1794 1237 Eia 16 31 131

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista EIA, ISSN 1794-1237 / Año XVI / Volumen 16 / Edición N.31 / Enero-Junio 2019 / pp.

131-143
Publicación semestral de carácter técnico-científico / Universidad EIA, Envigado (Colombia)

Diseño e implementación de rúbricas como


instrumento de evaluación del curso de Química
General e inorgánica para estudiantes de ingeniería

Pedronel Araque-Marín1
Sandra Adela Torijano-Gutiérrez1
Nicolás Arango-Londoño1

Artículo en prensa / Article in press


Resumen
La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el gra-
do de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional,
es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un
diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad
EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue
implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los
estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las
competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el
número de estudiantes que aprobaron la asignatura.

Palabras claves: Rúbrica; Evaluación; Química General; Química Inorgánica; Enseñanza-aprendizaje; Ingeniería

Design and implementation of rubrics as an instrument


for the evaluation of General and Inorganic Chemistry
course for engineering students

Abstract
The assessment can not be limited to a test focused on the repetition of content that aims to assess the degree of
student learning, assessment should provide another horizon in relation to the traditional rating, ie must be a valid tool

¹¹ Universidad EIA, Envigado, Colombia.

Autor de correspondencia: Araque Marín, P. (Pedronel):


Historia del artículo:
Universidad EIA, Sede de Las Palmas: Km 2 + 200 Vía al
Artículo recibido: 17-I-2017/ Aprobado: 16-I-2019
Aeropuerto José María Córdova, Envigado, Colombia. Códi- Disponible online: 3 de febrero de 2019
go Postal: 055428. Teléfono: (574) 3549090 Opción 1, Ext. Discusión abierta hasta octubre de 2020
234. Correo electrónico: pedronel.araque@eia.edu.co

DOI: https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1059
Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

for teaching-learning process. In this paper we design a proposal as an evaluation tool for the subject of General and
Inorganic Chemistry of the University EIA. the rubric based on learning objectives, aspects to be evaluated, descriptors,
criteria and rating scale, was implemented during the 2015-2 and 2016-1 academic year, the proposal facilitated the
performance rating of freshmen engineering, not only about what they learned, but also how they learned and skills
developed in the process demonstrating statistically significant difference (p-value <0.05) in the number of students
who passed the course.

Keywords: Rubric; Evaluation; General Chemistry; Inorganic Chemistry; Teaching-learning; Engineering

Concepção e implementação de rubricas como


instrumento de avaliação do curso de Química Geral e
Inorgânica para estudantes de engenharia

Resumo
A avaliação não pode ser limitado a um teste centrou-se na repetição de conteúdo que visa avaliar o grau de apren-
dizagem dos alunos, a avaliação deve fornecer outro horizonte em relação à classificação tradicional, ou seja, deve ser um
instrumento válido para o processo de ensino -Learning. Neste projeto seção de papel proposto como uma ferramenta
de avaliação para o objecto de Geral e Inorgânica da Universidade EIA. A posição baseada em objetivos de aprendizagem,
aspectos a serem avaliados, descritores, critérios e escala de classificação, foi implementado durante o ano lectivo 2015-
2 e 2016-1, a proposta facilitou a classificação da engenharia calouros desempenho, não só sobre o que aprenderam,
mas também como eles aprenderam e habilidades desenvolvidas no processo demonstrando diferença estatisticamente
significativa (p <0,05) no número de alunos que passaram o curso.

Palavras-chave: Rubrica; Avaliação; Química Geral; Química Inorgânica; Ensino-aprendizagem; Engenharia.

1. Introducción y contenidos similares de los que puede abstraer


conceptos; por eso, el tiempo es un factor de gran
La química es una ciencia experimental que importancia a la hora de planificar y desarrollar las
transforma tanto sustancias como su propio len- actividades pertinentes (Araque, 2013). Entre los
guaje químico. Un lenguaje que es vital en los pro- procesos de enseñanza-aprendizaje de la química
cesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente es importante realizar tres reflexiones: la primera
para nombrar los objetos de estudio “sustancias” consiste en conocer cómo tiene estructurado el es-
proporcionando un vocabulario conceptual acerca tudiante los conocimientos del tema, para planearle
de las leyes, modelos y teorías que rigen el compor- la construcción de conceptos adecuados con el fin
tamiento de elementos, sustancias simples y sustan- de correlacionar su saber existente en la estructura
cias compuestas (Jacob, 2001). El aprendizaje de la cognitiva con los nuevos conocimientos aportados
química no se produce de manera repentina, sino por las actividades propuestas en el aula de clase;
que se trata de un proceso que toma tiempo, dado la segunda consiste en proporcionar un verdadero
que se promueve con mayor facilidad en la medida aprendizaje significativo porque desconocerlo nos
que el estudiante tenga encuentros con situaciones induce a entregar información inadecuada a los

