Clasificacion de Medicamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTEGRANTES:

• Susana Vásquez Carmona


• Melany Sánchez Sempertegui
• Elvira Sánchez Lucero
• Sarita Romero Acosta
• Chrystel La Torre Flores

CARRERA: Técnica En Farmacia


CURSO: Dispensación De Medicamentos

TEMA: “Clasificación de Medicamentos”

2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TÍTULO
CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

1 MEDICAMENTOS ANTIINFECCIOSOS
Sustancia química capaz de erradicar agentes infecciosos Atendiendo el tipo de
microrganismo. Se pueden clasificar en:
• Antimicóticos
• Antibacterianos
• Antivirales
• Antiparasitarios
1.1 Medicamentos Antimicóticos (antifúngicos)
Medicamentos que ayudan a inhibir el crecimiento de hongos que producen
infecciones e incluso a eliminarlos.
1.1.1 Polienos:
Son moléculas macrólidos con cadenas insaturadas que probablemente tienen
mayor espectro de actividad fúngica
• Anfotericina
• Nistatina

1.1.2 Equinocandinas:
Se usan principalmente para tratar infecciones por Candidiasis y por Aspergillus.
• Caspofungina
• Anidulafungina
• Micafungina

pág. 1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

1.1.3 Azoles:
• Imidazoles: miconazol, ketoconazol, clotrimazol, econazol, bifonazol.
• Triazoles: fluconazol, itraconazol, terconazol, variconazol.

1.2 Antibacteriano.
Los antibacterianos constituyen un amplio grupo de fármacos con características
químicas y farmacológicas muy diversas, capaces de destruir o frenar el crecimiento
o la multiplicación de bacterias, lo que permite su uso para el tratamiento de las
infecciones locales o generalizadas provocadas por éstas últimas.
Tienen dos tipos de actuaciones, matan a las bacterias, en cuyo caso se llaman
BACTERICIDAS, o inhiben la multiplicación bacteriana, llamándose
BACTERIOSTATICOS.
Los antibióticos bactericidas por lo general actúan de forma más rápida que los
bacteriostáticos.
1.2.1 Bacteriostático
Un producto bacteriostático es aquel que no destruye o mata las bacterias, pero si
detiene su crecimiento, de tal manera que acaban muriendo sin reproducirse.
1.2.2 Bactericida
A diferencia del anterior, un producto bactericida provoca la muerte de las bacterias
de manera irreversible.
1.3 Antivirales
Los virus son parásitos intracelulares obligados, su replicación depende
básicamente de procesos de síntesis de la célula huésped. Los virus son como
secuestradores, invaden las células vivas normales y las aprovechan para
multiplicarse y producir otros virus como ellos.
En muchas infecciones virales la replicación máxima de virus se produce durante o
antes de las manifestaciones clínicas.

pág. 2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principales virus patógenos humanos:


1.3.1 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Es un retrovirus que posee una cinética de replicación muy agresiva son capaces
de provocar el SIDA. VIH-2.

1.3.2 Virus de la hepatitis C.


Posee como material genético una única cadena de ARN en sentido positivo
(+ssRNA).
1.3.3 Virus de la gripe.
Se conocen 3 tipos de virus de la gripe, denominados A, B y C. Los tipos A y B son
los que causan la enfermedad humana epidémica. Están constituidos por 8
fragmentos de ARN monocatenario negativo. Los virus de la gripe A se clasifican en
función de 2 proteínas antigénicas localizadas en la superficie del virión, la
hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N), responsables de la respuesta
inmunológica del huésped.

pág. 3
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

1.3.4 Papilomavirus.
Su material genético consiste en ADN bicatenario (dsDNA). Muestran una notable
preferencia por las células epiteliales humanas. En función de su potencial
oncogénico, se clasifican en tipos de bajo y de alto riesgo.

1.3.5 Medicamentos.
• Aciclovir.
uso intravenoso para el tratamiento de las infecciones graves por herpes
virus, uso tópico para tratar el herpes genital, biodisponibilidad oral 22%,
efectos secundarios como la flebitis y disfunción renal reversible.

• Fármacos para la gripe.


Útiles para disminuir la intensidad y la duración de los síntomas si se
administra en los 3 días siguientes al inicio de los síntomas preferentemente
en las primeras 48 horas, además disminuyen las complicaciones de la gripe
como la otitis media y la neumonía, tienen una eficacia del 70 al 90% en la
prevención de la gripe.
Oseltamivir: se administra por vía oral, puede utilizarse para la profilaxis y
tratamiento de la gripe en pacientes mayores de 1 año, se administra dos
veces al día durante 5 días y para la profilaxis se administra una vez al día.

