Cuadernillo 2019 Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

Manual de Procedimientos Básicos de

Instrumentación Quirúrgica

2019

Lic. Fredes, Paola Sonia Edith


Unidad 1:
Áreas quirúrgicas:
Quirófano y equipamiento
Vestimenta adecuada para cada sector.
Lavado quirúrgico.

1
LA PLANTA QUIRÚRGICA, EL QUIRÓFANO, EQUIPAMIENTO

SALA DE OPERACIONES, LOCAL QUIRÚRGICO o QUIROFANO: Es el recinto donde se


llevan a cabo las intervenciones quirúrgicas.

QUIROFANO CENTRAL O ÁREA QUIRÚRGICA: Es el conjunto de salas de operaciones y


dependencias anexas.

PRINCIPIOS DEL DISEÑO DEL QUIRÓFANO


DIRIGIDOS HACIA:

❖ Control de la infección

❖ Seguridad de los pacientes y el personal que allí desarrolla su trabajo.

❖ Empleo eficiente del Personal, el Tiempo y el Espacio

Arquitectura del quirófano: Diseño

No existe ningún diseño que sea adecuado para todos los hospitales. Este dependerá del número
de camas que posea, patologías que abarque, etc.

El número de quirófanos depende de:

❖ Cantidad de intervenciones a realizar


❖ Su duración
❖ Proporción de internados, ambulatorios y urgencias.
❖ Especialidades.

❖ Localización
❖ Debe ser accesible a las áreas de hospitalización, así no perderemos tiempo ni dinero.
❖ Próximo a UCI y reanimación, puesto que el recién operado es un paciente crítico.
Bien comunicado con:

❖ Esterilización (que va a surtir de material al quirófano)

2
❖ Radiología
❖ Anatomía patológica (biopsias intraoperatorias que deciden el curso de la operación)
❖ Laboratorio

Barreras

El quirófano debe de establecer barreras para aislarlo con el resto del hospital y el exterior. Su
interior, área séptica y aséptica.

❖ Señalizado por carteles que impidan el acceso al personal ajeno


❖ Aislado del ruido, que no favorezcan la concentración
❖ Climatización aislada del exterior (ya que por las ventanas entra aire exterior) y con aire
acondicionado (provisto de filtros especiales) que proporcione un grado de humedad del 50-
60%.
❖ Suministro de agua independiente con filtros especiales (control por medicina preventiva).
❖ Ropa específica para el personal de quirófano
❖ Montacargas y ascensores de uso exclusivo.
Temperatura sobre 18ºC, ideal entre 20° y 23°, excepto en caso de neonatos y gerontes que
puede llegar a 30°.
❖ La presión del 10 % mayor dentro del quirófano que en los pasillos.
❖ Recambio de Aire o ventilaciones serán aproximadamente 20 x hora (cuatro de ellos serán
de aire puro del exterior, entra por arriba y sale por debajo.

Tipos de diseño: pueden ser

❖ Corredor central
❖ Doble corredor central con núcleo aséptico
❖ Circular (corredor periférico)

Acceso

3
Ropa adecuada; personal, pacientes y visitantes deben cumplir las normas de tránsito
establecidas. Esto evita la diseminación de microorganismos patógenos al paciente y protege al
personal de los pacientes infecciosos.

AREAS EN EL QUIROFANO

❖ Áreas irrestrictas son aquellas donde se puede circular sin la vestimenta adecuada
como así también las camillas y carros de piso

❖ Zona de Transferencia

❖ Cuarto de ropa sucia

❖ Cuartos de lavados de lebrillo y aspiración

❖ Cuartos de artículos de limpieza

❖ Salas de espera.

❖ Oficina del Jefe de Quirófano.

❖ Secretaria (lista de operaciones)

❖ Áreas de transición:

Son aquellas destinadas a cambio de indumentaria vestuarios femeninos y masculinos.

El objetivo del vestuario del quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la
diseminación de microorganismos hacia el paciente, así como del paciente hacia el
personal.

La indumentaria para ingresar al área es:

Ambo quirúrgico siempre debe ser de algodón o tener su tela la mayor cantidad de
algodón en su trama, pues el acrocel o materiales sintéticos generan estática y absorben
las partículas de polvo del aire.

Botas o cubre zapatos (en caso de no tener zuecos propios del área y de uso exclusivo),

Gorro que cubra la totalidad del cabello.

4
A medida que se ingresa a las diferentes áreas se agregan:

Barbijo de tela papel triple filtrado (no deben usarse barbijos solo de tela por su rápida
contaminación y baja eficacia).

Antiparras que cubran totalmente la zona de los ojos frontal y lateral.

Y si se usan RX se utilizarán delantal o chaleco plomado y collarín de protección tiroidea.

Áreas Semi Restrictas: dentro del área quirúrgica se refiere a

❖ Área de espera para los pacientes


❖ Oficina de Cirugía
❖ Lavabos (cuando no se está efectuando el lavado quirúrgico)
❖ Sala de Pre y Post Anestesia
❖ Sala de Materiales y Equipos
Área Central de Procesamiento y Descontaminación (en caso de no estar
descontaminando o Lavando) la vestimenta será: ambo quirúrgico, gorro y botas o cubre
zapatos (zuecos).

Áreas Restrictas Quirófano:

❖ Local quirúrgico o Sala de Operaciones


❖ Área de lavabos si se están lavando.
❖ Solo cuando se forma parte del equipo quirúrgico que está operando se usara
además camisolín, guantes y antiparras (si fuera necesario protección plomada).

Tamaño

El tamaño ideal es de 35-60 m2, a partir de aquí sería demasiado grande, sería poco útil tener el
material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo
de contaminación. Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no
podría moverse de forma cómoda.

Materiales

5
Los suelos, paredes (alicatado) y techos deben ser:

❖ Duros
❖ No porosos
❖ Resistentes al fuego, manchas y golpes
❖ Impermeables
❖ Sin grietas
❖ De fácil limpieza
❖ Sin nichos ni salientes

Los suelos en especial deben ser:

❖ Conductores, con el fin de disipar la electricidad estática.


❖ Claros para mejor visualización de los elementos que podrían caer.
❖ Las uniones suelo-pared deben ser redondeadas evitando así depósitos de suciedad y
polvo (Zócalo sanitario)

Instalaciones

❖ Tomas de vacío, oxígeno, protóxido, etc... son recomendables mediante columnas rígidas
o plegables, que evitan desconexiones accidentales por tropiezos del personal.
❖ Las tomas de corriente deben ser múltiples, con circuitos separados para limitar los fallos
eléctricos en momentos críticos.
❖ Grupo electrógeno de seguridad: Todas las instalaciones eléctricas disponen de un
sistema de seguridad, con alarmas acústicas, luminosas o bloqueo.
❖ Tomacorrientes con conexión a tierra, también existen suelos de protección con
alambrado de cobre para descarga permanentes.
❖ Tomacorrientes en columnas montadas en el cielo raso con mecanismo de trabado para
evitar la desconexión y hay tomas especiales conectadas a grupos electrógenos u otros
mecanismos generadores de electricidad (baterías).
❖ Exigen un mantenimiento constante
❖ Deben dejarse de usar inmediatamente si funcionan mal e INFORMAR DE INMEDIATO.
Iluminación

6
La iluminación general debe ser:

❖ Distribuida uniformemente por el quirófano


❖ Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente
❖ Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
La iluminación quirúrgica debe ser:

❖ Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad


❖ No producir sombras
❖ Color azul blanco (luz diurna)
❖ No producir calor
❖ De fácil limpieza
❖ Fácil de ajustar en posiciones

Climatización

El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto
de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros
y grado de humedad (revisión c/6meses)

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DEL LOCAL QUIRÚRGICO

El Quirófano debe contar con el equipamiento indispensable para la realización de los


procedimientos quirúrgicos.

Ninguna pared debe estar ocupada con vitrinas o cualquier otro tipo de mueble destinado a
guardar materiales o instrumental, por definición todos ellos deben estar en el Arsenal o local
dispuesto para tal fin y ser llevados para cada operación planeada.

ELEMENTOS QUE SIEMPRE PERMANECEN DENTRO DE UN QUIRÓFANO:

7
Sistema Centralizado de Suministros: Torre con provisión de Gases Médicos,
suministro eléctrico, sistema de aspiración, en algunos casos puede tener monitores
de TV
Mesa de operaciones: para ubicar al paciente quirúrgico en la posición óptima para el
abordaje quirúrgico
Mesa de Instrumental: utilizada por la Instrumentadora Aséptica para el desarrollo de
su función
Mesa de la Instrumentadora Circulante: donde se colocan los diferentes insumos y
materiales quirúrgicos dispuestos para ser entregados durante el acto quirúrgico
Equipo de Iluminación: fijo al techo en algunos casos puede tener cámaras de
filmación
Equipo de Anestesia: Aparato con múltiples funciones que utiliza el Anestesiólogo
para la realización de los distintos tipos de Anestesia
Electrobisturí: Equipo para electrocirugía con dos tipos de Funcionamiento Monopolar
y BipolaR.
Desfibrilador CARGADO y siempre enchufado.

Sistema Centralizado de Suministros:

En los Servicios Centralizados encontramos los gases Medicinales que se encuentran en


torres Montadas en la pared o en instalaciones fijas al cielorraso. Están codificados por los
colores que tienen sus válvulas de acople: Nunca deben modificarse las instalaciones ni
adaptarse las instalaciones.

VERDE: Oxígeno Es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en agua. Es oxidante,
comburente y no inflamable. Peligro de ignición en contacto con grasas. Licúa a –183 ºC a 1
atm de presión y 1 litro de Oxígeno líquido genera 850 litros de gas a 15 ºC y 1 atm.
Constituye un 21% de la atmósfera. Se obtiene industrialmente por destilación fraccionada
del aire líquido. El Oxígeno puede suministrarse tanto en estado gaseoso a alta presión,
como en estado líquido a baja temperatura. Cumple con las especificaciones de la
Farmacopea Europea

8
El aire medicinal se emplea especialmente para el paciente con respiración asistida, que es
particularmente sensible a las infecciones y por tanto necesita un aire de calidad. Por ello es
necesario en prácticamente la totalidad de los departamentos del hospital, como cirugía,
cuidados intensivos, neumología

AZUL: Óxido Nitroso El Óxido Nitroso, es un gas incoloro, de olor y sabor dulzón. Es oxidante
pero no inflamable, aunque a altas temperaturas descompone en O2 y puede mantener la
combustión. No es tóxico, pero por desplazamiento del aire puede provocar respiración
acelerada, náuseas e incluso asfixia. Se obtiene por descomposición térmica del nitrato de
amonio o de la hidroxilamina. Las principales aplicaciones del Óxido Nitroso son anestesia y
analgesia durante los procesos operatorios o para aliviar al paciente el dolor.

AMARILLO: Aire Comprimido se usa como fuente de poder para taladros, sierras y otros
dispositivos médicos que requieran de alta velocidad. Se abre hacia la izquierda y se cierra
hacia la a la derecha, como la mayoría de los gases.

ROJO: Principio de Vacío que se utiliza para la aspiración La Aspiración de los fluidos
corporales de los pacientes se realiza mediante el principio de vació que se trasmite a través
de las tubuladuras rojas conectadas a un frasco /módulo de aspiración al que se conecta la
tubuladura estéril que llega desde el campo quirúrgico.

También hay otros gases que se utilizan y no están en línea como el DIOXIDO DE
CARBONO, que se presenta en tubos de color rosa fucsia o rosa intenso

Equipo de Iluminación:

LÁMPARA SCIALÍTICA: Luz fría que no produce sombras, luz intensa, sin reflejos, regulable,
con manija y direccional.

Mesa de Operaciones:
Cefálico

9
Torácico Pélvico
Barras
de
acople Podálico

control
remoto

Base de Acero Inoxidable

Segmentos y partes constitutivas de la mesa de operaciones

Compuesta por una base de Acero Inoxidable rodante para poder limpiar debajo el piso del
quirófano, una columna donde se apoya la superficie horizontal, esta columna tiene un
mecanismo por el cual la mesa puede realizar movimiento de ascenso y descenso. La
superficie horizontal puede estar dividida en 4 o 5 segmentos: Cefálico, Torácico, y Podálico.
En algunos modelo hay un quinto segmento que se ubica entre el Torácico y el Pélvico
llamado Pilé y sirve para realce de la zona lumbar.

Los segmentos pueden adoptar posiciones o bien reemplazarse para la óptima colocación
del paciente para los distintos abordajes.

Estos segmentos están cubiertos por unas superficies acolchadas de material lavable para
dar confort a la posición del paciente. Así mismo se cubren con saleas que se deben cambiar
entre pacientes.

En los costados de la mesa se encuentran dos barras por donde se acoplan los diferentes
accesorios de la mesa de operaciones, por medio de MORSAS. Éstos son el Arco, se coloca
entre el Cefálico y el Torácico, para poder cubrir al paciente con un campo quirúrgico y dejar
la cara del mismo libre para las maniobras del Anestesiólogo Las Pierneras, se colocan para
una poción Ginecológica o Proctológica y van acopladas al segmento Pélvico por medio de
Morsas que las ajustan a los laterales de la mesa.

10
Otros accesorios son los Apoyabrazos, los Bretes, la Muñequeras, la Banda de Sujeción.

Hay muchos modelos de Mesas de Operaciones, básicamente todas tienen los elementos
mencionados. Pueden tener un funcionamiento hidráulico, pueden ser eléctricas,
funcionamientos combinados y con control remoto.

Mesa de Instrumental:

Uno de los modelos más usados es el Modelo Finochietto que posee un escalón y otro muy
similar pero sin escalón son los más vistos

La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de
la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee 3 o 4
patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo
de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a
realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha ya que de ese mismo lado
estará el cirujano y por consiguiente la Instrumentadora. La ubicación de la mesa con
respecto al instrumentador/a es muy importante, ya que no debe tener una visión dificultosa o
nula del campo operatorio porque no podría seguir el desarrollo de la intervención, prever los
tiempos y por ende no anticiparse a los requerimientos del equipo, lo que enlentecería la
intervención.

La mesa de Mayo generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones que la mesa


del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder desplazarse, se
coloca sobre el paciente pero no en contacto con él

Mesa/ Carro de la Instrumentadora Circulante:

11
Es una mesa rodante que puede tener 1,2 o más estantes donde se colocan los Insumos
que puede necesitar el equipo quirúrgico durante la operación: guantes, materiales textiles,
antisépticos, cajas con Instrumental, Etc. Hay mesas para la I.C. que posee una terminal con
una computadora donde se registran los insumos que se utilizan para su reposición.

Equipo de Anestesia

La máquina de anestesia fue concebida originalmente como un aparato, capaz de


administrar gases anestésicos aprovechando la absorción pulmonar de estos. Con el tiempo
fue evolucionando hacia formas más sofisticadas de vaporizar líquidos y paralelamente de
control de la función respiratoria, la cual como sabemos se puede ver afectada tanto por el
estado anestésico propiamente tal, como por el acto quirúrgico o por necesidades derivadas
del mismo acto (apnea, hiperventilación, etc.)Lo anterior se ha ido complementando en el
tiempo con el agregado de capacidades de monitorización de las variables respiratorias, de
los niveles anestésicos propiamente tales en el organismo, y de la hemodinamia del
paciente, conformando así una verdadera estación de trabajo que permite:

1. Administrar anestesia.
2. Controlar su profundidad.
3. Manejar por completo la respiración del paciente.
4. Monitorizar todas las variables respiratorias.
5. Monitorizar su propio funcionamiento.
6. Incorporar otras formas de monitorización de variados parámetros necesarios de controlar
durante la anestesia general: hemodinámica, temperatura, transmisión neuromuscular, EEG,
entre otras.

Para su funcionamiento se combinan diferentes dispositivos algunos basados en principios


neumáticos y otros de base electrónica y computacional.

Asientos, Tarimas, Pie de suero, Negatoscopio, Lebrillos, Calentadores son otros elementos
que encontraremos en el quirófano, para ser utilizados en diferentes momentos y de acuerdo
a las necesidades.

Un equipo que merece una mención especial es el Desfibrilador

12
Es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata el paro cuando es debido a
la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad
mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este
caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y
mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente
continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas,
pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa
más frecuente de muerte súbita.

Equipo de Arco en C con Intensificador de imágenes Es un equipo de rayos x con una


pantalla fluorescente entre las que se sitúa al paciente. La pantalla se acopla a
un intensificador de imagen de rayos X y una cámara de vídeo, lo que permite que las
imágenes sean grabadas y reproducidas en un monitor.

La radiación emergente del paciente incide sobre el intensificador, atravesando primero un


revestimiento de vidrio dentro del cual existe una pantalla fluorescente con curvatura
esférica, donde se forma la imagen. En el otro extremo de la ampolla de vidrio se obtiene la
misma imagen pero más pequeña y con mayor nitidez que la original. Se obtiene así una
imagen más nítida con menor dosis de radiación que con la radioscopia tradicional.

De esta manera la imagen obtenida puede ser televisada utilizando una cámara de video y
un circuito de televisión. También puede digitalizarse la imagen, procesarla y almacenarla.

ELECTROCIRUGÍA

13
Aparato de electrobisturí mono y bipolar

conectores bipolar

Conector Placa paciente

Conector pieza de mano Monopolar

El electrobisturí es un equipo electromédico que incluye accesorios adecuados para el


logro de operaciones quirúrgicas talos como corte o coagulación de tejido biológico
por medio de una corriente de alta frecuencia (Radio Frecuencia).

Principio de la cirugía de alta frecuencia

El principio de la electrocirugía está basado en el calentamiento rápido de los tejidos.

Cuando la temperatura en un tejido biológico se eleva por encima de los 45 ºC, se producen
cambios irreversibles en las células, inhibiendo su funcionamiento normal y conduciéndola a
la muerte.

Entre los 45 ºC y los 60 ºC, las células se solidifican, adquieren una consistencia similar a la
clara de huevo duro, se produce una coagulación de la sustancia celular.

Incrementando la temperatura alrededor de 100 ºC, las células pierden por evaporación toda
el agua, entonces estamos ante la denominada desecación.

14
Si se eleva la temperatura encima de los 100 º C, los contenidos sólidos del tejido se
reducen a carbón, este proceso se denomina carbonización y en él los tejidos sólidos se
separan dando lugar al proceso de corte.

Cuando se coloca un “electrodo activo”, de escasa superficie y un “electrodo neutro o


electrodo dispersivo”, de gran superficie sobre un tejido biológico y se hace circular una
corriente de alta frecuencia; se produce una alta densidad de corriente entre el electrodo
activo y el tejido lo que origina el calentamiento necesario para producir los efectos de corte
o coagulación requeridos. Este modo de funcionamiento del electrobisturí se denomina
MODO MONOPOLAR.

En el MODO BIPOLAR, la corriente fluye por el tejido entre dos electrodos activos y situados
muy próximos en la pieza de mano.

Los efectos dañinos de la corriente eléctrica varían con la intensidad y la frecuencia de la


misma. A bajas frecuencia, corrientes pequeñas son perjudiciales y pueden ocasionar shocks
eléctricos, mientras que con altas frecuencias, corrientes relativamente altas no producirán
efectos de shock.

Modo monopolar

En el modo monopolar se usa corte puro, corte con hemostasia o blend y coagulación.

Generalmente la corriente de corte usa una forma de onda de seno continua, y la corriente
de coagulación usa una onda seno intermitente, o intermitente amortiguada. Actualmente es
común combinar las corrientes de corte y coagulación de modo que se puedan tener efectos
hemostáticos mientras se corta el tejido.

15
Corte

Cuando el calor hace que la temperatura del tejido se eleve, el agua en las células se
evapora. El calor resultante hace que las células se rompan cortando el tejido. El efecto
hemostático de esta forma de onda es pequeño.

Coagulación

Cuando la temperatura se eleva, la coagulación térmica ocurre en el tejido. Una corriente de


coagulación es intermitente, no es lo suficientemente grande como para hacer que las
células se rompan y corten el tejido, pero es lo suficientemente efectiva como para producir
coagulación. Cuanto la potencia de salida es muy alta, la corriente de coagulación producirá
corte.

Coagulación por calor: Cuando se usa bajo voltaje con el electrodo en contacto próximo
con el tejido, la descarga no existe y tiene lugar la coagulación. Debido a la baja tensión los
efectos de corte están ausentes.

16
Coagulación por chispas (fulguración, spray): cuando se usa alto voltaje con el electrodo
separado del tejido se generan chispas, este calor produce coagulación. La corriente
intermitente y la separación entre el electrodo y el tejido evita los efectos de corte. Si la
tensión de salida se eleva más de lo necesario, pueden tener lugar efectos de corte
dependiendo de la forma de los electrodos.

Efectos combinados (blend)

Usando una forma de onda de corriente que posea las características del corte y la
coagulación, es posible realizar corte manteniendo efectos hemostáticos.

El uso del electrobisturí monopolar actúa en los tejidos en forma de cono o triángulo invertido
, es decir que la mayor acción de carbonización se realiza en la superficie y luego se va
profundizando cada vez con menor intensidad.

Modo bipolar

Este modo se usa solamente en la función de coagulación.

A diferencia del modo monopolar, en el bipolar la corriente solo fluye entre los dos electrodos
muy cercanos que se alojan en la misma pieza de mano, requiriendo mucha menor potencia
para lograr los mismos efectos de coagulación. En este modo se emplean tensiones bajas y
por ende la coagulación se produce por contacto con muy bajos niveles de carbonización.

En el tratamiento de vasos sangrantes la coagulación queda limitada a los vasos sujetados


con una pinza especial o hemostática, evitando daños térmicos en las zonas adyacentes y
sensibles.

Función Monopolar

Electrodo activo

El típico electrodo activo monopolar está constituido por una pequeña hoja delgada de
bordes algo afilados y simétricos. Además, esta soportada por una pieza de mano aislante

17
con forma de lápiz y que en general dispone de pulsadores para activar las funciones de
corte y coagulación.

Electrodos activos finos en forma de lanceta o aguja, producen una alta concentración
térmica y consecuentemente el calor necesario para cortar.

Electrodos de placa o bola de gran superficie no producen una concentración térmica tal
elevada y por lo tanto el calor se reparte en una superficie mayor produciendo una
coagulación.

Electrodos de lazo o anza se utilizan en la resección de estructuras nodulares.

cuchillete o espátula

Agujas Bolitas Anzas

18
Electrodo neutro

El principal propósito del electrodo neutro o dispersivo es servir de retorno a la corriente de


alta frecuencia del electrobisturí sin producir daños o quemaduras al paciente, eso
normalmente se logra fijando un electrodo de gran superficie a la piel del paciente. Debido a
esta gran superficie y a la baja impedancia del contacto, la densidad de corriente es baja y el
calentamiento en esa zona es mínimo. Estos electrodos poseen una hoja metálica sobre una
capa aislante externa y sobre la cara interna revestida con un gel conductor adhesivo,
generalmente rodeada por una espuma de goma también adhesiva. El gel adhesivo y la
goma espuma adhesiva aseguran el buen contacto eléctrico con la piel del paciente.

Coagulador Bipolar:

Este aparato puede ser solo o formar parte de un electrobisturí mono y bipolar: A diferencia
del modo monopolar, en el bipolar la corriente solo fluye entre los dos electrodos muy
cercanos que se alojan en la misma pieza de mano, requiriendo mucha menor potencia para
lograr los mismos efectos de coagulación. En este modo se emplean tensiones bajas y por
ende la coagulación se produce por contacto con muy bajos niveles de carbonización
produciendo una coagulación puntual, es decir que no se extiende más allá de los
tejidos que se desean coagular, es muy usado en neurocirugía.

En el tratamiento de vasos sangrantes la coagulación queda limitada a los vasos sujetados


con una pinza especial o hemostática, evitando daños térmicos en las zonas adyacentes y
sensibles. Se acciona con pedal que se coloca en la zona del pie derecho del operador.

La pieza de mano es por lo general un pinza del tipo bayoneta o disección de puntas muy
delicadas .No necesita placa paciente cuando se trata de un aparato independiente.

19
Accionado por
pedal

20
Otro modelo de electro bisturí mono y bipolar

detalle de iconos

21
Seguridad en electrobisturíes

En razón de que el electrobisturí es un generador de alta potencia de RF (radio frecuencia),


su uso inapropiado puede exponer tanto al paciente como al cirujano a numerosos riesgos.
Los más frecuentes peligros son el shock eléctrico y las quemaduras no deseadas, a su vez
existen también riesgos de estimulaciones neuromusculares no deseadas, interferencias a
marcapasos, calentamiento de implantes metálicos, y explosiones de gases.

