Nociones Lógico Matemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Licenciatura en Educación Inicial

Nombre completo de las Alumnas: Diana Sánchez Castillo

Liliana Romero Soriano

Nombre completo de la disciplina: Nociones Lógico Matemáticas en la

Primera Infancia

Docente Responsable: Efrén Ortiz Ortega

Actividad: Nociones Lógico Matemáticas

SEMESTRE 1 Grupo A

Fecha de Entrega: 08-11-2022


Nociones Lógico Matemáticas
DIDÁCTICA Y EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

En el proceso de aprendizaje, los conceptos lógico matemáticos constituyen un instrumento


fundamental y útil, porque a través de estos los niños expresan cada día sus conocimientos en
cada una de las experiencias de formación educativa. En este conglomerado de experiencias de
formación, la familia, así como los docentes, son también protagonistas, en virtud de que deben
trabajar en conjunto para la búsqueda y aplicación de las más eficientes estrategias didácticas que
ayuden al niño a entender todo lo que observa.

Podemos decir, entonces, que el niño, en su proceso de construcción de conocimiento, establece


contacto con situaciones y objetos que le permiten desarrollar su pensamiento lógico, clasificando
las relaciones sencillas que anteriormente ha creado entre los objetos (Balmaceda, 2017). En este
sentido, debe destacarse que los conocimientos o habilidades en esta área tienen gran valor para
el ser humano, porque, además de contar objetos, el individuo desarrolla su capacidad para
razonar y reflexionar sobre cualquier situación de su interés. Siendo así, amerita que tanto padres
como maestros se conviertan en creativos para aplicar estrategias didácticas que apoyen el
desarrollo de este pensamiento desde temprana edad.

De acuerdo con lo anterior, en los contextos escolares recae un compromiso indelegable para
propiciar los escenarios cargados de estrategias para desarrollar el pensamiento lógico
matemático, exigiendo de esta manera docentes capacitados en el dominio de nociones básicas
que le permitan diseñar las estrategias pertinentes para potenciar estos aprendizajes (Intriago,
Giler, Meza, Sacoto & Meza). Al hablar de escolaridad, es necesario puntualizar la importancia que
tiene hacer seguimiento de estos aprendizajes desde la etapa preescolar.

REFERENTES TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS LÓGICO


MATEMÁTICOS EN EDUCACIÓN INICIAL
Piaget (1975) plantea que "el proceso lógico matemático se enfatiza en la construcción de la
noción del conocimiento, que se desglosa de las relaciones entre los objetos y desciende de la
propia producción del individuo"

Ausubel (1998) plantea una idea interesante cuando afirma que "el aprendizaje se basa en la
reestructuración activa de los procesos mentales que se suscitan en la estructura cognitiva del ser
humano"

Vygotsky y Souberman (1978), en su teoría sociocultural a raíz del aprendizaje significativo,


sustentan "que todo aprendizaje escolar tiene su historia previa. Por tanto, el niño en su
interacción con el entorno ha construido en forma 'natural' nociones y estructuras cognitivas que
continúan desarrollándose mediante la enseñanza escolarizada"

Estos autores se refieren con esto, que el maestro en su práctica pedagógica no está constituido
sobre la base de los conocimientos naturales del niño y la niña. En su mayoría los orienta hacia la
ejecución temprana del cálculo.

Definen la Zona de Desarrollo Próximo, como la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo
determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de
otros más diestros

Fuete: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002019000300018

Noción del tiempo

Los niños nos escuchen hablar de las horas, de los días, del pasado y del futuro, no pueden
entender completamente de lo que hablamos. Y es que la noción del tiempo no es innata, sino
que se adquiere y se aprende con los años. Tengamos en cuenta que el tiempo es un concepto
abstracto y que los niños más pequeños no son capaces de manejar ideas que escapan a lo que
pueden ver, oír o tocar. según el psicólogo suizo Jean Piaget, no es hasta los 6 o 7 años que los
pequeños pueden empezar a entender verdaderamente este concepto.

Esto es totalmente natural, ya que los niñ os no entienden el paso del tiempo tal como hacemos
los adultos. Ademá s, este aprendizaje es lento y viene marcado por su edad de la siguiente
manera:
● Tiempo vivido: hasta los 6 años los infantes tienen un pensamiento egocéntrico y, por

esto, se basan en sus propias experiencias cotidianas para comprender la noción del
tiempo. Así, en función de sus rutinas, entienden el significado del orden y de la secuencia.

