Proyecto 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANO DIDÁCTICO

GRADO: SEGUNDO GRADO

EJE
CAMPO
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO TRANSVERS
FORMATIVO
AL

Saberes y Argumenta sobre el derecho a


pensamiento Grupos sociales y culturales en la pertenecer a una cultura, grupo social,
científico conformación de las identidades económico, ideológico, sexual o de
juveniles. género, entre otros, para exigir el
respeto a las identidades juveniles.

Analiza intereses y necesidades, así


como logros y metas personales y
compartidas de acuerdo con
De lo humano a
Construcción del proyecto de vida conocimientos, Capacidades y
lo comunitario
habilidades desarrolladas hasta el
momento para proponer ideas acerca
de un proyecto de vida personal. Pensamiento
crítico
Valora metas individuales y de otras
personas a partir de identificar
De lo humano a
Construcción del proyecto de vida situaciones y formas de actuar que las
lo comunitario
afectan para favorecer su logro y el
bienestar colectivo.

Analiza recursos literarios en lengua


Recursos literarios en lengua española española, para expresar sensaciones,
para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al
Lenguajes emociones, sentimientos e ideas elaborar una autobiografía con
vinculados con las familias, la escuela respecto a los vínculos consigo
y la comunidad. mismo y con el entorno familiar,
escolar o comunitario.

“MI PROYECTO DE VIDA”

SESION / SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIAL


FASE

Sesión 1:
introducció
n ❖ El docente da la bienvenida a los estudiantes de manera general, ❖ Vídeo.
(2 horas) Introduce al tema sobre la importancia de construir un proyecto de
vida. ¿Qué es un proyecto
de vida? ¿Y cómo
❖ Observen el primer minuto del video ¿Qué es un proyecto de vida? ¿Y hacerlo?

cómo hacerlo? https://


www.youtube.com/
❖ Comenten cuál es su opinión sobre los proyectos de vida. watch?
v=xKgOT52aTt4&t=7
2s
❖ Establezcan el objetivo de este proyecto, pueden basarse en lo
siguiente:

Que los alumnos creen un boceto de su proyecto de vida, reconsidere sus


habilidades, actitudes y valores, estableciendo sus ideales y aspiraciones para
determinar el rumbo de su vida comprometiéndose a cumplirlo

❖ Conozcan las 4 fases de este proyecto y establezcan el cronograma


de actividades y fechas, para realizarlo, para ello utilicen una tabla
como la siguiente:

FASES TIEMPOS

1. Analizar su realidad y conocerse

2. Definir sus expectativas

3. Plantear acciones

4. Crear un boceto de su proyecto de vida

TAREA:

❖ Investiguen en youtube más sobre el proyecto de vida. Escriban lo


que más llamó su atención.

❖ Traer una fotografía suya, tamaño carta(ideal) , una cartulina, Resistol,


tijeras, revistas para recortar, imágenes de objetos que les gusten.

Sesión 2:
Descubrien
do mi Video:
❖ Den su opinión sobre lo investigado y destaquen lo que más les
personalida interesó. “Cómo descubrir tus
d fortalezas
(Analizar su ❖ Observen y comenten acerca del video “cómo descubrir tus fortalezas personales”
realidad y personales” https://
conocerse) www.youtube.com/
❖ Tracen en una hoja en blanco un calendario semanal e identifiquen las watch?
(4 horas)
acciones o tareas que comúnmente realizan. Reflexiona en torno a: v=xZVZ4cUC4eg&t=
175s

¿Qué es lo que más te gusta realizar o hacer? ¿Y qué realizas mejor?


