Cassanova Be Lisa
Cassanova Be Lisa
Cassanova Be Lisa
Presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito final para
obtener el Tı́tulo de Ingeniero de Sistemas
Realizado por
Junio 2008
Índice de Figuras ix
Agradecimientos xi
1 Introducción 1
1.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Justificación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Delimitación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5 Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2 Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7 Estructura del Documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2 Marco Teórico 7
2.1 Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Dinámica de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.3 Diagramas causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.4 Bucles de realimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
iii
2.3.5 Estructura y comportamiento de sistemas dinámicos . . . . . . . 13
2.3.6 Diagramas de Forrester o de niveles y flujos. . . . . . . . . . . . 15
2.3.7 Retardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.8 Vensim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6 Estudio de escenarios 84
6.1 Escenario 1: ¿Qué pasarı́a si se aumenta el promedio de visitas? . . . . 84
6.2 Escenario 2: ¿Qué pasarı́a con el total impresión diario del escenario
anterior si se aumentara los Turnos de trabajo? . . . . . . . . . . . . . 86
6.3 Escenario 3: ¿Qué pasarı́a si se aumentase el promedio de entrega de
cada una de las oficinas regionales en un 12,5%, 25%, 50% o 75%? . . . 87
6.4 Escenario 4: ¿Cuál serı́a el total de pasaportes entregados diarios,
si aumentase el promedio de visitas los Turnos diarios y el promedio de
entrega? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
7 Conclusiones y recomendaciones 91
7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Bibliografı́a 93
viii
Índice de Figuras
ix
5.1 Condiciones extremas para la Capacidad de turno . . . . . . . . . . . . 68
5.2 Visitas al portal web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3 Asignación de citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4 Oficina regional Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.5 Tasa de no digitalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.6 Validación en Dactiloscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.7 Validación en AFIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.8 Centro de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.9 Impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.10 Embalado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.11 Envı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.12 Total en bóvedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.13 Total de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
A los profesores Sebastián Medina y Magdiel Ablan, por haber hecho posible la
realización de este proyecto de grado.
Al Ingeniero Joan Viloria, y demás personal del SAIME, por toda la ayuda y
coloboración brindada en todo momento.
A mis amigos de facultad, quienes han sido de mucho apoyo a lo largo de estos años.
Y a todos aquellos que de alguna u otra forma han contribuido con este logro.
xi
Capı́tulo 1
Introducción
1.1 Antecedentes
Actualmente, la Oficina Nacional de Identificación y Extranjerı́a (ONIDEX) es la
encargada de prestar servicios relacionados con la expedición de los documentos de
identificación venezolanos, tales como, la cédula de identidad y los pasaportes. Desde
principios del 2005 esos servicios han venido presentando cambios en términos de
tecnologı́a, de infraestructura, de equipamiento, de manejo de datos, etc. A raı́z de
esto, la ONIDEX ha estado dando paso a un nuevo organismo que estará encargado de
la identidad en Venezuela llamado el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y
Extranjerı́a (SAIME), el cual tendrá como objetivo: garantizar a todos los ciudadanos
los documentos de identidad; satisfacer la demanda de esos documentos en la sociedad
de manera eficiente, rápida y confiable; y contribuir con la seguridad del Estado
Venezolano en materia de identificación y extranjerı́a (?).
La simulación ha sido muy utilizada en las últimas décadas, tanto a nivel mundial
como en nuestro paı́s, para el estudio en diversas áreas de la actividad tecnológica y
cientı́fica. La simulación es una técnica que ayuda a identificar problemas relevantes, ası́
como a evaluar cuantitativamente y cualitativamente las soluciones alternativas y es
aplicada a procesos logı́sticos, industriales, de producción, etc. Se han desarrollado
en nuestra universidad diversos trabajos sobre simulaciones de sistemas de gran
envergadura, entre ellos: ?, quien usó la simulación para la evaluación de los parámetros
de diseño de las paradas del sistema de transporte masivo (TROLEBUS) de la ciudad
de Mérida; ? realizó el modelado y la simulación de una central hidroeléctrica mediante
simulación hı́brida continua-discreta y ? realizó la simulación de un sistema de
recolección de residuos sólidos municipales.
3. Proceso de validación: una vez captadas las imágenes, especı́ficamente con las
huellas dactilares, se procede a corroborar y validar la identidad del solicitante. El
procedimiento consiste en comparar automáticamente las impresiones dactilares
captadas en la oficina regional y las almacenadas en una base de datos. En caso
de que las impresiones dactilares no se encuentren en dicha base de datos, debe
realizarse la validación en forma manual.
1.6 Metodologı́a
La construcción del modelo del sistema de GEPEV se realizó usando la metodologı́a
de Dinámica de Sistemas, la cual se llevó a cabo de la siguiente manera:
• Se hizo un estudio detallado del sistema real y por ende de los subsistemas o
procesos que lo conforman, partiendo de la adquisición de información de las
personas encargadas de cada área, de la observación de los distintos procesos y
de la recolección de datos de interés, para ası́ poder determinar el funcionamiento
del mismo.
• Una vez que se obtuvo la descripción del sistema real, se establecieron las
relaciones que existen entre todos los procesos del sistema, cómo interactúan,
qué tanto influye el funcionamiento de cada uno de ellos en los otros y en todo
el sistema en general. Luego se procedió a definir las variables y los parámetros
que afectan significativamente el funcionamiento de todo el sistema y que se
considerarı́an en el estudio.
• Se realizó la estimación de los parámetros del modelo mediante los datos recogidos
en cada una de las áreas donde se llevan a cabo los procesos.
1.7 Estructura del Documento 6
• Se validó el modelo con los datos históricos y mediante la interacción con los
expertos del sistema.
Marco Teórico
2.1 Sistema
Según la definición de la Real Academia Española, un sistema “es un conjunto de
reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sı́”, o bien, “es
un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sı́” ?. De acuerdo
con ?, un sistema “es un objeto dotado de alguna complejidad, formado por partes
coordinadas, de modo que el conjunto posea cierta unidad, que es precisamente el
sistema. Un sistema es una unidad cuyos elementos interactúan juntos, ya que
continuamente se afectan unos a otros, de modo que operan hacia una meta común”.