● Tiempo percibido: entre los 6 y los 12 años aumenta su capacidad para pensar de forma

lógica y el egocentrismo infantil desaparece poco a poco. No obstante, el pensamiento


aún está limitado a lo concreto. Así, a medida que observan el movimiento en el
entorno que le rodea, los niños comienzan a comprender mejor el pasado y el futuro, la
duración y el transcurrir del tiempo.

● Tiempo concebido: de los 12 a los 16 años la comprensión se afianza y los menores ya

pueden situar los hechos históricos y comprender la causalidad.

En definitiva, hay diversos materiales y actividades con los que podemos acompañar a los niños en
su proceso de aprendizaje de la noción del tiempo. Sin embargo, no hemos de apresurarnos:
respetar el ritmo de los infantes es fundamental. Por muchas ayudas que ofrezcamos, la
maduración ocurre a su tiempo y probablemente, este aprendizaje no se establezca hasta los seis
o siete años. Seamos empáticos y acompañemos sin prisa.

Fuentes indagadas:

https://eresmama.com/cuando-como-entienden-ninos-nocion-tiempo/

NOCIONES DE OBJETO

Los niños y las niñas adquieren las nociones de objeto, a partir del conocimiento y reconocimiento
de las propiedades de las cosas y seres del entorno; por ello es indispensable la interacción con el
medio y con material concreto que facilite el descubrimiento de las características de los objetos.

Los procesos perceptivos, de análisis, comparación, clasificación y síntesis, organizan la


información recibida del entorno a través de los sentidos e integrada con el conocimiento del
esquema corporal.

Las modalidades perceptuales se refieren a las diferentes vías por las cuales el individuo recibe
información, se consideran la percepción visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y háptica;
mientras más canales de información intervengan en el proceso perceptivo, mejor será el
conocimiento.

La metodología activa, facilita la adquisición de múltiples experiencias a partir de las cuales se


estructuran las nociones, se agrupan por clases y se establecen relaciones de orden entre
determinados objetos, lo que enriquece el conocimiento cualitativo es decir el conocimiento de las
cualidades externas de los objetos

Colores:

Primarios: amarillo azul, rojo.

Secundarios: verde, morado, anaranjado.

Terciarios: café y ocre.

Neutros: blanco y negro.

Forma: Círculo, Triángulo, Cuadrado, Rectángulo.

Tamaño: Grande, Pequeño.

Textura: Suave, Duro; Áspero, Liso.

Longitud: Largo, Corto; Alto, Bajo.

Volumen: Grueso, Delgado; Gordo, Flaco.

Temperatura: Frío, Caliente.

Edad: Niño, joven; Joven, adulto mayor.

Peso: Liviano, pesado.

NOCIONES DE ESPACIO.

El espacio físico del niño se amplía a partir de su nacimiento, y poco a poco va ejerciendo dominio
en el uso de los diferentes espacios en los que interactúa, identifica ambientes, lugares,
recorridos, observa las posiciones de su cuerpo en reposo y su desplazamiento, así como el
movimiento de los objetos, sus direcciones, tomando también conciencia de su lateralidad.
Las nociones de espacio se construyen desde la acción del niño/a sobre objetos concretos que
estén a su alcance, en tanto que la posición de un objeto en el espacio es en relación al
observador.

Una vez que el niño se da cuenta y logra concientizar la existencia de los dos lados de su cuerpo,
está preparado para aplicar las nociones de dirección en el espacio exterior, ya que el punto de
referencia para la ubicación en el espacio es justamente su propio cuerpo.

La evolución del pensamiento lógico-matemático observa el manejo de la transitividad y


reversibilidad, que consisten en comprender que un objeto puede regresar a su estado o ubicación
anterior; esto ayuda directamente en los próximos aprendizajes de suma y resta. Estas nociones
constituyen el primer paso que conduce al desarrollo de la geometría, de la conquista del espacio
en el cual el ser humano ha de situarse.

Las nociones espaciales se trabajan también como opuestos y son:

Arriba, abajo

Encima, debajo.

Dentro, fuera.

Desde, hasta.

Introducir, sacar.

Juntos, solos o separados.

Cerca, lejos.

Derecha Izquierda.

Fuentes:[Libro] Desarrollo lógico matemático - Aprendizajes Matemáticos Infantiles

También podría gustarte