La corriente retorna al equipo al electrodo dispersivo, de tal manera que si el área es grande
y el tiempo no muy prolongado, la temperatura de la piel bajo este electrodo no superará los
45 ºC, sin embargo, a efectos de incluir un margen de seguridad, la temperatura de la piel no
podrá aumentar en más de 6 ºC por encima de la temperatura normal de la piel que
comprende de 29 a 33 ºC, a efectos de evitar superar este límite de temperatura se
recomienda que la densidad de corriente en cualquier punto del electrodo dispersivo no
exceda de los 100 mA durante 10 segundos.

Si el electrodo o “plancha”, no está perfectamente chato, establecerá mejor contacto


en unos puntos que en otros, pudiendo superar los valores de densidad máximos, y
produciendo, por ende, quemaduras.

En general, las quemaduras que ocasionan los electrobisturíes actuales son ocasionadas por
su operación incorrecta y a un mantenimiento operativo ineficaz.

Hasta hace unos 15 años estaban en uso (y posiblemente aún estén muchos)
electrobisturíes Monopolares y monitores de ECG con sus terminales indiferentes (El
electrodo de gran superficie de contacto, mencionado anteriormente y el electrodo
indiferente, de los tres usados en la obtención de ECG) conectados a la misma tierra de
protección de la línea de alimentación -220 Vca 50 Hz, en nuestro país -.

Las quemaduras ocurrían, mayormente, por falta de conexión, rotura del cable y/o mal o
nulo contacto de la placa indiferente con una superficie muscular del cuerpo del paciente.
Ante la falta de un camino de retorno adecuado, la corriente del electrobisturí retornaba al
mismo a través de los electrodos de monitorización y otros caminos conectados a tierra, Las
quemaduras se producían en la localización de los electrodos de monitorización y

22
superficies metálicas en la mesa de cirugía, muchas veces humedecidas por líquidos
orgánicos escurridos; o al existir mal contacto en el electrodo indiferente, debajo del mismo y
en la proximidad del borde que menor resistencia oponía al retorno de la corriente. En esos
casos, las quemaduras eran más graves cuando el cirujano, viendo la disminución de la
acción quirúrgica, solicitaba a su ayudante mayor potencia que, en parte, disipaba mayor
energía aún en el mal contacto de retorno (esta conducta está expresamente prohibida en la
Norma IEC/CEI60601-2-2, y su transcripción local: IRAM 4220-2-2.)

Un riesgo agregado, aunque no de quemadura, sino de electrocución estaba dado por la


conexión del paciente a tierra, a través de la placa indiferente.

Los electrobisturíes y monitores actuales son aislados de tierra y en un grado tal,


como la evolución de la tecnología y las normas, como la mencionada, lo imponen.

Sin embargo, aún así, ocurren quemaduras. Se han desarrollado métodos para asegurar la
conexión de la placa indiferente al equipo (lo cual no implica su contacto con el paciente) y
otros para asegurar la conexión y baja resistencia de contacto del paciente. Ambos métodos
inhiben el funcionamiento del electrobisturí en el momento que se detecta una anormalidad.

En el caso de la conexión de la placa indiferente al equipo y su integridad y en el segundo,


agregando la conexión al paciente (este tendrá una placa indiferente partida al medio y
detectará la resistencia que entre ellas impone el paciente. Si esta supera cierto límite y el
riesgo de quemadura es evidente, se inhibirá el funcionamiento).

En el caso de la conexión del electrodo indiferente al equipo, las quemaduras existen porque
la placa indiferente no hace contacto o el mismo es malo, en área o en calidad. Si el cirujano
exige mayor potencia, puede llegarse a graduar la máxima, sin efecto quirúrgico apreciable.
Y lo peor puede ser que en esas condiciones salte un arco desde un punto de la periferia de
la placa indiferente a un punto del cuerpo del paciente, con lo cual, en ese punto se produce
una quemadura importante, agravada por el tiempo que se tarda en descubrirla.

En el caso de una alta resistencia de contacto entre la plancha y el paciente no se pueden


producir quemaduras, salvo por una mala interpretación del operador y su voluntarismo: En
medio de una cirugía se escucha la alarma, el electrobisturí se inhibe y esto se atribuye a mal
funcionamiento del equipo. El operador comienza a maniobrar con la ficha de conexión de la
placa indiferente y logra "engañar" al sistema de alarma, retirándola un poco. En este caso

23
el equipo sigue funcionando (no se apaga porque se engaño al sistema de protección) y se
produce una quemadura debido a la elevación de temperatura, consecuencia de la mala
resistencia de contacto entre la plancha y el paciente.

En algunos equipos se instala un sistema de seguridad que monitorea permanentemente que


la corriente que sale del equipo retorne al mismo, siendo activada la alarma cuando se
detecta una diferencia.

Peligro de explosión

El uso de electrobisturíes permite la descarga de arcos eléctricos. Este fenómeno, presenta


un peligro potencial de fuego en los quirófanos, donde hay presentes oxígeno y gases
inflamables. Estos gases inflamables pueden ser generados por anestésicos, vapores de
soluciones limpiadoras o desinfectantes y también puede producirlos el mismo paciente,
sobre todo en el sistema digestivo (metano, hidrógeno, y sulfuro de hidrógeno). Además el
uso de batas, lienzos, sábanas, gasas, y algodones pueden proveer de superficies
inflamables ante la presencia de arcos eléctricos o el contacto con el electrodo activo muy
caliente.

Mecanismo de Iniciación: En un Quirófano, el mecanismo de iniciación siempre es una


chispa eléctrica. Cuando se activa un electrobisturí en corte, siempre hay chispas, más
largas o más cortas, de acuerdo al modo de uso empleado por el cirujano. Entonces hay que
asegurar que la atmósfera no sea combustible, que el nivel de comburente sea el mínimo
(21% de Oxígeno, del aire común); que los gases descartados de la anestesia sean
evacuados al exterior ó usar una herramienta de electrobisturí especial, envainada por una
corriente de un gas inerte (Nitrógeno o, últimamente, Argón) activada cuando se activa el
Electrobisturí. En los países donde existen regulaciones acordes con la necesidad de
seguridad actual (no de cuando se utilizaban anestésicos explosivos), un quirófano debe
tener, como mínimo, una renovación de aire, de 30 veces su volumen, por hora. Esto
asegura ambientes no explosivos, aunque todos los potenciales operadores de un
electrobisturí deben ser conscientes que el mismo debe ser apagado antes que entren a la
sala elementos combustibles o iodoformados, con evaporación de éter etílico o alcoholes.

24
No hay que dejar de considerar un posible enriquecimiento en oxígeno, durante el uso del
electrobisturí, por fugas al ambiente de Oxígeno u Oxido Nitroso. O restos sin evaporar de
elementos volátiles usados para preparar el campo quirúrgico.

Otras fuentes potenciales de accidentes son las chispas posibles en desconexión accidental
de equipos, en el uso habitual de "zapatillas". O el apoyo descuidado o accidental de la hoja
del electrodo activo del Electrobisturí, caliente, sobre las telas existentes sobre o junto al
paciente, incluso junto a la mesa de instrumentación.

Advertencias importantes

• Los mangos de los electrodos con interruptores no son necesariamente


impermeables, por tal motivo se deben cuidar de la infiltración de agua.

• Para evitar quemaduras por corrientes de alta frecuencia, hay que depositar los
mangos de los electrobisturís en la mesa de instrumentos y evitar su colocación sobre
cobertores de pacientes húmedos o mojados.

• El paciente, y en particular las extremidades tienen que ser aisladas contra la AF


respecto a las partes metálicas de la mesa de quirófano con toma de tierra.

• El electrodo neutro debe colocarse lo más cerca posible del campo operatorio, con
toda la superficie y con gran seguridad de ajuste completo.

• La dosificación de la corriente debe ser la más pequeña posible para la intervención


prevista. Debe tenerse en cuenta que un resultado insuficiente en caso de una
dosificación normal puede provenir de un contacto malo del electrodo neutro
sobre el cuerpo, de un contacto malo de conexiones, de una rotura de cables, de
electrodos activos sucios e incrustados de tejidos carbonizados. Antes de
aumentar la potencia hay que examinar estos puntos.

• No hacer pruebas lanzando chispas entre el electrodo activo, la placa u otras partes
metálicas.

Control de funcionamiento

A fin de asegurar un correcto funcionamiento, es necesario realizar pruebas periódicas de


funcionamiento. Las mismas consisten en medir los parámetros de funcionamiento con

25
aparatología destinada a tal fin, y medir los valores de potencia de salida en todos sus modos
de funcionamiento. Corrientes de fuga de alta frecuencia. Aislaciones. Conexiones a tierra,
etc.

Módulo de argón

Existen modelos de electrobisturíes que vienen provistos de un dispositivo que provee de


una columna de gas argón en el espacio entre el electrodo activo y el tejido. Este flujo de
argón mantiene limpio el campo de cirugía de fluidos y permite mejor visibilidad.

Cuando es usado en el modo de coagulación, la cantidad de tejido dañada y el humo se


reducen notablemente.

Cuando es usado en el modo corte, son necesarios menores niveles de potencia.

LAVADO DE MANOS

Para respetar las normas de asepsia en el área quirúrgica, se requiere una estricta higiene
personal, manteniendo uñas cortas, limpias, sin esmaltes y sin joyas. Las uñas largas
acumulan bacterias y entorpecen las maniobras quirúrgicas pudiendo perforar los guantes
estériles como así también las joyas. Para reducir la carga microbiana de manos al ingreso
del área se debe realizar un lavado de las mismas. Existen 2 tipos de lavado de manos:

• LAVADO SOCIAL: lavado de manos con agua y solución jabonosa


• LAVADO QUIRÚRGICO: lavado de manos con agua, solución jabonosa y cepillo
estéril

Cuando se ingresa a la Planta Quirúrgica, sin importar el rol a desempeñar se debe realizar
el LAVADO DE SOCIAL con agua corriente y solución jabonosa (puede ser jabón común de
manos o un antiséptico jabonoso. Éstos últimos pueden ser iodopovidona al 5% o gluconato
de clorhexidina al 4%. Luego se procede al secado de manos con toalla de papel descartable
y se continúa con la normal circulación en la planta quirúrgica. Existen antisépticos para el
lavado de manos que se realizan sin agua y son compuestos de gluconato de clorhexidina +

26
alcohol gel y se deberán respetar los pasos del lavado que indique el fabricante. Estos dejan
una película bacteriostática y se debe esperar su total absorción antes de colocarse el
camisolín para evitar que éste se contamine.-

Cuando se deba actuar en el local quirúrgico como Instrumentador Aséptico se deberá


realizar el LAVADO DE MANOS QUIRURGICO que posee 2 tiempos:

1. LAVADO PRE-QUIRURGICO
2. LAVADO QUIRURGICO PROPIAMENTE DICHO

EL LAVADO DE MANOS se debe realizar de la siguiente manera:

LAVADO PRE-QUIRURGICO:

1. APERTURA DE ENVOLTORIO DEL CEPILLO: Tomar un cepillo estéril, abrir el


envoltorio sin contaminar el cepillo y dejarlo sobre el lavabo dentro del empaque
abierto
2. APERTURA DE CANILLA: Abrir la canilla de agua corriente y mojarse las manos y
antebrazos hasta el codo
3. Lavarse con solución jabonosa manos, muñecas y antebrazos incluyendo los codos.
Seguidamente se procede al enjuague con los dedos apuntando hacia arriba y en
forma de barrido debajo del grifo. Se repite la operación con la mano contraria

LAVADO QUIRURGICO

4. TOMA DE CEPILLO Y LIMPIAUÑAS: Tomar el cepillo y el limpiauñas, colocarle


solución jabonosa y comenzar con el limpiauñas bajo el chorro de agua a limpiar
cada uña por separado sosteniendo el cepillo en una mano. El procedimiento se repite
con la mano contraria y se deshecha el limpiauñas (sin soltar el cepillo estéril)
5. CEPILLADO: seguidamente se comienzan a cepillar cada uña en todas sus caras,
luego los dedos en todos sus lados. Se pasa el cepillo a la otra mano y se repite la
operación con la mano contraria y con los dedos apuntando hacia arriba y en forma de
barrido debajo del grifo hasta el antebrazo sin incluir los codos.

27
6. Seguidamente se repite el paso 5 pero cepillando hasta 1/3 del antebrazo con
movimientos circulares y con los dedos apuntando hacia arriba y en forma de barrido
debajo del grifo.
7. Por último se repite paso 6 pero cepillando hasta la muñeca con los dedos apuntando
hacia arriba y en forma de barrido debajo del grifo.
8. Se deshecha el cepillo en el lebrillo del lavabo y con los brazos sin bajar del plano del
torax y sin tocar ninguna superficie se ingresa al local quirúrgico para continuar con el
secado y vestimenta de manera aséptica

EN EL CASO DE QUE NO SE CUENTE CON CEPILLOS ESTÉRILES SE DEBERÁN


RESPETAR LOS MISMOS PASOS DEL LAVADO PERO LA FRICCIÓN SERÁ CON
AMBAS MANOS

VESTIDO:

1 - Egresar al lavabo con los brazos separados del cuerpo, LAS MANOS NO DEBEN
BAJAR DE LA ALTURA DEL CODO NI SOBREPASAR LOS HOMBROS , RECORDAR
SECAR MUY BIEN LAS MANOS Y ANTEBRAZOS PARA FACILITAR EL CALZADO DE LOS
GUANTES : se debe usar la toalla de papel o de gasa destinada a tal fin, secar ambas
manos y luego desde la muñecas hacia arriba 1° un brazo y luego el otro NO SE DEBE
TOCAR CON LA MANO EL LUGAR DE LA TOALLA QUE HA TOCADO LA PIEL DEL
BRAZO QUE SE HA SECADO , SE DEBE DOBLAR DE TAL MANERA QUE SOLO
TOQUEMOS LO LIMPIO (la parte interna de la toalla) .

2 - Tomar el camisolín con seguridad enfrentar los orificios de las mangas juntarlos e ingresar
una mano y la otra e ir avanzando sin levantar los brazos mas allá de la vista y no más de la
altura de los hombros y NO más abajo de los codos. La circulante ayudara con mucho
cuidado de no tocar la parte externa del camisolín a su calzado y atará las tiras de la espalda
y alcanzará los guantes abriendo el paquete de los mismos de la parte superior sin avanzar
dentro del paquete, la Instrumentadora los tomará hacia arriba y hacia ella NO APOYARA

28
EL PAQUETE DE LOS GUANTES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EN NINGUNA
SUPERFICIE (pues se considera sucio el paquete que toma con la mano desnuda) tomar
los guantes de la zona doblada, enfrentar los pulgares y colocarlos hacia afuera colocar con
cuidado 1° la mano derecha ( o mano útil), colocar 4 dedos ya enguantado debajo el doblez
SIN HACER PINZA CON EL PULGAR YA ENGUANTADO, y colocar la otra mano, acomodar
el puño dentro del guante sin tocar la parte interna ni la piel de la muñeca, calzar los dedos
en los espacios interdigitales del guante y empujar suavemente una mano y otra (para calzar
muy bien los dedos).
3. se procede a atar las tiras correspondientes a la espada del camisolín, con la mano
escondida dentro de la tela cubre espalda una mano encuentra a la otra en el costado
y vuelve pegada a la espalda para atar las tiras en la cintura.

4. Tomar el cobertor plástico impermeable y despegar con cuidado que no toque el


barbijo ni el piso ni las zonas del camisolín que no se consideran estériles, esconder
las manos en el extremo superior y colocar sobre la mesa dejando caer muy de cerca
RECORDAR SOLO SE CONSIDERA ESTERIL EL PLANO HORIZONTAL DE LA
MESA, cubrir luego la mesa con 1 sabana ( si la mesa es chica puede ser doblada a la
mitad deberá caer como mínimo 30cm por lado de no ser así colocar 2 sabanas
desplegarlas sin que toquen el piso de ningún lado y queden parejas , fijar con la
pestaña, tomar el resto de la ropa y colocarla a la derecha o Izquierda según cirugía
a realizar, armar el rollo acorde a la cantidad de instrumental a usar con 1 campo
chico o 1 compresas para disponer en el instrumental correspondiente según mesa
básica.

5 - Tomar el instrumental de la caja hermética de la bandeja o contenedor , si fuera


caja hermética se considera limpia SOLO LA PARTE INTERNA DE LA CAJA Y DE LA TAPA,
se deberá tomar la manga de la mano útil para que no toque el borde de la caja, en caso de
ser una bandeja se considera todo estéril, disponer el instrumental de acuerdo a mesa básica
realizar el conteo de todo el instrumental que se extrae de la caja o bandeja, recibir las gasas
y contarlas todas antes de ser utilizadas (informar a la circulante la cantidad de gasas por

29
tipo: gasa chica, gasa grande , compresas, piramidales, garbanzos y todo material de gasa
especial.

6 - Se procede a el vestido del equipo : se toma el camisolín de la parte interna a la altura de


las mangas en el hombro se coloca así al cirujano o a los ayudantes, los guantes los
tenemos ya en la mesa con los numero que correspondan a los médicos actuantes
(preguntar qué numero usa cada uno para tenerlos antes ) , se coloca 1° el guante de la
mano derecha se presenta con el pulgar apuntado al ombligo del cirujano o ayudante
abriéndolo con ambas manos sin hacer pinza con los pulgares para no contaminarnos y
luego el otro de igual forma, se le entrega una gasa para limpiar el exceso de talco si lo
hubiese

30
Unidad 2:
Principios de Asepsia.
Desinfectantes
Antisépticos
Esterilización

31
Antisepsia y antisépticos. Desinfección. Categoría de materiales y niveles de
desinfección. Desinfectantes. Descontaminación. Esterilización.

Antes de comenzar a desarrollar el temario es fundamental repasemos algunos términos.

GLOSARIO:
Asepsia: ausencia de microorganismos (M.O.) infecciosos en tejidos vivos. Conjunto de
técnicas y procedimientos para evitar el acceso de gérmenes a un campo de observación y
trabajo.
Antisepsia: procedimientos para disminuir carga microbiana de tejidos vivos. Ej.: mucosas,
piel.
Antiséptico: producto químico, utilizado para lograr antisepsia.
Bactericida: agente que destruye bacterias.
Contaminación: Presencia de M.O. en tejidos vivos, como en superficies inanimadas.
Desinfección: Proceso para disminuir numero de M.O. de superficies inanimadas.
Desinfectante: Producto químico para disminuir carga microbiana de superficies
inanimadas.
Descontaminación: Proceso para disminuir carga orgánica y por ende microbiana por
barrido.
Detergente enzimático: producto químico líquido a base de enzimas, no iónicos con PH
neutro, anticorrosivo, biodegradable, no toxico, de fácil enjuague, con capacidad de
saponificar las grasas, sufractar, dispersar y suspender la suciedad, disolver y degradar
cualquier materia orgánica, incluso en lugares de difícil acceso. Algunas de las enzimas que
pueden contener:
a.-proteasas, b.-amilasas, c.-lipasas, y d.-celulasas; degradan de igual manera la sangre,
plasma y material proteico. Según cuántas contenga puede ser: enzimático (a), bi-enzimático
(a y b), tri-enzimático (a, b y c), o multienzimático (a, b, c, y d).
Espora: célula reproductora producida por ciertos hongos, plantas (musgos, helechos), y
algunas bacterias. Ciertas bacterias producen esporas como una manera de defenderse. Las
esporas bacterianas tienen paredes gruesas y pueden resistir las altas temperaturas, la

32
humedad y otras condiciones desfavorables. Las bacterias Clostridium forman esporas que
producen bacterias vivas que causan gangrena gaseosa y colitis causada por antibióticos.
Prión: es una partícula infecciosa formada por una proteína denominada priónica, que
produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles tales, la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina. Forma de vida microbiana,
proteica sin ADN ni ARN. Sumamente infecciosa y de difícil destrucción por medios
convencionales de desinfección, y resistente a métodos de esterilización.
Esterilización: procedimientos o métodos por los cuales se destruye toda forma de vida.
Sufijo STATICO: utilizado en productos donde la acción microbiana no llega a la muerte
microbiana, solo a la inhibición del crecimiento del M.O. Por ej.: bacteriostático.

ANTISEPSIA
Es el proceso para disminuir carga microbiana en tejidos vivos.
Cuando frotan algodón con alcohol antes de aplicarnos una inyección o ponernos una
vacuna, es antisepsia. Cuando hacen el embrocado antes de colocar los campos quirúrgicos,
es antisepsia.
Para realizar este procedimiento se requiere de productos químicos, que reúnan ciertas
características, denominados: antisépticos. Mencionaremos los más utilizados en el ámbito
institucional en salud, ej.: hospitales.

ANTISEPTICOS
Todos los antisépticos son desinfectantes, pero no todos los desinfectantes son antisépticos.
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA: ha demostrado mejor acción al 4% de concentración.
Agente bactericida, también efectivo contra virus y hongos. Su efecto es rápido, y
prolongado. No es toxico. Debe mantenerse en el envase original. Recomendado en lavado
de manos quirúrgico y baño pre quirúrgico de los pacientes.
IODOPOVIDONA: es un iodoforo. Relativamente no toxico, ni irritante. Debe mantenerse en
frascos opacos y al abrigo de la luz. La solución jabonosa se utiliza para lavado de manos y
baño pre quirúrgico de pacientes. La solución tópica puede aplicarse sobre heridas. Actúa
sobre bacterias, hongos y virus. Su acción es inferior al de la clorhexidina.

33
ALCOHOL: Puede utilizarse al 70% y 96%. Como antiséptico es efectivo pero irritante si se
aplica sobre heridas o piel no intacta.
ALCOHOL IODADO: es una combinación con alcohol 70%. En concentraciones 2% actúa
sobre bacterias, virus de la TBC, y hongos. Puede aplicarse en piel durante el embrocado
quirúrgico. Debe mantenerse en frascos opacos y tapados para evitar se evapore y se altere
la concentración perdiendo efectividad.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: también llamado agua oxigenada. Utilizado como solución de
lavado o limpieza. Su acción es mecánica, desprende tejido muerto y bacterias. Tras su
aplicación debe retirarse con solución fisiológica.

Recomendaciones:
El antiséptico debe ser primeramente seleccionado por la institución de salud, a través de su
comité de infecciones, respondiendo a las necesidades específicas.
Deberá ser: no irritante, no inactivarse ante presencia de materia orgánica, acción residual,
acción rápida. Costo/beneficio optimo.
Los antisépticos deben preservarse en sus envases originales, generalmente van de 250 a
500 ml.
Debe evitarse el fraccionamiento para evitar la contaminación. En caso de ser necesario el
fraccionamiento, los envases deben lavarse y cambiarse cada 48 hs. aproximadamente, por
este motivo debe recargarse poca cantidad o lo que se espera utilizar, para evitar el derroche
o malgasto del producto. De esta manera se evita la formación de colonias en el interior de
los mismos.
El almacenamiento debe realizarse en lugares limpios, secos, y al abrigo de la luz y el calor.

DISPOSITIVOS BIOMEDICOS
Se denomina así a equipos, materiales y/o instrumentos utilizados para la atención o
diagnóstico, en el campo de la salud.

CATEGORIA DE MATERIALES
Para ello utilizamos la clasificación de Earle Spaulding, referida a la peligrosidad de estos
dispositivos según el grado de contaminación presente. La utilizamos para saber a qué

34
procedimiento someteremos los elementos luego de su uso, según su categoría y cómo será
procesado posteriormente.
La clasificación de Spaulding es la siguiente:
Críticos: son aquellos elementos o materiales que entran en contacto con cavidades
estériles, torrente sanguíneo y tejidos. TIENEN ALTO RIESGO DE PRODUCIR
INFECCIONES. Por ejemplo, un instrumento quirúrgico: pinza Kocher (usada). Se
recomienda esterilización.
Semicríticos: son los elementos o equipos que están en contacto con mucosa sana. Por
ejemplo: laringoscopio. Se recomienda desinfección de alto nivel.
No críticos: son aquellos elementos en contacto con piel sana. Por ejemplo: termómetro,
colocado en axila. Se recomienda nivel intermedio o bajo de desinfección.