2.2 Simulación
? menciona en su trabajo que según ?, la simulación es una imitación de las operaciones
de un sistema o proceso real que involucra la generación de una historia artificial del
comportamiento del sistema. A partir de dicha historia, se efectúan inferencias relativas
a las caracterı́sticas operacionales del sistema real que representa, permitiendo de esta
2.2 Simulación 8
• Comprensión
2.3.1 Origen
Durante la década de los 50, el ingeniero Jay W. Forrester, quien pertenecı́a al Instituto
de Tecnologı́a de Massachusetts (MIT), observó que en los procesos industriales y en los
servomecanismos se presentaba una caracterı́stica común y fundamental que originaba
un comportamiento particular. Dicha caracterı́stica serı́a la realimentación.
A raı́z de esto, planteó un método denominado Dinámica Industrial el cual expone
en su obra titulada “Industrial Dynamics” en 1961. Dicho método permitı́a construir
modelos de sistemas industriales complejos usando un computador, y a su vez,
simular la evolución temporal y observar el comportamiento. Luego Forrester aplica
su método a problemas de planificación urbana y lo presenta en su libro “Urban
Dynamics” en 1969. Posteriormente generalizarı́a lo expuesto en sus libros para
originar una metodologı́a que pudiera ser aplicada a cualquier tipo de sistema continuo
denominándola finalmente como Dinámica de Sistemas. A finales de la década del
60, se realizó un estudio1 , sobre una posible evolución en el tiempo de importantes
medidas a nivel mundial como lo son la población, la contaminación y el uso limitado
de los recursos naturales usando Dinámica de Sistemas, lo cual contribuyó a la difusión
de dicha metodologı́a.
2.3.2 Definición
La dinámica de un sistema se refiere al efecto cambiante del mismo. Ese fenómeno se
debe a que las partes del sistema pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo, como
consecuencia de las interacciones que se producen entre las mismas, y que si se llega a
prescindir de alguna de ellas no conducirı́a a los mismos resultados. Esas interacciones
generarán un determinado comportamiento, el cual permitirá conocer, a modo de
relato, de lo que ha acontecido en el sistema.
Concretamente, y según lo consultado en ?, la Dinámica de Sistemas es una
metodologı́a usada para la construcción de modelos de simulación de sistemas
1
Estudio titulado “World Dynamics”, presentado ante el Club de Roma.
2.3 Dinámica de Sistemas 10
complejos, y tiene como objetivo tratar de comprender cómo la estructura del sistema
es responsable de su comportamiento. Esa comprensión puede generar un marco
favorable para la determinación de las acciones que puedan mejorar el funcionamiento
del sistema o resolver los problemas observados.
• En primer lugar, la cuantificación de las relaciones que unen entre sı́ las variables
que describen el sistema.
En los últimos años los estudios y aplicaciones de la Dinámica de Sistemas han sido
innumerables y muy diversas, se puede mencionar algunas áreas donde se ha hecho uso
de la metodologı́a, tales como: informática, ecológica y medioambiental, sociologı́a,
energética, militar y de defensa, procesos productivos, economı́a, medicina, entre otras.
• La acción correctiva se refiere al cambio que sufre el modelo para que el estado
del sistema se acerque a su meta.
2.3 Dinámica de Sistemas 14
? explica los tres comportamientos básicos, que se originan de los dos tipos bucles
de realimentación ya nombrados.
aplican acciones correctivas para eliminar esta. Pero la diferencia está en que
el estado del sistema presenta oscilaciones alrededor de esa meta establecida tal
y como se muestra en la figura 2.7(b), lo cual es producido por la presencia de
retrasos dentro del bucle (Ver figura 2.7(a)).
• Conceptos
Niveles
Según la definición dada por ?, las variables de nivel o simplemente niveles
son acumulaciones. Estos caracterizan el estado del sistema y generan la
información sobre la cual se toman las decisiones. Los niveles le otorgan
al sistema inercia y lo proveen de memoria. Los niveles pueden crear
retrasos al acumular la diferencia entre entrada y la salida de un proceso.
Una caracterı́stica común a todos los niveles es que cambian lentamente en
respuesta a variaciones de otras variables.
Flujos
Las variables de flujo, tasa o flujos, determinan las variaciones o cambios en
los niveles del sistema. Los flujos caracterizan las acciones que se toman en
el sistema, las cuales quedan acumuladas en los correspondientes niveles.
Variables auxiliares
Representan pasos o etapas intermedias en las que se descompone el cálculo
de la variable de flujo, para una mayor claridad y comprensión.
Constantes
También conocidas como parámetros, son aquellas que no cambiarán en el
tiempo.
Los niveles integran sus flujos; el flujo neto hacia un nivel es la tasa de cambio
de dicho nivel. La ecuación 2.1 corresponde a la de un nivel y la ecuación 2.2
corresponde al flujo o tasa de cambio de dicho nivel (?).
Zt
N ivel(t) = [entrada(s) − salida(s)]ds + N ivel(to ) (2.1)
to
d(N ivel)
= entrada(t) − salida(t) (2.2)
dt
2.3 Dinámica de Sistemas 17
Las unidades de los niveles están relacionadas con la cantidad que se está
almacenando. Las unidades de los flujos es la unidad del nivel al que alimenta
dividida entre la unidad de tiempo.
– Los flujos de entrada se representan mediante una flecha que apunta hacia
el nivel.
– Los flujos de salida se representan con una flecha hacia fuera del nivel.
– Las nubes representan las fuentes y sumideros para los flujos. Estas definen
los lı́mites del modelo y pueden ser vistas como niveles de infinita capacidad.