132 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

estudiantes suponiendo que “lo deben saber”, pero estudiantes respecto a una tarea determinada. La
sólo están copiando la información para memori- escala analítica describe cada uno de los elementos
zarla, reproducirla y finalmente olvidarla y la terce- del marco definido como constructo para cada nivel
ra tiene que ver con el proceso de evaluación for- de logro de la escala, siendo estas más efectivas en
mativa que facilite la valoración del desempeño de procesos de evaluación en el aula dado que posibili-
los estudiantes incrementando la objetividad de un ta una realimentación detallada, descriptiva y dialó-
área que ha sido considerada subjetiva y compleja. gica entre el profesor y el estudiante (Gipps, 1999).
La rúbrica se puede considerar como un con- En el presente artículo se diseñó e implementó
junto de características de una prueba constituida una rúbrica del tipo analítica como instrumento de
por tareas (Bachman, Palmer, 1996), además se ha evaluación del curso de Química General e Inorgá-
definido como un instrumento de evaluación (Man- nica, del primer semestre de los programas de in-
soor, Grant, 2002) que especifica el desempeño es- geniería de la universidad EIA. La experiencia nos
perado y los diversos niveles de competencia a los proporcionó elementos necesarios para elaborar
que los estudiantes pueden llegar en el desarrollo descripciones más detalladas a medida que se fa-
de una habilidad. Es considerada también para ta- miliarizó con los diferentes niveles de desempeño
reas evaluativas auténticas. El desarrollo de prácti- de los estudiantes con el fin de aumentar la tasa de
cas evaluativas justas y que sean además transpa- aprobación de la asignatura.
rentes, siguiendo principios democráticos, es decir
participativos e incluyentes; estos principios se vol-
2. Metodología
verían indispensables en los lineamientos a seguir El diseño e implementación de la rúbrica se
en el diseño de procedimientos de un sistema de desarrolló en cuatro fases como se plantean a con-
evaluación que garantice un impacto positivo en los tinuación:
procesos de enseñanza-aprendizaje, el cual se pue-
de traducir en una evaluación para el aprendizaje y Fase de preparación de la estrategia
debe ser el principal objetivo que guíe todo evento docente
evaluativo en el aula (Picón, 2013), esta metamorfo- Se revisaron detalladamente contenidos del
sis trae modificaciones en el proceso de evaluación curso de Química General e Inorgánica con el fin de
considerando que la evaluación no puede limitarse definir unos objetivos de aprendizaje apropiados y
a un solo tipo de prueba centrada en la repetición de de esta forma identificar los criterios de evaluación
contenidos y que pretenda solo alcanzar una califi- y/o cualidades específicas observables en el proce-
cación (Cano, 2008). Un instrumento de evaluación so realizado por los estudiantes, estableciendo dife-
basado en una escala cualitativa y/o cuantitativa rentes niveles y asignar un porcentaje de la califica-
asociada a criterios que puedan medir las acciones ción final (Malini, Andrade, 2010).
de los estudiantes sobre los aspectos de las activi-
dades que serán evaluadas (Torres, Perera, 2010) y Fase de diseño de la rúbrica
desde estos criterios, poder juzgar, valorar, calificar Con el fin de evaluar el desempeño del estudian-
y conceptualizar sobre un determinado aspecto del te y de esta forma desglosar sus componentes para
proceso, existiendo una conexión entre la enseñan- obtener una calificación total, se utilizó una rúbrica
za y la evaluación, es decir debe existir una concor- tipo analítica (Gatica, Urribarren, 2013), dado que
dancia entre lo que se está enseñando y lo que se esta puede utilizarse para determinar el estado del
está midiendo (Williams, 2003). La escala holística desempeño, debilidades y permite que los estudian-
presenta una descripción general de los diferentes tes conozcan lo que requieren para mejorar (Shipman
niveles de logro esperado en el desempeño de los et al., 2012). Las rúbricas fueron diseñadas para el