NIVELES DE DESINFECCION
Esta clasificación es útil a la hora de elegir un producto o un proceso para elementos
utilizados y categorizados previamente. Para ello debo tener también en cuenta su utilidad o
uso posterior.
Los niveles son:
Alto nivel: destruye la mayoría de M.O. (microorganismos), bacterias, TBC (tuberculosis) y
virus, casi todas las esporas de virus y muy poca de bacterias.
La desinfección de alto nivel está indicada en materiales semicríticos
Nivel intermedio: inactiva bacterias vegetativas, algunos hongos, TBC y solo algunos virus,
pero nada de esporas.
La desinfección de nivel intermedio está indicada en material semicrítico y no crítico.
Bajo nivel: Se destruye la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos virus, algunos
hongos, pero no actúa sobre TBC ni esporas.
Este nivel de desinfección está indicado en material no crítico.

Para la realización de estos procesos de desinfección se requiere de productos químicos


denominados desinfectantes.
En la actualidad hay una gran oferta de productos desinfectantes. Se deberá seleccionar el
que sea más acorde para las necesidades de cada institución.

35
Deben recordar que el material sometido a desinfección SIEMPRE DEBE ESTAR LIMPIO.
Caso contrario, los pasos posteriores no serán efectivos. Por lo tanto: primero
descontaminación, luego desinfección.
A continuación haremos mención de los desinfectantes más utilizados en las instituciones de
salud.

DESINFECTANTES
Alcohol etílico 70%: Desinfectante de nivel intermedio. Recomendado para inmersión. Es
corrosivo para gomas, metales y tubos.
Hipoclorito de sodio: Lavandina. Actúa solo sobre superficies limpias. Se prepara la
dilución, por ejemplo, al 2%, con agua fría y al momento de ser utilizada. Luego de usada se
inactiva y debe desecharse. Es de nivel intermedio.
Acido peracético: Solución al 40%. Es rápida. Se utiliza en forma manual por inmersión, a
temperatura de 20°C aproximadamente. En maquinas especiales, en dilución con otros
componentes, esteriliza en 12 min. a 50°C en concentración 0,2%. Como desinfectante se lo
considera de alto nivel. Luego de utilizada, la solución se desecha.
Glutaraldehído: Es desinfectante de alto nivel, en concentraciones que van del 1,5 al 2,5 %.
Viene en diferentes formas de presentación. Con Ph 7-9, debe activarse con solución
activadora, tiene una duración promedio de entre 14 y 25 días, según las diferentes marcas.
En Ph 6 no debe activarse, viene lista para su uso, duran estables hasta 30 días
aproximadamente.
Es toxico e irritante, el operador debe utilizar para su manipulación cierto atuendo de
protección, debe el operador conocer medidas de primeros auxilios ante derrame (en
salpicaduras corporales lavar la zona de inmediato con solución fisiológica e informar de
inmediato el incidente).
Siempre deben respetarse los tiempos de inmersión, que van de los 10 hasta 40 min., a
temperatura promedio de 20ºC.
Luego de cumplido el tiempo, el material sometido debe enjuagarse a fin de que no quede
residuo del producto. Cabe recordar que el material debe estar limpio y seco a la hora de
sumergir los mismos, a fin de que el producto no pierda su acción, ya que se inactiva ante
presencia de materia orgánica. Hay diversas marcas comerciales, no todas presentan

36
surfactantes en sus fórmulas, lo que las hacen más corrosivas para los materiales que a ellas
son sometidas, acortándoles la vida útil.
Ortoftaldheído: Desinfectante de alto nivel. Concentraciones 0,55%. En presentación de
Ph 3-9 estable. Es efectivo hasta con 5% de presencia de materia orgánica. Actúa por
inmersión, la cual oscila entre los 5 a 10 min. A temperatura que ronda en los 20°C. Se
puede aplicar sobre plásticos, metales y algunos polímeros. Duración 14 días
aproximadamente, va a depender del uso.

Recomendaciones:
El producto debe ser seleccionado según las actividades que se desempeñen en las
instituciones. No existen fórmulas mágicas.
El producto ideal sería aquel que reuniera la mayor parte de las siguientes características: no
toxico, no se inactive en presencia de materia orgánica, no corroa los materiales, y la relación
costo/beneficio sea aceptable.
Siempre se deben leer atentamente las especificaciones y cumplir con los tiempos de
inmersión y temperatura, caso contrario no serán efectivos. Si un producto es poco conocido,
solicitar experiencia en instituciones que lo utilicen, a fin de poder contactar y pedir
referencias.

DECONTAMINACION O DESCONTAMINACIÓN
Es un proceso para disminuir carga orgánica, y disminuir el número de MO a fin de hacerlo
bioseguro para el operador en su manipuleo posterior. Es paso previo a desinfección o
esterilización.
Como todo proceso consta de etapas. Ellas son:
✓ PRE LAVADO.
✓ LAVADO
✓ ENJUAGUE
✓ SECADO
✓ ACONDICIONAMIENTO.
En la actualidad, en las instituciones que cuenten con centrales de esterilización, serán estas
las encargadas de realizar este proceso a partir del lavado. Las instituciones que no cuenten

37
con ellas, se realizarán en las áreas asignadas a tal fin. Por ej., en el quirófano se hará en las
áreas de lavado y acondicionamiento de material.

Pre lavado:
Se realiza en el lugar que se generó, inmediatamente después de su uso. Consta de la
inmersión de los materiales, abiertos y/o desensamblados en una batea con agua blanda y
una solución de detergente enzimático. Deben separarse los elementos corto punzantes de
aquellos que no lo son. Se deben respetar las especificaciones de los fabricantes, ya que
solo así se garantiza la efectividad de los productos.
Estas soluciones de limpieza se utilizan en las etapas de pre lavado y lavado manual.
También para lavadoras automáticas.

Lavado:
Existen dos formas de lavar el instrumental quirúrgico: de forma manual mediante cepillo, o
de forma mecánica mediante lavadoras (automáticas o ultrasónicas).
Lavado Manual:
Requiere de una batea con solución enzimática que permita la inmersión del material.
Cepillos de cerdas blandas, de diferentes medidas y formas, y paño que no desprenda
pelusas. En caso de instrumentos con lúmenes se utilizan dispositivos especiales, o jeringas,
para inyectar la solución detergente en los lúmenes del dispositivo. El operador debe vestir
indumentaria de protección: delantal, antiparras, barbijo, y guantes tipo doméstico.
El lavado debe ser minucioso, y de todas las partes que componen el elemento, inclusive las
más pequeñas. Es una tarea que debe realizarse con total responsabilidad, dado que es un
paso fundamental para eliminar el grueso de materia orgánica presente en los materiales y
hacer efectivos los pasos posteriores.
Luego del lavado debe enjuagarse con abundante agua, siempre de preferencia de tipo
blanda o filtrada.
Lavado Mecánico:
Es mediante la utilización de:
-. Lavadora automática: muy similar al lavavajillas. Consiste en bandejas cribadas para
colocar los instrumentos y materiales abiertos y/o desensamblados, agrupando los corto

38
punzantes para separarlos de los que no lo son, los cóncavos de costado, y tampoco deben
mezclarse los metales. Algunas lavadoras lavan, enjuagan, y secan mediante la inyección de
aire caliente. Otras agregan un proceso de desinfección, solo con la finalidad de que el
material sea más seguro de manipular por el operador. La mayoría constan de sistemas para
filtrar el agua corriente de red a la que están conectadas. Recordamos que este proceso
no reemplaza la desinfección o esterilización posterior.
-. Lavadora ultrasónica: es un equipo de tipo eléctrico. Generalmente utilizado para lavado de
válvulas o elementos pequeños que no podrían lavarse por otro método debido al tamaño o
la forma (dificultosa). Deben utilizarse detergentes especiales que sean aptos para este tipo
de lavadoras. Retirada de la lavadora, requieren de enjuague.

Enjuague:
Paso posterior al lavado. Aquí se utiliza para remover el detergente y la materia orgánica ya
despegada. Se puede hacer bajo el chorro de agua, o en bateas si el instrumental o material
es pequeño o delicado. Se recomienda agua blanda o filtrada (existen dispositivos especiales
para lograr esta agua, dado que la dureza del agua potable ronda en 90 ppm
aproximadamente, siendo valores aceptables por debajo de 60 ppm, y puede afectar así al
material, debido a los metales y sales presentes, acortando la vida útil, entre otras cosas).

Secado:
Se realiza con paños suaves que no desprendan pelusas. Puede usarse aire comprimido
(NO oxígeno, ya que es húmedo y dificulta el secado).
Para acelerar este paso, en algunos casos puede aplicarse alcohol al 70% ya que al
evaporarse facilita en secado. Se puede utilizar en lúmenes, antes de inyectar el aire
comprimido.
En caso de utilizar lavadoras automáticas, ellas mismas en su ciclo realizan esta etapa.

Acondicionamiento:
Esta etapa está destinada al control, chequeo de funcionalidad, uso de lubricantes si fuere
necesario en los instrumentos, y envoltorio del material si correspondiere, para el tratamiento
que recibirá posteriormente.

39
Deben recordar que los lubricantes que se utilicen deben ser de tipo emulsiones,
sumergidos, siguiendo las especificaciones del fabricante. El uso periódico de los mismos
prolonga la vida útil de los materiales, dado que ayudan a la prevención de factores de
corrosión.
Cuando se detecten manchas u aureolas en los metales, que son indicios de corrosión,
pueden utilizarse sustancias removedores de oxido de uso médico recomendado. Estos
productos detienen el avance de la corrosión.
Cabe recordar que la mejor forma de preservación de material es la utilización de los mismos
para el fin que han sido fabricados. El mal uso de los mismos y el manipuleo inapropiado
acortan la vida útil de los mismos.

ESTERILIZACION
Método capaz de destruir toda forma de vida microbiana, incluyendo esporas y priones.
Los métodos de esterilización se los clasifica como de alta y baja temperatura.
Son métodos de alta temperatura: calor seco, y calor húmedo; donde las temperaturas de
esterilización superan los 100°C.
Son métodos de baja temperatura: gas de oxido de etileno, y plasma de peróxido de
hidrogeno; donde las temperaturas de esterilización no superan los 60ºC.

METODO NO HOSPITALARIO: el método por radiación con rayos gamma también se lo


considera un método de baja temperatura dado que esteriliza a 25ºC promedio. Es No
Hospitalario ya que se utiliza solo de modo industrial, dado que está regulado por energía
atómica nuclear. Es un excelente método porque la radiación pasa todo tipo de envoltorios,
sin importar cómo serán distribuidos en los contenedores finales.
El método primario para la esterilización de tecnología de un solo uso es por irradiación
gamma. Esto es debido a que los plásticos no pueden someterse a métodos de esterilización
basados en calor sin dañar el molde (es decir, el estireno y otros plásticos son sensibles a la
temperatura), materiales constitutivos de prótesis y otros dispositivos biomédicos.
Como no es de uso hospitalario, a pesar de su eficiencia, no se desarrollará este método en
este capítulo, y solo haremos hincapié en aquellos más utilizados en el ámbito hospitalario,
sobre todo en nuestro país.

40
CALOR SECO:
Es un método de alta temperatura. Requiere de un esterilizador llamado ESTUFA. En la
actualidad son eléctricos.
El agente esterilizante es el aire caliente forzado. El mecanismo de acción es por oxidación,
desnaturalización de las proteínas del protoplasma bacteriano (carbonización).
Los parámetros a tener en cuenta en este método son:
Tiempo de calentamiento de la cámara, tiempo de penetración en los materiales, tiempo de
esterilización, y tiempo de enfriamiento.
La ecuación correcta será:
Tiempo total = tiempo de pre calentamiento + TIEMPO DE ESTERILIZACION + tiempo de
enfriamiento.
Esto varía de acuerdo a la cámara de la esterilización y la carga. Los equilibrios más
frecuentemente utilizados entre temperatura y tiempo real de contacto con el agente, son:
160°C - 120 min.
170°C - 90 min.

Para tener en cuenta:


• Cuanto mayor es el volumen del material, mayor es el tiempo de pre esterilización.
• Cuanto menor es la conductibilidad del material (talco), mayor es el tiempo de pre
esterilización.
• Si mayor es el espesor y menor la conductibilidad de paredes de frasco o potes, mayor es
el tiempo de pre esterilización.
• Cuanto más aplanado y achatado es el volumen o la masa del material a esterilizar,
menor es el tiempo de esterilización.
Algunos materiales compatibles con este método son: vaselina, aceites minerales, grasa,
cera, talcos, vidrio pirex, metales de acero inoxidable, y otros como niquelados, esmaltados,
enchapados y cromados.
Algunos materiales incompatibles con este método son: todos los materiales termolábiles y
termosensibles, textiles, ópticas, vidrios.

41
Es uno de los métodos más antiguos y más complejos de utilizar, dado que deben
respetarse cierto parámetros y protocolos ya establecidos, a fin de efectivizar los ciclos.
Es el único sistema que admite cajas metálicas (herméticas) como contenedor y se lo
considera envoltorio.

CALOR HUMEDO:
Es un método de alta temperatura, bastante económico, sin demasiados requerimientos para
su instalación. Requiere de un esterilizador llamado AUTOCLAVE DE VAPOR DE AGUA.
Existen de diferentes tipos: automáticos, semi automáticos, de una y dos puertas.
El agente esterilizante es el vapor de agua saturada a presión. El mecanismo de acción es
por coagulación de las proteínas del MO.
Este método es muy utilizado en nuestro país, por ser rápido y económico, no genera
tóxicos, pero como contraindicación es que no admite materiales termolábiles.
Los parámetros a tener en cuenta en este método son:
Vapor saturado, temperatura y tiempo.
Cabe recordar que el vapor saturado se logra estableciendo cierto vacío dentro de la cámara
(ausencia de aire).
Los equilibrios más frecuentemente utilizados son:
1 atmosfera - 121°C - 20 min. (Prácticamente se ha dejado de usar)
2 atmosferas - 134ºC - 5 min.
Las cantidades máximas permitidas en la cámara de la autoclave son:
Peso por bandeja: 3,15 kg.
Peso por caja de instrumental: 7,20 kg.
Tamaño de equipo de ropa: 30 x 30 x 50 cm.
Estos valores debemos tenerlos en cuenta a la hora de preparar paquetes o cajas para ser
procesadas.
Algunos materiales compatibles con este método son: textiles, líquidos hidrosolubles,
caucho, hueso, e instrumental en bandejas o cajas cribadas (perforadas, para que pase el
agente)
Algunos materiales incompatibles con este método son: sustancias grasas, material cromado
y enchapado, sustancias pulverulentas.

42
Esterilización flash: en algunas autoclaves, sobre todos los más modernos, figura el ciclo
flash. Es necesario recalcar que no es considerado un método de esterilización, solo de
desinfección. Solamente indicado en ciertas circunstancias de emergencia, para materiales
que no se puedan esterilizar rápidamente y no serán implantados en los pacientes. El
personal que realice este proceso debe estar entrenado, dado que el material va sin
envoltorio. El ciclo es rápido porque no tiene secado. El operador debe, al momento de
apertura de la cámara, prepararlo en condiciones de estricta asepsia para su traslado. Debe
usarse en el momento y no puede ser almacenado.

ÓXIDO DE ETILENO:
Es un método de baja temperatura. Prácticamente erradicado en países europeos por su alta
toxicidad. Requiere de un esterilizador llamado AUTOCLAVE DE ÓXIDO DE ETILENO.
Pueden ser de una cámara o dos.
El agente esterilizante es el gas de óxido de etileno, pudiéndose presentar puro 100% o
mezclado con otros gases inertes.
El mecanismo de acción es por acción del gas sobre el ADN y ARN de los MO
ocasionándoles la muerte por fenómeno denominado alquilación.
Los parámetros a tener en cuenta en este método son:
Concentración del gas, temperatura, humedad, y tiempo de contacto.
Algunos ejemplos de los equilibrios utilizados son:
400 mg/l - 55ºC - 50% de humedad - 40 min.
600 mg/l - 55°C - 30% de humedad - 70 min.
Luego del contacto con el agente, los materiales requieren de aireación dentro de la cámara
y de ventilación para facilitar la desorción del gas. El tiempo varía de acuerdo a la materia
prima de los materiales, y los tiempos estimados van desde 3 días a semanas.
Algunos materiales compatibles con este método son: instrumental delicado, termolábiles y
termosensibles (ópticas, motores, sierras, etc.).
Algunos materiales incompatibles con este método son: textiles, líquidos, material de PVC
(polivinilcloruro) que antes haya sido esterilizado por Radiación Gamma, entre otros.

43
Riesgos y recomendaciones:
Es una sustancia tóxica, por este motivo se recomienda su uso solamente en aquellos casos
que no pueda ser esterilizado por otros métodos. Esta calificado como posible cancerígeno.
Genera muta génica y puede producir efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo. Los
operadores que utilicen este método deben utilizar dosímetros especiales y trajes de
seguridad. Las instalaciones deben ser especiales, en locales habilitados para tal fin.
Restringir su uso es la principal medida de seguridad. Como instrumentadores, a la hora de
utilizar materiales esterilizados por este método, debemos controlar se hayan cumplido los
tiempos mínimos de ventilación antes de ser usados, dado que el gas, si no sale en los
equipos, saldrá en el lugar donde esté, ya sea en el ambiente o en el cuerpo del paciente.
Por seguridad, CUIDEMOSLO Y CUIDEMOSNOS.

PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:


Es un método de baja temperatura. Requiere de un esterilizador llamado Sterrad (marca
comercial de J&J Medical). Hay diferentes modelos para este equipo, el 100 y el 100S fueron
los primeros.
El agente esterilizante es una solución acuosa de peróxido de hidrogeno al 58%, vaporizado
en el interior de la cámara hermética, y radio frecuencia.
La temperatura de trabajo es 42°C, con un tiempo estimado de ciclo de 74 min. Lo
interesante de este método es que, terminado el ciclo, el material está listo para su uso. Es
un método rápido, eficaz, y su equipo de fácil instalación.
Como desventaja podríamos mencionar que requiere de envoltorios e indicadores
especiales, que encarecen el costo por ciclo.
Los ciclos constan de 5 fases. El plasma, creado por la mezcla del H2O2 con la radio
frecuencia, actúa sobre la membrana celular del MO provocando la anulación de sus
funciones vitales, por tal motivo muere.
Algunos materiales compatibles con este método son: teflón, silicona, látex, polietileno,
materiales eléctricos, motores, entre otros.
Algunos materiales incompatibles con este método son: derivados de la celulosa, líquidos,
aceites, y polvos. Se utilizan envoltorios sin celulosa.

44
Referido a los lúmenes largos y angostos, se han diseñado intensificadores especiales a fin
de garantizar que el agente penetre a través de ellos.
Dado que el proceso se realiza totalmente dentro de la cámara, no presenta riesgos ni
toxicidad para los operadores, ni para los materiales.

REGLAS GENERALES DE LA ESTERILIZACION:


Para cualquier tipo de método utilizado, siempre se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• El material debe estar limpio y seco, siempre. Caso contrario la materia orgánica hace un
efecto de barrera física, ocultando a los MO ocasionando la inefectividad de los ciclos.
• Acondicionar los materiales con los envoltorios y medidas de seguridad apropiadas.
• Nunca deben encimarse materiales dentro de la cámara, para que el agente pueda
circular sin barreras, libremente.
• Nunca los materiales deben tocar paredes, techos, ni pisos de la cámara.
• No cargar la cámara a más del 75% de su capacidad real.
• En caso de utilizar pouch, deben ir en la cámara enfrentada del lado del film transparente,
dejando libre el lado del papel para permitir que el agente entre y salga del mismo.
• Utilizar indicadores químicos internos y externos, siempre. Recordar que hay uno para
cada método, y no se pueden reemplazar unos con otros.
• Seguir los protocolos según las cargas, según sean homogéneas o mixtas.
• Realizar controles de proceso, de acorde al método (físico, químicos, biológicos).
• Recordar que no todos los envoltorios son apropiados para todos los métodos.
• Seleccionar el método teniendo en cuenta la materia prima del material. Si hay más de
una opción, el que sea más económico y menos tóxico.

ENVOLTORIOS

Los envoltorios forman parte del acondicionamiento del material que será procesado por
algún método de esterilización.

45
Debe cumplir con ciertas características, y existen diferentes tipos aplicados al uso médico/
quirúrgico.
Es importante también que el paquete o caja sea envuelto con técnicas apropiadas, y que
faciliten la apertura del mismo, sin contaminar el contenido.
Los paquetes de uso quirúrgico siempre deben llevar dos envoltorios, uno encima del otro.
Se utiliza mayormente el cierre con pliegues (doblez hermético) para papeles y telas.
Para los paquetes en pouch, el contenido solo debe ocupar las ¾ partes del paquete, para
evitar se estalle durante los vacios en la cámara, o se abran. El cierre de los mismos es con
sellado hermético, la norma dice impecable sellado de 8 mm.
Los paquetes, de cualquier tipo de envoltorios, no deben cerrarse con ganchitos de metal
dado que rompen el material de envoltorio, interrumpiendo el efecto barrera que estos deben
ofrecer.

Requisitos para los envoltorios:


1. Permeable al agente esterilizante.
2. Permitir la remoción del agente esterilizante
3. Buena barrera biológica
4. No reaccione con el agente esterilizante
5. No tóxico
6. Resistente a la rotura y estallido
7. Resistente a líquidos y alcoholes
8. No desprenda pelusas
9. Permita utilizarse con más de un método
10. Costo accesible

Envoltorios recomendados:

Telas: hay dos grupos: tejidas y no tejidas.


Tejidas: las más recomendadas son de poliéster, poliéster y algodón, o lino. Esta última no
debe ser más de 50% en la confección. Debe contar total 140 hilos, distribuidos de la
siguiente forma: urdimbre 28 hilos x cm2, trama 27 hilos por cm2.

46
No tejidas: son combinación de celulosa y fibra sintética 100%, unido por métodos no
tradicionales, generalmente por fusión, para generar la hermeticidad, sin costuras.

Papeles:
Kraft: fabricado en el país según normas IRAM 3106: es blanco. Gramaje aceptado 60-80
gr/m2. Es satinado en su interior. Se lo considera buena barrera biología.
Grado Médico: es ideal. Fabricado en países Nórdicos, lo que lo encarece en costos. Es de
celulosa pura. El gramaje es 60-65 gr/m2. Alta resistencia a la rotura y no desprende
pelusas.
Papel aluminio: se utiliza para empaquetar cajas cerradas para método por calor seco, dado
que no hay posibilidades de que se incinere. Es muy utilizado para radiación, por la alta
penetrabilidad que presenta este método (muy poco usado).

Contenedores rigidos:
Son fabricados de aluminio (cajas y bandejas). Se presentan en formatos con y sin filtros
bacterianos. Son ideales porque no se rompen y se trasladan fácilmente.

Pouch:
Conocido también como envoltorio mixto (poliéster y polietileno). De un lado presenta una
lamina trasparente cuya única finalidad es poder ver el contenido, y del otro lado es similar al
papel, por donde entra y sale el agente esterilizante. Tienen cierre peel-off o autopelable
(con pestaña y laterales).
Puede utilizarse para calor húmedo y óxido de etileno cuando son pouch simples, y para
peróxido de hidrógeno cuando son multicapa (Mylar).
La temperatura de sellado de los simples es de 140-150°C, y de los Mylar es de 120°C. Hay
que tener en cuenta estos datos a la hora de realizar los sellados, a fin de no hacer mal uso
de los mismos.

Polietileno:
Usado para óxido de etileno y radiación. Buena barrera biológica. Debe ser de baja densidad
(0,076 mm.).

47
EMBALAJES SEGÚN LOS PROCESOS:

A fin de facilitar la selección de envoltorios según el proceso, ver el siguiente cuadro:

Calor seco Calor húmedo OET H2P2


Papel grado Papel grado Papel grado
médico médico médico
Vidrios para
Vidrios
líquidos
Caja de metal Contenedores Contenedores
hermética perforados perforados
Tela tejida y no
Tela no tejida Tela no tejida Tela no tejida
tejida
Pouch simple Pouch (ambos) Pouch Mylar
Polipropileno Polipropileno Polipropileno
sms sms sms

Los diversos materiales ya procesados pueden almacenarse en estantes abiertos o cerrados.


Se recomienda abiertos para aquellos que tienen rotación más rápida (se utilizan seguido), y
estantes cerrados para los de rotación más lenta.
En estantes abiertos deben almacenarse a no más de 25 cm. del piso, no más 45 cm. del
techo, y no más de 5 cm. de las paredes.
La vida en estante del material depende de varios factores: envoltorios, tipo de estante,
condiciones de almacenamiento, y traslado y cantidad de manipuleo del mismo. A esto en la
actualidad se lo conoce como “evento relativo”.
En los paquetes ya procesados debe constatar Nº de lote, fecha de esterilización, y estimado
vencimiento para facilitar la rotación del stock. Preferentemente se debe agregar la frase “El
producto no es estéril si el envoltorio está abierto, dañado, o húmedo. Por favor, revisar antes
de usar”.

