Eliana - Instituto Superior Pedagogico Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO

PRIVADO “EL NAZARENO” -HUANTA

EDUCACIÓN INICIAL

Evaluación Diagnóstica y Evaluación Formativa

ALUMNA: ANAYA ROJAS ELIANA


DOCENTE: YENNY ARABURU
MATERIA:
AÑO: 2022

INDICE
RESUMEN
Este trabajo monográfico se planteó como objetivo Analizar y resaltar la importancia de

la evaluación diagnostica y formativa en la educación, en la medida en que este tipo de

evaluación ha cobrado relevancia en los últimos tiempos; por lo tanto, los profesionales

de la educación la están considerando en sus diferentes sesiones de clase y, de la misma

manera, sus resultados han venido favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se utilizó una metodología analítica y crítica, a partir de la revisión bibliográfica en las

bases de datos Pro Quest, EBSCO, Science, Scopus y Dialnet, sobre el tema estudiado.

A partir de los resultados obtenidos, se organizó y analizó la información en cuatro

bloques temáticos: definiciones de evaluación formativa, enfoques que la sustentan,

procesos para llevar a cabo la evaluación formativa y retroalimentación. Se concluye

que los aspectos contextuales más importantes para definir las evaluaciones diagnósticas

fueron las capacidades técnicas y los recursos a los que pudieron acceder a evaluaciones

más relevante en el proceso educativo porque busca la formación integral de los

estudiantes, a partir de sus componentes, entre los que destaca la retroalimentación.

ABSTRACT
The objective of this monographic work was to analyze and highlight the importance of

diagnostic and formative evaluation in education, to the extent that this type of

evaluation has gained relevance in recent times; therefore, education professionals are

considering it in their different class sessions and, in the same way, its results have been

favoring the teaching and learning process. An analytical and critical methodology was

used, based on the bibliographic review in the Pro Quest, EBSCO, Science, Scopus and

Dialnet databases, on the topic studied. Based on the results obtained, the information

was organized and analyzed in four thematic blocks: definitions of formative evaluation,

approaches that support it, processes to carry out formative evaluation and feedback. It

is concluded that the most important contextual aspects for defining diagnostic

evaluations were the technical capacities and resources to which they could have access

to the most relevant evaluations in the educational process because it seeks the integral

formation of students, based on its components, among which feedback stands out.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico se realiza con la finalidad de analizar y evidenciar la

importancia que tiene la evaluación diagnostica y formativa en la educación, teniendo

como base el enfoque formativo; es decir, evaluar para el aprendizaje de los estudiantes,

dejando en segundo plano la evaluación tradicional o sumativa. Hoy en día la

evaluación es considerada como un conjunto de actividades para el aprendizaje con el

propósito de adquirir conocimientos (Anijovich, 2022). En ocasiones se evidencian

prácticas que no son formativas, relacionadas con la evaluación, a partir de la confusión

del concepto de evaluación, alcance, criterios para evaluar y aspectos formativos del

proceso evaluativo (López & Alba, 2021). La evaluación sigue siendo un problema para

el docente, y mayor aún, si tienen que aplicar el enfoque formativo, lo que implica

cambiar esquemas tradicionales enfocados solo en resultados cuantitativos de

conocimientos (Rodríguez et al., 2022). La evaluación formativa y sus principios

muestran que es una de las estrategias más efectivas para optimizar el rendimiento de

los estudiantes (Chavez et al., 2021) .

obliga legalmente a todas las instituciones que forman profesores a realizar

evaluaciones diagnósticas al ingreso a sus programas La evaluación formativa en la

formación inicial docente es clave por múltiples razones. Primero, es una herramienta

esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes de pedagogía ( et al., 2022).

Las estrategias de evaluación formativa contribuyen al mejoramiento de los

aprendizajes. Algunos de dichos trabajos, demostraron que los estudiantes participaron

activamente en la reconstrucción de sus aprendizajes. La evaluación formativa permite

identificar las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica de los docentes,

favorece la adquisición del conocimiento al propiciar la mejora del proceso de

aprendizaje de los estudiantes, quienes reciben del docente respuesta a sus inquietudes

mediante la retroalimentación (Falcón et al., 2021). El carácter formativo de la


evaluación en la Educación Superior ofrece una adecuada actividad pedagógica de

forma sistemática, ordenada, donde se propician las experiencias históricas-culturales.