2.3.7 Retardos
Una caracterı́stica importante en el estudio de los sistemas dinámicos y que debe ser
considerado es el retardo. Este se produce cuando la salida se retrasa con respecto a
la entrada. Para la construcción de los retardos debe considerarse un nivel que permita
acumular la diferencia entre la entrada y la salida. Existen dos tipos de retardos: de
materiales, que se produce cuando existen elementos en el sistema que almacenan el
material que fluye por el mismo; y de información, los cuales resultan de la necesidad
de conservar y almacenar información del sistema antes de proceder a una toma de
2.3 Dinámica de Sistemas 18
decisión. Cualquiera que sea el caso es importante tener en cuenta dos aspectos: qué
cantidad de material o información estará almacenada y por cuánto tiempo estará allı́.
A continuación se explicarán brevemente dos tipos de retardo de materiales.
2.3.8 Vensim
Desarrollada por Ventana System Inc., Vensim es una herramienta computacional de
modelización que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar
modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una forma simple y flexible de
2.3 Dinámica de Sistemas 19
• Variables del tipo arreglo o vector: Una variable del tipo vector tiene la
capacidad de asociar a ella una serie de elementos distintos entre sı́. Véase el
siguiente ejemplo: Se tienen tiendas en diferentes estados del paı́s, tales como,
Caracas, Mérida, Maracaibo y Valencia. En lugar de tener cuatro variables, es
decir, Tienda Caracas, Tienda Mérida, etc; se define Tienda como una variable
de tipo vector, a la cual se le asocian los cuatro estados ya mencionados (Ver
ecuación (2.5)).
En caso de querer conocer las ganancias de cada una de las tiendas, pueden
establecerse ecuaciones con las variables del tipo vector. Normalmente se tendrı́a
2.3 Dinámica de Sistemas 20
la ecuación (2.6) y ası́ para cada una de las tiendas, es decir cuatro ecuaciones
distintas.
Con la variable Tienda del tipo vector se pueden reescribir esas ecuaciones en
una, dando como resultado la ecuación (2.7).
Usando la ecuación (2.7) se tendrán calculadas las ganancias para cada una de
las cuatro tiendas a partir de una sola ecuación.
A lo largo de este capı́tulo se hizo una revisión de algunos conceptos que serán de
utilidad para la comprensión de lo realizado en esta investigación. El siguiente capı́tulo
presenta la descripción del sistema real.
Capı́tulo 3
Sistema de Generación y
Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos:
Descripción del sistema real
3.1.1 Antecedentes
La Oficina Nacional de Identificación y Extranjerı́a (ONIDEX) ha sido la encargada de
prestar los servicios relacionados con la identificación de los venezolanos, la regulación
del flujo migratorio, el control de extranjeros, entre otros. Desde principios del
2005, se ha venido gestionando un proyecto que tiene como objetivo primordial la
transformación y la reestructuración del servicio de identificación en Venezuela. El
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a 22
3.1.2 Definición
El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a (SAIME), es un
organismo sin fines de lucro adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia. La misión del SAIME es garantizar la seguridad de la República
Bolivariana de Venezuela; ası́ como el derecho a la identidad de todos los ciudadanos,
la regulación del flujo migratorio y el control de extranjeros de conformidad con los
preceptos consagrados en la Constitución.
Su visión es posicionarse como una institución de marcada referencia nacional por la
excelencia del servicio que presta, que cuente con una estructura moderna, una base
de datos segura y confiable, con todos los procesos automatizados, y un alto grado de
profesionalismo y eficiencia, donde los trámites de identificación, migración y control
3.1 El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjerı́a 23
de extranjeros se realicen de una manera eficiente, rápida y confiable, dentro del marco
de la ley, y que preste el apoyo necesario a todas las instituciones públicas y privadas
que requieran de los servicios de la institución, contribuyendo a garantizar la seguridad
del Estado venezolano ?.
Los documentos de identidad que serán expedidos por el SAIME tienen una
caracterı́stica muy particular a diferencia de los expedidos anteriormente. Los nuevos
documentos a expedir poseen un componente electrónico. A principios del año 2007,
se comenzó a expedir el pasaporte electrónico, el cual posee un chip de 72 Kbytes que
almacena información relativa a la persona, ofreciendo mayor seguridad en materia de
identificación ?.
distintos servicios como: registro de usuario, solicitud de citas, revisión del estado del
trámite, etc.
1. Registro
Antes de iniciar como tal dicho proceso, el ciudadano debe registrarse como
usuario a través del sitio web http://pasaporte.onidex.gob.ve/. Allı́ el ciudadano
proporciona los datos que se le solicitan. Estos son verificados con los que se
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 29
2. Solicitud de cita
Para solicitar una cita se debe ingresar al sitio web los dı́as asignados para ello, y
a partir de una hora especı́fica. Los dı́as de ingreso dependerán del estado donde
se encuentre la oficina que corresponde a la residencia actual del solicitante. Por
lo tanto, el usuario ya registrado y a través del sitio web, ingresa al sistema que
gestiona las citas con su clave, el dı́a y a la hora correspondiente e introduce
todos los datos que se le solicitan.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 30
3. Asignación de citas
La asignación consiste en darle al ciudadano el dı́a y a la oficina que debe acudir
para continuar con el trámite. A nivel nacional se tienen oficinas que atienden
ciudadanos que desean obtener un pasaporte electrónico. Cada una de ellas posee
una capacidad de atención diaria; por lo que la asignación de citas se hace en
función de dicha capacidad.
Ahora bien, una vez introducidos todos los datos requeridos, se espera que el
sistema le asigne la cita al usuario. Si la oficina que le corresponde, según su
residencia actual, posee cupos disponibles en ese momento, el sistema genera una
planilla donde se especifica la oficina a dónde debe dirigirse, un código de control
y el dı́a de la cita que se le asignó. Esa planilla debe ser impresa y presentada
el dı́a de la cita en la oficina. En la mayorı́a de los casos la cita se asigna para
la semana siguiente a la solicitud, es decir, 7 dı́as después (contando los dı́as del
fin de semana). En caso que los cupos del dı́a estén agotados, el usuario debe
realizar de nuevo una solicitud el dı́a que corresponda.