48
CONTROLES DE PROCESO:
Cada método de esterilización conlleva una serie de pruebas, durante el ciclo, que permitan
certificar y documentar que se han realizado dentro de ciertos parámetros, garantizando la
efectividad del mismo.
Cumple aquí un papel importante el control estricto de las esterilizadoras con sus respectivos
mantenimientos periódicos por personal calificado.
Los controles de proceso utilizados corresponden a tres tipos: físicos, químicos, y biológicos.

Físicos:
Son los instrumentos con los que el fabricante diseña el esterilizador, ubicados en el panel de
control de los equipos, que monitorizan y registran el proceso por medio de la impresión de
graficas y/o curvas (ticket). Por ejemplo: reloj para el tiempo, termómetros, barómetros de
presión, sensores de carga.

Químicos:
Son dispositivos que contienen sustancias químicas que cambian de color o estado (viran)
cuando se exponen a una o más variables críticas del proceso de esterilización como
temperatura-humedad o temperatura-concentración del agente esterilizante. No garantizan la
calidad del proceso debido a que cambian de color aun cuando no ha terminado el proceso
de esterilización; su lectura no es suficientemente clara; y si el indicador no vira se interpreta
como falla de proceso y el paquete no debe de ser utilizado. Hay varias clases, entre ellas:
Externos o de proceso: conocidos también como testigos, porque atestiguan si un paquete
pasó o no por un ciclo. Vienen en diferentes formas de presentación: cintas, tiras, o etiquetas
adhesivas. Algunos envoltorios, como sobres de papel o pouch, los traen impresos. Se
coloca uno interno y otro externo, siempre. El objetivo de estos indicadores es diferenciar los
paquetes que han sido procesados, de aquellos que no han sido procesados. Contienen un
químico que reacciona a un proceso específico de esterilización (cambia de color: vira), por
lo que hay un indicador para cada método. Es decir, no puedo usar un testigo de estufa para
procesos en autoclave.
Test de Bowie Dick: es un test empleado solo para autoclave de vapor de agua. Sirve para
garantizar que no hay aire presente en la cámara. Se realiza al comenzar la jornada, o en

49
tiempos ya pre establecidos por norma del servicio. Si la prueba da optimo resultado, puede
usarse el equipo. Se realiza en un ciclo de prueba, con un dispositivo especial o un equipo de
ropa.
Integradores: son una nueva opción. No reemplaza al indicador biológico, pero son más
seguros que los químicos comunes, ya que para obtener el viraje debe responder a todos los
parámetros críticos del proceso de esterilización (tiempo, temperatura, calidad del agente
esterilizante), dentro de un intervalo específico del ciclo de esterilización.

Biológicos:
Son útiles y eficaces para establecer la capacidad del ciclo de esterilización para destruir
microorganismos específicos, que se sabe que son más resistentes al proceso que se está
probando, y por ello son los que garantizan que la esterilizadora realmente esteriliza. Para
ello las cepas utilizadas son:

Bacillus Stearothermophilus: para calor húmedo y peróxido de hidrógeno. Es una bacteria


Gram-positiva termófila extensamente distribuida en el suelo, manantiales calientes y
sedimentos oceánicos, y es causa de descomposición de los productos alimenticios.
Presenta una alta resistencia a temperaturas menores a 121ºC. Se hace un ciclo con la
amolla dentro, y concluido el mismo son incubadas a 60ºC por 48 horas para ver si se
desarrolla la bacteria de control. Normalmente las ampollas tienen un indicador de
fenoftaleína o algún tipo de indicador que varía de color por desarrollo de la bacteria que
modifica el pH de la ampolla. El viraje habitual es de violeta a amarillo. Si luego de la
incubación permanece violeta, el ciclo de esterilizado ha sido efectivo. Se debe incubar un
control positivo sin esterilizar para verificar el correcto resultado por cambio de color. En caso
de viraje de la ampolla se deberá aumentar el tiempo de esterilizado, revisión de fugas,
presión obtenida, cantidad de carga, etc. para volver a realizar la validación del proceso.

Bacillus Subtilis Variedad Ninger: para calor seco y óxido de etileno. Es una bacteria Gram-
positiva, aerobio facultativo comúnmente encontrada en el suelo. Tiene la habilidad para
formar una resistente endoespora protectora, permitiendo al organismo tolerar condiciones
ambientalmente extremas.

50
CONTROL DE CALIDAD TOTAL:
Como vimos en este capítulo, el proceso de esterilización es complicado, requiere de un
trabajo a conciencia de los operadores involucrados, desde la limpieza del material hasta el
acondicionamiento, carga del equipo y controles de proceso.
Cabe recordar una vez más la importancia de la documentación y el registro de los mismos.
De allí la importancia de que todo el personal involucrado en el proceso (hasta los que
trasladan y almacenan los insumos) esté adiestrado en el tema, a fin de garantizar la
esterilidad en los dispositivos biomédicos.

51
Unidad 3:
Armado de mesa e instrumental.

52
53
54
Instrumental Quirúrgico

Se considera instrumental quirúrgico a todo aquel elemento que siendo herramienta


adecuada facilite la concreción del acto quirúrgico.

Para poder recordar los diversos instrumentos es conveniente clasificarlos en la forma más
simple posible, es decir por tiempos quirúrgicos. Existen muchos modelos de instrumentos en
los que son considerados como “pinzas”, pero los segmentos constitutivos son semejantes
en todas.

✓ PUNTA: sector de la pinza destinado a tomar contacto con el tejido, pueden ser lisas,
dentadas, con estrías, atraumáticas, etc. En general es la zona de trabajo o parte útil
de la pinza y constituye sus extremos. Cuando el instrumento permanece cerrado,
éstas deben quedar estrechamente aproximadas (hay una excepción a esta regla en
donde algunas pinzas vasculares e intestinales comprimen solo parcialmente el
tejido).
✓ MANDIBULAS o RAMAS: aseguran la prehensión del tejido, pueden ser lisas o con
estrías.
✓ MANGOS: es el área entre la cremallera y las anillas, juegan su principal papel los
mangos, en la dimensión de la pinza y la robustez de la cremallera, que asienta sobre
sus bordes.
✓ ANILLAS: pueden ser simples, dobles o mixtas de acuerdo al modelo.
✓ ARTICULACIÓN o CAJA DE TRABA: puede ser abierta (tipo Collin) que permite
separar ambas ramas de la pinza o cerrada que da mayor precisión al cierre.
✓ CREMALLERA: mantiene al instrumento trabado cuando está cerrado. La cremallera
debe ajustarse y liberarse con suavidad. Puede ser larga o corta, de esa longitud
depende la mayor o menor graduación de la fuerza de prehensión con que cuenta el
instrumento.
✓ CHAVETA: mantiene unida la cremallera, debe estar al ras del instrumento.

55
INSTRUMENTAL PARA LA CONFECCIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO

Pinza BACKHAUS: existen en distintos tamaños. Algunos modelos incluyen olivas para
limitar la penetración en la piel del paciente.

Pinza KIRMINSON: tiene la característica de tener un mecanismo de autosujeción cruzado


elástico.

Pinza DOYEN: también se conoce como pinza de segundo campo, tiene similares
características que la pinza kirminson.

RECORDAR SIEMPRE: se consideran estériles hasta su primer prehensión, esto significa


que no deben reubicarse ni volver a la mesa de instrumental. Además cuando el paciente es
intervenido con anestesia local, estas pinzas no deben incluir a la piel en su toma.

INSTRUMENTAL PARA DIÉRESIS

La diéresis es el tiempo que ha representado en todos los niveles a la cirugía y comprende la


apertura de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se encuentra dividida, según las
características del instrumento utilizado y el efecto que provoca en DIERESIS AGUDA y
ROMA.

La diéresis aguda requiere instrumental con filo y los ejemplos de estos son el bisturí y las
tijeras.

La diéresis roma, no secciona, sino que separa, divulsiona las fibras del tejido.

Los mangos de bisturí con hojas intercambiables nos dan un recurso muy útil para adaptarlos
a los diferentes tipos de cirugías a realizar.

MANGOS DE BISTURÍ

Existen mangos de bisturí numerados que van del N°1 al N°15, pero los usados comúnmente
son:

Mango N°4 (grande): puede ser largo o corto, se utilizan con hojas de bisturí 20, 21, 22, 23,
24.

56
Mango N°3 (chico): largo o corto se utilizan con hojas de bisturí 10, 11 y 15.

Mango N°7 (chico): largo, se utiliza con hojas 10, 11 y 15.

TIJERAS

Instrumento de diéresis aguda (cuando se utiliza para seccionar) o roma (cuando se utiliza
para disecar) que se caracteriza por separar los tejidos divulsionando sus fibras. Al igual que
los bistruríes, cada especialidad de la cirugía ha diseñado tijeras de aplicación específica a
determinados tiempos. Para clasificarlas, se tiene en cuenta los siguientes parámetros:

a) Dimensión del instrumento: largas y cortas.

b) Forma de sus hojas o ramas: rectas (siguen la dirección del mango), curvas (en grado
variable), acodadas (sobre sus caras o bordes), mixtas (ej.: mango curvo, ramas acodadas)

c) Tipo de punta: roma, aguda, mixta (ej.: interior romo, exterior agudo tipo Mayo), especiales
(ej.: con platillo tipo Taylor- dural)

d) Forma del mango: recto, curvo, acodado, formas especiales.

La más clásica de las tijeras es la tijera Mayo en sus formas recta y curva, se caracterizan
por su articulación cerrada muy resistente, se suele utilizar como tijera fuerte, su punta es
roma pero el borde interno de sus ramas es agudo, la recta es del Instrumentador Quirúrgico.

MAYO- HARRINGTON: recta y curva, se utiliza como tijera de disección, de entre 23 cm a 25


cm de longitud.

METZEMBAUM: la tijera más difundida en el grupo de las tijeras delicadas, punta roma,
curva y con la cara externa de su hojas roma.

SIMS- FINOCHIETTO: es una modificación de la tijera de Sims, tiene ramas más cortas que
permiten un mejor dominio de la disección en su punta, es una tijera acodada, los modelos
van desde tijeras delicadas a fuertes.

FORMAS ESPECIALES: son tijeras que se adaptan a distintos tipos de especialidades


quirúrgicas.

57
Se acepta que el manejo de las tijeras tiene fines fundamentales que son:

a) cortar por atricción del filo entre sus ramas.

b) divulsionar: con las caras externas de sus ramas, entreabriéndolas.

c) como elemento romo de disección, cómo espátula.

Las tijeras se deben empuñar entre el dedo pulgar y el anular, cada uno de ellos colocados
en la anilla correspondiente, y los dedos índice y medio dirigiendo el instrumento, apoyados
en el sector superior del mango. Cuando se utilizan tijeras curvas o acodadas para realizar
cualquier maniobra quirúrgica, la punta de tijera debe dirigirse siempre en sentido divergente
con relación al plano del tejido donde se trabaja (la punta siempre hacia arriba).

Existen otros instrumentos para los tiempos de diéresis: legras, sierras, gubias, cizallas,
curetas, dermatomos, etc.

INSTRUMENTAL PARA HEMOSTASIA

Dentro del instrumental quirúrgico, las pinzas para hemostasia temporaria gozan de mayor
anarquía en cuanto a su denominación y especificación. Las características a tener presente
al momento de describir una pinza hemostática son:

1) Forma de las ramas: curvas, rectas.

2) Tipo de puntas: con dientes, sin dientes.

3) Características de construcción: fuertes, delicadas.

4) Tamaño

HALSTED: es para hemostasia puntiforme delicada, carece de dientes y presenta estrías


transversales, es de ramas cortas y finas, pueden ser curvas o rectas, su tamaño es de 12
cm.

58
HALSTED MOSQUITO: de las mismas características que la anterior pero posee dientes
muy delicados en distribución de 2 por 1, se usa por ejemplo en cirugía plástica o como
reparo.

CRILE: pinza de contextura media, posee estrías transversales a lo largo de todas sus
ramas, pueden ser curvas o rectas y su tamaño es de 15 cm.

RANKIN: en su diseño general es similar a la CRILLE, pero a diferencia de ésta, las estrías
transversales llegan hasta la mitad de sus ramas.

KOCHER: es la clásica de las pinzas hemostáticas con dientes. Su utilización excede la


función hemostática ya que es muy útil para prehensión de tejidos. Su punta tiene dientes y
el resto de la rama tiene estrías transversales que se complementan con las del otro lado y
todas ellas pueden ser rectas y curvas de entre 12 y 24 cm. Si bien su toma es más segura
que la de una pinza sin dientes, es más traumática. Los dientes siempre son 2 por 1.

MIRIZZI: de contextura delicada, punta aguda fue diseñada para hemostasia y disección en
vías biliares, las hay curvas y rectas y su tamaño varía desde 16 cm a 25 cm.

BERTOLA: merece un comentario especial, ya que esta pinza por su longitud es ideal para
realizar hemostasia delicada en profundidad y para utilizar como porta- ligadura. Tiene
estrías transversales que siguen su curvatura, es de ramas cortas y delicadas con respecto
al mango, su tamaño original fue de 18 cm, pero se la puede encontrar hasta 23 cm.

BOZZEMAN: es una pinza de un diseño especial, posee una doble curvatura que permite al
cirujano seguir su punta en profundidad, posee estrías transversales solo en la punta de sus
ramas, su tamaño es de 24 cm. La variante BOZZEMAN- DOUGLAS posee una anilla doble
y una simple.

DOBLE UTILIDAD DE FINOCCHIETTO: es una pinza diseñada para ligaduras, con una
Fenestración en su extremo y posee una angulación de 90°. El material para ligar puede
incluirse entre sus ramas o en la fenestraciones de sus extremos. Es llamada doble utilidad
porque cumple la función de hemostasia y pasahilos. Su tamaño de de 20 a 25 cm.

59
JOEL: es una pinza diseñada para ligaduras, en un ángulo recto, aguda y delicada. Su
tamaño original es de 18 cm. Es muy utilizada en cirugías delicadas como las cirugías de
cuello.

INSTRUMENTAL DE PREHENSIÓN

En esta clasificación incluimos a todo el instrumental destinado a toma de tejidos para


traccionarlos, sostenerlos y movilizarlos en la herida operatoria. Nos referimos al instrumental
de prehensión de tejidos blandos, se lo divide en dos grandes grupos:

PINZAS DE PREHENSIÓN ELÁSTICA O DINÁMICA: también llamadas genéricamente


“pinzas mano izquierda” o “pinza de disección”, ninguno de estos dos nombres es exacto,
porque a veces se utiliza con la mano derecha y por otra parte, la pinza de disección es solo
un tipo de pinza de prehensión elástica. Se considera una prolongación de los dedos del
cirujano, existen varios modelos con fines determinados. Se clasifican, según la forma de sus
ramas, en cuatro tipos:

- Rectas
- Curvas
- Acodadas
- En bayoneta

La principal característica que determina su uso está en la punta de la pinza. Hay dos tipos
con y sin dientes. Las pinzas de mano izquierda clásicas son:

PINZA DE DISECCIÓN: tiene estrías transversales, de puntas redondeadas, las medidas van
de 12 cm a 30 cm de longitud. Se utilizan para tomar cualquier tejido blando (intestino,
vejiga, vasos,etc.)

PINZA DIENTE DE RATON: posee dientes en disposición 2 por 1, se utiliza para tomar
tejidos que presentan cierta resistencia (piel, aponeurosis, etc.), las medidas van de 12 cm a
30 cm de longitud.

PINZA DE DIENTECILLOS DE BROWN: la punta está constituida por una serie de dientes
en posición transversal que hacen posible una tracción firme, pero sin traumatizar los tejidos,

60
puede ser recta y acodada. Su uso está muy difundido y resulta también muy útil para tomar
las agujas de sutura, cualquiera sea su ángulo en que se presente. Algunos tipos de pinzas
elásticas de prehensión han sido diseñadas para facilitar las maniobras de sutura.

PINZA DE PREHENSIÓN CONTÍNUA: también llamada pinza de prehensión con


cremalleras. Son aquellas destinadas a la prehensión y movilización de tejidos blandos que,
por contar con un mecanismo a cremallera entre sus mangos, no necesitan de la fuerza de la
mano para permanecer colocadas en su sitio. A este tipo de pinzas las podemos clasificar
como prehensión de tejidos y prehensión de vísceras.

Es importante reconocer que pinzas de prehensión contínua tales como la pinza MAIER se
utiliza para la toma de gasa a modo de hisopo, así como también la pinza PEAN que era
usada como hemostática tiene el mismo uso.

PREHENSIÓN DE TEJIDOS

o ALLIS: es la más representativa de éstas y su uso es ampliamente difundido, siendo


su prehensión de delicada a moderada según el cierre de su cremallera y el número
de sus dientes, se puede considerar como atraumática, se utiliza para la toma
selectiva de alguna víscera hueca o tejido delicado. Pueden ser rectas o curvas, van
de 12 cm a 24 cm de longitud.
o DOYEN TEJIDOS: por el diseño de sus dientes en relación 4 por 5, algo más agudos
que los de la ALLIS, es levemente más agresiva en los tejidos, siendo recomendada
para prehensión de tejidos de estructuras más fuertes. Su cremallera larga permite
graduar la presión fácilmente.

PREHENSIÓN DE VISCERAS: se pueden clasificar en delicadas, medias y fuertes.

o FÖERSTER: es ideal para el manejo de las vísceras huecas. Es delicada y totalmente


atraumática, carece de estrías o dientes. Tiene una cremallera larga que permite
graduar a voluntad la prehensión en su punta. El diseño original fue recto y de 22 cm,
pero existen curvas y de distintos tamaños.

61
o TRIANGULAR DE DUVAL: es de prehensión media y se puede considerar
atraumática, posee finos dientecillos en la base de su punta triangular, es ideal para la
toma de duodeno, pleura y vísceras macizas. Es recta y su tamaño varía entre los 18
cm y 22 cm de longitud.
o GREGOIRE: su punta romboidal las hace útiles para la toma de tejidos fácilmente
desgarrables que no toleran la toma en un solo punto, sus ramas son elásticas, es una
pinza fuerte debido a las estrías y la tensión que provoca al realizar la prehensión, por
lo tanto no debe utilizarse en la toma de vísceras que no serán resecadas.
o ARO COLLIN, ARO CORAZÓN: son pinzas de prehensión fuerte, la forma de su punta
le otorga el nombre (aro, corazón), posee estrías, su utilización es similar a la pinza de
GREGOIRE, su uso es efectivo en la toma de las paredes uterinas para aproximación
de éstas, post histerectomía, ej.: cesárea. Es útil también en la toma de tejido
muscular.
o PINZA PARA CÍSTICO DE DESJARDIN O CLAMP PARA CÍSTICO DE DESJARDIN:
es una pinza fuerte, para oclusión, diseñada para tomar el conducto cístico en una
colecistectomía. Sus ramas tienen forma de mango de paraguas, mide 18 cm de
longitud.

INSTRUMENTAL PARA COPROSTASIA

Se utilizan en cirugía de intestino para la detención temporaria del tránsito intestinal durante
las maniobras quirúrgicas.

CLAMPS ELÁSTICOS DE DOYEN: este instrumental fue diseñado para realizar coprostasia
del intestino que se va a anastomosar. Sus ramas tienen la particularidad de ser elásticas y a
medida que se va cerrando la cremallera, sus ramas se cierran de punta a caja de traba. Su
tamaño es de 20 cm de longitud y se pueden encontrar rectos y curvos. Este clamp también
puede utilizarse con sus ramas forradas con tubos de goma.

CLAMPS RÍGIDOS DE DOYEN: este instrumental fue diseñado para realizar coprostasia del
instestino que se va a resecar. Su tamanño es de 20 cm y se pueden encotrar rectos y
curvos.

62
INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN

La exposición es la maniobra responsable de dar claridad, calidad, simplicidad y seguridad a


las demás maniobras realizadas por el cirujano. Se entiende por separación a aquella
maniobra destinada a desplazar las estructuras en un sentido tal que se pueden exponer los
planos subyacentes. El modo de realizar la exposición, establece la clasificación de los
separadores: aquellos que necesitan de la mano que traccione de ellos, se denominan
separadores dinámicos y por oposición, los que no necesitan de la mano para traccionar los
bordes de la herida, se denominan estáticos o autoestáticos.

SEPARADORES DINÁMICOS: para cumplir su objetivo, necesitan de la mano del ayudante,


quien los mueve según los requerimientos del cirujano.

- SEPARADOR DE FARABEUF: son los más conocidos y útiles, se utilizan en planos


superficiales de las incisiones, según el ancho de la lámina se los llama angostos o
anchos, vienen de a pares.
- SEPARADORES DE FARABEUF OBLICUOS: son similares a los angostos de
Farabeuf pero una de sus ramas se prolonga en un ángulo de 125°. Esta angulación
permite una mayor entrada de luz en el campo operatorio.
- VALVAS DE FINOHIETTO: son valvas cuya parte útil no se continúa con el mango y
tiene un ángulo obtuso. Estas valvas son numeradas y se las puede identificar con
números del 1 al 6 (valvas largas), la número 7 se denomina sable y las valvas
número 15, 16 y 18 son cuadradas, siendo esta última conocida también como valva
de oro.
- VALVAS DE DOYEN: son valvas en ángulo recto cuya parte útil se continúa con el
mango. Su longitud se clasifica en largas, medianas y cortas.
- SEPARADOR SENN: son separadores delicados combinados con un extremo con
dientes y el otro extremo es similar al angosto de Farabeuf. Son utilizados para
cirugías delicadas, como por ejemplo: cirugía de mano.
- SEPARADOR VOLKMANN: son separadores con dientes a modo de tenedor, se
presenta con 3 y 6 dientes.

63
- VALVAS MALEABLES DE CAEIRO: son láminas de acero quirúrgico maleable, se les
puede dar forma con la mano fácilmente. Sus extremos, por lo general, son romos y
se presentan en un ancho de 10 cm, 20 cm,30 cm, 50 cm y 80 cm.

SEPARADORES AUTOESTÁTICOS: son separadores que cumplen su objetivo mediante


una autofijación a través de cremallera o por un sistema de corredera, estos no necesitan la
mano del operador durante las maniobras quirúrgicas. Se utilizan en grandes cavidades
(abdomen, pelvis).

- SEPARADORES DE GOSSET: es un separador compuesto por 2 valvas, una fija a 2


correderas y una valva móvil que permite regular la exposición de la cavidad
abdominal. En la utilización de este tipo de separadores hay que tener en cuenta la
cantidad de tornillos y mariposas que contiene, los cuales deben contarse antes de ser
entregados al cirujano y al recibirlo cuando finaliza la cirugía para evitar el olvido de
los mismos en cavidad.
- SEPARADOR BALFOURD: es un separador compuesto por 2 valvas, una fija a 2
correderas y una móvil que permite regular la exposición del contenido abdominal.
Este separador utiliza una valva suprapúbica que se adapta al marco autoestático.
- SEPARADOR GELPY: es un separador con un sistema a cremallera cuya punta
termina en un ángulo muy agudo (pinche). Se utiliza en cirugías de superficie donde
se necesita una exposición continúa sin la necesidad de la mano del operador.

INSTRUMENTAL PARA EXPLORACIÓN

La exploración es la maniobra para examinar orificios, trayectos fistulosos, conductos y


cavidades anatómicas o patológicas.

- ESTILETES Y SONDAS ACANALADAS: son usados para explorar, seccionar y


extirpar trayectos fistulosos, especialmente en proctología.

64
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS

PORTAAGUJAS MAYO- HEGAR: es un instrumental para tomar las agujas. Hay de distinto
tamaño. Las medidas en que se presentan son 12 cm, 16 cm, 18 cm, 20 cm, 25 cm y 30 cm.

Como también Porta agujas Vascular.

65
Unidad 4:
Posiciones Quirúrgicas

66
Posiciones Quirúrgicas

Mecánica corporal

El cuerpo humano no fue diseñado para hacer muchas de las actividades que el trabajo
requiere. En consecuencia, el dolor de espalda es una de las causas principales de pérdida
de tiempo que se relacionan con el trabajo, secunda solo a las infecciones de las vías
respiratorias superiores. Las torceduras y los estiramientos musculares son lesiones
frecuentes que afectan la espalda, brazos u hombros por levantar a los pacientes o mover el
equipo. Otra causa precipitante de dolor de espalda en la porción inferior es mantenerse de
pie por períodos prolongados, a menudo en una postura difícil. Un movimiento incómodo no
es natural. Varios principios de la mecánica corporal deben ser observados para reducir las
lesiones físicas.