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 133


Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

examen parcial y final de la asignatura Química Gene- estudiantes y una distribución por género de 63%
ral e Inorgánica, dado que el examen parcial contiene hombres y 37% mujeres.
el 50% del curso y el examen final el 50% restante.
Fase de seguimiento y análisis
Fase de construcción de las rúbricas
Se compararon las notas alcanzadas por los
Para la construcción de la rúbrica examen par- estudiantes con las dos formas de evaluar, la imple-
cial se tuvieron en cuenta los siguientes contenidos: mentación de la rúbrica “nueva propuesta” con 196
balanceo de ecuaciones, nomenclatura inorgánica, estudiantes entre los periodos 2015-2 y 2016-1 y la
estequiometria y fórmula molecular. Para la rúbrica calificación tradicional “clásica” con 189 estudian-
examen final se plantearon los contenidos: equili- tes entre los periodos 2014-2 y 2015-1, generando
brio químico no acuoso, equilibrio químico acuoso el factor EVALUACIÓN con dos niveles. Los resulta-
y electroquímica. dos se analizaron con el software STATGRAPHICS
Centurion XVI versión 16.2.04.
TABLA 1. NÚMERO DE ESTUDIANTES POR PROGRAMA
DE INGENIERÍA
3. Resultados y Discusión
Programa de Número de estudiantes
Ingeniería 2014-2/2015-1 2015-2/2016-1 Objetivos de aprendizaje y criterios
de evaluación
Administrativa 44 33
Ambiental 9 9 Teniendo en cuenta el 50% inicial de los con-
Biomédica 32 32 tenidos del curso se lograron definir y resumir en
Civil 26 34 las Tablas 2, 3 y 4 los objetivos de aprendizaje con
Sistemas y sus respectivos criterios, para el diseño de la rúbri-
6 14
Computación
ca como instrumento de evaluación, en la Tabla 2
Financiera 7 11
se indican los elementos para el tema de ecuaciones
Geológica 11 8
químicas y nomenclatura inorgánica; en la Tabla 3
Industrial 19 16
los elementos para el tema de estequiometría y en
Mecánica 13 7
la Tabla 4 los elementos para el tema de fórmulas
Mecatrónica 22 32
mínima y/o molecular.
Total 189 196
Elementos para la rúbrica de exa-
Fase de Implementación men final
Las rúbricas fueron implementadas durante Teniendo en cuenta el 50% restante de los con-
los periodos académicos 2014-2/2015-1 y 2015- tenidos del curso, se lograron definir los objetivos
2/2016-1 en la Tabla 1 se detallan el número de de aprendizaje con sus respectivos criterios, en la
estudiantes por programa de ingeniería donde se Tabla 5 se resumen los elementos como objetivos
aplicó el estudio. Se propuso como exámenes par- de aprendizaje y criterios necesarios para el diseño
cial y final una actividad de modo escrito y de forma de la rúbrica como instrumento de evaluación de
individual en el curso de Química General e Inorgá- los temas equilibrio químico no acuoso; en la Tabla
nica del primer semestre de ingeniería de la univer- 6 los elementos para el tema de equilibrio químico
sidad EIA. Se consideraron en total 385 divididos acuoso y en la Tabla 7 los elementos para el tema de
en 12 grupos, cada grupo con aproximadamente 32 electroquímica.

134 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

TABLA 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS TEMAS BALANCEO DE ECUACIONES
QUÍMICAS Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Proponer la estructura y el nombre de las sustancias Interpreta adecuadamente el nombre de las sustancias
empleadas en una reacción química. inorgánicas.
Asigna correctamente los coeficientes
Establecer la conservación de elementos en una ecuación
estequiométricos, a partir de los números de
química.
oxidación.
Establecer ecuaciones químicas a partir de la información de
Escribe correctamente las relaciones estequiométricas.
productos y reactivos.
Identificar en una reacción química de óxido-reducción Interpreta adecuadamente la sustancia que se oxida y
(Redox), la sustancia oxidante y la sustancia reductora. la sustancia que se reduce.

TABLA 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA DE ESTEQUIOMETRIA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Identificar las cantidades de una sustancia en mezcla sólidas
Interpreta adecuadamente la densidad y la molaridad
y acuosas a través del manejo de diferentes unidades de
como unidad de concentración.
concentración.
Establecer las relaciones estequiométricas entre sustancias Identifica el reactivo límite y la función que cumple
que reaccionan o que se producen, considerando relaciones para la determinación de la cantidad de sustancia que
molares para identificar reactivo límite y rendimientos de se produce y/o sustancia en exceso en las reacciones
reacción. químicas.
Determina la cantidad de sustancia de un gas ideal
Identificar cantidades de sustancias gaseosas que satisfacen
para establecer relaciones estequiométricas entre
comportamiento ideal.
productos y reactivos.

TABLA 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA DE FÓRMULA QUÍMICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Identificar las sustancias simples y/o compuestas como Determina la cantidad de elemento en una sustancia
fuente de los elementos químicos. simple y/o sustancia compuesta.
Determina la cantidad de un elemento después de una
Aplicar la Ley de conservación de la masa.
trasformación química.
Establece la relación entre las moles de los elementos
Determinar la fórmula mínima y/o molecular de una sustancia
para determinación de la formula molecular de una
compuesta.
sustancia.

TABLA 5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA DE EQUILIBRIO QUÍMICO NO


ACUOSO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Diferenciar entre equilibrio heterogéneo y homogéneo para Plantea el equilibrio químico identificando condiciones:
determinar la constante de equilibrio. iniciales, de reacción y de equilibrio.
Establece la relación de espontaneidad con la energía
Identificar la espontaneidad de un sistema en equilibrio a
libre de Gibbs ∆G° y a su vez con la constante de
partir de energía libre de Gibbs.
equilibrio Kp.
Reconocer el principio de Le Chatelier como un principio de Identifica las condiciones de perturbación al momento
perturbación de un sistema en equilibrio. de calcular las condiciones del nuevo equilibrio.