1. Captación de datos
El operador del área procede a la captación de los datos correspondientes. Estos
son corroborados con la cédula de identidad, la partida de nacimiento de la
persona, ası́ como también con la planilla que obtuvo el dı́a que se le asignó la cita.
En caso de tener algún error en los datos, estos son corregidos inmediatamente.
2. Captación de imágenes
Luego de la captación de los datos, se toma la foto, se captan las huellas dactilares
y la firma; todos digitalmente. En caso de observar errores de captación se vuelven
a tomar las imágenes en el momento.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 31
3. Supervisión
Finalmente, la persona pasa a un área de supervisión. El encargado de dicha área
verifica que todos los datos inicialmente captados coincidan, y certifica junto al
solicitante que todo esté correcto. Se le entrega al ciudadano un comprobante
con el que podrá retirar su pasaporte cuando el mismo esté listo.
Es importante destacar que las imágenes y los datos captados en las oficinas regionales
son almacenados en sus correspondientes bases de datos y en la base de datos del
Centro de Datos.
A finales del año 2006, se comenzó el proceso de digitalización de las huellas dactilares
de todos los ciudadanos cedulados del paı́s. Este proceso se ha venido realizando
paulatinamente y consiste en digitalizar la decadactilar (cartilla que contiene las diez
huellas) de cada ciudadano y almacenarla en la base de datos del AFIS. Este proceso
aun no ha finalizado, es decir que actualmente existe una cantidad de ciudadanos que
aun no tienen sus huellas digitalizadas y no se encuentran en dicha base de datos.
Validación en Dactiloscopia
ciudadano en los archivos. Los peritos chequean las enviadas desde la oficina regional
con las que obtienen de los archivos y aprueban si estas son iguales y si corresponde
con los datos del ciudadano. De ser ese el caso, las huellas son enviadas al AFIS para
ser insertadas en la base de datos a través de un procedimiento propio del sistema(Ver
sección 3.4.3).
En caso de que la respuesta del Departamento de Dactiloscopia sea negativa, es
decir, que las huellas no correspondan al ciudadano, el error se notifica a la oficina
regional de donde provinieron. El proceso de validación en el Departamento de
Dactiloscopia, en la mayorı́a de los casos, tarda dos dı́as aproximadamente.
Validación en el AFIS
En caso de que las huellas ya estén digitalizadas, estas son enviadas de la oficina regional
directamente al AFIS para la validación. Las huellas se comparan automáticamente
con las que están en la base de datos. En caso de que el sistema no pueda dar respuesta
a la comparación, las huellas se envı́an al centro de peritos del AFIS. La validación
en el AFIS se realiza rápidamente. Puede presentarse casos en los que la identidad
del ciudadano no sea válida, es decir, que se presente bien sea el caso de usurpación
de identidad o el caso de doble cedulación. De ocurrir esto, las huellas no pasan el
proceso de validación, el AFIS reporta el error y notifica a la oficina regional de donde
provinieron. Allı́ se realiza el procedimiento correspondiente para la corrección del
error, y luego se envı́an a la Coordinación de la Sala Técnica.
Las huellas del ciudadano que hayan sido aprobadas por el Departamento de
Dactiloscopia son insertadas en la base de datos del AFIS. La inserción consiste en
comparar las aprobadas con todas y cada una de las huellas que se encuentran en la
base de datos. La inserción se realiza si no se consigue ninguna huella igual a la que
se desea introducir, en caso contrario el AFIS arroja un error el cual es notificado a la
oficina regional. El tiempo de inserción en la base de datos puede durar entre unos
segundos hasta un máximo de 25 minutos.
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 33
1. Centro de Datos
Recibida la respuesta del proceso de validación, se verifica que todos los procesos
anteriores se hayan cumplido a cabalidad, que no exista ninguna irregularidad
ni en la identidad del ciudadano, ni en sus datos, ni en las imágenes captadas.
Esta verificación es realizada por un servicio (JOB) que se ejecuta diariamente
a una determinada hora sobre el Centro de Datos. Dado que en el Centro de
Datos queda almacenada la información de cada uno de los procesos anteriores
del solicitante, la función del JOB es buscar todas aquellas solicitudes que tengan
todos sus pasos anteriores aprobados y enviarlas al CPID. Por lo tanto, la solicitud
que sea obtenida de este proceso es enviada al CPID y ası́ inicia la etapa de
impresión del pasaporte electrónico.
2. Impresión
La solicitud enviada del Centro de Datos, se recibe en el CPID, donde
automáticamente se le genera una orden de impresión. Esa orden es enviada a
alguna de las máquinas de impresión y allı́ se imprime el pasaporte asociado a la
solicitud. Luego éste pasa al área de control de calidad, de ensobrado y finalmente
al de embalado y envı́o. En caso de que se reporte un error en impresión, se debe
generar de nuevo la orden desde el Centro de Datos.
3. Entrega
Realizado el envı́o, la llegada a la oficina regional de la valija que contiene
el pasaporte no es inmediata, tarda entre uno o dos dı́as, dependiendo de la
ubicación de la oficina regional. Una vez que llega la valija, el pasaporte es
3.4 Procesos del sistema de GEPEV 34
Sistema de Generación y
Expedición de Pasaportes
Electrónicos Venezolanos:
Descripción del modelo
El modelo del sistema de GEPEV fue realizado a partir del modelado de cada uno de los
procesos teniendo en cuenta sus principales componentes, y con miras a reproducir el
comportamiento del sistema real. Por tratarse de un modelo, fue necesario realizar una
serie de suposiciones, las cuales se irán mencionando a medida que se vaya explicando
la estructura.
Además, cuando que se haga mención a una variable por primera vez, sus respectivas
unidades se colocarán entre paréntesis.
• Se utiliza la variable Oficina. Esta variable es del tipo vector (Ver sección 2.3.8)
y tiene asociada otras variables que representan las distintas oficinas regionales
que se consideraron en esta investigación (Ver sección 4.3). Los niveles, flujos
o constantes que son de este tipo se indican de la siguiente manera: variable
[Oficinas].