1. Mantenga el cuerpo tan cerca como sea posible de la persona o equipo que será
levantado o movido, con la espalda recta.

2. Doble las rodillas para que el peso corporal quede bajo la carga, entonces enderece las
piernas para levantarse con los talones apoyados sobre el piso.

3. Empuje, no tire, camillas, mesas y equipo pesado sobre ruedas.

4. Manténgase de pie por períodos prolongados en una base de sustentación amplia, con los
talones separados, para que los ligamentos de la cadera y rodillas apoyen el cuerpo sin
ningún esfuerzo.

5. Distribuya el peso en ambos pies.

6. Siéntese con la espalda recta desde las caderas hasta el cuello e inclínese hacia.

7. Alinee la cabeza y cuello con el resto del cuerpo cuando esté sentado o parado.

8. En forma ocasional, cambie de posición, estírese o camine alrededor si es posible.

67
Primer tiempo quirúrgico: “Posición operatoria”

Se llaman posiciones operatorias a las actitudes y formas en que se colocan el paciente y la


mesa de operaciones. Ellas dependen del sitio y tipo de operación que el cirujano deba
realizar; se toma en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de
administración de anestesia.

La selección de la posición quirúrgica realiza el cirujano consultando con el anestesiólogo,


con los ajustes necesarios para la anestesia. La responsabilidad de colocar al paciente en la
posición operatoria, es del cirujano colabora en la colocación de la posición, la
instrumentadora circulante, con la guía y/o aprobación del anestesiólogo. Es una
responsabilidad que comparten todos los miembros del equipo.

Generalmente el paciente está en decúbito dorsal, después de haber sido pasado de la


camilla a la mesa quirúrgica. Puede anestesiarse en esta posición y luego colocarse te que el
paciente debe ser colocado son: sitio de la operación, edad y estatura del paciente, técnica
de administración del anestésico, y dolor al moverlo si está consciente.

Medidas de seguridad

1- El enfermo debe estar bien identificado mediante su historia clínica y fuente confiable al
transferirlo a la mesa quirúrgica, y confirmado el sitio quirúrgico.

2 - La mesa se coloca en una posición segura, fija cuando el enfermo esté sobre ella y
durante la transferencia del sujeto de la camilla a la mesa y viceversa.

3 - Es necesaria la ayuda adecuada del paciente para evitar una lesión. Se recomienda un
mínimo de cuatro personas para levantar o mover a un paciente inconsciente. Pueden
utilizarse mecanismos para transferirlo o levantadores.

4- El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da sostén durante el


movimiento. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para
mantener la vía respiratoria y la circulación cerebral.

5 - El médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante los


movimientos.

68
6 - El paciente anestesiado no se mueve sin el permiso del anestesiólogo.

7 - El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir que el
sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el movimiento.

8 - Ninguna parte del cuerpo debe extenderse fuera de los bordes de la mesa, o estar en
contacto con los partes metálicas o superficies sin protección.

9 - La exposición del cuerpo será mínima para prevenir la hipotermia y conservar su lugar.

10 - El movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y


monitores.

11 - Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben


cruzarse. Esto crearía una presión oclusiva en los vasos sanguíneos y nervios.

12 -Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, es decir, sobre el abdomen, el


tórax debe liberarse de presión mediante un rollo o almohada debajo de las clavículas para
facilitar la respiración.

13 - Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, es necesario colocar almohadas o


acolchar a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de los vasos y nervios.

14 - Se debe proteger al paciente de lesiones por aplastamiento, en las zonas de flexión


durante el movimiento de la mesa.

Preparación para la colocación

Antes de que el paciente ingrese al quirófano, la Instrumentadora circulante debe:

a. Revisar la posición necesaria, según las normas de la institución y las indicaciones del
cirujano.

b. Consultar al cirujano en cuanto llegue, si no está segura sobre cuál es la posición que se
utilizará.

c. Acondicionar el equipo necesario para realizar el procedimiento

69
d. Probar los dispositivos para seguridad del paciente.

Posiciones operatorias más usadas en cirugía

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia,


tan importante como la preparación pre- operatoria.

Requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos, al igual que estar


familiarizado con el equipo necesario.

• Determinada por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse.


• La vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia.
• Influyen factores como la edad ,estatura, peso ,características físicas ,estado
cardiopulmonar y enfermedades anteriores

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben
tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como
respiratoria y circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal

2. Posición Prona o decúbito ventral

3. Posición Posterolateral o de Contorsionista

4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a
realizar.

1. Posición Supina o Decúbito Dorsal.

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90
grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y
su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante

70
una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndola
bajo la colchoneta.

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas del
paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben descansar sobre la
mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados para evitar lesiones
del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos:

• Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pretiroideos del
cuello

• Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar lumbalgias.

• Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.

Usos de la posición Supina.

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Quirófano. Se utiliza en:

Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombro,


vasculares y ortopédicas.

71
Modificaciones de la Posición Supina

a) Trendelenburg

b) Trendelenburg invertido

c) Litotomía

d) Posición en mesa ortopédica.

a) Posición de Trendelenburg: Esta posición se inicia con la posición supina normal .El
paciente descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal. La mesa se eleva para
dejar la cabeza más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la
mesa, la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente .La
faja de sujeción se pone sobre las rodillas.

El apoyabrazos, la abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente ubicados,


tal como se indica en la posición supina.

Esta posición se emplea para cualquier operación de abdomen inferior o de la pelvis, en la


que se desea tener mejor exposición del contenido pelviano, permitiendo que los órganos
abdominales se desplacen en dirección cefálica .Por lo tanto, el paciente no debe
permanecer en esta posición por largos períodos.

72
b) Posición de Trendelenburg invertido o antitrendelemburg: Se utiliza para la cirugía de
cabeza y cuello. Puede también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el
diafragma y la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal
descienda en dirección caudal (hacia los pies).

Se recomienda poner apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo. Las
abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición correcta.

73
c) Posición de Litotomía: Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal, urológica y
rectal. El paciente está en posición decúbito dorsal, los glúteos del paciente deben sobresalir
cerca de 3 cm, del borde de la mesa.

Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más gruesas,
protegidas con almohadas o acolchado con apósitos o saleas para evitar el contacto de las
piernas con el metal.

En el momento de poner al paciente en esta posición, es importante que las piernas se


eleven en forma simultánea con una leve rotación externa de las caderas. Por lo que se
requiere de dos personas; las piernas se deben levantar lentamente ya que un cambio
brusco de postura puede provocar un desequilibrio de la presión sanguínea y shock. Las
rodillas no pueden caerse lateralmente, podrían luxarse. Al volver a la posición supina debe
tenerse las mismas precauciones.

d) Posición en Mesa Ortopédica: El paciente en posición decúbito dorsal, debe quedar con
los pies fijados a las placas mediante una venda y un buen acolchado de algodón y gasa.
Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o abducir las extremidades inferiores, según
sea necesario .El peroné debe protegerse también con suficiente algodón y gasa. Los brazos
del paciente deben descansar sobre el abdomen o sobre el apoyabrazos.

Puede usarse intensificador de imagen para visualizar los huesos.

74
Esta posición se usa para realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado
endomedular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera

2. Posición Decúbito Prona o Ventral

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen.
Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías respiratorias
estén permeables, se flexionan los brazos hacia delante por sobre la cabeza, bajo el tórax,
hacia los lados se apoya con almohadas para permitir una buena expansión pulmonar y
soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un rollo o almohada para
evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una correa de
seguridad.

75
Zonas para proteger.

Esta posición se emplea en:

• Operaciones de la parte superior del tórax


• Operaciones del tronco
• Operaciones de piernas
• Operaciones de columna
• Operaciones de coxis
• Operaciones de cráneo.

Modificaciones de la Posición Prona:

a) Kraske (posición de Navaja)

b) Laminectomía

c) Craniotomía

a) Posición de Kraske:

Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra al nivel de la cadera,
en un ángulo que puede ser moderado o severo, dependiendo de la necesidad del cirujano.
Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se flexionen
cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas grandes, las rodillas se

76
elevan por encima de la superficie de la mesa, mediante la colocación de una gran almohada
debajo de las piernas.

Los dedos de los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por
una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los pacientes masculinos
deben cuidarse que no queden comprimidos y deben caer en forma natural.

b) Posición de Laminectomía: Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomía


de la columna torácica y lumbar. Esta posición necesita de un soporte que eleve el tronco
sobre la mesa, cuidando que de tal manera quede un espacio hueco entre dos laterales que
permitan un máximo de expansión torácica para una adecuada respiración. El Paciente es
anestesiado en la camilla en posición supina, una vez que esté preparado y con la
autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de
operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis personas. Es
esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente alineada con
el tronco durante el movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo que cae
sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado para prevenir la lesión del
nervio cubital, las rodillas, las piernas, y pies se acolchonan con almohadas, nunca deben
dejarse en apoya píes sin protección.

77
Posición para Craneotomía: Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano
necesita que el paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo, la cabeza sobresaliendo del
borde de la mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda
suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del cuerpo
protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de almohadas blandas

78
3. Posición Posterolateral, de Contorsionista o Sims.

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición quizás
más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a
nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La pierna de
abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una
almohada o sábana doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad
del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta
iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa.

Usos de la posición Posterolateral o de Contorsionista.

La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y uréteres.


La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión torácica. Para
mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales, tanto en operaciones de tórax
como riñones.

79
4. Posición de Fowler o Sentado.

Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para el manejo
de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos accesorios para su estabilidad y control.

La posición se mantiene a través de un soporte de la cabeza, que consiste en cabezal con


unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos se cruzan
suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una almohada.
Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con almohadas.
Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de
las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada.

Usos de la Posición de Fowler o Sentado:

• Operaciones a nivel de la columna cervical


• Craneotomía posterior-
• Por vía transesfenoidal.-
• Procedimientos de cara o boca
• Posiciones para los Niños.

80
El niño se ubica de acuerdo con lo tratado anteriormente, pero se utilizan paños o sabanas
enrolladas y soportes más pequeños. Para todos los procedimientos, los niños son inducidos
en posición supina.

Complicaciones de las Posiciones Operatorias.

Las posiciones en cierto grado alteran:

- La circulación y respiración

- Modifican los reflejos

- Imponen alteraciones y tensión en los órganos.

El equipo quirúrgico protegerá al paciente anestesiado contra los efectos nocivos de la


posición. Conviene evitar hasta donde sea posible las posiciones extremas, hay que mover a
los pacientes con suavidad y lentitud, es necesario que todo el personal profesional, advierta
que el paciente anestesiado está sujeto a alteraciones más profundas en su fisiología y que
no tiene capacidad para compensar los cambios posturales. A menudo los efectos de la
posición son lentos en su inicio y no se manifiestan clínicamente durante periodos variables.

Clasificación:

Podemos clasificar las causas de complicación por posición en el quirófano en:

– Reacciones fisiológicas

– Efectos anatómicos

Complicaciones por reacciones fisiológicas:

1- Respiratorias

a) Trastornos mecánicos inmediatos y tardíos

b) Alteraciones Reflejas (Apnea vagal)

2- Circulatorias

a) Mecánicas

81
b) Reflejos

Efectos anatómicos de Posiciones Defectuosas:

– En nervios craneales

– En el plexo cervical

– En el plexo braquial

– Lesiones de nervios periféricos

82
Unidad 5:
Suturas

83
Suturas

Sutura: hebra de cualquier material que se utiliza para aproximar tejido y/o ligar estructuras.

Ligadura: es una sutura alrededor de un vaso o conducto con el fin de ocluir su lumen. Se
utiliza con frecuencia para provocar hemostasia o para sellar una estructura y prevenir
filtraciones.

Fuerza ténsil: es la fuerza que debe ejercerse para romper una hebra. También se conoce
como resistencia a la tensión. La elección del cirujano por una sutura para una cirugía
depende de la cantidad de fuerza requerida para mantener un tejido determinado en su lugar
hasta que se produzca la cicatrización.

Clasificación de suturas
Por su constitución:

✓ Monofilamento: una sola hebra de material de estructura simple.


✓ Multifilamento: varias fibras o filamentos trenzadas juntas o torcionadas
✓ Trenzada: varias fibras entretejidas.
✓ Torcionadas: varias fibras retorcidas sobre su eje en la misma dirección.

Por su origen
✓ Natural: son aquellas suturas que derivan del reino animal, vegetal o mineral. Es más
económica.
✓ Sintético: son fabricadas en laboratorios con productos o sustancias químicas. Mejor
tolerados.

Por su absorción
✓ Absorbible: su aplicación es para aproximación de bordes de heridas en forma
temporaria. Aquellas suturas que son de origen natural son degradadas por enzimas
del organismo.
✓ No Absorbibles: se utilizan para el cierre de piel así como también para aquellas
circunstancias en las cuales hay reacción ante las suturas absorbibles o formación de
queloides, en implantes de prótesis temporales o hipertrofia de tejidos. Este tipo de

84
suturas no son degradadas por las enzimas del organismo. Permanecen en el cuerpo
indefinidamente.

Características de las suturas


✓ Estéril
✓ No cortante
✓ No debe tener propiedades electrolíticas, capilares, ni ser carcinogénico.
✓ Flexibilidad: fácil de manejar y flexible para la seguridad del nudo.
✓ No tóxica, no reactiva, baja o nula predisposición a la infección
✓ Resistente a la retracción de tejidos (elevada fuerza ténsil)

Suturas naturales
✓ Catgut simple: es una sutura absorbible con un tiempo de absorción de 70 días, de
color amarillo, su materia prima es de proteína animal (colágeno), aunque es una
sutura monofilamento está constituida por diversas hebras de colágeno que son
entrelazadas entre sí y moldeadas hasta convertirlas en una sola hebra para conferirle
mayor resistencia a hebra. Uso quirúrgico: mucosa- encías, riñón, mucosa- labios,
músculo, amígdalas, etc. Marca comercial más conocida: Catgut simple
✓ Catgut cromado: es el resultado de sumergir una sutura natural en sales de cromo
con un período de absorción más prolongado que el Catgut simple, 90 días, cuenta
con una fuerza ténsil de 14 días, es de color ocre. Uso quirúrgico: apéndice, tracto
biliar, tórax, bronquios, cuello uterino, fascia, intestino, articulación, riñón, hígado,
peritoneo, recto, estómago, tiroides, uréteres, uretra, útero- vagina, próstata, mucosa-
labios, etc. Método de esterilización: Radiación gamma. Marca comercial más
conocida: Catgut cromado

Recordar que ambas suturas deben mantenerse hidratadas durante el acto quirúrgico en
Sc. Alcohólica debido a que puede disminuir su resistencia y romperse. Ambas suturas
también se utilizan para realizar hemostasia.

✓ Seda quirúrgica: es una sutura de origen vegetal que se obtiene de la filástica


proteica con la que la larva del gusano elabora su capullo, es no absorbible,
multifilamento. Es una sutura de color negro aunque en estado natural es de color
anaranjado o blanco. Uso quirúrgico: apéndice, tracto biliar, tórax, bronquios,

85
mucosa- encía, vasos sanguíneos para hemostasia; dura madre, paladar hendido,
catarata, córnea, párpado, fascia, cirugía cardíaca, hernia, intestino, articulación,
hígado, músculo, nervios, peritoneo, piel, estómago, tendón, tiroides, endocirugía,
puntos capitonados. Puntos Capitonados: son puntos para aproximación desde los
bordes de peritoneo hacia la piel reforzando la pared abdominal. Se prepara con
Seda 5, aguja curva de 1/8 de círculo de punta triangular y los capitones se
preparan con Dren 2 a los que se les realiza una Fenestración. Se presenta en
calibres desde 6 al 10/0. Marca comercial más conocida: Seda o Silk
✓ Algodón: es de origen vegetal, proviene de la planta de algodón, es multifilamento,
no absorbible, de fácil esterilización, es menos resistente que el lino. Ya en
desuso.
✓ Lino: es de origen vegetal obtenido de la planta linácea, no absorbible,
multifilamento, económica, de fácil esterilización, de mayor resistencia que la seda.
Uso quirúrgico: plástica de hernias, ligadura de tejidos extraíbles debido a la
formación de granulomas producidos por encapsulamiento de la sutura al ser
reconocida como un cuerpo extraño por el organismo. Se presenta en distintos
calibres y medidas, existiendo dos escalas.
ESCALA DE LINOS

Escala de los ceros 0 Escala del 0 al 100 Dimensión


1 20 Extra grueso
0 30 Grueso
2/0 40 Mediano
3/0 60 Fino
4/0 100 Extrafino

Además se debe tener en cuenta el largo de la hebra a utilizar de acuerdo a la


profundidad en la que se vaya a utilizar.
Superficial: 30 cm a 45 cm.
Media: 50 cm.
Profunda: 70 cm a 75 cm.

86
Es importante resaltar que la longitud de las suturas puede variar de un fabricante
a otro (75 cm a 90 cm de longitud).

✓ Acero quirúrgico inoxidable: es de origen mineral, no absorbible, de gran


fuerza ténsil, alta resistencia, monofilamento. Uso quirúrgico: tórax, fracturas
óseas, etc.

Suturas Sintéticas
Absorbibles

• Polidioxanona- Origen: Polidioxanona


Tipo: monofilamento
Color: violeta o incoloro (natural)
Absorción: 180 días.
Esterilización: Oxido de etileno.
Marca comercial más conocida: PDS II
• Poliglactina - Origen: Poliglactina 910
Tipo: multifilamento trenzado.
Color: violeta o incoloro (natural).
Absorción: 63 días.
Esterilización: Oxido de etileno.
Marca comercial más conocida: Vicryl
• Poliglecaprone- Origen: Poliglecaprone 25
Tipo: monofilamento.
Color: violeta o incoloro (natural).
Absorción: 91 a 119 días.
Esterilización: Oxido de etileno.
Marca comercial más conocida: Monocryl
• Poliglactina 910- Origen: Poliglactina 910
Tipo: multifilamento trenzado.
Color: incoloro (natural).

87
Absorción: 42 días.
Esterilización: radiación gamma
Marca comercial más conocida: Vicryl Rapide

No Absorbibles

• Poliester de dacron sin recubrir- Origen: Poliéster de dacron sin recubrir


Tipo: multifilamento trenzado.
Color: verde o blanco.
Fuerza ténsil: alta.
Esterilización: radiación gamma.
Marca comercial más conocida: Mersilene
• Poliéster de polietileno - Origen: Poliéster de polietileno.
Tipo: multifilamento.
Color: verde o celeste.
Fuerza ténsil: alta.
Esterilización: radiación gamma.
Marca comercial más conocida: Ethibond
• Poliester- Origen: Poliéster.
Tipo: multifilamento trenzado.
Color: verde o blanco.
Fuerza ténsil: alta.
Esterilización: radiación gamma.
Marca comercial más conocida: Ethibond Excel
• Polipropileno- Origen: Polipropileno.
Tipo: monofilamento.
Color: azul.
Fuerza ténsil: alta.
Esterilización: Oxido de etileno.
Marca comercial más conocida: Prolene
• Nylon- Origen: nylon.
Tipo: monofilamento.

88
Color: negro o incoloro.
Fuerza ténsil: pierde entre 15% y 20% por año.
Esterilización: radiación gamma.
Marca comercial más conocida: Mononylon

Agujas Quirúrgicas
Clasificación
Punta

✓ Redonda: perforante
✓ Triangular: cortante.

Ojo

✓ Cerrado
✓ Atraumática o ensamblada
✓ Francés

Forma

• Curva:
✓ ¼ de círculo
✓ 1/3 o 3/8 de círculo
✓ ½ círculo
✓ 5/8 de círculo

89
• Recta
✓ Costurera (punta redonda)
✓ Lanceolada (punta triangular)

Diámetro

• Delicada: -1 mm.
• Mediana: 2 mm.
• Fuerte: + 3 mm.

Tamaño

• Chica
• Mediana

90
• Grande

¿Cómo se describe una aguja?

aguja forma punta diámetro tamaño

A / C / R / M / M

Técnicas de sutura
Sutura continua

✓ surjet o solenoide: se utiliza una única hebra de sutura para aproximar los bordes de
tejido. Se utilizan en áreas donde la tensión es mínima.

✓ Intradérmica: los puntos se colocan cerca de la superficie de la piel pero no la


atraviesan. Se utiliza habitualmente en cirugía estética o en procedimientos
pediátricos, en donde los puntos quedan cubiertos.

91
✓ Jareta o bolsa de tabaco: se utiliza para aproximar o cerrar el extremo abierto de la luz
de una estructura tubular hueca. Los puntos se colocan dentro y fuera de los bordes
luminales y la sutura se cierra como una bolsa de tabaco. Tradicionalmente se utiliza
para cerrar la base del apéndice después de extirparlo.

Puntos separados: se colocan uno por uno, se anudan y cortan. Cada toma es una
unidad separada. Se utiliza cuando se requiere que toda la línea de sutura soporte una
gran tensión.

✓ Puntos simples: se utilizan en tejidos profundos y piel

92
✓ Puntos totales: de tipo colchonero verticales u horizontales, ofrecen mayor
resistencia a la herida.

Suturas de retención

✓ Punto capitonado: son puntos de contención utilizados en áreas donde se requiere


mucha resistencia a la tensión, como algunas incisiones abdominales. Se utilizan
calibres fuertes 5 o 6 de 75 cm de longitud A/C/T/F/G (aguja curva de 3/8 de círculo y
46 mm) y capitones (tubos de goma o silastic, dren 2). Los capitones distribuyen la
presión y evitan que el material de sutura lacere la piel del paciente.

93
✓ Punto por transfixión: es un punto hemostático, se utiliza para anclar la ligadura antes
de ocluir un vaso grande o profundo. El punto por transfixión traspasa la luz del vaso.
Se utiliza A/C/R/M de 2 mm y lino 40 o 00 de 50 cm de longitud.

94
Unidad 6:
Drenajes y Sondas

95
DRENAJES

CONCEPTO GENERAL. CLASIFICACION. USOS.


Definición
El drenaje es un procedimiento médico o quirúrgico que consiste en recoger los fluidos o los
gases producidos por el organismo y evacuarlos hacia el exterior o hacia el interior del
cuerpo. Esta técnica se utiliza a menudo en cirugía, ya que después de una operación se
puede seguir produciendo un sangrado o generar determinados fluidos propios de la
patología o inflamatorios luego del cierre de la incisión: la instalación de un drenaje permitirá
la evacuación de los fluidos o la sangre hacia el exterior. También se utiliza para drenar un
absceso o colección infectada del cuerpo.
Los drenajes pueden utilizarse profilácticamente o terapéuticamente durante la intervención
quirúrgica y / o en el post operatorio cuando se está finalizando el acto quirúrgico antes del
cierre de la herida.

A.- Drenajes intra quirúrgicos:

Son utilizados durante el acto operatorio en forma profiláctica para evacuar contenido urinario
o gastrointestinal.
Estos tipos de drenajes tienen un protocolo pre establecido para su colocación y correcta
preservación, a fin de cumplir con el propósito por el cual han sido colocados.
Algunas de sus funciones son:
1.-Descomprimir el tracto gastro intestinal.
2.-Evacuar secreciones gástricas en las anastomosis intestinales.
3.-Aliviar la destrucción que impide la visión en la zona operatoria.
4.- Medir la pérdida de sangre por hemorragia gástrica.

B.- Drenajes post quirúrgicos:

96
Se utilizan cuando se está finalizando el acto quirúrgico antes del cierre de la herida, en
forma profiláctica y para eliminar fluidos que puedan acumularse en herida o zona quirúrgica,
por ejemplo en un abdomen.
Si se prevé que la herida drenara abundantemente, lo normal es colocar un drenaje. Si no se
colocan podrán traer complicaciones como: presión en la herida, distensión abdominal con
riesgo de dehiscencia o
El tipo de drenaje a utilizar depende de las necesidades concretas, o de las preferencias del
cirujano.
Existen protocolos para la colocación, mantenimiento y control de los drenajes.
También en forma profiláctica son utilizados para evacuar aire, líquidos, eliminar sangre de
una herida operatoria, por ejemplo: toracotomía
Algunas de sus funciones son:
1.-Retirar material extraño o perjudiciales que pudieran acarrear complicaciones.
2.-Actuar como soporte para favorecer la cicatrización y evitar la formación de cicatrices y
estenosis.
3.-Minimizar una fuente potencial de la contaminación de la herida.
4.-Disminuir la cantidad de espacio muerto, previniendo la formación de hematomas y
edemas.
5.-Minimizar el dolor post operatorio y favorecer el proceso de cicatrización.