pág. 4
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

2 ANTIBIÓTICOS.
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas.
Son ineficaces contra las infecciones víricas y la mayoría del resto de infecciones.
Los antibióticos se agrupan en clases, en función a sus propiedades, su estructura
química, su espectro de acción y el tipo de bacterias que combaten. Una de las
clasificaciones más conocida es la clasificación en función al espectro de acción, en
este sentido podemos diferenciar dos tipos de antibióticos; amplio espectro y
espectro reducido.
2.1 Según su origen:
Biológicos, semisintéticos o sintéticos.
2.2 Según su Espectro:
• Amplio espectro: antibióticos que actúan sobre muchas especies
diferentes de bacterias.
• Espectro Reducido: antibióticos que actúan sobre un grupo reducido
de especies bacterianas.
2.3 Según su mecanismo de acción:
• Bacteriostáticos
• Bactericidas
2.4 Según sus estructuras químicas:
• Antibióticos betalactámicos
A. Penicilinas:
• Naturales
Las penicilinas son bactericidas debido a su capacidad de
inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de activar
enzimas que destruyen dicha pared.
Bencilpenicilinas; Es activa contra bacterias grampositivas
y en infecciones por Estreptococos, sífilis, gonorrea causada
por gonococos susceptibles.
• Sintéticas
Aminoipenicilina; Es menos activa contra bacterias
grampositivas, pero es activa contra algunas gramnegativas,

pág. 5
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

como Escherichia coli Salmonella spp ,es ineficaz frente


enterobacteria y Pseudomonas spp. Es eficaz en las
infecciones debidas a estreptococos y estafilococos
sensibles, así como en las infecciones urinarias (IU)
causadas por E. coli

La resistencia los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta


al uso de estos fármacos
Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven
resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar
infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles
de tratar que las no resistentes.

Principales grupos y los antibióticos más comunes:

pág. 6
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3 INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.


Son fármacos y están formulados con una cubierta entérica resistente al ácido para
protegerlos. Estos medicamentos suspenden la producción de ácido en el
estómago.
Los inhibidores de la bomba de protones se usan para:
• Aliviar los síntomas de reflujo gástrico, o enfermedad del reflujo gastroesofágico
(erge).
• Tratar una ulcera duodenal o una ulcera estomacal.
• Tratar el daño a la parte inferior del esófago causado por el reflujo gástrico.
Entre ellos tenemos: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, esomeprazol, y
rabeprazol.

3.1 Omeprazol
Es un medicamento que ayuda a que el estómago produzca menos ácido.
• Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter
pylori.
• Esofagitis por reflujo.
Efectos Secundarios:
• Estreñimiento
• Gases
• Náusea
• Diarrea
• Vómitos, dolor de cabeza

pág. 7
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.2 Esomeprasol
Se usa para tratar la acidez estomacal frecuente (ardor de estómago que se
produce al menos 2 o más días por semana).
Reacciones Adversas:
• Dificultad para respirar
• Hinchazón de labios, lengua, garganta
• Erupción cutánea
• Enrojecimiento de la piel, con ampollas o descamación

3.3 Lansoprazol
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones
en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H + al lumen gástrico
Tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica.

EFECTOS SECUNDARIOS
• Dolor de cabeza, mareo
• Diarrea, estreñimiento, dolor de
estómago, náuseas y vómitos,
flatulencia, sequedad o dolor de
boca o garganta, pólipos benignos
en el estómago.
• Erupción cutánea, picor
• Cansancio

pág. 8
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3.4 Pantoprazol
El uso de pantoprazol está indicado en el tratamiento de enfermedades
caracterizadas por un exceso en la producción de ácido como la úlcera
gastroduodenal o la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
También es útil para la prevención del daño gástrico producido por
medicamentos como los antiinflamatorios.
Efectos Secundarios:
• Dolor de cabeza.
• náuseas.
• vómitos.
• gases.
• dolor en las articulaciones.
• diarrea.
• mareos.
4 FARMACOS INHIBIDORES DE HISTAMINA (ANTAGONISTAS H2)
4.1 Ranitidina
La Ranitidina se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago
en situaciones como la úlcera gástrica o el reflujo gastroesofágico.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Mareo, somnolencia
• Insomnio
• Confusión mental
• Depresión
• Alucinaciones

4.2 Cimetidina
Medicamento que se usa generalmente para tratar las úlceras del estómago
y la acidez (sensación de quemadura en el estómago).
Reacciones Adversas:
• Cefalea (dolor de cabeza)

pág. 9
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• Diarrea.
• Mareos.
• Somnolencia (sueño)
• Aumento de volumen de las glándulas
mamarias.
4.3 Famotidina
La FAMOTIDINA se usa para prevenir y tratar la acidez estomacal debido a
la indigestión ácida y el ardor de estómago causado por comer o beber ciertos
alimentos o bebidas.
Reacciones adversas:
• Cefalea (dolor de cabeza)
• Diarrea.
• Mareos.
• Somnolencia (sueño)
• Aumento de volumen de las glándulas mamarias.

pág. 10

También podría gustarte