate a ciertas horas del día.

Ahora anotemos nuestros datos:


|

2.En un experimento en laboratorio los ingenieros quieren saber la temperatura en la que


un cuerpo de plomo alcanza los 25.43 m de longitud, cuando inicialmente se mantiene
25.34 m a una temperatura de 26°C.

Solución: El problema nos pide la temperatura final de un cuerpo de plomo cuando éste
alcanza una longitud final de 25.43, para ello vamos a considerar primeramente nuestros
datos:
3. ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir la temperatura a 12 °C, si con
una temperatura de 40°C mide 430 m?
1.Un termómetro de platino tiene una resistencia de 9Ω a 190°C, calcular su resistencia a
320 °C.
Solución:
Este problema requiere de analizar muy bien el planteamiento inicial del ejercicio, porque
nos proporcionan inicialmente una resistencia de 9Ω a 190°C , es decir, ya sabemos
cuanto vale la temperatura a cierta resistencia, lo que no sabemos es cuanto vale a
300°C. Para ello calculamos primero la resistencia inicial con los datos de que ya tenemos
completos.
2.La resistencia de un alambre de cobre es de 10Ω a 0°C, calcular su resistencia a 45°C.

Solución:

En este ejercicio contamos con la resistencia inicial del cobre de 10Ω a 0°C, y nos piden
encontrar el valor de la resistencia a 45°C, por lo que será muy sencillo de dar con el
resultado.
Un alambre de cobre de 3m de longitud tiene una sección transversal de 4mm2 a 20ºC.
Determinar la resistencia eléctrica del alambre. (Investigar la resistividad del cobre)

También podría gustarte