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 135


Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

TABLA 6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA DE EQUILIBRIO QUÍMICO ACUOSO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Determinar el pH de la solución resultante a partir de la Plantea las ecuaciones de equilibrio y determina el pH
constante de equilibrio de una base y/o un ácido débil. de la solución.
Reconoce la ecuación Henderson-Hasselbalch, como
Identificar una solución buffer formada por neutralización de
una derivación de la ecuación de equilibrio de sistemas
un ácido y/o base débil.
débiles para el cálculo de pH.
Determina la cantidad en gramos necesarios de la
Identificar una solución buffer formada por adición de ácido
base y/o el ácido conjugado para la formación de una
o base conjugada (ion común) a un ácido y/o base débil.
solución buffer.

TABLA 7. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA DE ELECTROQUÍMICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS


Escribir las semirreacciones de una reacción Redox y sus Plantea la semirreacción del ánodo y la del cátodo para
respectivos potenciales de reducción. construir una celda electroquímica
Calcular el potencial de la celda a condiciones no estándar Identifica celdas en condiciones estándar y no estándar
empleando la ecuación de Nernst. para determinar su potencial.
Relaciona el trabajo con la ley de Faraday para
Identificar la relación entre el trabajo y el número de
determinar la masa en gramos de una sustancia que se
electrones aplicando la ley de Faraday.
produce.

Niveles de desempeño sustancias química solo se pueden clasificar por su


nombre y este debe ser correcto (Tabla 8).
Para el balanceo de ecuaciones químicas y no-
menclatura inorgánica se consideraron dos niveles Para el resto de los temas trabajados en el exa-
de desempeño a los cuales se les asigno un porcentaje men parcial y final se consideraron cinco niveles de
de 0% para el menor y 100% para el mayor. General- desempeño teniendo en cuenta “Correcto” e “inco-
mente dos niveles son considerados como “Correcto” rrecto” y se completó después con la redacción de
e “incorrecto” (Mertler, 2001). La consideración de los niveles intermedios. En la Tabla 9 se detallan los
solo dos niveles se basa en el hecho de que en quí- niveles de desempeño para el criterio: Determinar
mica los coeficientes estequiométricos asignados a la cantidad en gramos de un producto en una re-
una ecuación química tipo redox son únicos y en las acción química.

TABLA 8. NIVELES DE DESEMPEÑO PARA LOS TEMAS BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS Y NOMENCLATURA IN-
ORGÁNICA

NIVELES DE DESEMPEÑO
0% 100%
Escribe inadecuadamente la estructura de una sustancia, Escribe adecuadamente la estructura química de
presentando deficiencias en el uso de la nomenclatura una sustancia utilizando las correctamente las
inorgánica. nomenclaturas: sistemática, stock y tradicional.
Escribe correctamente una ecuación química,
Plantea de forma inadecuada una ecuación química.
identificando reactivos y productos.

136 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

TABLA 9. NIVELES DE DESEMPEÑO PARA EL CRITERIO DEL TEMA ESTEQUIOMETRÍA

NIVELES DE DESEMPEÑO

0% 25% 50% 75% 100%

Aplica adecuadamente Aplica adecuadamente Demuestra comple-


No tiene claridad el concepto densidad y tamente el uso de los
el concepto de pureza,
No desarrolla con el orden de pureza para el cálculo conceptos de densidad y
pero no tiene claridad
ningún cálculo aplicación de los de los reactivos, pero pureza en las soluciones
con la determinación de
ni análisis conceptos densi- no muestra claridad acuosas, presentando cla-
la masa de los reactivos
dad y pureza. sobre el procedimiento ridad conceptual sobre el
puros.
para identificar el reac- procedimiento para iden-
tivo límite. tificar el reactivo límite.

TABLA 10. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: RECONOCE LA NOMENCLATURA INORGÁNICA PARA PLAN-
TEAR LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE SUSTANCIAS A PARTIR DEL NOMBRE

Niveles de desempeño

Dimensiones 0% 100%
Escribe inadecuadamente la estructura Escribe adecuadamente la estructura
Propone la estructura química
de una sustancia, presentando química de una sustancia utilizando
de una sustancia a partir del
deficiencias en el uso de la nomenclatura las correctamente las nomenclaturas:
nombre.
inorgánica. sistemática, tradicional y stock.
Escribe correctamente una ecuación
Plantea adecuadamente una Plantea de forma inadecuada una
química, identificando reactivos y
ecuación química. ecuación química.
productos.