Esto hace posible que el estudiante perfeccione las habilidades, actitudes y los valores

que se expresan en su modo de actuación profesional (Cantero et al., 2021).


Antecedentes

Rodríguez et al., (2022) En los últimos años se han visto esfuerzos por mejorar la

evaluación formativa. El objetivo de este trabajo fue determinar la percepción de

estrategias de la evaluación formativa en la enseñanza de Biología. Fue un estudio

cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental de corte transversal, donde

se analizaron 65 estudiantes de Biología. La confiabilidad del instrumento fue 0,976. El

nivel de percepción de las estrategias, fueron que, el 34,77% de los docentes aplican un

nivel alto, el 47,99% en nivel medio y el 17,23% nivel bajo. Se concluyó que la

percepción de los estudiantes es mayor en el enfoque de evaluación del aprendizaje y en

general la aplicación de estrategias fue un nivel medio.

Moreno et al., (2022). Este artículo aborda el problema de la evaluación de programas

de posgrado en México; desde la década de 1970, este tipo de ejercicios se han

consolidado con fines de acreditación por instancias externas a las universidades, lo que

no ha per- mitido valorar ni retroalimentar las particularidades formativas de los

programas. Este trabajo presenta los resultados de una experiencia de la evaluación

formativa de la maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Baja California,

realizada con base en el modelo orientado al consumidor propuesto por Michael

Scriven. Los resultados permitieron retroalimentar el programa de acuerdo con la

perspectiva de los consumidores directos e indirectos. De esta forma, el estudio abona a

la necesidad de reflexionar sobre el papel formativo de la evaluación del posgrado en

México.

Fernández et al., (2022) Este trabajo estudia la importancia de la participación del

alumnado en la evaluación en la Formación Inicial del Profesorado (FIP). El estudio se

lleva a cabo en dos asignaturas a lo largo de dos cursos académicos. La muestra es de

253 estudiantes. Se describe la percepción del alumnado acerca de las asignaturas, su


participación en la evaluación y el rendimiento académico. En dichas asignaturas se

aplica un sistema de evaluación formativa y compartida (EFyC) que se lleva utilizando

en la facultad alrededor de veinte años. Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo

de los datos a partir de los instrumentos empleados. Los datos muestran que el

rendimiento académico del alumnado es alto, especialmente en aquellos que optan por

la vía de evaluación continua. Tanto profesores como estudiantes valoran positivamente

la participación del alumnado en los sistemas de evaluación, sobre todo en cómo

potencia el aprendizaje adquirido cuando se sigue la vía de evaluación continua. Se

observan algunos inconvenientes relacionados con la carga de trabajo que le supone al

alumnado participar en estos sistemas de evaluación. Se concluye que la participación

del alumnado en la EFyC ha favorecido la adquisición de aprendizajes y la mejora de su

rendimiento académico.

Chavez et al., (2021) El propósito fundamental del presente artículo es analizar los

aportes académicos para el desarrollo de la evaluación formativa, como un reto en la

educación actual, en estudiantes y docentes de EBR y superior, de los últimos seis años,

para ir modelando las mejoras, en lugar de limitarse a resumir los logros. Por lo cual, en

la actualidad se hace necesario la implementación de un currículo por competencias, los

diversos sistemas educativos vienen adecuando sus currículos en esta dirección, y por

ende se hace necesario implementar un sistema de evaluación pertinente que garantice

el desarrollo de las competencias en los estudiantes. La metodología empleada fue una

revisión sistemática con nivel descriptivo, empleando el método de la Declaración

PRISMA, con búsqueda en las bases de datos online como Scopus, Concytec, EBSCO y

ProQuest. Los resultados fueron el análisis de dieciséis artículos científicos, después de

aplicar los criterios de elegibilidad e inclusión, se seleccionó 11 artículos de enfoque

cualitativo, 3 de enfoque cuantitativo y 2 mixto. Se concluyó que se hace necesario


fortalecer el sistema de evaluación que garantice un estándar de aprendizaje, en este

sentido, la evaluación formativa es una herramienta para el desarrollo de competencias,

si bien el proceso educativo no se sintetiza solo en el proceso de evaluación, este es

necesario para garantizar el logro de los aprendizajes.