• La función SUM se aplica a variables auxiliares o constantes que son del tipo
vector, y permite sumar todos los valores de las variables que componen el vector.
Se escribe como en la ecuación (4.3).
• No se consideró la etapa del registro del ciudadano a través del sitio web, es decir,
el proceso comienza en la etapa de solicitud.
• No habrá distinción en los dı́as de solicitud de cita entre una oficina y otra, es
decir, que el ingreso al sitio web para realizar una solicitud será para todas las
oficinas todos los dı́as.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se explica cómo se define cada etapa del
proceso. La estructura se muestra en la figura 4.1.
Figura 4.1: Estructura del proceso de solicitud y asignación de citas vı́a web
1
La distribución uniforme se define en Vensim como RANDOM UNIFORM, y está compuesta por
tres parámetros: los dos primeros definen entre qué valores generar el número y el tercero es la semilla
de números aleatorios. Cuando es cero se utiliza la semilla por omisión.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 39
asignación de citas
por el portal web [Oficinas] = Proporción asignación por oficina
[Oficinas]*visitas al portal web (4.6)
CANTIDAD DE CITAS
ASIGNADAS [Oficinas] = INTEG (asignación de citas
por el portal web [Oficinas]-
citas diarias [Oficinas], 0) (4.8)
Se asumió que todas aquellas solicitudes que llegan a la oficina, pasan sin problemas
por las etapas de captación de imágenes, de datos y de supervisión. Estas etapas pueden
ser consideradas en trabajos posteriores.
Luego de citas diarias [Oficinas], OFICINA REGIONAL [Oficinas] (solicitudes)
representa la cantidad de personas o solicitudes que deben ser procesadas en cada
oficina regional, tal y como se muestra en la ecuación (4.10).
De este nivel salen los flujos: huellas digitalizadas [Oficinas], huellas no digitalizadas
[Oficinas] y citas perdidas [Oficinas] (solicitudes/dı́a). Los dos primeros serán
explicados en la siguiente sección, y el tercero representa la cantidad de personas que
aun teniendo su cita asignada, por diversas razones, no acuden a la oficina regional
y por lo tanto pierden la asignación. Este flujo está determinado por la cantidad
de solicitudes en OFICINA REGIONAL [Oficinas] y por la constante Tasa de no
asistencia [Oficinas], tal y como se muestra en la ecuación (4.11).
Tal y como se mencionó en la sección 3.4.3, las huellas captadas en la oficina regional
van al AFIS o al departamento de Dactiloscopia si ellas, previamente, pasaron por
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 42
Del nivel OFICINA REGIONAL [Oficinas], se tienen otros dos flujos de salida,
huellas no digitalizadas [Oficinas] (solicitudes/dı́a) y huellas digitalizadas [Oficinas]
(solicitudes/dı́a); ambos definidos por la cantidad de solicitudes en este nivel y por la
tasa de no digitalizadas, tal y como se muestra en las ecuaciones (4.13) y (4.14).
1
Es la variable tiempo que usa Vensim en las simulaciones.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 43
Validación en Dactiloscopia
Validación en el AFIS
Una vez aprobadas las huellas por AFIS se pasa al nivel CENTRO DE DATOS
[Oficinas] (solicitudes), el cual se describe mediante la ecuación (4.22), y se muestra
en la figura 4.4.
Etapa de impresión
Durante el proceso de impresión, puede que se produzcan errores, es por ello que
en la estructura del modelo se especifica que del nivel IMPRESION [Oficinas] sale
una cantidad de impresiones con errores [Oficinas] (solicitudes/dı́a) definida por la
ecuación (4.28).
Los pasaportes que salen del área de impresión pasan al de nivel de EMBALADO
[Oficinas], y su ecuación es la (4.29).
Etapa de entrega
Una vez que la valija llega con los pasaportes, estos son depositados en la bóveda
de la oficina regional. Esta es representada por BOVEDA DE OFICINA [Oficinas]
(solicitudes) mediante la ecuación (4.36) y su estructura se muestra en la figura 4.6.
La cantidad total de pasaportes que no han sido retirados y que aún se encuentran
en las bóvedas de las oficinas regionales se obtiene mediante total bóvedas (solicitudes),
y se calcula mediante la ecuación (4.37).
2
Es la variable definida por Vensim que representa el tiempo final de simulación.
3
La función pulso se define en Vensim como PULSE TRAIN y está constituida por los siguientes
parámetros: inicio, duración, repetición del pulso, final.
4.2 Estructura del modelo del sistema de GEPEV 50
La salida del nivel anterior está determinada por la entrega de pasaportes al usuario
[Oficinas] (solicitudes/dı́a), y esta a su vez, por la constante Promedio de entrega
[Oficinas] (solicitudes/dı́a) y el Chequeo en bóveda [Oficina] (dı́a), tal y como se observa
en la ecuación (4.38).
entrega de pasaportes
al usuario[Oficinas] = IF THEN ELSE (BOVEDA DE OFICINA [Oficinas]/Chequeo
en bóveda [Oficinas] < Promedio de entrega [Oficinas],
BOVEDA DE OFICINA [Oficinas] /Chequeo en bóveda
[Oficinas], Promedio de entrega [Oficinas]) (4.38)
4.3 Estimación de parámetros 51
• Los datos de los distintos procesos del sistema de GEPEV reflejan una gran
variabilidad en las actividades a diario. Esto se debe principalmente a que el
4.3 Estimación de parámetros 52
• De los datos comprendidos entre dichas fechas, se eliminaron algunos por las
siguientes razones:
Para una mejor comprensión, se clasifican los parámetros en dos grupos, los globales
y los locales. La diferencia entre ellos es que en los segundos, se consideran valores
distintos dependiendo de la oficina regional, y es por ello que tienen asociada la variable
4
El conjunto de datos para la estimación de algunos de los parámetros se muestran en
el apéndice A.