COLOCACION DE LOS DRENAJES POST QUIRUGICOS

Los drenajes pueden colocarse de dos formas.

a.-Por la incisión:
Son colocados en la misma herida. Los mismos deben ser rellenados rápidamente, para no
dificultar la cicatrización.
Generalmente son utilizados cuando el contenido esperado es limpio y se coloca en forma
superficial.

b.-Por contra abertura:

97
Se coloca generando una nueva herida, alejado de la herida insicional principal.
Se utilizan generalmente en cavidades profundas o contenidos sucios.
Se considera que los drenajes colocados a través de una incisión quirúrgica, aumentan el
riesgo de infección de localización quirúrgica.
Por lo tanto los drenajes se deben colocar distalmente a la incisión y a través de otra incisión,
siendo de preferencia los sistemas de succión cerrada.

CLASIFICACION SEGÚN SU ACCION

Según la acción de los drenajes en el sitio de incisión, podrían ser activos, o pasivos.

Drenajes pasivos:

Proporcionan una vía de menor resistencia hacia el exterior. Son favorecidos por diferencias
de presión y ayudados por efectos gravitatorios. Ej.: penrose, Pezzer, tubos de goma, etc.

Drenajes activos.

Se conectan a una fuente externa de vació, para crear aspiración en la herida suave y de
presión negativa. Evacua líquidos titulares, sangre y aire. Ej. Drenajes torácicos K 227, o
tubos conectados a sistemas cerrados (hemosuctores)
Un dispositivo conector que no genere vacío, se lo considera abierto. Este último no son
recomendados, por el riesgo de infección que ellos representan.
Para facilitar el estudio, de los diversos tipos y aplicaciones de los drenajes, lo haremos a
través de sus diversas clasificaciones.

CLASIFICACION SEGÚN SU UBICACIÓN

Se refiere al lugar, o reparo anatómico alojado, se clasifican en:

98
-Superficiales: drenan tejido celular subcutáneo y aponeurosis superficiales.
-Medios: Drenan aponeurosis media y músculo.
-Profundos: Drenan cavidades, por ejemplo: abdominal, torácica.

CLASIFICACION SEGÚN SU FUNCION

En relación a la actividad que presenta el drenaje sobre el tejido, se clasifican en:

a.-Por declive: favorecido por la gravedad. Por EJ: lamina de goma, multilúmen.

b.-Por capilaridad y declive: favorecido por la ubicación y la gravedad, son casi siempre del
tipo abierto y poco recomendados. Por EJ. Rubberdam.

c.-Por rebalse: favorecido por la gravedad y la presión ejercida . Generalmente son sistemas
cerrados ej: Tubo de goma (conectados a aspirofusores, hemosuctores)

CLASIFICACION SEGÚN SU COMPOSICION

Esta clasificación hace referencia, a la materia prima empleada para su fabricaron o


manufactura.
Tiene estrecha relación con la función a realizar y su ubicación.
La decisión de cual usar, se relaciona además con las características de la herida y el
paciente (niño, adulto, alergias presentes, etc.)
Las composiciones utilizadas podríamos agruparlas de la siguiente forma:
a. Látex: presente en tubos y láminas.
B .Siliconas: presente en multilúmen y especiales para pacientes con alergias.
C .Mixtos: en ruberdam (goma- gasa).
d. PVC. Utilizados en diferentes catéteres y tubos para drenajes en tórax, por ejemplo.

99
La luz interna que presentan los elementos huecos como drenajes o catéteres de tipo tubular
se denomina lumen. Los lúmenes se miden en French. 1 French = 0,33mm.

TODOS los drenajes, catéteres y tubos deben mantenerse estériles y hay que utilizar
técnicas asépticas para su colocación. Deben ser probados haciendo pasar líquido por
ellos, para verificar permeabilidad y fugas (pinchaduras).
Los drenajes, catéteres, tubos, etc., como sus adaptadores y reservorios deben ser de único
uso (desechables).
Luego de colocados los drenajes deben fijarse a la piel con suturas no absorbibles siempre
antes del cierre de la herida operatoria.
Cerrada toda la herida deben efectuare la antisepsia y cura plana y realizar el vendaje, que
debe consistir en rodearlo con gasa en pantalón, en torno del drenaje y próximo a la piel.
El periodo de tiempo, que el drenaje quedara colocado, varía según la herida, el líquido
recolectado y las preferencias del cirujano.
Se puede dejar hasta diez días; sin embargo la colonización bacteriana aumenta con los
días, por lo que se recomienda retenerlo lo menos posible.

PROBLEMAS POTENCIALES Y RECOMENDACIONES

Es fundamental los cuidados post operatorios de la herida y sus drenajes.


Hay que educar al paciente y su familia sobre los cuidados necesarios de los drenajes.
Los problemas potenciales son:
• A consecuencia de un diámetro inapropiado, bucle, obstrucción o perdidas de presión
en sistemas cerrados.
• Hemorragia, sepsis, perdidas del drenaje dentro de la herida.
• También por ser cuerpo extraño, pueden dañar los tejidos o estructuras vecinas.
Por este motivo, se recomienda:

1. Siempre se debe probar la permeabilidad de la sonda o drenaje.(que no


exista nada que no permita que el material a drenar salga )

100
2. Corroborar, no presente pinchaduras o acodamientos.
3. Se deben entregar siempre húmedos al cirujano.
4. Pueden realizarse fenestraciones (fenestra: del italiano: ventana) en el
drenaje. Estos orificios en el extremo proximal (es el más próximo a la zona
a drenar) a fin de aumentar las bocas de succión, pudiendo ser uno o más
orificios.

CATETERES

Los catéteres de plástico o PVC, aparecieron en 1945, permitiendo de este modo prolongar
los periodos de utilización de los mismos en accesos vasculares, ya sea de vía central o
periférica. También los de uso gastrointestinal.
Dado que estos accesos y el uso prolongado permiten la entrada directa de M.O

1.- Catéter venoso periférico: son más frecuentes su uso en miembro superior.

2.-Catéter arterial periférico: se los utiliza para monitorear el estado hemodinámica de


pacientes críticos.

3.-Catéteres centrales de poca permanencia: se utilizan en pacientes cuya necesidad de


acceso vascular no prevé tiempo mayor a 30 días y por la cantidad de medicación o
infusiones, no puede colocarse catéter periférico. Estos se deben recambiar entre 5 y 7 días.

101
EJ: Swan Ganz.

4.-Catéter central de larga permanencia: son de uso prolongado, su permanencia es mayor


a 3 meses. Se utiliza en pacientes con tratamiento oncológicos y 7 o hematológicos.

5.-Catéteres de uso gastrointestinal: presentan diferentes funciones como: descomprimir


eliminar gases y fluidos, también alimentar.
Presentan diferente formas de colocación, pudiendo ser: naso gástricas, oro gasticas o las de
aplicaciones quirúrgicas, como en yeyunostomías.
Algunos ejemplos de estos son:

Catéteres naso gástricos: K9, K10; K11. Usado en adultos

102
K30,K31, K33 y K35, utilizados para neonatos, pediátricos e intraopeatorios.
Catéteres compuestos: presentan mandril de teflón interna, para facilitar su introducción,
pueden presentar balón, y tiene múltiples aplicaciones.
Son ejemplos de estos los Fogarthy.
Cortos: utilizados en vía biliar, por ejemplo en exploración por litiasis vesicular.
Largos: en cirugía vascular, para explorar o retirar obstrucciones ej: coagulo en un vaso.

SONDAS DE USO QUIRUGICO O EN PACIENTES QUIRUGICOS

Es frecuente el uso de sondas vesicales en paciente quirúrgicos, ya sea por el tipo de


patología o periodos quirúrgicos prolongados.
La infección del tracto urinario es una de las complicaciones más frecuentes, por lo cual se
recomienda su uso, solamente cuando fuere estrictamente necesario.

103
Algunas de las recomendaciones son.
• Remoción de obstrucción urinaria
• Favorecer el drenaje y evitar la retención urinaria
• Cirugía urológica o ginecológica
• Para balance estricto de paciente de alto riesgo.

Su colocación debe realizarse respetando normas de asepsia y lo mismo debe presentarse


estéril.
Algunas de las sondas más utilizadas son:
FOLEY.
Se presenta de goma y silicona, hay de dos y tres vías. Es solo uso vesical, flexible y se
presenta de 4 a 26 Fr. Se considera autofijable por el balón que presenta en el extremo
distal, el cual se insufla con sol fisiológica estéril.
Se recomienda utilizar calibre más pequeños en mujeres: 14- 16 Fr. Y en varones calibres
mas grandes 18 -22 fr. A los efectos de disminuir el trauma uretral.
Deben ser lubricados con Lidocaína jalea o gel o lubricante estéril a fin de facilitar la
introducción, utilizando técnica aséptica, luego se conectan a bolsa colectora de circuito
cerrado.

NELATON.
Se aplica tanto como vesical y de uso rectal. Se presenta de 8 a 36 FR. En la exploración de
vía biliar se utiliza para realizar lavados en el colédoco. Es flexible, se presenta de goma y
silicona.

104
NELATON ROBINSON
Es solo de uso vesical, es semirrígido y de PVC. Se presenta 8 a 36 Fr.
Se usa en procedimientos quirúrgicos breves, dado que al no ser autofijable puede
desconectarse accidentalmente, si no es fijada correctamente en forma externa.

PEZZER
Es vesical pero también puede tener otros usos intraoperatorios. Presenta una cabeza la cual
puede ser decapitada o destechada, de ser necesario. Se utiliza en talla vesical. Se presenta
8 a 36 fr

105
MALECOT
Es de uso vesical y renal pero también puede tener otras aplicaciones similares al Pezzer. Se
presenta de goma flexible de 8 a 36 fr.

BEQUILLE
Se utiliza en en cirugías sobre la vía biliar pero puede tener otros usos intraopeatorios,
semirrígida se presenta de 8 a 36 Fr.

106
KEHR
Conocido también como tubo en T, es un sistema de drenaje positivo, se coloca en el
colédoco para favorecer el drenaje por gravedad a brocal (colector que NO ASPIRE ). Su
fundamento es la protección de la sutura del colédoco y drenaje del mismo. Siempre que se
abre el colédoco, se coloca Kehr.
Es flexible, de goma o de silicona y presenta diferentes calibres de 8 a 26.
Puede colocarse en forma directa o ser destechados, para ampliar la zona de protección .
Nunca se colocan a sistemas aspirativos.

TUBOS DE GOMA
Cabe mencionar a los mismos. Son tubos que presentan diversos usos. Sobre todo post
quirúrgicos, en laparotomías, cirugías ginecológicas, otras.
Se presentan de 20 y 25 cm. de longitud. Las medias son 1, 2,3 y 4. Siendo 1 el más fino.
Se pueden preparar de varias formas: en pantalón, media caña etc. Por lo general se
entregan húmedos.
SONDAS RECTALES
Se utilizan cuando un paciente presenta acumulación de gases en el intestino, frecuente en
los post operados (Meteorismo abdominal, o flatulencias)

107
Su finalidad es facilitar la salida de dichos gases. Muchos de los antes mencionados, son
utilizados para este fin, por ejemplo: Nelaton, Faucher
FAUCHER: sonda para lavado gástrico o rectal de 1,50 cm de 14 a 38 fr. de PVC o goma,
semirrígida

DRENAJE DE JACKSON PRATT


Se considera especial, dado que presenta también colector. El kilt se presenta completo y
combinado en forma estéril, lista para su uso.

DRENAJE TORACICO
El tubo torácico se coloca mediante una técnica de asepsia, en forma programada o de
urgencia.

108
Siempre que se abra tórax, ya sea un procedimiento mínimo o mayor, debe colocarse
drenaje.
Está indicado para extraer, aire o líquidos (agua, pus o sangre) del pulmón, para drenar la
cavidad pleural y garantizar la re expansión del pulmón.
El tubo se conecta a un dispositivo de drenaje (bajo agua). El frasco debe ser bitubulado
(Boleau), al que se le debe agregar 250 a 300 ml de solución fisiológica, la cual debe ser
marcada, por ejemplo con tela adhesiva.
La conexión al frasco debe ser segura, evitándose acodamientos. Siempre debe estar en
posición vertical por debajo del nivel del paciente.
Al momento del traslado del paciente puede pinzarse como medida de seguridad.
Los tubos de drenaje torácico más utilizados en adultos son K 227 y K230 y en pediátricos
K225
Los K230 presentan válvula anti reflujo o válvula de Heimlich.
Los drenajes torácicos o catéter torácico punzante muy usados en pediatría, son de lúmenes
más pequeños, flexibles, y se presentan con mandril punzante.(Kendal (R) )
Todos los drenajes torácicos, deben revisarse en busca de fluctuaciones, burbujeo y
desplazamiento del nivel de fluidos.
Frasco bitubulado de Bulau Catéter
torácico punzante (Kendal)

109
Unidad 7:
Acondicionamiento de piezas.

110
MANEJO DEL MATERIAL PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA

La anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio
de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las
enfermedades. El fin último de esta especialidad es el diagnóstico correcto de biopsias,
piezas quirúrgicas, citologías y autopsias.

Las biopsias de diagnóstico se utilizan para concretar el diagnóstico histopatológico


(microscópico) de una enfermedad, al cual no se ha podido llegar por los medios clínicos
habituales. Se caracterizan por su pequeño tamaño y por no comprender la totalidad de una
lesión, sino sólo una porción de ella.

El manejo de las piezas antes de que lleguen al Servicio de Anatomía Patológica es


definido como la fase preanalítica del proceso. Es precisamente en esta fase en donde se
cometen la mayoría de los errores. La misma involucra a mucho personal de los
establecimientos de salud, especialmente en quirófanos atareados, aumentando la
probabilidad de extravíos, mala rotulación o pérdida en el traslado.

La llegada de una pieza al Servicio de Anatomía Patológica, para su análisis involucra los
siguientes

pasos:

1. Identificar correctamente al paciente

2. Identificar correctamente el tejido o lesión a biopsiar en el paciente

3. Tomar la muestra (biopsia o tejido u órgano removido)

4. Colocar la pieza en un recipiente adecuado

5. Colocar la pieza en un conservante/fijador apropiado

6. Etiquetar correctamente el recipiente

7. Completar detalladamente la orden que acompañará a la pieza

111
8. Transportar la pieza desde el sitio de obtención hacia el departamento de patología.

Etiquetado de Piezas

✓ No debe permitirse que las muestras anatomopatológicas se sequen


✓ La confirmación verbal de la información del paciente y de la muestra entre el médico
y la instrumentadora/circulante puede ayudar a garantizar el resguardo de la pieza.
✓ La pieza debe recibir la fijación adecuada
✓ La cantidad de formol es de unas 5 veces el volumen de la pieza
✓ La fijación debe ser inmediata a la obtención de la pieza. El proceso de
descomposición comienza inmediatamente
✓ Los recipientes para almacenar las muestras deben ser: contenedores de plástico o
frascos de vidrio conteniendo soluciones conservantes.

112
✓ Etiquete las muestras para ser enviadas, ya sea un cultivo o un tejido. Un error al
etiquetarlas, puede provocar un diagnóstico erróneo, un tratamiento inadecuado o una
re operación.
✓ En la etiqueta de identificación deben constar datos mínimos pero precisos: nombre y
apellido del paciente, número de cama, número de historia clínica y fecha.
✓ Los rótulos deben ser escritos con lápiz o marcador especial que no pueda borrarse
en un eventual derrame de líquido.
✓ La colocación inmediata de la pieza en un recipiente por parte de la Instrumentadora y
su rotulación apenas el material ha sido obtenido hace menos probable que el material
se pierda cuando se levantan los campos y se procede a la limpieza del quirófano.
✓ El recipiente cerrado y etiquetado se colocará dentro de un recipiente adicional para
su traslado al Servicio de Anatomía Patológica.
✓ La manipulación de la muestra debe hacerse con guantes de exanimación.

FIJADORES

Se define como fijación al método por el cual se preserva la morfología y la composición


química de la célula lo más parecido posible a cuando se encontraba insitu en el organismo.
Un adecuado fijador posee como características principales: detener los procesos de
autolisis, tener efecto microbicida, no provocar retracción o distorsión del tejido, así como
inducir cambios que favorezcan la inclusión, corte y tinción del mismo. Cabe mencionar que
los defectos por una fijación inadecuada son irreversibles, por lo que las biopsias y piezas
quirúrgicas idealmente deben ser colocadas de forma inmediata en formol al 10%.

✓ Formol

Es gaseoso en estado puro, se vuelve líquido a 21ºC, es tóxico y con un olor característico.
Es un buen fijador único que determina una moderado conversación de la estructura tisular.

Es compatible con la mayor parte de las tinciones que se utilizan rutinariamente en Anatomía
patológica.

113
✓ Liquido de Bouin:

Solución muy usada como alternativo a la formalina cuando queremos fijar ciertos Tejidos
como piel órganos endocrinos, testículos y tejido embrionario en general.

114
✓ Alcohol etílico: líquido claro, transparente o incoloro, volátil, inflamable y de olor
agradable Como fijador único utilizaremos alcohol a unas concentraciones entre el 70
y 96%

PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN A ANATOMÍA PATOLÓGICA DIFERIDA

Recibida la pieza para ser remitida al Servicio de Anatomía Patológica, el/la


Instrumentador/ra Quirúrgica, procederá preguntar al Cirujano el nombre de la pieza a fin de
volcar esta información en el parte correspondiente, paso seguido con esta información se

115
procede a entregar a la Instrumentadora/ra circulante la pieza. Esta colocara la misma en un
recipiente o bolsa (doble bolsa) LIMPIOS aptos para la derivación de muestras quirúrgicas,
el cual estará rotulado con los datos del paciente anteriormente mencionados.

Procederá a realizar la fijación de la misma con el líquido fijador adecuado a la pieza


entregada, (es responsabilidad de/el la Instrumentador/ra circulante realizar la verificación
previa del líquido fijador a utilizar antes de que este sea colocado en el contenedor) a
continuación cerrara de manera segura el frasco o bolsa contenedor a fin de evitar el
derrame del líquido y pérdida de la pieza a estudiar.

Cabe aclarar que este procedimiento NO SE DEBE REALIZAR DENTRO DEL


QUIRÓFANO, sino el lugar destinado al lavado y acondicionamiento del instrumental.

Se coloca el parte como así también la muestra en el sitio de recolección de muestras para
para el posterior envío al Servicio de Anatomías Patológica.

En caso de ser varias las muestras extraídas durante el acto quirúrgico estas deben ser
colocadas UNA POR CONTENEDOR (bolsa o frasco) y estos deben ser correctamente
rotulados no solo con los datos del paciente sino también con el número de muestra la
cual tiene que coincidir con lo volcado en el parte que se envía conjuntamente con las
muestras.

ANATOMIA PATOLOGICA POR CONGELACIÓN

Se utiliza como método es un método que se emplea en la consulta intraoperatoria ya que


los resultados se obtienen rápidamente, permite la diferenciación entre una lesión benigna o
maligna. Se realiza e por medio del enfriamiento y congelación del tejido para realizar
estudios morfológicos o funcionales en los que se requiere conservar intacta la estructura
antígena del tejido o su contenido enzimático.

El procedimiento idóneo para fijar tejidos por congelación consiste en utilizar ISOPENTANO
a menos de 50ºC como agente de congelación y realizar una fragmentación suficiente de la
muestra que se vaya a congelar.

116
Al enfriar tanto no actúan bacterias ni enzimas y el tejido se endurece para cortar estos
tejidos.

PREPARACIÓN DE LA PIEZA

Durante el acto quirúrgico el cirujano extraerá del paciente la muestra para ser analizada por
este método, la misma ser recibida en primer medida por el / la Instrumentador/la cual
realizar la recepción de la misma sobre una gasa húmeda, solicitara al cirujano el nombre de
la pieza y la entregara a el /la Instrumentadora circulante quien la recibirá con las barreras
de bioseguridad adecuados, guantes de exanimación. En caso de encontrarse dentro del
quirófano los médicos anátomos patólogos estos son los que recibirán la pieza a estudiar.

Para este tipo de estudio NO SE REQUIERE LA COFECCION Parte de Anatomía Quirúrgica


dado a que esta no se derivara, sino que será analizada o estudiada en la misma planta
quirúrgica.

Es importante tener en cuenta el correcto control de las gasas en caso de realizar conteo del
mismo, dado a que la pieza saldrá del quirófano con una de ellas.

CULTIVOS

En medicina, el término "cultivo" se aplica a un método cuya finalidad es favorecer la


multiplicación de microorganismos como bacterias, hongos y parásitos que puedan estar
presentes en material orgánico obtenido de una persona (enfermo). Un cultivo es empleado
como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que
causan enfermedades en medicina humana y veterinario.

117
RECEPCION DE LA MUESTRA

En este tipo de muestras, la recolección de la misma se debe realizar en frasco


ESTERILES, ya que cualquier elemento que allí se encuentre puede alterar el resultado del
estudio a realizar.

Recepcionada la misma por parte de el/la Instrumentadora circulante, debe verificarse el


óptimo cierre a fin de evitar la pérdida. Rotular el frasco o jeringa (en caso de utilizarse este
insumo debe colorase un tapón para jeringas o en su defecto una aguja con capuchón para
evitar el derrame y pérdida del material) y colocarlo a su vez dentro de una bolsa la cual
también contara con su correspondiente rotulo.

La muestra para este tipo de estudios no debe llevar ningún tipo de fijador ya que el material
colocado en cualquier tipo de fijador deja inmediatamente de ser apto para estudio
bacteriológico, destruyendo casi todos los potenciales agentes infecciosos presentes en los
tejidos, incluido el virus del VIH

Se completara el Parte para examen de cultivo y se depositaran en el lugar designado para


la recolección de muestras.

118
AMPUTACIONES

En el caso de las amputaciones quirúrgicas, la preparación del miembro amputado se


realizara de la siguiente manera:

Antes que la pieza sea retirada del campo quirúrgico se confeccionara el envoltorio que se
utilizara para el traslado de la misma a la morgue del hospital, el mismo se efectuara
colocando:

1- Papel de grado medico


2- Bolsa roja abierta y desplegada

119
3- Algodón
Se coloca el miembro amputado sobre la envoltura previamente confeccionada, se
procede al cierre de la misma es decir: primero el algodón – luego la bolsa roja – y por
último el papel de grado médico.
Sobre este último se colocaran los datos del paciente (nombre –apellido, numero de
obra social (en caso de que cuente con una) - D.N.I – Piso- cama fecha. La
incorporación de dicha información se deberá realizar con marcador indeleble y con
letra clara

PREPARACIÓN DE FETO MUERTO

La muerte fetal se define como aquella que acontece antes de la expulsión o de la extracción
completa del cuerpo del feto de la madre independientemente de la duración del embarazo.

En este tipo de situaciones se debe tener en cuenta el peso del feto a fin de realizar la
preparación de forma correcta, ya que en caso de que el peso del feto sea menor a 600kg, el
mismo se debe remitir al Servicio de Anatomía Patológica como anatomía patológica
diferida, es decir colocar el mismo dentro de dos bolsas con formol y su correspondiente

120
rotulo, la pieza será expedida al mencionado servicio munido del correspondiente parte de
anatomía con los datos solicitados.

En caso de que el peso del feto supere los 600 kg, el mismo se preparara como se hace
mención en “Amputaciones”, provisto del correspondiente parte de anatomía patológica.

Se debe tener en cuenta que en ambos casos la placenta debe ser enviada al Servicio de
Anatomía Patológica para su estudio, cumpliendo el protocolo explicado anteriormente
(Manejo de Piezas para Anatomía Patológica Diferida).-

121
Unidad 8:

Jeringas-
Agujas-
Anestésicos locales.

122
Jeringas

Las jeringas se componen de un cuerpo cilíndrico, un embolo ajustado y una punta donde se
conecta una aguja. Se presentan en un número de tamaños que van desde 0,5 a 60 ml. Una
jeringa de 1 a 3 ml es normalmente suficiente para inyecciones administradas en los tejidos
bajo piel, también llamadas inyecciones subcutáneas o inyecciones en el musculo, también
conocidas como inyecciones intramusculares. Las jeringas mas grandes se utilizan para
agregar un medicamento a las líneas intravenosas y para irrigar las heridas.