Garcia et al., (2020)La presente investigación tiene como objetivo exponer los

fundamentos teóricos que sustentan el modelo de gestión del proceso de la evaluación

formativa contextualizada en los docentes de Educación Superior. Los métodos

utilizados son: análisis – síntesis: se emplea para el análisis de los principales

presupuestos teóricos que fundamentan la propuesta; estableciendo generalizaciones que

articulan los referentes teóricos; además posibilita el análisis de los resultados.

Sistémico – estructural – funcional: para la elaboración de las propuestas teórico-

metodológico. Revisión documental: para la precisión teórica en fuentes bibliográficas.

La teoría referente es la: Teoría Holística Configuracional de Fuentes, H. (2009). Se

recurre primordialmente a esta concepción pues desde sus postulados se puede

interpretar la nueva forma de analizar el proceso de la evaluación formativa

contextualizada de los profesionales de la Educación Superior. Los principales

resultados son: el aporte epistémico de la evaluación formativa contextualizada y el

aporte teórico del modelo de gestión del proceso de la evaluación formativa

contextualizada de los docentes de Educación Superior. La conclusión está dada en que

los aportes teóricos de la evaluación formativa contextualizada es la consecutividad

compleja por las que atraviesa el proceso de la evaluación formativa contextualizada de

los docentes de Educación Superior, a partir del cual emergen cualidades esenciales que

permiten connotar la singularidad del modelo de gestión del proceso de la evaluación

formativa contextualizada.
Verástegui et al., (2021)El objetivo del siguiente ensayo de reflexión teórica es analizar

los aportes científicos para la evaluación formativa en la educación superior de los

países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)

mediante una exploración de los últimos nueve años. Las dimensiones estudiadas

corresponden a competencias docentes, evaluación, retroalimentación, y calidad

educativa, a través de una revisión sistemática utilizando parcialmente el método de

Declaración PRISMA, donde se revisaron 11 artículos científicos en las bases de datos

bibliográficos online de las más importantes.

Cantero et al., (2021)La evaluación como componente del proceso de enseñanza-

aprendizaje tiene el propósito de comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos

formulados en los planes y programas de estudio de la Educación Superior; esto, a su

vez, constituye una vía para la retroalimentación y la regulación de dicho proceso.

Falcón et al., (2021) Para desarrollar el proceso educativo enmarcado dentro del

enfoque por competencias, se requiere implementar cambios en los subprocesos, siendo

de interés en este estudio el cambio en la evaluación del aprendizaje por la evaluación

para el aprendizaje lo que implica un cambio paradigmático que requiere deconstruir

una práctica arraigada en docentes. Se presupone que su implementación exitosa en la

EBR dependerá de que los actores educativos interioricen y se concienticen de la

necesidad de este cambio en la evaluación, ello generaría predisposición positiva a su

aplicación y las capacitaciones, talleres y otras estrategias empleadas para difundirla

sean aprovechadas para adquirir el conocimiento en que se respalden las estrategias para

una aplicación eficaz. Frente a este fenómeno pedagógico de gran connotación social y

ante la renuencia y la ineficacia observada en las escuelas peruanas, resulta conveniente

analizar por qué la evaluación formativa difundida y plasmada en los documentos

oficiales guías, no es aún una realidad en la práctica docente.


López & Alba, (2021) La Educación Preuniversitaria en Cuba se encuentra en su tercer

perfeccionamiento, con la finalidad de desarrollar un proceso formativo donde se

integren la multiplicidad de factores y agentes educativos, aspectos claves para brindar

una educación de calidad. Como parte de este perfeccionamiento, la enseñanza-

aprendizaje de la Geografía es de singular importancia, pues a partir del tratamiento del

sistema de conocimientos, objetivos, métodos, medios y formas de organización propias

de las asignaturas geográficas garantiza el reforzamiento de los aspectos instructivo,

educativo y desarrollador del proceso formativo del preuniversitario. Para ello, se

requiere de una metodología para la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje

de la Geografía que ponga a los docentes en condiciones de llevar a cabo la evaluación

formativa.