Construcción de las rúbricas accionar 20 g de Cu(s) al 95% (m/m) de pureza con


40 mL de HNO3(ac) del 68% (m/m) de pureza y den-
Respecto a los objetivos de aprendizaje plan-
sidad 1,120 g/mL.
teados a continuación se detallan los ejercicios utili-
zados para la construcción de las rúbricas. En la Tabla 11 se detallan las dimensiones y
los niveles de desempeño para evaluar el ejercicio
Nomenclatura inorgánica de estequiometría.
Plantear la ecuación química no balanceada
Fórmula química
de la reacción entre permanganato de cromo (II),
sulfuro de hierro (III) y bicarbonato de potasio para El hidrato de cloral C2H3Cl3O2 es una sustan-
producir: cromato ácido de potasio, monóxido de cia utilizada como hipnótico para sedar a los niños
manganeso, sulfato ácido de potasio, óxido ferroso y se suministra en forma de píldora. Antes de ser
y anhídrido carbónico. suministrada, un médico toma una masa de 0,992
En la Tabla 10 se detallan las dimensiones y g de la píldora que se somete a oxidación completa,
los niveles de desempeño para evaluar el ejercicio generando 0,162 g de H2O(l) y la cantidad de CO2(g)
de nomenclatura inorgánica. con la que se puede obtener exactamente 2,368 g de
BaCO3(s). En otro análisis, toma 0,496 g de píldora
Estequiometría y la trata con sodio metálico produciendo 569 mL
Para la siguiente reacción: 3Cu(s) + 8HNO3 (ac) de solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0,0158 M. A
→ 3Cu(NO3)2(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l). Determinar la partir del proceso realizado, ¿puede el médico sumi-
masa de nitrato de cobre (II), cuando se ponen a re- nistrar la píldora a los pacientes?

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 137


Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

TABLA 11. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: DETERMINA LA CANTIDAD EN GRAMOS DE UN PRODUCTO EN
UNA REACCIÓN QUÍMICA

Niveles de desempeño
Dimensiones
0% 25% 50% 75% 100%
Demuestra comple-
Identifica el
Aplica adecuadamente tamente el uso de los
reactivo límite y No tiene claridad
Aplica adecuadamente el concepto densidad y conceptos de densidad y
la función que No con el orden
el concepto de pureza, pureza para el cálculo pureza en las soluciones
cumple para la desarrolla lógico de la
pero no tiene claridad de los reactivos, pero acuosas, con un desarro-
determinación ningún aplicación de
con la determinación de no muestra claridad llo aritmético correcto,
de sustancias cálculo ni los conceptos
la masa de los reactivos sobre el procedimien- presentando claridad
que se producen análisis como densidad y
puros. to para identificar el conceptual sobre el pro-
en las reacciones pureza.
reactivo límite. cedimiento para identifi-
químicas
car el reactivo límite.
Muestra rela-
Establece relaciones
ciones molares
molares adecuadamente Establece relaciones
equivocadas, Demuestra el dominio de
pero con algunas impre- molares adecuada-
Establece las relaciones estequio-
No cisiones como la deter- mente con claridad
Sin claridad métricas, utilizando el
relaciones desarrolla minación de la masa sobre la determinación
en el uso del concepto de rendimien-
molares entre el ningún molar, las moles de una de las moles, pero no
rendimiento al to y mol, además plantea
reactivo límite y cálculo ni sustancia y el uso del implementa el rendi-
momento de rela- un buen desarrollo en
productos. análisis. rendimiento al momen- miento para la deter-
cionar productos la determinación de la
to de relacionar produc- minación de la masa
reales con res- masa.
tos reales con respecto del producto.
pecto al producto
al producto teórico.
teórico.

TABLA 12. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: DETERMINA LA FORMULA MOLECULAR DE UNA SUSTANCIA
PROBLEMA QUE ES SOMETIDA A DESCOMPOSICIÓN

Niveles de desempeño
Dimensiones
0% 25% 50% 75% 100%
Establece relaciones
No demuestra clari-
Identifica las estequiométricas ade- Demuestra el
dad en la determi-
sustancias com- cuadamente, pero con Establece relaciones es- dominio de las
No nación de las moles
puestas: BaCO3; algunas imprecisiones tequiométricas adecua- relaciones este-
desarrolla de BaCO3, H2O, NaCl.
H2O y NaCl, como en la determinación damente, aunque no quiométricas, para
ningún Muestra relaciones
fuente de Carbo- de las masas de los relaciona la molaridad determinar las
cálculo ni molares equivocadas
no, Hidrógeno y elementos y el uso del con la determinación moles y la masas
análisis. entre el C y el BaCO3,
Cloro respectiva- concepto de molaridad de las moles de NaCl. de los elementos C,
entre el H y el H2O y
mente. al momento de calcular H y Cl.
el Cl y el NaCl.
las moles de NaCl.
No tiene claridad en Demuestra domi-
Muestra claridad sobre
el proceso de extra- Presenta algunas impre- nio en la extrapo-
la extrapolación canti-
No polación para de- cisiones en la extrapo- lación cantidades
dades de sustancia en
Aplica la Ley de desarrolla terminar la cantidad lación de la cantidad de de sustancia en
diferentes muestras,
conservación de ningún de un elemento en un elemento en diferen- diferentes muestras
pero no aplica la ley
la masa. cálculo ni diferentes muestras tes muestras y aplica- y plantea de modo
de conservación de la
análisis. y no aplica la ley de ción de la ley de conser- adecuado la ley de
masa para determinar
la conservación de vación de la masa. conservación de la
la cantidad de oxígeno.
la masa. masa.
Identifica parcial- Demuestra el
Identifica las relaciones
No identifica las mente las relaciones dominio de las
No estequiométricas, entre
relaciones este- estequiométricas, entre relaciones este-
Determina la fór- desarrolla elementos, pero no
quiométricas, entre elementos, pero no quiométricas, y
mula mínima y/o ningún tiene claridad sobre el
elementos para la tiene claridad sobre el tiene claridad sobre
molecular. cálculo ni procedimiento para
determinación de la procedimiento para el procedimiento
análisis. determinar la fórmula
fórmula molecular determinar la fórmula para determinar la
molecular.
molecular. fórmula molecular.