Clasificación:
Las jeringas son generalmente clasificadas como Luer.Lok o jeringas no Lue-Lok. Esta
clasificación esta basada en el tipo de punta de la jeringa. Las jeringas Luer-Lok tienen
puntas que requieren agujas que pueden ser roscadas y bloqueadas en su lugar. Este diseño
evita que la aguja de forma accidental se deslice de la jeringa. Las Jeringas no Luer-Lok
tienen puntas que requieren que las agujas sean prensadas a la punta de la jeringa sin ser
roscadas en su lugar.

Partes de una jeringa

El embolo:
El embolo se encuentra en el interior de la jeringa y puede estar hecha de plástico, su
finalidad es impeler o expeler líquidos. El embolo se tira hacia atrás para llenar el cuerpo y
se empuja hacia adelante para vaciarlo.

Cuerpo o camisa
El cuerpo o camisa, es la parte de la jeringa que contiene el fluido, bien sea una medicina,
sangre o solución que se va a insertar en el cuerpo. Por lo general se calibra en decimas
(una décima es igual a 0,1 milímetros) para realizar mediciones precisas de la cantidad de
fuido que se va a administrar o remover. El tubo puede poseer distintos tamaños desde 0,5
hasta 50 ml.

123
PICO O
CONECTOR

PISTÓN DE HULE SINTÉTICO

CUERPO O CAMISA
(MILIMETRADO)

ÉMBOLO

Pico o conector:
El extremo bajo de la jeringa, opuesto al embolo, termina con una aguja en el conector. El
conector costa de una adaptador para la aguja que permite que esta se una a la jeringa.

124
La aguja:
La aguja costa de un pabellón, cuerpo, lumen y biselado. Las agujas varían según su
longitud, tamaño del mango y tamaño del lumen. El cuerpo es la elongación del metal y por
lo general se encoge dependiendo de la via y lugar de administración, masa corporal de la
persona y espesor de la medicina. El lumen también conocido como calibre, es el espacio
hueco de la aguja. El diámetro del lumen se conoce por el número del calibre de la aguja. La
última parte de la aguja, el biselado, es la punta de la aguja y determina su filo.

PABELLÓN
CUERPO

125
Medidas:

126
127
Anestésicos de uso local

Son sustancias que utilizadas a dosis y concentraciones adecuadas, pueden producir un


bloqueo nervioso reversible, originando la pérdida de la sensibilidad y movilidad de una zona
circunscripta del cuerpo. Se utilizan en anestesias locales infiltrativas, tronculares y
regionales.

Algunos de los anestésicos utilizados en el quirófano se describen a continuación:

LIDOCAINA: Clorhidrato de Lidocaína. Concentraciones: al 0,5%, al 1%, al 2%.

BUPIVACAINA: Clorhidrato de Bupivacaína. Concentraciones: al 0,5%.

NOVOCAINA: Clorhidrato de Novocaína. Concentraciones: al 0,5%, al 1%, al 2%.

Estos anestésicos pueden contener o no EPINEFRINA o ADRENALINA. Si el anestésico


local contiene EPINEFRINA o ADRENALINA, provocan VASOCONSTRICCIÓN consiguiendo
minimizar el sangrado y prolongando el efecto anestésico. Debido a su efecto vasoconstrictor
no se debe usar epinefrina o adrenalina en zonas terminales como dedos de manos y pies,
en pacientes hipertensos, cardíacos o alérgicos a esta droga.

Existe una normativa de colores para poder identificar con mayor rapidez los anestésicos de
uso local que contienen o no EPINEFRINA o ADRENALINA: Lidocaína con epinefrina (tapa
roja), Lidocaína sin epinefrina (tapa azul); Bupivacaína con epinefrina (tapa blanca),
Bupivacaína sin epinefrina (tapa negra). Pese a conocer esta normativa, es IMPORTANTE
leer SIEMPRE las etiquetas. Si sucediera el hipotético caso de encontrarnos con un envase
sin etiquetas ni rótulos, NO DEBEMOS UTILIZAR SU CONTENIDO BAJO NINGUNA
CIRCUNSTANCIA Y SE DEBE DESCARTAR PARA EVITAR ACCIDENTES.

La conducta a seguir cuando se necesite utilizar un anestésico local será la siguiente: la


INSTRUMENTADORA CIRCULANTE leerá en voz alta la etiqueta del anestésico local y se lo
hará leer a la INSTRUMENTADORA ASÉPTICA. Si la INSTRUMENTADORA ASÉPTICA
recibe un fármaco cualquiera sin haber leído su etiqueta, deberá DESCARTAR el fármaco.

128
DILUCIONES

Los anestésicos locales se pueden utilizar diluidos con solución fisiológica según las
necesidades. Las presentaciones de los anestésicos locales son de 20 ml por frasco,
entonces:

Si tenemos 20 ml de solución anestésica al 2% y queremos diluirla al 1% debemos agregar


20 ml de solución fisiológica, obteniendo finalmente 40 ml de solución anestésica al 1%.

Si tenemos 40 ml de solución anestésica al 1% y queremos diluirla al 0,5% debemos agregar


40 ml de solución fisiológica, obteniendo finalmente 80 ml de solución anestésica al 0,5%.

Las dosis máximas de solución anestésica en un paciente de 70 Kg son:

Al 2%__________30 ml con y sin Epinefrina o Adrenalina

Al 1%__________60 ml con y sin Epinefrina o Adrenalina

Al 0,5%________120 ml con y sin Epinefrina o Adrenalina

Si debemos preparar una solución anestésica con EPINEFRINA partiendo de una solución
SIN EPINEFRINA, se debe diluir 1ml de ADRENALINA o EPINEFRINA en 9ml de solución
fisiológica (1 en 10.000) y de esta solución se agregará según el volumen y la concentración:

• 20 ml al 2% agregar 1 ml de solución de epinefrina/Sc. Fisiolog.


• 40 ml al 1% agregar 2 ml de solución de epinefrina/Sc. Fisiolog.
• 80 ml al 0,5% agregar 4 ml de solución de epinefrina/Sc. Fisiolog.

La concentración de ADRENALINA o EPINEFRINA en la solución anestésica deberá ser de 1


en 200.000.

129
Unidad 9:
Bioseguridad.

130
Principios básicos de bioseguridad.

Toda persona que trabaja en el área quirúrgica conoce que existen normas y manuales
de procedimientos. Dentro de estas normas están estipuladas las normas de
Bioseguridad, que cada servicio regula según su misión.

La bioseguridad es el conjunto de normas diseñadas para proteger a las personas, y al


medio ambiente, del contacto accidental con elementos químicos, radiactivos o
patógenos biológicos.

Por ello, cumplir con las Normas de Bioseguridad evita accidentes a los trabajadores de
sanidad, impide la salida de los agentes nocivos para la salud del área nosocomial a la
comunidad y asegurar que los estudios, pruebas clínicas o maniobras para el tratamiento
de los pacientes, no generen riesgos de contraer accidentalmente, algún daño y sobre
todo alguna infección.

Es importante saber si se cumple con las Normas de Bioseguridad en el quirófano para la


prevención de complicaciones, el control de infecciones, para garantizar la seguridad del
personal del área quirúrgica y de los pacientes.

Una de las ventajas de una institución que cuente con dichas normas por escrito, es
garantizar el conocimiento y la capacitación de todo el personal.

Toda persona que trabaja en el área quirúrgica debe conocerlas y cumplirlas, ya que es
una reglamentación de la institución, tomada de la ley 1464 que se refiere a las Normas
Higiénicas en dicha área.

El no cumplimiento de ellas estaría infringiendo las reglas de trabajo, arriesgando así la


integridad del paciente y poniendo en riesgo su propia persona y las de terceros.

Los Guantes quirúrgicos de goma introducidos en las décadas de 1870 y 1880, se


utilizaban para proteger las manos del equipo que los usaban, no como protección hacia el
paciente. Su uso no se popularizó hasta la década de 1890.

En 1896, uno de los ayudantes comenzó a utilizarlos rutinariamente como forma de asepsia
en las cirugías. El propio Halsted es conocido por haber popularizado el empleo de guantes

131
para proteger a los pacientes de las bacterias de las manos desnudas. Los guantes de látex
desechables introducidos en 1958, fueron una innovación muy aceptada. Hoy en día el uso
de éstos, está establecido en todo el mundo.

El Lavado de Manos es la medida más simple e importante para reducir y prevenir


infecciones en el lugar de trabajo. Remueve restos orgánicos y reduce el número de
microorganismos transitorios.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) recomienda cinco momentos para el lavado


de manos y también el adecuados uso de guantes: tras el contacto con el paciente, antes y
después de realizar una tarea específica, y antes de entrar al área quirúrgica.

El incumplimiento de la técnica aséptica, puede originar Infecciones Cruzadas, a través de


las manos del profesional. Una infección es un estado o condición en la cual un organismo
es invadido por un agente patógeno, que en condiciones favorables se multiplica, y produce
enfermedad.

La forma de transmisión es: de la Fuente al Paciente, Del Paciente al Personal, a la


Aparatología, y al Medio Ambiente. El modo de transmisión es de una persona a otra, y a
los insumos. El receptor es tanto el paciente, como el personal.

Una infección hospitalaria, es adquirida en el ambiente hospitalario. Se puede manifestar


durante la internación, o al egreso del paciente. Afecta a los que están inmunológicamente
debilitados y deprimidos. Puede originarse por la propia flora del paciente, o por motivos
exógenos a él como por ejemplo condiciones insalubres del hospital, y sus instalaciones; por
procedimientos incorrectos, por falta de adecuado entrenamiento del personal en la
prevención de infecciones. Éstas pueden ser controlables con un buen manejo de las
normas de bioseguridad.

132
Las áreas más importantes de diseminación de microorganismos son la piel y nasofaringe.

La piel tiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas que contienen abundante
flora microbiana residente. Según refiere la Revista de la Facultad de Instrumentación
Quirúrgica Fundación Universitaria del Área Andina, se calcula que la piel desprende entre
4.000 a 10.000 partículas por minuto. Los organismos de la piel suelen ser de tipo
Staphylococcus aureus. Las áreas donde existe una mayor colonización bacteriana son: la
cabeza, cuello, axila, manos, ingle, perineo, piernas y pies.
Las infecciones que ocurren como resultado de anormalidades en las defensas del huésped
se denominan “oportunistas”. Éstas pueden ser causadas por patógenos definidos, o por
microorganismos de baja virulencia, como los que constituyen la flora normal del cuerpo,
residentes o transitorios, que se transforman en patógenos.

El lavado de manos es la más simple e importante de las medidas preventivas para reducir
las infecciones en el lugar de trabajo. Se realiza para remover restos orgánicos y para reducir
el número de microorganismos transitorios (flora transitoria) en la piel. Prestar mucha
atención en el lavado de manos puede reducir significativamente el riesgo de adquirir y
transmitir enfermedades contagiosas.

La Organización Mundial de la Salud, refiere tres tipos de lavado de manos: social, médico y
quirúrgico.

El lavado social de las manos es la limpieza mecánica con


agua y jabón convencional, que elimina todo tipo de suciedad
visible. Se empleará siempre que perciban las manos sucias,
antes y después del contacto con el paciente en procedimientos

no invasivos y sin riesgos.

Los objetivos específicos del lavado de manos son:

Arrastrar la suciedad, reconocer que es la principal medida preventiva para evitar


contaminaciones por microorganismos patógenos, identificar cuáles son los principales
factores de riesgo existentes al no lavarse las manos y lograr que una gran mayoría de

133
lectores y observadores estén plenamente orientados en cuanto al correcto manejo de
lavado de manos con agua y jabón.

Los elementos empleados para el lavado de manos son:

• Jabón común: En barras sólidas o líquido. Es eficaz para eliminar la suciedad y los
restos tisulares. Tiene poca o mínima actividad antimicrobiana. La eficacia del jabón
depende de la fricción para remover de la piel, la materia orgánica e inorgánica.
• Antisépticos tópicos combinados con detergentes: Se usan para el lavado de manos
social y para el lavado quirúrgico. Reducen el número de colonias bacterianas y
algunos producen una barrera de protección, que
inhibe el crecimiento bacteriano durante un tiempo.
• Los detergentes: están entre los agentes más
destructivos, usados en forma rutinaria en la piel.
• Preparados con base alcohólica para la piel: Existen
preparados de alcohol etílico o isopropílico
combinados con emolientes dérmicos, en forma de
espuma y crema, que se usa en el ámbito sanitario.
• El Avagard es uno de los últimos productos del mercado, una solución humectante
fuerte y agresiva con las bacterias. Avagard D es un antiséptico para higiene de
manos instantáneo con emoliente. (61% w/w Alcohol Etílico).

Estos productos destruyen bacterias gram negativas y gram positivas con mucha
eficacia. El efecto se prolonga por varias horas después de colocarse los guantes.

Técnica del lavado de manos quirúrgico

• Quítese las joyas y alhajas.


• Mójese las manos con agua
corriente y aplique suficiente
agente antiséptico.
• Limpie bajo las uñas. Friegue las
manos una contra otra

134
vigorosamente, e incluya los dedos, espacios interdigitales y las muñecas.
• Enjuague todo el jabón de las manos y de la muñeca
• Seque las manos y antebrazos con paños, servilletas o papeles estériles (uno para
cada mano), apretando suavemente la piel sin refregarse, comenzando por las manos
y finalizando en el codo. Nunca regrese a las manos.
• Utilice solución antiséptica según las normas establecidas en los servicios.
Generalmente, la piel debe estar durante 2 minutos en contacto con el antiséptico,
antes de las maniobras semi críticas.
Es de vital importancia la concientización acerca de los beneficios de realizar un adecuado
lavado de manos y la higienización en cada actividad que realizamos, por esta razón como
profesional de la salud debemos buscar que se sigan las recomendaciones, un lavado de
mano eficiente puede reducir sustancialmente las infecciones y es importante prevenir
cualquier agresión de la piel de las manos del personal.

El uso de guantes nunca reemplazará al lavado de manos.

Los guantes

Son la barrera adecuada que previene el contacto de la piel con sangre o cualquier líquido
corporal.

Estos evitan la contaminación de las manos. La posibilidad de cualquier infección a través


de la exposición de la piel, depende de la concentración de gérmenes, duración del
contacto, lesiones cutáneas en las manos y
el estado inmunológico.

El uso simultáneo de 2 pares superpuestos,


es una práctica común. Siempre se deben
usar cuando se manipulan desechos
patológicos, y también cuando manipulamos
las piezas quirúrgicas del campo operatorio.

Los guantes no estériles se utilizan en


procedimientos que no requieren un campo

135
estéril, al contacto con la mucosa oral, para la manipulación de muestras, placentas y
artículos contaminados como las gasas.

136
Protecciones ante RX

En los hospitales se utilizan equipos de rayos X y fuentes radiactivas para el diagnóstico y


tratamiento de diversas enfermedades.

¿Qué es la radiación?

Al hablar de radiación nos referimos, en general, a la emisión de energía en forma de ondas


electromagnéticas. Son ondas electromagnéticas: las ondas de radio, las microondas, la
radiación ultravioleta, los rayos X, los rayos γ y la luz visible. Se propagan a la velocidad de
la luz (300.000 Km/s) y de todas ellas, el ojo sólo puede percibir la luz visible. Para detectar
la existencia de las demás se necesitan instrumentos especiales (detectores de radiación).
Cuando la energía de la radiación es muy grande puede arrancar electrones de los átomos
de una sustancia y por eso se llama “radiación ionizante”. Las radiaciones ionizantes pueden
estar formadas por fotones como los de la luz (rayos X y radiación gamma) o por partículas
(electrones, neutrones, partículas alfa..) Estas radiaciones pueden atravesar los materiales,
por lo cual son muy útiles para el diagnóstico.

137
Equipos de rayos X

El equipo necesario para producir los rayos X consta de un generador de alta tensión y un
tubo. Éste consiste en una ampolla de vidrio resistente al calor situada en el interior de una
coraza metálica llena de aceite. En el interior de la ampolla, en la que se ha hecho vacío, se
encuentran un filamento (cátodo) y un ánodo, ambos de wolframio, que se hallan conectados
al generador eléctrico. El filamento dispone de un circuito de baja tensión que le proporciona
una corriente, a cuyo paso se calienta y emite electrones. Los electrones son acelerados por
la alta tensión (50-150 kV) hasta chocar contra el ánodo. Al interaccionar con él, la mayor
parte de la energía de los electrones se convierte en calor, pero alrededor del un 1% de ésta
se convierte en rayos X. Una parte de ellos sale de la coraza a través de una ventana y llega
al paciente. Los que son emitidos en otras direcciones son absorbidos dentro de la propia
coraza.

Equipos de rayos X portátiles

Son similares a los fijos en cuanto a su función, pero al ser móviles pueden desplazarse a las
dependencias donde están los pacientes a los que no se puede mover. Por ejemplo en UCI,
en quirófanos urgencias vitales, neonatos. El personal y otros pacientes pueden recibir una
pequeña dosis de radiación mientras se realiza la exploración radiológica al paciente. El
operador del equipo y la persona que sujeta al paciente, en caso necesario, deben llevar
delantales protectores, cuellos y gafas.

138
Protección frente a la radiación

Los métodos más efectivos para protegernos de la radiación son:

1. Minimizar el tiempo

2. Maximizar la distancia

3. Maximizar el blindaje

4. Utilizar las protecciones adecuadas (Chaleco- Cuello)

NORMAS PARA EL PERSONAL INTERNO.


1. Todo el personal que pueda trabajar en las áreas de RX y/o Quirófano deberá de llevar de
forma visible el Dosímetro facilitado por la Dirección del centro.

2. Todos los portadores de Dosímetro deberán someterse anualmente a una Revisión


Médica específica.

3. Todo el personal que utilice los equipos de RX, deberá estar debidamente cualificado en
las técnicas de aplicación y utilización del equipamiento y en las normas de protección
radiológicas.

4. Todo el personal profesional expuesto, no deberá de estar dentro de las Salas de RX en el


momento de realizar el disparo. Únicamente podrá permanecer en las instalaciones
mencionadas en pruebas dinámicas, o cuando el paciente precise ayuda (niños, pacientes de
edad avanzada,...), en cuyo caso deberá de protegerse debidamente. (GUANTES
PLOMADOS, PROTECCIÓN GONODAL, PROTECCIÓN TIROIDEA, DELANTAL
EMPLOMADO).

139
5. En Radiología intervencionista, el personal profesionalmente expuesto deberá de llevar las
protecciones individuales que le permita su labor, utilizando siempre el Dosímetro detrás del
delantal emplomado.

6. Cuando se practiquen exploraciones con solución de contraste, el personal deberá de


protegerse debidamente. (GUANTES PLOMADOS, PROTECCIÓN GONODAL,
PROTECCIÓN TIROIDEA, DELANTAL EMPLOMADO).

Protección del Arco en C durante la cirugía

Durante la cirugía se debe


proteger el equipo de RX para
poder acercarlo a la zona estéril, al
campo quirúrgico, donde
necesitemos realizar una
imagen.

Para esto algunas instituciones


cuentan con ropa preparada
para estos equipos: funda de
tela para los dos cabezales y para el cuerpo central.

Si no tenemos fundas de tela se protege con campos grandes,estériles, el cuerpo del equipo
y bolsas medianas, estériles, los cabezales. (ej: bolsa de resuduos chicas, etc).

140
Mantenimiento de los Chalecos

Los Chalecos Plomados NUNCA se deben doblar, ya que esto provocaría el quiebre de la
protección plomada y dejaría de cumplir su función. Por lo tanto, en todos los quirófanos se
debe contar con soportes para los Chalecos.

141
Unidad 10:
Terminología

142
143
144
145
Unidad 11
Anexos-
Aparatología-
Ley del Ejercicio Profesional

146
APARATOLOGIA QUE PODEMOS ENCONTRAR

ENERGÍA BIPOLAR PARA EL SELLADO DE VASOS. LIGASURE

El generador electroquirúrgico Ligasure es un sistema de sellado de vasos que usa energía


bipolar, con salida de corriente de alta frecuencia y bajo voltaje. Actúa mediante una
combinación de presión y energía sellando vasos de hasta 7 mm de diámetro.

Actúa gracias a la desnaturalización del colágeno y la elastina que forman las paredes
de los vasos, con el consiguiente sellado por fusión de la íntima bloqueando totalmente el
flujo sanguíneo. De esta forma, el área tratada alcanza una resistencia similar a la
conseguida con una sutura o clip metálico, produciendo un sellado que soporta hasta el triple
de la presión sistólica.

Sus principales ventajas son:

- la mínima dispersión térmica (0,5 – 2 mm) - la ausencia de necrosis tisular - el control


automático de la energía liberada. El sistema de control dispone de un circuito que mide la
impedancia del tejido entre las pinzas y administra automáticamente la energía adecuada,
parando de forma automática una vez realizado el sellado tisular. Además de seguridad y
rapidez, permite el acceso a cavidades profundas por la diversidad de sus electrodos, que
además permiten ser usados tanto en cirugía abierta cómo en laparoscópica.

147
Seguridad para el paciente:

✓ Conocer y comprender sus principios.


✓ Disponer de un entrenamiento adecuado para el personal de la salud.
✓ El paciente NO debe traer puesto joyas
✓ Si el paciente cuenta con marcapaso, colocar un imán.

Bisturí Armónico

El bisturí armónico trabaja a una temperatura que no suele superar los 80 grados de
temperatura, mientras que el eléctrico supera los 200. La precisión también es un factor
importante. Este instrumento tiene la capacidad de coagular las heridas al mismo tiempo que
disecciona. Se destaca sobre todo la facilidad en el manejo y la seguridad de los cortes.
Además, como casi no produce humo al cortar, permite tener controlada la operación en todo
momento y facilita la labor en la cirugía laparoscópica.

El bisturí ultrasónico consta de un generador, un transductor y los terminales -el bisturí en sí-,
que son intercambiables y están diseñados para cortar, coagular o disecar (el corte se
produce al vibrar los terminales a una gran frecuencia). El generador es la fuente de energía
ultrasónica; se acciona mediante un pedal y produce las ondas que mueven el bisturí. El
transductor es la pieza que transforma la energía ultrasónica en energía mecánica; se coloca
entre el generador y los terminales, y tiene, en general, un sistema de ventilación. Este bisturí
está especialmente indicado en cirugía general, ginecológica y urológica. Su uso se expande

148
últimamente en neurología, traumatología, cirugía cardiovascular y torácica. La precisión de
los cortes y la coagulación son otros dos factores beneficiosos para el paciente. Por otro, las
heridas cicatrizan más rápidamente y el posoperatorio se reduce.

149
Argón por Plasma

 La corriente eléctrica de alta frecuencia es conducida sin contacto físico en forma


alternante a través del gas argón ionizando hacia el tejido a ser tratado.

 Desarrollado para ampliar la seguridad en cirugías con gran volumen de sangrado


(hígado)

 Reduce el tiempo quirúrgico y el uso de bisturí eléctrico, con excelente coagulación y


menor riesgo de infección

150
151
152
Sistema Aquamantys

 Proporciona sellado hemostático del tejido blando y el hueso, lo que reduce la pérdida
de sangre, las tasas de transfusión y el tiempo quirúrgico.

 Tecnología que combina la radiofrecuencia (RF) y solución salina.

 La combinación entre energía de RF y solución salina permite que la temperatura del


dispositivo baje aproximadamente de 100 ° C a 200 ° C menos que los dispositivos
convencionales.

 No produce carbonización en los tejidos, comparado a otros métodos.

Cauterio Bipolar Maleable con


luz- Sellador Bipolar con camisa SBS 5.0 -Cauterio Bipolar 2.3

DESECHABLES DE UN SOLO USO

153
BENEFICIOS CLINICOS DEL PACIENTE:

 Disminuye la pérdida de sangre

 Previene y detiene la hemorragia epidural cerca de estructuras críticas

 Disminuye el tiempo quirúrgico

 Reduce la tasa de transfusión, esto quiere decir que acorta la estadía


hospitalaria

 Muy utilizado en traumatología

154
LEY 14865-

EJERCICIO DE LA PROFESION DEL INSTRUMENTADOR/A QUIRURGICO/A


EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Sanción 24/11/2016; promulgación: 27/12/2016. . Boletín Oficial 9/01/2017.

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,


SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

Capítulo I. Concepto, alcances y ámbito subjetivo de aplicación.