Objetivos

General

Analizar y resaltar la importancia de la evaluación diagnostica y formativa en la

educación

Especifico

-Creer cómo se implementan estas evaluaciones y cómo su aplicación se relaciona con

el contexto de cada institución

- Analizar los aportes científicos para la evaluación formativa en la educación superior

de
Importancia

Comúnmente se ha visto a la evaluación educativa como un acto final del proceso

enseñanza-aprendizaje, donde regularmente el docente pretende ver sólo resultados y el

estudiante sólo aprobar el curso. Esta forma de ver a la evaluación en los últimos

tiempos ha venido cambiando, puesto que ahora se han volcado las miradas hacia las

funciones y propósitos que tiene ella como un instrumento 12 eficaz del aprendizaje,

convirtiéndose en un objeto de investigación para la ciencia de la educación. En ese

sentido, la evaluación educativa está experimentando una metamorfosis en cuanto a la

aplicación o utilización en forma adecuada y oportuna en el acto educativo, cuya

aplicación pueda consolidar expectativas fundamentales de aprendizajes, y desarrollar

habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes, haciendo de

ésta una herramienta productiva y desarrolladora, capaz de sustituir a la evaluación

tradicional.

Investigaciones Relacionadas con el tema

Conceptos fundamentales

La evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica se centra en el tipo y nivel de

conocimientos que tienen los alumnos antes de iniciar ese curso o esa asignatura. Si,

además, se realizan dos pruebas diagnósticas de seguimiento, una al inicio y otra al final

del curso o asignatura, de este modo se pueden comparar los conocimientos de los

estudiantes antes y después del aprendizaje y percibir su progreso. Este tipo de

evaluación nos parece especialmente acertada en el inicio de la enseñanza de la

traducción general, es decir, en el primer curso de traducción de la carrera (con lo cual

se realizaría una evaluación diagnóstica al principio de curso y otra al final) o teniendo

en cuenta todo el primer ciclo de la carrera (es decir, una medición al inicio del primer
curso y otra al finalizar el segundo curso). Para poder llevar a cabo una evaluación

diagnóstica es esencial contar con los instrumentos adecuados, y en este sentido

disponemos de tres instrumentos de medida creados específicamente con este objetivo:

medir la adquisición de la competencia traductora en la etapa inicial de la formación en

traducción. Estos tres instrumentos, que 5 miden la concepción general de la traducción,

la actuación respecto a los errores de traducción y la actuación frente a los problemas de

traducción, fueron validados mediante un diseño experimental que se llevó a cabo en

tres centros universitarios con más de doscientos estudiantes y diez evaluadores

(Orozco, 2000). Si bien mostrar los cuestionarios completos ocuparía demasiado

espacio 2 , sí nos gustaría describir las pruebas para que el lector se pueda hacer una

idea de su contenido. Lo que los estudiantes debían hacer concretamente era lo siguiente

La evaluación formativa: La evaluación formativa está basada en el alumno, es un

seguimiento de carácter informativo y orientador que permite al profesor y al alumno

conocer los progresos de estos últimos. Se centra en el progreso y en la superación de

dificultades que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el objetivo

último es favorecer el aprendizaje haciendo al estudiante consciente de sus logros y de

sus lagunas (cf. Martínez-Melis, 2001). Este tipo de evaluación se realiza

constantemente a través de actividades que se desarrollan en el aula (debates,

reflexiones, preguntas, conclusiones, etc.) que siguen a los ejercicios desarrollados en el

aula de forma que los estudiantes, con el recuerdo ‘fresco’ de lo que acaban de hacer,

deben relacionarlo con el marco más amplio de la asignatura o del conocimiento o

competencia en cuestión. Es obvio que el tipo de ejercicios destinados a la evaluación

formativa debe diferir según el objetivo de la asignatura; en este sentido, diferenciamos

especialmente entre 6 las asignaturas de traducción general y especializada. Quizás

quede más claro mediante algunos ejemplos.