❖ Posteriormente escribe 10 logros o éxitos que has tenido a lo largo de
tu vida.
Cartulinas
❖ Finalmente reconozcan que áreas de oportunidad deben fortalecer
para ser mejores. Escriban 5 áreas de oportunidad. Plumones

Imágenes “fotografía
personal”
❖ Plasmen en una cartulina su imagen y tracen su biografía, plasmando Revistas
sus gustos, fortalezas y áreas de oportunidad (collage, línea del
tiempo, mapa mental etc) Resistol

Tijeras

TAREA: marcadores

Mostrar a sus padres su autobiografía y que éstos escriban de 3 a 5 virtudes o


fortalezas. (pueden pegar imágenes)

Sesión 3:
❖ Peguen alrededor de su aula su autobiografía.
Descubrien
do mi
personalida ❖ Cada alumno visualizará los trabajos de sus compañeros y escribirá
Material
d una fortaleza que reconozca en ellos. (autobiografía)
(Analizar su elaborado por cada
❖ Socialicen su autobiografía, describan su personalidad destacando estudiante.
realidad y
conocerse) gustos, logros, éxitos y áreas de oportunidad, manteniendo el respeto
hacia sí mismos y a hacia sus compañeros
(6 horas)
❖ Reflexionen cómo se sintieron y qué aprendieron con la actividad
anterior.

TAREA:

Guardar su autobiografía en su portafolios ya que se ocupará en la sesión 7

Traer un pañuelo para vendarse los ojos en la siguiente sesión

Sesión 4:
¿Qué es lo
que quiero ❖ Diríjase al patio de la escuela en una zona segura, Se cubrirán los
ser, hacer y ojos y escucharán las indicaciones de su maestro
tener?

(Definir sus ❖ Previamente el docente colocará señales de SALIDA y META,


expectativa marcará un trayecto entre ellas con algunos obstáculos y curvas.
s)
❖ Realizarán 3 actividades con los ojos vendados:
(3 horas)

1.-Caminar desde la salida hasta la meta con los ojos vendados


2.-Caminar desde la salida hasta la meta con los ojos vendados y un
acompañante sin venda.

3.-Caminar desde la salida hasta la meta con los ojos sin venda y sin
acompañante.

❖ Entrarán a su aula de trabajo y socializarán en torno a las sensaciones


percibidas en todo momento respondiendo a las preguntas siguientes:

¿Cómo se sintieron en cada actividad de los ojos vendados?


libreta
¿Cuál actividad fue la más difícil de realizar?

¿Cuál fue la más fácil de realizar?

¿Qué enseñanza les deja esta actividad en relación a su vida?


video:

sueños
❖ Observen y comenten el video: “sueños”
Sueños - Vídeo
Motivacional - The
❖ El docente guiará esta reflexión en torno a la importancia de tener Motivational Game
claridad o visión de proyección hacia el rumbo que cada quien toma
en su vida, para concluir en la importancia del establecimiento de
objetivos y metas personales.

❖ Concluyan sobre la importancia de establecer objetivos y metas


personales.

Sesión 5:
❖ Recuerden las conclusiones de la sesión anterior donde reconocen la
¿Qué es lo
que quiero importancia del establecimiento de objetivos y metas. Vídeo
ser, hacer y ¿te atreves a soñar?
tener? ❖ Revisen y comenten el vídeo: ¿Te atreves a soñar?
https://
(Definir sus www.youtube.com/
❖ Redacten un listado de sus ideales y sus sueños, A corto, mediano y
expectativa watch?
s) largo plazo, reproduzcamos en una cartulina o papel bond.
v=i07qz_6Mk7g&t=1
(3 horas) IDEAL O SUEÑO TIEMPO 37s

1. Corto plazo
Libreta
2. Mediano plazo
Hojas blancas
3. Largo plazo
Lápiz

Lapiceros
❖ Socialicen con sus compañeros sus ideales y sueños, reflexionen en
Goma
torno a sus ideales, imaginen que han logrado eso que anhelan,
reconozcan las ventajas y desventajas de lograrlo. Si consideran que Plumines
sus ideales no son lo que esperaban, vuelvan a reconstruirlos.
colores
TAREA:

En caso de considerar que sus ideales no son lo que esperaban, vuelvan a


tomarse el tiempo de reconstruirlos y reflexionar sobre las ventajas y
desventajas de los nuevos ideales.

