Nociones Lógico Matemáticas
Nociones Lógico Matemáticas
Nociones Lógico Matemáticas
Primera Infancia
SEMESTRE 1 Grupo A
De acuerdo con lo anterior, en los contextos escolares recae un compromiso indelegable para
propiciar los escenarios cargados de estrategias para desarrollar el pensamiento lógico
matemático, exigiendo de esta manera docentes capacitados en el dominio de nociones básicas
que le permitan diseñar las estrategias pertinentes para potenciar estos aprendizajes (Intriago,
Giler, Meza, Sacoto & Meza). Al hablar de escolaridad, es necesario puntualizar la importancia que
tiene hacer seguimiento de estos aprendizajes desde la etapa preescolar.
Ausubel (1998) plantea una idea interesante cuando afirma que "el aprendizaje se basa en la
reestructuración activa de los procesos mentales que se suscitan en la estructura cognitiva del ser
humano"
Estos autores se refieren con esto, que el maestro en su práctica pedagógica no está constituido
sobre la base de los conocimientos naturales del niño y la niña. En su mayoría los orienta hacia la
ejecución temprana del cálculo.
Definen la Zona de Desarrollo Próximo, como la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo
determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de
otros más diestros
Fuete: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002019000300018
Los niños nos escuchen hablar de las horas, de los días, del pasado y del futuro, no pueden
entender completamente de lo que hablamos. Y es que la noción del tiempo no es innata, sino
que se adquiere y se aprende con los años. Tengamos en cuenta que el tiempo es un concepto
abstracto y que los niños más pequeños no son capaces de manejar ideas que escapan a lo que
pueden ver, oír o tocar. según el psicólogo suizo Jean Piaget, no es hasta los 6 o 7 años que los
pequeños pueden empezar a entender verdaderamente este concepto.
Esto es totalmente natural, ya que los niñ os no entienden el paso del tiempo tal como hacemos
los adultos. Ademá s, este aprendizaje es lento y viene marcado por su edad de la siguiente
manera:
● Tiempo vivido: hasta los 6 años los infantes tienen un pensamiento egocéntrico y, por
esto, se basan en sus propias experiencias cotidianas para comprender la noción del
tiempo. Así, en función de sus rutinas, entienden el significado del orden y de la secuencia.
● Tiempo percibido: entre los 6 y los 12 años aumenta su capacidad para pensar de forma
En definitiva, hay diversos materiales y actividades con los que podemos acompañar a los niños en
su proceso de aprendizaje de la noción del tiempo. Sin embargo, no hemos de apresurarnos:
respetar el ritmo de los infantes es fundamental. Por muchas ayudas que ofrezcamos, la
maduración ocurre a su tiempo y probablemente, este aprendizaje no se establezca hasta los seis
o siete años. Seamos empáticos y acompañemos sin prisa.
Fuentes indagadas:
https://eresmama.com/cuando-como-entienden-ninos-nocion-tiempo/
NOCIONES DE OBJETO
Los niños y las niñas adquieren las nociones de objeto, a partir del conocimiento y reconocimiento
de las propiedades de las cosas y seres del entorno; por ello es indispensable la interacción con el
medio y con material concreto que facilite el descubrimiento de las características de los objetos.
Las modalidades perceptuales se refieren a las diferentes vías por las cuales el individuo recibe
información, se consideran la percepción visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y háptica;
mientras más canales de información intervengan en el proceso perceptivo, mejor será el
conocimiento.
Colores:
NOCIONES DE ESPACIO.
El espacio físico del niño se amplía a partir de su nacimiento, y poco a poco va ejerciendo dominio
en el uso de los diferentes espacios en los que interactúa, identifica ambientes, lugares,
recorridos, observa las posiciones de su cuerpo en reposo y su desplazamiento, así como el
movimiento de los objetos, sus direcciones, tomando también conciencia de su lateralidad.
Las nociones de espacio se construyen desde la acción del niño/a sobre objetos concretos que
estén a su alcance, en tanto que la posición de un objeto en el espacio es en relación al
observador.
Una vez que el niño se da cuenta y logra concientizar la existencia de los dos lados de su cuerpo,
está preparado para aplicar las nociones de dirección en el espacio exterior, ya que el punto de
referencia para la ubicación en el espacio es justamente su propio cuerpo.
Arriba, abajo
Encima, debajo.
Dentro, fuera.
Desde, hasta.
Introducir, sacar.
Cerca, lejos.
Derecha Izquierda.