La evaluación formativa en la enseñanza de la traducción general: En primer lugar,

presentamos una tarea que realizamos habitualmente en la primera o la segunda semana

de clase del primer curso de traducción general (en este caso, del inglés al español) y

que lleva por título “el carácter textual de la equivalencia traductora”. El objetivo de la

misma es que los alumnos comprendan que no se puede establecer una equivalencia sin

tener en cuenta el conjunto del texto en que se encuentra. El material que se utiliza para

esta tarea es un texto corto en inglés, que tenga bastantes conectores y elementos de

cohesión, cortado en sintagmas y palabras. Las frases deben estar escritas en fichas

separadas, de manera que se puedan repartir entre los alumnos, y deben llevar un

número cada una, que indique el orden en que aparecen en el texto

La evaluación formativa en la enseñanza de la traducción especializada: Nuestra

propuesta respecto a la evaluación formativa en la traducción especializada, que se da

en el segundo ciclo de la carrera y por tanto va dirigida a estudiantes más avezados tanto

en las labores de traducción como en la reflexión sobre el acto traductor, consiste en

invitar a los estudiantes a extraer conclusiones y a sistematizar en el transcurso de las

actividades que se realizan durante el curso.

La evaluación sumativa Este tipo de evaluación, sin duda la más conocida y la única

utilizada en muchos casos, es un balance que se realiza al final del periodo que dura una

asignatura y que tiene por objeto conocer el grado de aprendizaje de los alumnos en ese

espacio de tiempo concreto. La evaluación sumativa conlleva otorgar una calificación

final que es la que consta en el expediente académico. En este sentido, consideramos

que realizar un solo examen final para calificar a un alumno no ofrece información

suficiente sobre el nivel de conocimientos adquiridos por el estudiante, al menos si el

examen consiste en realizar una traducción, ya que existen muchos factores que pueden

causar que esa traducción concreta no refleje el nivel de competencia del alumno
Enfoques de la evaluación formativa: La evaluación formativa se debe entender a

partir de diversos enfoques, que a continuación se detallan, un enfoque participativo en

el desarrollo de la evaluación formativa; esta teoría parte de la idea que todos los

miembros de la educación están comprometidos activamente con este tipo de

evaluación, el mismo que según el autor se divide en: evaluación colaborativa,

evaluación participativa-práctica, evaluación participativa-transformadora y evaluación

para el empoderamiento. El sistema educativo exige que la formación de los estudiantes

debe ser íntegra, por lo que también pueden participar en ella otros responsables

educativos como los padres de familia y los mismos estudiantes.

Procesos de la evaluación formativa: Diversos autores sostienen que la evaluación

formativa pasa por etapas o procesos que en el proceso evaluativo se pasa por diferentes

etapas. Se inicia presentando a los estudiantes lo que se conoce como una matriz de

calificación el cual permite al profesional en la educación poder informar a los

directivos, padres de familia e incluso a los mismos estudiantes los logros que se

obtienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollo de trabajo de Investigación

Los resultados se presentaron en cuatro bloques. En el primero se trató sobre las

diferentes definiciones de evaluación formativa que se han encontrado en los artículos

de investigación. En el segundo bloque, se presentó y analizó los diferentes enfoques

que lo sustentan, en el tercero se analizó los procesos de la evaluación formativa que

permiten lograr más y mejores aprendizajes de los estudiantes y por último se hizo un

análisis de la retroalimentación formativa como parte central de la evaluación.


Conclusiones

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, la evaluación formativa es muy relevante, en

la medida que permite que los estudiantes puedan ser formados de manera íntegra,

cumpliendo así los objetivos concretos de la educación.

De acuerdo con el análisis realizado se precisa que la definición de evaluación

formativa se opone radicalmente a la denominada evaluación tradicional, en función a

ello se busca que el estudiante desarrolle una autonomía suficiente en sus aprendizajes.