138 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

En la Tabla 12 se detallan las dimensiones y parciales de las sustancias en el nuevo equilibrio, si


los niveles de desempeño para evaluar el ejercicio al recipiente en equilibrio se le retira HCN(g) hasta
de fórmula química. reducir a la mitad su presión, manteniendo la tem-
peratura constante.
Equilibrio acuoso
En la Tabla 14 se detallan las dimensiones y
Determinar el pH de la solución resultan- los niveles de desempeño para evaluar el ejercicio
te cuando se neutralizan 100 mL de ácido nitroso de equilibrio no acuoso.
0,500 M con NaOH(ac) 0,100 M hasta el punto de
Electroquímica
equivalencia si a 25 °C la constante de acidez Ka =
4,47x10-4. Una celda electroquímica galvánica para la
En la Tabla 13 se detallan las dimensiones y producción de oro está compuesta por un ánodo de
los niveles de desempeño para evaluar el ejercicio platino en medio básico y un cátodo de oro. Encon-
de equilibrio acuoso. trar el potencial de la celda a 25 °C, si las concentra-
ciones de SO42-(ac), SO32-(ac), OH-(ac), AuCl4-(ac), Cl-(ac), son
Equilibrio no acuoso 0,100 M; 0,100 M; 1x10-4 M; 0,1 M y 0,4 M respecti-
Si a un recipiente de 2 L se introducen 88,11 g vamente.
de NH4CN(s) a 298,15 K y cuando la reacción NH4CN(s) En la Tabla 15 se detallan la dimensión y los
↔ NH3(g) + HCN(g) alcanza el equilibrio, la presión to- niveles de desempeño para evaluar el ejercicio de
tal del sistema es de 1 atm. Calcular las presiones electroquímica.

TABLA 13. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: DETERMINA EL PH DE UNA SOLUCIÓN EN EL PUNTO DE EQUI-
VALENCIA

Niveles de desempeño

Dimensiones 0% 25% 50% 75% 100%

Demuestra com-
Identifica que en Aplica adecuada- pletamente el uso
el punto de equi- No tiene claridad Aplica adecuadamente mente el concepto de los conceptos
valencia ambos No con el orden lógico el concepto de reactivo de reactivo límite, de reactivo límite, y
reactivos son el desarrolla de la aplicación de límite, pero no tiene pero presenta difi- unidades de concen-
reactivo límite, y ningún las unidades de claridad con la deter- cultad al momento tración, presentando
establece relaciones cálculo ni concentración y el minación de la con- de determinar la claridad conceptual
a través del manejo análisis. concepto de reacti- centración de la base cantidad de base sobre la determina-
de unidades de vo límite. conjugada. conjugada en el ción de la concen-
concentración. sistema. tración de la base
conjugada.

Establece el equilibrio
de la base conjugada Establece el equi-
adecuadamente pero librio de la base Demuestra el domi-
Determina el pH de No Plantea el equilibrio
con algunas imprecisio- conjugada, pero nio para establecer
la solución resul- desarrolla de neutralización,
nes como la determi- presenta dificultad al el equilibrio de la
tante a partir del ningún pero muestra in-
nación de la constante momento de correla- base conjugada, y
equilibrio de la base cálculo ni adecuadamente el
básica Kb, la concen- cionar la información el pH de la solución
conjugada. análisis. equilibrio de la base.
tración de la base con- con el pH de la so- resultante.
jugada y el pH de la lución.
solución resultante.

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 139


Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

TABLA 14. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: DETERMINA LAS PRESIONES PARCIALES DE LAS SUSTANCIAS
EN EL NUEVO EQUILIBRIO

Niveles de desempeño
Dimensiones
0% 25% 50% 75% 100%
Identifica el principio Identifica el princi- Identifica el principio
de LeChâtelier como pio de LeChâtelier, de LeChâtelier pero
No desarrolla No identifica con Determina con rigor
un principio de per- pero con dificulta- muestra imprecisio-
ningún cálcu- claridad el princi- las condiciones de
turbación cuando el des para interpretar nes en la determina-
lo ni análisis. pio de LeChâtelier. perturbación.
sistema se encuentra el concepto de ción de las condicio-
en el equilibrio. perturbación. nes de perturbación.
Establece las condi-
Identifica inade- Identifica las condi-
ciones iniciales y de
Redefine las condicio- cuadamente ciones iniciales y de Hace uso adecuado
perturbación, además
nes de la reacción para las condiciones perturbación, pero de los conceptos
No desarrolla establece el desplaza-
determinar las presio- iniciales y de muestra imprecisio- de equilibrio para
ningún cálcu- miento de la reacción,
nes en el nuevo equi- perturbación para nes conceptuales determinar las con-
lo ni análisis. pero muestra errores
librio de las sustancias determinar las sobre el sentido de diciones en el nuevo
al momento de deter-
gaseosas. condiciones en el desplazamiento de equilibrio.
minar las condiciones
nuevo equilibrio. la reacción.
en el nuevo equilibrio.