4.3 Estimación de parámetros 54
Oficina, la cual es del tipo vector. Antes de explicar la estimación de los parámetros
de ambos grupos, es importante explicar cómo está constituida la variable Oficina.
• Oficina
La variable Oficina tiene a ella asociadas 22 variables que representan las oficinas
regionales que se consideraron para este estudio. Estas oficinas regionales son:
Plaza Caracas, Puerto La Cruz, Barinas, Puerto Ordaz, Valencia, San Carlos,
Barquisimeto, Mérida, Los Ruı́ces, La Trinidad, Los Teques, Porlamar, Guanare,
Cumana, Valera, San Felipe, Maracaibo, Maracay, Coro, La Guaira, Trujillo y
Catia.
Por lo tanto, los parámetros del modelo que sean definidos como Parámetro
[Oficina] tendrán 22 valores distintos que corresponden a cada oficina y se les
denominará como locales.
HP C
TI = (4.41)
T HC
4.3 Estimación de parámetros 56
T I: Tasa inicial
HP C: Huellas por convertir
HP C: Total de huellas convertidas
30
HDi
P
HP Ci
i=1
TC = (4.42)
30
T C: Tasa de cambio
HDi : Huellas digitalizadas el dı́a i
HP Ci : Huellas por convertir al dı́a i
• Tiempo en chequeo
El Tiempo de chequeo es lo que tardan los peritos en la dirección de Dactiloscopia
para realizar la validación de las huellas y la identidad del solicitante. Este valor
no fue estimado estadı́sticamente, ya que no se contaba con los datos necesarios.
Sin embargo, su valor fue asignado de acuerdo a la experiencia de los peritos
encargados que realizan este procedimiento. El valor de esta constante es de 2
(dı́a).
• Tasa de aprobadas
La Tasa de aprobadas corresponde a la proporción de solicitudes que aprueba el
AFIS diariamente. Esta tasa fue estimada usando la cantidad total de procesadas
y la cantidad de solicitudes que fueron aprobadas en el AFIS durante los 30 dı́as.
4.3 Estimación de parámetros 57
30
HAi
P
T HPi
i=1
TA = (4.43)
30
T A: Tasa de aprobadas
HAi : Huellas aprobadas el dı́a i
T HPi : Total de huellas prcesadas el dı́a i
30
P SEi
P
T P Ii
i=1
T SE = (4.44)
30
T SE: Tasa sin errores
P SEi : Pasaportes sin errores impresos el dı́a i
T P Ii : Total de pasaportes impresos el dı́a i
– Número de máquinas: 5
CT = P AM ∗ N M (4.45)
CT : Capacidad de un turno
P AM : Pasaportes asignados a cada máquina
N M : Número de máquinas
• Chequeo en bóveda
El Chequeo en la bóveda se realiza para conocer la cantidad de pasaportes que se
tienen en la oficina regional y que esperan por ser recogidos por los solicitantes.
Ese chequeo se realiza diariamente por lo que el valor del parámetro es de 1 (dı́a).
30
P CAji
T V Pi
i=1
P AOj = (4.46)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P AOj : Proporción de asignación de citas de la oficina regional j
CAji : Citas asignadas a la oficina regional j el dı́a i
T V Pi : Total de visitas al portal web el dı́a i
oficina y la cantidad de personas que no asistieron a ella entre los dı́as del 15 de
octubre hasta el 17 de diciembre del 2007.
30
P CP N Aji
T CAji
i=1
T N Aj = (4.47)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
T N Aj : Tasa de no asistencia de la oficina regional j
CP N Aji : Cantidad de personas que no asistieron a la oficina j el dı́a i
T CAji : Total de citas asignadas a la oficina j el dı́a i
30
P T Aji
T AOi
i=1
P IOj = (4.48)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P IOj : Proporción que se imprime por oficina j
T Aji : Total atendidos en la oficina j el dı́a i
T AOi : Total atendidos en todas las oficinas el dı́a i
30
P
Eji
i=1
P Ej = (4.49)
30
1 <= j <= 22: Índice que representa las 22 oficinas regionales del vector
Oficinas
P Ej : Promedio de entrega de la oficina j
Eji : Entregados en la oficina j el dı́a i
En este capı́tulo se describe, en detalle, toda la estructura del modelo del sistema
de GEPEV, los niveles, los flujos y las constantes que lo conforman; ası́ como también
la estimación de cada uno de los parámetros. En el siguiente capı́tulo, se presentan las
pruebas de verificación correspondientes y los resultados del proceso de calibración del
modelo.
Capı́tulo 5
Una vez construido el modelo del sistema de GEPEV, se realizaron algunas pruebas de
verificación. Luego se procedió a simular el modelo para observar el comportamiento
generado, y compararlo con los datos del sistema real.
• Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web: ambos pueden ser muy variables en
el tiempo, dependiendo de la demanda de solicitud de pasaportes que tenga la
población en general.
• Demora para asistir a la oficina regional : podrı́a variar poco en el tiempo, ya que
los expertos han considerado que es un valor que permite un buen funcionamiento
del sistema, es decir, es una cantidad de tiempo apropiada para que las personas
puedan acudir a la oficina regional correspondiente.
• Tasa inicial : será constante siempre y cuando se considere el mismo valor inicial
del tiempo para la simulación que se utilizó en este estudio, es decir el 15 de
octubre del 2007.
• Tasa de aprobadas: este valor puede que varı́e con el pasar del tiempo, tal y como
ha venido ocurriendo.
• Corrida del JOB Generador : poco variable en el tiempo, según lo observado del
proceso real.
• Tasa sin errores: con el pasar del tiempo, este valor puede cambiar dentro de
rangos muy pequeños tal, y como señalan los expertos. Aún ası́, esto depende de
otros factores, entre ellos: calidad del pasaporte fı́sico, del funcionamiento de las
máquinas de impresión, etc.
• Proporción por estado: esto puede ser variable en el tiempo debido a la capacidad
del turno y de la asignación de citas diarias.