El logro del aprendizaje de los estudiantes está cimentado en el enfoque formativo de la

evaluación, en tal sentido se busca que los discentes ejecuten una autoevaluación, una

coevaluación y una heteroevaluación. Mediante este aprendizaje el alumno deberá

aprender a enfrentar diversos problemas presentados en la vida cotidiana.

Uno de los aspectos más relevantes de la evaluación formativa está centrado sin duda en

la retroalimentación, en la medida que la misma permite al estudiante no solo

determinar cuáles han sido sus avances, sino cuales son los aspectos que debe mejorar y

lo que aún debe aprender. Es fundamental en la retroalimentación que el mismo

estudiante se dé cuenta de los errores eventuales que vaya a cometer para que ello no

sea reiterativo

Recomendaciones
 Dada la utilidad de la evaluación formativa en educacion, se sugiere el empleo

de esta herramienta educativa en las instituciones de educación primaria y

secundaria, por las ventajas de producir eficazmente el aprendizaje y consolidar

las competencias en los estudiantes.

 Realizar actividades de divulgación, entrenamiento y capacitación en las

comunidades educativas por parte del MINEDU, sobre la aplicación de la

evaluación formativa como herramienta didáctica fundamental en el trabajo

pedagógico diario, para promover el desarrollo de las capacidades y saberes en

los estudiantes, y por ende en la mejora de la calidad educativa. Efectuar otros

estudios con respecto a la evaluación formativa, empleando otros diseños u otros

instrumentos de recojo de información.

 Se precisa seguir desarrollando otras investigaciones sobre el tema en otras

poblaciones tales como docentes de otros niveles educativos, centros de

educación rurales, docentes de otras áreas de enseñanza, entre otros.

Bibliografía

Anijovich, R. (2022). La Evaluación Formativa En La Enseñanza Superior Formative

Assessment in Higher Education. 13, 149–160.

Cantero, M. M., Escalona, M. C. G., & Quintero, N. S. (2021). Estudio de la evaluación

formativa en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física/Study of

formative assessment in the discipline Theory and Practice of Physical Education.

PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 16(3), 828–837.

https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1103

Chavez, L. A., Peña, C. A., Gomez, S. Y., & Huayta, Y. J. (2021). Evaluación

formativa: un reto en la educación actual. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo


Aplicados a Las TIC, 10(3), 41–63. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.103.41-63

Falcón, Y., Aguilar, J., Luy, C. A., & Morillo, J. (2021). La evaluación formativa,

¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario.

Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041

Fernández, C., Fuentes, T., Molina, M., & López, V. M. (2022). La Participación del

Alumnado en la Evaluación Formativa en Formación del Profesorado. Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 61–80.

https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.004

Garcia, K. H., Sarmiento, S. M., & Rodríguez, M. J. (2020). Propuesta Epistemica de la

Evaluacion Formativa contextualizada de los Docentes de Educación Superior en

Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 5(9), 1689–1699.

http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=e284e87a-d1f1-

4b27-a245-f50bad12eadf%40sdc-v-sessmgr02

Giaconi, V., Gómez, G., Jiménez, D., Gareca, B., Durán del Fierro, F., & Varas, M. L.

(2022). Evaluación diagnóstica inicial en la formación inicial docente en Chile y su

relación con contextos institucionales. Pensamiento Educativo: Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1–16.

https://doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.4

López, H., & Alba, O. (2021). Propuesta de una metodología para la evaluación

formativa desde la enseñanza- aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario.

6.

Moreno, J. A. J., Rodarte, A. E. T., & Cervantes, B. I. B. (2022). EVALUACIÓN

FORMATIVA DE PROGRAMAS DE POSGRADO Un caso de la Universidad

Autónoma de Baja California. Revista Mexicana de Investigacion Educativa,


27(93), 483–509.

Rodríguez, M., Esperanza, C., Rueda, L., & Torres, L. (2022). Percepción de

estrategias de evaluación formativa en la enseñanza de Biología en la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020. 8.5.2017, 2003–2005.

Verástegui, R. M., Eyzaguirre, R. I., & Huayta, Y. J. (2021). La evaluación formativa en

educación superior de los países de la comunidad andina. Revista EDUCA UMCH,

1(18), 137–155. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.206

También podría gustarte