TABLA 15. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: DETERMINA EL POTENCIAL DE LA CELDA GALVÁNICA A CON-
DICIONES NO ESTÁNDAR

Niveles de desempeño
Dimensiones
0% 25% 50% 75% 100%
Interpreta in-
Identifica adecuada-
Muestra impre- adecuadamente
mente las condiciones Determina adecua-
cisiones en la las condiciones
Calcula el potencial de No desarrolla de reacción, pero damente el poten-
interpretación de de la reacción
la celda a condiciones ningún cálcu- muestra imprecisiones cial de una celda
las condiciones e interpreta de
no estándar. lo ni análisis. conceptuales en el galvánica a condi-
estándar y no modo erróneo el
cálculo del potencial de ciones no estándar.
estándar. concepto de celda
la celda.
galvánica.

Implementación de la rúbrica para un p-valor = 0,399, indicando que no hay dife-


rencia estadísticamente significativa con un nivel de
La diferencia mínima significativa (LDS) de
confianza del 95% entre las medias de las dos me-
Fisher fue utilizada metodología para discriminar
todologías, pero para la implementación de la rúbri-
entre las medias con una confiabilidad del 95%,
ca en el examen final la prueba t = -3,455 para un
encontrando para la metodología “clásica” una dife-
p-valor = 6,12x10-4, muestra que existe diferencia
rencia estadística significativa entre los resultados
estadísticamente significativa.
del Examen parcial 2014-2/2015-1 y el Examen fi-
nal 2014-2/2015-1 con medias de 2,8 ± 0,2 y 2,1 ± A partir de los métodos de comparación de
0,2 respectivamente. Para los resultados de la me- medianas como la prueba W de Mann-Whitney (Wil-
todología “nueva propuesta” en la cual se aplicó la coxon) y la prueba de Kruskal-Wallis con una con-
rúbrica se reporta una diferencia estadística signifi- fiabilidad del 95 % se encontraron diferencias esta-
cativa entre los resultados del Examen parcial 2015- dísticamente significativas entre el examen parcial
2/2016-1 y el Examen final 2015-2/2016-1 con me- y el examen final para metodología “clásica” (W =
dias de 2,9 ± 0,2 y 2,5 ± 0,2 respectivamente. 11601, estadístico = 34,785 y p-valor = 3,68x10-9) y
Cuando se compara la implementación de la para la metodología “nueva propuesta” (W = 11601,
rúbrica en el examen parcial, la prueba t = -0,845 estadístico = 9,477 p-valor = 2,08x10-3).

140 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

En la Figura 1 se representan los resultados dístico = 12,500 y p-valor = 4,08x10-4 muestra una
como caja y bigotes y se comparan las metodologías diferencia estadísticamente significativa entre las
“clásica” (Figura 1a) y “nueva propuesta” (Figura medianas (clásica = 2,2; nueva propuesta = 2,6), por
1b), donde la aplicación de la rúbrica además de lo cual la aplicación de la rúbrica en el examen final
disminuir la distancia entre las medianas del exa- mejoró los resultados de la metodología clásica.
men parcial y final permanece constante el cuartil En la Figura 2 se observa la representación de
inferior. El valor extremo en la cola inferior del Exa- los resultados como la caja y bigotes, para el Exa-
men final 2015-2/2016-1 corresponde a estudian- men parcial 2014-2/2015-1 y el Examen parcial
tes que no realizaron el examen. 2015-2/2016-1, aunque las medias son iguales, y
Para la metodología “clásica” y “nueva pro- el cuartil inferir permanece constante, el cuartil su-
puesta” en el examen parcial, la prueba W = -19300, perior se encuentra más cercano a 4,0 (Figura 2a).
el estadístico = 0,509 y p-valor = 0,476, indican que Para el Examen final 2014-2/2015-1 y el Examen
no hay diferencia estadística significativa entre las final 2015-2/2016-1, se presenta mejoría respecto
medianas, con un valor de las medianas igual a 3,0. al cuartil inferior cuando se implementó la rúbrica
En el examen final, la prueba W = 22377, el esta- (Figura 2b).