Sesión 6:
❖ Retomen con un comentario general lo que se ha trabajado en las
“Tus
acciones sesiones anteriores, valoren su desempeño hasta este momento.
determinan Video: “el tiempo
tu destino” ❖ Observen el video: el tiempo pasa y reflexionen en torno al tiempo y la
pasa”
forma en cómo lo gastamos. https://www.youtube.
(Plantear
acciones) com/watch?
❖ Reflexionen sobre si utilizan el tiempo que poseen para hacer algo con v=X69Di5dY0Eo
(3 horas) respecto a sus ideales, establezcan que esta sesión es para organizar
actividades que les ayuden a lograr sus objetivos.

❖ Lean el libro de formación cívica y ética tercer grado páginas 54 – 55

❖ Lean, analicen y reflexionen sobre la importancia de establecer


acciones en cada meta o sueño. Libro fce 3er grado
telesecundaria:
❖ Retomen sus ideales y sueños, redacten un listado de posibles
https://
acciones que los lleven a lograr sus metas u objetivos. Pueden realizar
libros.conaliteg.gob.
un cuadro de tres entradas como el siguiente:
mx/2022/
T3FOA.htm#page/54

¿Qué quiero lograr? Acciones precisas para


Tiempo
(Ideales) lograrlo

Libreta
❖ ❖ ❖
Hojas
❖ ❖ ❖ Lapicero

Lápiz
❖ ❖ ❖
Colores

Regla
❖ De forma individual muestran el trabajo a su maestro y coméntale Goma
cuales son las acciones que establecieron para alcanzar sus objetivos.
sacapuntas
TAREA:

La próxima sesión harán su bosquejo de su plan de vida, por lo que es


necesario que recuperen y lleven al aula su autobiografía y la tabla de ideales
y acciones.

Sesión 7:
“Mi
proyecto de Cartulinas
❖ El docente presenta un breve resumen de las sesiones pasadas,
vida” mostrando el cronograma de la primera sesión. Plumones
(Crear un Imágenes “fotografía
boceto de personal”
su proyecto
de vida) Revistas

(6 horas) Resistol

Tijeras

marcadores

FASES TIEMPOS

1. Analizar su realidad y conocerse

2. Definir sus expectativas

3. Plantear acciones

4. Crear un boceto de su proyecto de vida

❖ Construyan en una cartulina su proyecto de vida a través de un


esquema, mapa mental, cuadro sinóptico o el recurso de su elección,
consideren hacerlo con letra legible y sin faltas de ortografía, además
de una pulcritud aceptable, pueden tomar como ejemplo lo siguiente:

❖ Después de terminar su esquema deberán mostrarlo al maestro y


modificar o mejorarlo según las observaciones que se hagan,
posteriormente deberán socializar en el grupo su proyecto de vida.
Para ello deberán invitar al aula al tutor o padre correspondiente, para
generar compromisos compartidos.

❖ Agenden según sus tiempos, las presentaciones de sus proyectos de


vida en compañía de sus padres o tutores.

❖ Realicen la autoevaluación utilizando la rúbrica de evaluación de este


proyecto, argumentando en cada indicador sus razones de haber
logrado cumplirlos.

PRODUCTO EVALUACIÓN

Boceto de su proyecto de vida Cada participante recibirá retroalimentación acerca de sus biografías y la
congruencia entre sus metas y acciones, con el fin de fundamentarlas mejor o
hacer más eficaz la comunicación de sus puntos de vista. De igual manera se
hará retroalimentación o auto evaluación del boceto PROYECTO DE VIDA En
ese sentido, el docente puede orientar las producciones para que sean útiles en
las prácticas sociales del lenguaje que los estudiantes estén trabajando o vayan a
producir en el futuro cercano.

TIEMPO APROXIMADO DE 30 horas


EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

También podría gustarte