5.2 Pruebas de verificación 65
• Envı́o de producción: esto es muy poco variable, pero en tal caso dependerı́a
de la producción diaria de pasaportes y de la empresa encargada de recibir la
producción y enviarla a su destino respectivo.
La aplicación de la prueba muestra que los lı́mites definidos son adecuados para
lo que se desea representar con el modelo. El asumir que las variables exógenas son
constantes a lo largo del tiempo en estudio se considera válido. Esto se corrobora
al observar que en el tiempo, las variaciones en dichas constantes pueden ser pocas,
o variarán de acuerdo a cambios que se produzcan debido a situaciones externas al
sistema de GEPEV.
cumpla con su propósito. El modelo del sistema de GEPEV está conformado por
cuatro subestructuras que representan los cuatro subprocesos más importantes
del sistema real, como lo son: el proceso de solicitud y asignación de citas, el
proceso en la oficina regional, el proceso de validación (conformado por AFIS y
Dactiloscopia) y el proceso de impresión y entrega de pasaportes.
• La estructura del modelo pudiese ser modificada en futuros trabajos, para incluir
un nivel de agregación que permita mostrar y estudiar la relación entre la
demanda de solicitudes y la entrega de pasaportes a los solicitantes.
• Capacidad de un turno= 0
Tal y como se muestra en la figura 5.1(a), se observa en el flujo total
impresión un incremento, o en otras palabras, una clara acumulación
durante el tiempo de corrida debido a que no se procesa ninguna solicitud,
por lo tanto, el modelo se comporta como es de esperarse. Por otro lado,
los valores de los totales siguientes al de impresión son cero y los totales
anteriores a este se comportan normalmente.
Los valores extremos que se utilizaron en las simulaciones para cada una de las
constantes se muestran en la tabla 5.1. El modelo se comporta adecuadamente ante
los valores extremos utilizados en cada uno de los parámetros.
Validación en Dactiloscopia
Validación en AFIS
Dado que no se tienen datos reales de esta etapa del proceso, solo se muestran los
resultados registrados en total centro de datos. De los últimos 30 datos arrojados
por la simulación, se obtuvo el promedio diario de solicitudes que permanecen en el
Centro de Datos y que esperan por pasar al área de impresión. Ese valor promedio fue
5.391 solicitudes, con una desviación estándar de 80 solicitudes. El comportamiento
correspondiente se observa en la figura 5.8.
Etapa de impresión
Con respecto al embalado y al envı́o, no se tienen datos reales con que comparar, por
lo que se presentan las gráficas, los promedios y las desviaciones estándar resultantes
de la simulación. En el caso del embalado, tal y como se ve en la figura 5.10, la
cantidad total diaria que permanece en ese nivel es casi constante con un valor promedio
de 10.716 solicitudes lo cual es aproximadamente el doble con respecto a lo que se
imprime diariamente. Esto es debido a la polı́tica de envı́o, sabiendo que no todo lo
5.3 Resultados de la calibración del modelo 76
que se produce se envı́a el mismo dı́a. La desviación estándar de los datos es de 115
solicitudes.
Los envı́os diarios son también considerados constantes y se aprecian en la figura 5.11.
El valor de envı́o promedio es de 5.358 solicitudes diarias con una desviación estándar
de 55 solicitudes.
Etapa de entrega
• Los resultados se presentan por medio de tablas, donde se indica el valor base de
la constante, el rango de variación, ese rango en términos de porcentaje y la tasa
de cambio de la variable de respuesta.
PV R 0%
TC = = (5.1)
PV C 28, 57%
T C: Tasa de cambio
P V R: Porcentaje de la variación de la variable de respuesta
P V C: Porcentaje de la variación del parámetro
• total de impresión
• total bóvedas
• total entregados
• Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web: tal y como se muestra en la tabla 5.2,
la variación de esta constante produce cambios significativos en el total impresión.
5.4 Análisis de sensibilidad 81
Parámetros globales Valor Rango % del Rango Tasa de cambio de las variables
Base de variación de variación Total Total Total Total
asignación de impresión bóveda entregado
Mı́nimo y Máximo 35700 17850 -50,00% 0,991 0,991 1,921 0,482
de visitas al portal web 40000 80000 50,00% 0,999 57,298 4,032 0,045
Tasa de cambio 0,01 0,009 -5,19% 0,000 0,003 0,016 0,000
0,025 154,36% 0,000 0,000 0,003 0,000
Tasa de aprobadas 0,995 0,989 -1,00% 0,000 1,005 0,026 0,124
0,997 0,00% 0,000 0,921 0,035 0,119
Tasa sin errores 0,995 0,990 0,00% 0,000 0,827 0,032 0,009
0,999 0,00% 0,000 1,162 0,032 0,010
Capacidad de un turno 3500 2500 -28,57% 0,000 0,000 1,886 0,111
4000 14,28% 0,000 86,525 0,000 0,000
Turnos 2 1 -50,00% 0,000 0,000 1,839 0,334
3 50,00% 0,000 80,043 0,000 0,000
Envı́o de producción 2 1 -100,00% 0,000 0,000 0,000 0,000
2 0,00% 0,000 0,000 0,018 0,000
• IMPRESION [Oficinas]
• ENTREGADO [Oficinas]
Parámetros locales Valor Rango % del Rango Tasa de cambio de las variables
Oficina Mérida Base de variación de variación Asignación Impresión Bóveda Entregados
Proporcion asignación 0,008 0,007 -7,78% 0,957 0,956 7,714 0,019
0,013 65,99% 0,999 0,999 8,232 0,008
Tasa de no asistencia 0,067 0,000 -100,00% 0,000 0,330 0,966 0,120
0,595 788,61% 0,000 0,008 0,066 0,000
Promedio de entrega 240 102 -57,50% 0,000 0,000 1,713 0,480
298 24,16% 0,000 0,000 17,192 0,253
• Promedio de entrega: según la tabla 5.3, la elevada tasa de cambio para la variable
BOVEDAS OFICINA, muestra que se producen cambios significativos al variar
el promedio de entrega de la oficina regional de Mérida. Este efecto es producto,
sobre todo, de la disminución en el promedio, ya que aumentarı́a la acumulación
de pasaportes que no han sido retirados de la oficina.