Figura 1. Representación de caja y bigotes de: a) periodos 2015-2 y 2016-1; b) periodos 2015-2 y 2016-1

a) b)

Figura 2. Representación de caja y bigotes de: a) Examen parcial 2014-2/ 2015-1 y 2015-2/ 2016-1; b) Examen final 2014-
2/ 2015-1 y 2015-2/ 2016-1

a) b)

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 141


Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica
para estudiantes de ingeniería

La implementación de la rúbrica se ve refleja- trabajos futuros sobre la investigación e innovación


da en el aumento de aprobación del examen parcial en procesos de enseñanza-aprendizaje y su adap-
y consecuentemente la asignatura como se ilustra tación al contexto curricular, para proponer activi-
en la Tabla 16, en la cual se tiene un incremento del dades en la asignatura y de esta forma potenciar el
10%, lo que significa una aprobación de aproxima- desarrollar de las competencias pensamiento sisté-
damente 20 estudiantes. mico, comunicativa y trabajo en equipo.

TABLA 16. COMPARACIÓN ENTRE LAS METODOLOGÍAS


Y EL NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE APRUEBAN LA Referencias
ASIGNATURA
Araque, P., (2013). Módulo de Química Básica, Medellín,
Porcentaje de estudiantes que Universidad de Antioquia., pp. 13-18
aprueban Bachman, L. F., Palmer, A. S. (1996). Language test devel-
Periodos
Examen Examen opment, Language testing in practice. 1 ed. Nueva
Asignatura
Parcial final
York, Oxford University Press, pp. 83-133
2014-2/2015-1 60% 30% 70% Cano, M. E., (2008). La evaluación por competencias en la
2015-2/2016-1 58% 42% 80% educación superior. Profesorado. Revista de currícu-
lum y formación del profesorado, (3),12, pp. 1-16
4. Conclusiones Gatica L. F., Uribarren B, T. (2013). ¿Cómo elaborar una
rúbrica? Investigación en Educación Médica, (1),2,
El diseño de las rúbricas lograron establecer pp. 61-65.
características claves para el proceso de implemen- Gipps, C. (1999). Socio-cultural aspects of assessment. Re-
tación como la determinación de los factores que view of Research in Education, 24, pp. 355-392.
indicarán la calidad del trabajo de los estudiantes Jacob, C., (2001). Analysis and Synthesis, Interdepen-
en términos de objetivos de aprendizaje y criterios dent operations in chemical language and practice,
HYLE-International Journal for Philosophy of Chem-
de evaluación, proporcionando una explicación de-
istry, (1),7, pp. 31-50
tallada de lo que el estudiante debe realizar para
Malini, R. Y., Andrade H. (2010). A review of rubric use in
demostrar sus niveles de eficiencia y de esta forma
higher education. Assessment & Evaluation in Higher
alcanzar los niveles determinados en los objetivos e
Education, (4),35, pp. 435-448.
impulsando la construcción de un sistema de eva-
Mansoor, I., Grant, S. (2002). A writing rubric to assess
luaciones formativas más coherente con las actua-
ESL student performance. Adventures in Assessment,
ciones de los profesores y estudiantes. 14, pp. 33-38. (ERIC Document Reproduction Ser-
Los estudiantes manifestaron que el proceso vice No. ED 482885).
de realimentación de la rúbrica les permitió conocer Mertler, C. A., (2001). Designing scoring rubrics for your
más sobre su fortaleza y debilidades en el proceso de classroom. Practical Assessment, Research & Evalua-
aprendizaje, además que las rúbricas fueron valiosas tion, (25), 7, pp. 1-9.
no sólo como elemento de evaluación sino como ins- Picón E. J., (2013). La rúbrica y la justicia en la evaluación.
trumento para la reflexión y la comunicación. Íkala, revista de lenguaje y cultura (3),18, pp. 79-94
Shipman D., Roa M., Hooten J., (2012). Using the analytic
Aunque los resultados sobre la aprobación de
rubric as an evaluation tool in nursing education:
la asignatura siguen siendo bajos, la implementa-
The positive and the negative. Nurse Education To-
ción de instrumentos de evaluación como la rúbrica
day (3),32, pp 246-249
debe ser un proceso constante. Torres, J.J., Perera V.H., (2010). La rúbrica como instru-
La implementación de la rúbrica como instru- mento pedagógico para la tutorización y evaluación
mento de evaluación nos llama a la reflexión sobre de los aprendizajes en el foro online en Educación

142 Rev.EIA / Universidad EIA


Pedronel Araque-Marín, Sandra Adela Torijano-Gutiérrez, Nicolás Arango-Londoño

Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,


36, pp. 141-149
Williams, J. (2003). Preparing to teach writing: Research,
theory and practice. 3 ed. Mahwah, Lawrence Erl-
baum Associates., pp. 297-331

PARA CITAR ESTE ARTÍCULO /


TO REFERENCE THIS ARTICLE /
PARA CITAR ESTE ARTIGO /
Araque-Marín, P.; Torijano-Gutiérrez, S.A.; Arango-Londoño,
N. (2019). Diseño e implementación de rúbricas como ins-
trumento de evaluación del curso de Química General e in-
orgánica para estudiantes de ingeniería. Revista EIA, 16(31),
enero-junio, pp. 131-143. [Online]. Disponible en: https://
doi.org/10.24050/reia.v16i31.1059

ISSN 1794-1237 / Volumen 16 / Número 31 / Enero-Junio 2019 / pp. 131-143 143

También podría gustarte