ARTÍCULO 1°: El ejercicio de la profesión del Instrumentador/a Quirúrgico/a en la Provincia


de Buenos Aires, en forma autónoma o en relación de dependencia, se regirá por las
disposiciones de la presente Ley y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

ARTÍCULO 2º: El ejercicio profesional del Instrumentador/a Quirúrgico/a, comprende las


funciones de: asistir, controlar, supervisar, evaluar y coordinar en lo que atañe a su tarea
específica, el proceso de atención del paciente desde su ingreso a las áreas de actividad
quirúrgica hasta su egreso de la sala de recuperación post-anestésica, realizadas con
autonomía técnica, dentro de los límites de competencia que deriva de las incumbencias del
título habilitante. Está preparado para otras tareas que se relacionan con acciones sanitarias,
comunitarias y de índole jurídico pericial en el marco de la garantía de calidad, ética y
responsabilidad profesional. Asimismo será considerado ejercicio del Instrumentador/a
Quirúrgico/a la docencia, investigación y asesoramiento sobre los temas de su incumbencia y
la organización, administración, dirección, supervisión y control de calidad y asesoramiento
de los servicios de actividad quirúrgica.

ARTÍCULO 3º: Según su formación, los profesionales de la instrumentación quirúrgica


pueden ejercer en dos (2) Categorías:
1) Categoría 1: Instrumentador/a Quirúrgico/a

155
2) Categoría 2: Licenciado en Instrumentación Quirúrgica y Licenciado en Organización y
Asistencia de Quirófanos
Categoría 1. Instrumentador/a Quirúrgico/a está reservado a aquellas personas que posean:
a) Título habilitante otorgado por Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas,
reconocidas por Autoridad Competente.
b) Título de: Instrumentador/a Quirúrgico/a y/o Técnico/a en Instrumentación
Quirúrgica y/o Técnico/a Superior en Instrumentación Quirúrgica y/o Técnico/a en
Quirófano y/o Tecnólogo/a en Salud con orientación en Instrumentación Quirúrgica,
otorgado por centros de formación de nivel terciario no universitario, dependiente de
Organismos Nacionales, Provinciales o Municipales e Instituciones Privadas
reconocidas por la Autoridad Competente.
c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que
deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los
respectivos convenios de reciprocidad y con la evaluación de Instrumentadores
Quirúrgicos que designe el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
d) El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires tiene la facultad de incluir
otros títulos aprobados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y la
Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que se deriven de
los avances científicos y tecnológicos, que se encuentren comprendidos en el
presente régimen.
e) No se encuentren inhabilitadas para el ejercicio profesional.

Categoría 2. Licenciados
a) Título requerido como el de Instrumentador/a Quirúrgico/a Categoría 1, más:
b) Título habilitante de grado de Licenciado/a en Instrumentación Quirúrgica y/o
Licenciado/a en Administración y Organización de Quirófanos, otorgado por
Universidades Estatales o Privadas, reconocidas oficialmente por la Autoridad
Competente y ajustadas a la reglamentación vigente.
c) Títulos equivalentes expedido por países extranjeros, revalidado en el país de
acuerdo a la reglamentación de esta Ley.

156
ARTÍCULO 4°: Alcances.
a) Instrumentador/a Quirúrgico/a.
b) Licenciado/a en Instrumentación Quirúrgica y en Organización y Asistencia de
Quirófanos.
a) Categoría 1: Instrumentador/a Quirúrgico/a. Circulante o Instrumentador/a Quirúrgico/a
aséptico/a:
- Consulta la lista de operaciones.
- Controla la asepsia y antisepsia del quirófano y dispone el mobiliario e instrumental
necesario para el tipo de intervención que se llevará a cabo.
- Comprueba el funcionamiento satisfactorio de los equipos, aparatos e instrumentos a
emplear en la intervención: lámparas scialíticas, equipamiento de aspiración, electrobisturí y
todo lo necesario para la actividad quirúrgica a realizar, seleccionando las cajas de
instrumentos de acuerdo a la operación, el material de sutura, drenaje y todo elemento estéril
y no estéril requerido.
- Recibe al paciente, corrobora su identidad al ingreso del/la paciente al área quirúrgica de
acuerdo a los datos personales registrados en su historia clínica y los estudios pre-
quirúrgicos.
- Acompaña durante el traslado al paciente a la mesa de operaciones, ubicándolo en la
posición necesaria teniendo en cuenta la anatomía, seguridad y movimientos respiratorios,
sujetándolo con medios adecuados.
- Observa la dinámica de la intervención para detectar faltas técnicas, control de materiales
biomédicos, insumos y equipos de utilización.
- Realiza lavado quirúrgico y colocación de vestimenta y guantes estériles.
- Asiste al equipo médico, como Instrumentador Circulante.
- Prepara la mesa de instrumentación equipándola con todo el material e instrumental
necesario para el acto quirúrgico y efectúa su control.
- Efectúa la lista de verificación (checklist), seguridad pre, intra y postquirúrgica
(recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Colabora con el equipo quirúrgico en la preparación de la piel y el campo operatorio estéril.
- Colabora con prácticas especiales de diagnóstico y tratamiento.

157
- Etiqueta todas las muestras para estudios anatomopatológicos, biológicos y periciales, con
los datos del paciente, con el fin de permitir el registro correspondiente, según normativas de
la institución.
- Efectúa el recuento de compresas, gasas, instrumental y agujas antes que el cirujano
proceda al cierre de la incisión, volcándolos en la lista de verificación (checklist) en conjunto
con la circulante.
- Finalizada la intervención quirúrgica, descarta los elementos corto-punzantes según técnica
de seguridad, retira el material e instrumental utilizado descontaminándolo, para su posterior
lavado, secado, control y acondicionamiento en el Centro de Esterilización.
- Transcribe cualquier inconveniente pre-intra o postoperatorio en la lista de verificación
(checklist), el cual debe ser firmado por el Instrumentador circulante y el Instrumentador
aséptico.
- Finalizado el acto quirúrgico colabora durante el traslado del paciente desde la mesa de
operaciones a la camilla, cuidando que se encuentre sujeto a la misma.
- Completa el parte quirúrgico y todo formulario correspondiente al quirófano, según
normativa de la institución, con su respectiva firma y aclaración.
- Verifica que el quirófano se encuentre de inmediato en condiciones de higiene que permitan
su uso posterior.

b) Categoría 2: Licenciados en Instrumentación Quirúrgica y Licenciados en Organización y


Asistencia de Quirófanos.
Todas las correspondientes a la categoría 1 más:
- Planifica, organiza, administra y desarrolla actividades docentes destinadas a la formación,
educación y perfeccionamiento en el campo de la Instrumentación Quirúrgica en sus
diferentes niveles y modalidades educativas.
- Participa en la selección del personal a cargo de la Instrumentación Quirúrgica que
desempeñe tareas en todas las áreas con actividad quirúrgica y de sus incumbencias.
- Organiza, administra, dirige, supervisa y efectúa el control de calidad y/o asesora a todos
los servicios con actividad quirúrgica, obstétrica y/o de emergencia.
- Colabora en la elaboración de normas de requisitos de ingreso y de atención del paciente
quirúrgico garantizando la calidad de atención.

158
- Controla el cumplimiento, por parte de los Instrumentadores o Circulantes, de las normas de
seguridad del paciente quirúrgico.
- Planifica, organiza y distribuye el trabajo de los Instrumentadores Quirúrgicos
- Establece turnos de acuerdo a la actividad quirúrgica programada y no programada junto
con el jefe del área de Recursos Humanos (RRHH).
- Está capacitado para reemplazar a Instrumentadores Quirúrgicos por necesidades propias
del servicio.
- Aprueba licencias y francos de acuerdo a las necesidades, en coordinación con el área de
RRHH.
- Verifica el estado, disponibilidad, mantenimiento de los equipos e instrumental para su
reemplazo o reparación.
- Establece controles administrativos de esterilización, instrumental, materiales e insumos en
conjunto con el área de compras y farmacia.
- Realiza controles administrativos durante los procedimientos: parte quirúrgico, hoja de
anestesia, hoja de prescripción de medicamentos, certificado de implantes, registro de
patología y todo control que favorezca a la calidad de atención.
- Coordina con las áreas competentes los llamados a ocupar cargos de acuerdo a la real
necesidad de cada Institución.
- Podrá integrar el comité de infectología, calidad, docencia, suministros y/o similares.
- Podrá participar y asesorar a organismos competentes, nacionales e internacionales,
vinculados con la salud y la educación, respecto a la utilización y formación del recurso
humano de Instrumentación Quirúrgica.
- Impulsa la capacitación en servicio y su evaluación, motivando al personal para lograr
seguridad, satisfacción y bienestar del paciente y de los trabajadores.
- Desempeña funciones directivas y docentes en la formación de instrumentación quirúrgica.
- Podrá realizar tareas de investigación en el campo de la administración de la
instrumentación quirúrgica.
- Podrá realizar acciones dirigidas a la promoción, organización y realización en el campo de
la investigación, integrando equipos intra, inter o multidisciplinarios en los temas de su
competencia.

159
- Brinda asesoramiento en el área de la instrumentación quirúrgica a equipos responsables
de la formulación de políticas y programas de formación y/o ejercicio profesional, integra
equipos interdisciplinarios, vinculados al área de la salud, para definir los principios, criterios,
políticas y objetivos de las áreas con actividad quirúrgica, participando en la formulación de
las normativas, integrando organismos competentes nacionales e internacionales.
- Ejerce con responsabilidad para el mejoramiento continuo de la organización, valorando los
códigos de ética profesional, en todo momento con respecto al paciente y a los RRHH,
gestionando con la misión de alcanzar la garantía de calidad de atención en todo
procedimiento realizado en las áreas de instrumentación quirúrgica.

ARTÍCULO 5º: Para emplear el título de especialista, los Instrumentadores Quirúrgicos


deberán acreditar capacitación especializada, de conformidad con lo que se determine por
vía reglamentaria.

ARTÍCULO 6º: Los Instrumentadores Quirúrgicos de tránsito por el país contratados por
Instituciones Públicas o Privadas, con finalidades de investigación, asesoramiento o
docencia, durante la vigencia de sus contratos estarán habilitados para el ejercicio de la
profesión a tales fines, sin necesidad de realizar la inscripción a que se refiere el Artículo 15
de la presente.

ARTÍCULO 7º: Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente
Ley, participar de actividades o realizar las acciones propias de la Instrumentación
Quirúrgica. Los que actuaren fuera a lo que refiere el Artículo 3º serán pasibles de las
sanciones previstas en esta ley, sin perjuicio de las que surgieren por aplicación de otras
disposiciones legales vigentes.
Asimismo, las Instituciones y los responsables de la dirección, administración o conducción
de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la Instrumentación
Quirúrgica, a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente Ley, o que
directamente o indirectamente realicen tareas fuera de las incumbencias, serán pasibles de
las sanciones que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o
administrativa, que pudieran imputarse a las mencionadas Instituciones y responsables.

160
ARTÍCULO 8º: Créase la lista de verificación la que será confeccionada por el/la
Instrumentador/a Quirúrgico/a y/o circulante que actuare juntamente con aquél y deberá ser
firmado por ambos/as Instrumentadores/as intervinientes.

ARTÍCULO 9º: La lista de verificación contendrá los siguientes datos: fecha, hora y lugar en
que se desarrolla el acto quirúrgico, identificación de la Institución de Salud correspondiente,
datos identificatorios del/la paciente; de los integrantes médicos y de los/as
Instrumentadores/as y técnicos/as intervinientes, descripción del recuento de gasas, agujas e
instrumental y descripción de las circunstancias ocurridas durante el acto quirúrgico.

ARTÍCULO 10: La lista de verificación así confeccionada deberá ser agregada a la Historia
Clínica de la paciente, quedando una copia en el centro quirúrgico o centro obstétrico.
De la Lista de Verificación: será el/la Instrumentador/a Quirúrgico/a circulante el/la
responsable de llevar a cabo con perfecta autoridad en la aplicación y constatación del
cumplimiento, en la realización de la lista de verificación en cada cirugía y/o parto en el que
asista.
Asimismo corroborará y verificará que la misma se encuentre completa antes de la inducción
anestésica, antes de la incisión cutánea y antes del egreso de cada paciente con su posterior
firma por él/ella y el/la cirujano/a responsable del acto quirúrgico y /o del alumbramiento

Capítulo II De los derechos y obligaciones.

ARTÍCULO 11: Los/as profesionales de la Instrumentación Quirúrgica y/o los Licenciados en


Instrumentación Quirúrgica y Licenciados en Organización y Asistencia de Quirófanos tienen
garantizados los siguientes derechos:
a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente
Ley y su reglamentación.
b) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto
con sus convicciones religiosas, morales o éticas, en las condiciones que determine la
reglamentación y siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el

161
paciente sometido a esa práctica. Siempre que ello no resulte un impedimento para
resolver un caso de urgencia o emergencia.
c) Contar, cuando ejerza su profesión bajo relación de dependencia laboral o bajo el
régimen jurídico de la Administración Pública, con adecuadas garantías que aseguren
y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente.
d) Contar con recursos y plantas físicas que reúnan las condiciones y medio ambiente
de trabajo de acuerdo a las leyes, reglamentaciones y otras normas vigentes en la
materia y con el equipamiento y material de bioseguridad que promuevan la salud y la
prevención de enfermedades laborales.
e) Recibir información veraz, completa y oportuna en lo que respecta al paciente.
f) Estar amparado/a por el cumplimiento de la Ley de insalubridad. Dado el carácter
de profesión riesgosa, debido a la alta exposición a diferentes riesgos que puedan
dañar o incapacitar al profesional, en forma constante a través del tiempo.

ARTÍCULO 12: Los/as profesionales de la Instrumentación Quirúrgica y/o los Licenciados en


Instrumentación Quirúrgica y Licenciados en Organización y Asistencia de Quirófanos están
obligados a:
a) Promover la calidad en la asistencia de la salud.
b) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin distinción de
ninguna naturaleza.
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las Autoridades Sanitarias en caso
de epidemias, desastres u otras emergencias.
d) Ejercer las actividades de la Instrumentación Quirúrgica dentro de los límites de
competencia determinado por esta Ley y su reglamentación.
e) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la Legislación
vigente en la materia.
f) Asumir responsabilidad acorde con la capacitación recibida, en las condiciones que
determine la reglamentación.
g) Confeccionar la lista de verificación en cada cirugía y/o parto en el que asista,
corroborando que la misma se encuentre completa antes de la intervención quirúrgica.

162
ARTÍCULO 13: Los profesionales de Instrumentación Quirúrgica tienen prohibido realizar las
siguientes conductas:
a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que se aparten de las prácticas
autorizadas y que entrañen peligro para la salud.
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que
signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de
su profesión o actividad.
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infecto-
contagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante de conformidad con la
Legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la
Autoridad Sanitaria.
e) Publicar anuncios que induzcan a engaños del público.
f) Realizar tareas que sean competencia de otra profesión y/o que se encuentren
explícitamente en otra Ley vigente o vayan en contra de lo establecido en la presente.

ARTÍCULO 14: El/la profesional de la Instrumentación Quirúrgica que actuare excediendo el


nivel profesional que le correspondiere, conforme a lo establecido en el Artículo 4° de la
presente Ley, será pasible de las sanciones que correspondieren por la aplicación de las
normas administrativas y/o de las disposiciones del Código Civil y Comercial y Código Penal.

Capítulo III. Del registro y matriculación.

ARTÍCULO 15: Para el ejercicio profesional de la Instrumentación Quirúrgica se deberán


inscribir previamente los títulos, diplomas o certificados habilitantes en el Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires, que una vez cumplido con los recaudos legales y
reglamentarios, autorizará el ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y
extendiendo la correspondiente credencial.

ARTÍCULO 16: La matriculación en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,


implicará para el mismo el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el

163
acatamiento de éste al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta Ley y su
reglamentación.

ARTÍCULO 17: Son causas de la suspensión de la matrícula:


a) Petición del interesado.
b) Sanción del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que implique
inhabilitación transitoria, debido al incumplimiento de alguna normativa mencionada en
la presente Ley y/o en el caso de pertenecer al régimen público el incumplimiento del
Artículo 78 y 79 de la Ley 10430 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 18: Son causas de la cancelación de la matrícula:


a) Petición del interesado.
b) Anulación del título, diploma o certificado habilitante.
c) Sanción del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que inhabilite
definitivamente para el ejercicio de la profesión o actividad debido al incumplimiento
de alguna normativa mencionada en la presente Ley y/o en el caso de pertenecer al
régimen público el incumplimiento del artículo 78 y 79 de la Ley N°10430 y su
modificación.
d) Fallecimiento del matriculado.

Capítulo IV. De la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 19: El Poder Ejecutivo determinará quién será la Autoridad de Aplicación de la


presente ley, la que en tal carácter deberá:
a) Llevar la matrícula de los profesionales de la Instrumentación Quirúrgica
comprendidos en la presente Ley.
b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.
c) Vigilar y controlar que las actividades profesionales de la Instrumentación
Quirúrgica no sean ejercidas por personas que no se encontraren matriculadas.
d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente Ley le otorga.

164
e) Controlar y hacer controlar (trabajando interdisciplinariamente con la Dirección
General de Cultura y Educación, Instrumentadores Quirúrgicos idóneos y el Ministerio
de Salud) que las currículas de las distintas instituciones habilitadas, para la formación
de nuevos profesionales, tengan concordancia en el nivel de capacitación.

ARTÍCULO 20: La Autoridad de Aplicación, podrá ser asistida por una comisión permanente
de asesoramiento y colaboración sobre el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica, según
las normativas vigentes y la aplicación de la presente Ley, en los distintos Sistemas de
Salud, Público, Privado y de Obra Social de la Provincia de Buenos Aires, de carácter
honorario, la que se integrará con los matriculados que reúnan las condiciones escritas de
acuerdo a la presente ley, debido al conocimiento del área quirúrgica.

Capítulo V. Régimen disciplinario.

ARTÍCULO 21: La Autoridad de Aplicación, ejercerá el poder disciplinario, hasta tanto se


forme el Colegio de Instrumentadores Quirúrgicos, Licenciados en Instrumentación
Quirúrgica y Licenciados en Organización y Asistencia de Quirófanos de la Provincia de
Buenos Aires, sin perjuicio de la responsabilidad civil penal o administrativa que pueda
imputarse a los matriculados.

ARTÍCULO 22: Las sanciones serán:


a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Suspensión de la matrícula.
d) Cancelación de la matrícula.

ARTÍCULO 23: Los profesionales de la Instrumentación Quirúrgica quedarán sujetos a las


sanciones disciplinarias que correspondan por las siguientes causas:
a) Condena Judicial que comporte la inhabilitación profesional.
b) Contravención a las disposiciones de esta Ley y su reglamentación.

165
c) Negligencia frecuente o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el cumplimiento
de sus deberes profesionales.

ARTÍCULO 24: Las medidas disciplinarias contempladas en la presente Ley se aplicarán


graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que hubiere
incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el que establezca la reglamentación
de la presente.

ARTÍCULO 25: En ningún caso será imputable al profesional que trabaje en relación de
dependencia el daño o perjuicio que pudieren provocar los accidentes o prestaciones
insuficientes que reconozcan como causa la falta de elementos indispensables para la
atención de paciente o la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas
condiciones de los establecimientos.
El personal que en el desempeño de sus actividades reconozca alguna anomalía teniendo en
cuenta el párrafo anterior, deberá llevar un registro con los informes correspondientes, con el
fin de deslindar responsabilidades en cuanto a su capacitación profesional.

Capítulo VI. Disposiciones transitorias.

ARTÍCULO 26: Las personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente,


estuvieren ejerciendo funciones propias de la Instrumentación Quirúrgica acreditando tal
circunstancia conforme lo establezca la reglamentación de la presente, contratadas o
designadas en Instituciones Públicas o Privadas sin poseer título, diploma o certificado
habilitante, de conformidad con lo establecido en el Artículo 3°, podrán continuar con el
ejercicio de esa función con sujeción a las siguientes disposiciones:
a) Deberán inscribirse dentro de los ciento ochenta (180) días de la entrada en
vigencia de la presente en un registro especial, que a tal efecto abrirá el Ministerio de
Salud.
b) Tendrán un plazo de hasta seis (6) años para obtener el título profesional
habilitante. La reglamentación determinará el régimen de licencias y franquicias

166
horarias aplicable a aquellas personas que deban cursar estudios a fines de cumplir
con la exigencia legal.
c) Estarán sometidas a especial supervisión y control del Ministerio de Salud el que
estará facultado para limitar y reglamentar su función, si fuere necesario, en resguardo
de la salud del paciente.
d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la presente.
e) Se les respetarán sus remuneraciones y situaciones de revista y escalafonarias aun
cuando la Autoridad de Aplicación, les limitare su función de conformidad con lo
establecido en el Inciso c.
f) Estarán eximidas de la obligación de cumplir con lo exigido en el Inciso b del
presente Artículo, por única vez, aquellas personas mayores de cincuenta (50) años
de edad que acrediten mediante la certificación de Autoridad Competente de un
establecimiento de la órbita Provincial o Municipal, la práctica de la Instrumentación
Quirúrgica, durante un mínimo de diez (10) años, anteriores a la fecha de entrada en
vigencia de la presente.
g) Los auxiliares técnicos comprendidos en la Ley N° 17.132 y cuyo título sea de
técnico de nivel terciario, será rematriculado como técnico con título habilitante de
Instrumentador/a Quirúrgico/a.

ARTÍCULO 27: Deberán incorporarse dentro de las Leyes N° 10430 y N° 10471 a los/as
Licenciados/as en Instrumentación Quirúrgica, y/o Licenciados en Organización del
funcionamiento del área que trabajen en el ámbito de la Salud Pública de la Provincia de
Buenos Aires. La misma obligación le cabrá a los Municipios.
Aquellos que trabajen para empresas externas a entidades sanitarias, que ocupen el servicio
de los Instrumentadores/as como técnicos del área, no serán mutualizados/as como
empleados/as de comercio, ya que su atención es particularmente en ámbitos del sistema de
salud.

ARTÍCULO 28: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de ciento


ochenta (180) días, contado a partir de su promulgación.

167
ARTÍCULO 29: Derógase toda otra Norma Legal, reglamentaria o dispositiva que se oponga
a la presente.

ARTÍCULO 30: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en


la ciudad de La Plata, a los veinticuatro días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis.

168
Bibliografía

Fuller, Joanna R. Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. Ed. Panamericana 5°


edición, 2013.
Atkinson, Lucy Jo y Fortunato Nancy Marie. Técnicas de Quirófano Ed. Ahrcourt-Brace
1997.
Broto- Delor Instrumentación Quirúrgica Técnicas en Cirugía General Ed. Panamericana
2006.

Brooks, Sherley M., Enfermería de Quirófano, Ed. Interamericana, 1998.

Alvarado CI, De la Torre RF, Tamariz HE, Rojas TME, SoteloRegil HR, Pérez MD et al.
Manejo y reporte de los especímenes Quirúrgicos. GAMO. 2006; 5 (4): 99-103.

Tatá-Almodoni J. Manejo de la pieza quirúrgica para realización de estudio


anatomopatológico (biopsia). Rev Venez Cir. 2006; 59 (2): 75-81.

Sedano E, Neira C. Calidad y control de calidad en el laboratorio de procedimientos


histológicos del Departamento de Patología. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 1998; 59 (2).

Proyecto de NOM-037-SSA3-2013 [Internet]. Diario Oficial de la Federación [consultado el


14 de septiembre de 2013].

Robboy SJ, Bentley RC, Krigman H. Synoptic reports in gynecological pathology. Int J
Gynecol Pathol. 1994; 13 (12): 161-174.

Scully RE. Protocol for the examination of specimens from patients with carcinoma of the
vagina: a basis for checklist. Cancer Committee, College of American Pathologists. Arch

Pathol Lab Med. 1999; 123 (1): 62-67.antiene mas baja y se pueden realizar cortes más finos
entre 2 y 15 micras.

169
INDICE:

Unidad 1: Áreas quirúrgicas: Quirófano y equipamiento Vestimenta adecuada para cada sector. Lavado
quirúrgico. ................................................................................................................................................................ 1
Unidad 2: Principios de asepsia. Desinfectantes Antisépticos Esterilización ........................................................ 31
Unidad 3: Armado de mesa e instrumental. ......................................................................................................... 52
Unidad 4: Posiciones quirúrgicas ........................................................................................................................... 66
Unidad 5: Suturas .................................................................................................................................................. 83
Unidad 6: Drenajes y Sondas ................................................................................................................................. 95
Unidad 7: Acondicionamiento de piezas. ............................................................................................................ 110
Unidad 8: Jeringas- Agujas- Anestésicos locales .............................................................................................. 122
Unidad 9: Bioseguridad. ...................................................................................................................................... 130
Unidad 10: Terminología ...................................................................................................................................... 142
Unidad 11 Anexos- Aparatología- Ley del Ejercicio Profesional .......................................................................... 146

170

También podría gustarte