En resumen, el análisis de sensibilidad indica como las constantes, bien sea globales o
locales, variadas dentro de cierto rango, producen cambios en las variables de respuesta
de interés. Es de hacer notar lo siguiente:
Estudio de escenarios
Ahora bien, el rango del promedio de visitas que se definió, tiene como valor
inicial 12%, el cual es aproximadamente el porcentaje promedio de no asistencia de
las oficinas regionales. El valor final del rango, es en promedio, el porcentaje de
incremento para que las oficinas trabajen a su capacidad máxima, lo que corresponde
a un 72% aproximadamente. Por lo tanto, comenzando desde 12%, se probó con 24%,
36%, 48%, 60% y finalmente con 72%, para observar, progresivamente, el cambio de
las distintas variables del modelo.
En este caso, interesa observar el efecto del cambio del promedio de visitas en
las variables total asignación diaria y total impresión. Con respecto al total de
asignados, se observa en la figura 6.1, como varı́a este para el 12%, 48% y el 72%
de incremento en el promedio de visitas en comparación con la simulación base. La
cantidad promedio de asignaciones diarias por el portal web con el aumento del 72%
es de 10.200 solicitudes.
(a) Incremento del 12% y 24% (b) Incremento del 36%, 48%,60% y 72%
cubriéndose ası́ el incremento del 72% del promedio de visitas. La cantidad diaria de
solicitudes impresas en promedio serı́a de 9.100, o un 70% de aumento en comparación
con el valor de la simulación base.
Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones
• El estudio del sistema de Generación y Expedición de Pasaportes Electrónicos
Venezolanos (GEPEV) permitió conocer su funcionamiento global y la interacción
entre cada uno de sus componentes.
7.2 Recomendaciones
Para futuros trabajos, si se desea ampliar el modelo del sistema de GEPEV para
obtener un mayor nivel de detalles, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Incluir las etapas de captación de datos e imágenes en las oficinas regionales; los
procesos en el AFIS con respecto a la inserción de huellas y la actividad en el
centro de peritos; y también, el ensobrado y el control de calidad correspondientes
al CPID.
Para que el modelo refleje mejor la variabilidad que se presenta en los datos reales,
se recomienda hacer un estudio más detallado de los datos, para mejorar la estimación
de los parámetros y generar ası́ un comportamiento que se acerque más a la realidad.
Bibliografı́a
Apéndice A
Fecha Visitas al
portal web
15-oct-07 35987
16-oct-07 36457
17-oct-07 40000
18-oct-07 38157
23-oct-07 37170
24-oct-07 39074
25-oct-07 39141
26-oct-07 38107
Continúa en la próxima página ...
A.1 Mı́nimo y Máximo de visitas al portal web 95
Fecha Visitas al
portal web
20-oct-07 37958
30-oct-07 36783
05-nov-07 36722
06-nov-07 38078
07-nov-07 37293
08-nov-07 37017
12-nov-07 39807
13-nov-07 39349
14-nov-07 37365
15-nov-07 37883
19-nov-07 36714
20-nov-07 39334
21-nov-07 36537
27-nov-07 37495
28-nov-07 36764
29-nov-07 38404
04-dic-07 37914
05-dic-07 35700
06-dic-07 36245
10-dic-07 37592
12-dic-07 38224
13-dic-07 39530
Tabla A.1: Datos utilizados para la estimación del Mı́nimo y Máximo de visitas al
portal web
A.2 Tasa de cambio 96
En esta sección se muestran los gráficos de las variables de respuesta más sensibles a
los cambios en los parámetros del modelo del sistema de GEPEV. Primero, para tener
una idea más clara, brevemente se explica el propósito de los gráficos. Los gráficos
generados por la herramienta Vensim muestran los resultados de cómo cambian las
variables de respuesta al cambiar los parámetros, según los rangos establecidos, con
respecto a la simulación base. En los gráficos se observa los distintos intervalos para
diferentes niveles de confianza (denotados en colores). También se muestra la corrida
de la simulación base (lı́nea roja).
Dichos gráficos se pueden interpretar de la siguiente manera: los intervalos amplios
(Ver figura C.1(a)), indican que la variable respuesta es sensible a cambios en la
constante. Si la amplitud es poca (Ver figura C.1(b)), entonces la variable es poco
sensible a variaciones en la constante.
A continuación se muestra los intervalos de confianza para las variables más sensibles
ante cambios en los parámetros del modelo del sistema de GEPEV. La explicación de
las variaciones se realiza en el capı́tulo 5.
Figura C.2: Intervalos de confianza para el total de impresión al variar las visitas al
portal
C.1 Parámetros globales 106
A comienzos del 2008, SAIME realizó un estudio sobre el nivel de desocupación de las
oficinas regionales del paı́s. Este estudio consistı́a en registrar la cantidad de personas
atendidas en una hora durante un dı́a de trabajo. Los datos se recogieron para los
meses de enero y febrero del presente año. Los resultados de este estudio arrojaron
la cantidad de personas atendidas por hora y se determinó que durante las horas del
dı́a no se atiende la misma cantidad de personas, además que algunas oficinas tiene un
nivel de desocupación alto.
Con la información del estudio, se calculó un promedio aproximado de atendidos
por oficina, no por hora sino diarios, considerando que se atiende la misma cantidad
de personas por hora. Con la opinión de los expertos, se determinó que la cantidad
de citas asignadas diariamente por oficina regional pudiera aumentarse, de manera que
todas las oficinas regionales estén el mayor tiempo ocupadas.
En la tabla D.1 se muestra los valores que se tienen como promedio de citas
asignadas, y los valores obtenidos del estudio ya descrito y la proporción de aumento.
D Estudio en las oficinas regionales 109