Manual de Procedimientos CAPs Universidad Santo Tomás 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CENTRO

DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS TALCA
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
OBJETIVOS.....................................................................................................................................3
PROCEDIMIENTOS.......................................................................................................................4
1. Ingreso de pacientes a CAPs.............................................................................................5
2. Registro...................................................................................................................................5
3. Selección de ingreso............................................................................................................5
4. Derivación...............................................................................................................................5
5. Citación...................................................................................................................................6
6. Confirmación de asistencia................................................................................................6
7. Primera Atención del paciente...........................................................................................6
8. Actualización de información............................................................................................7
9. Fin de atención......................................................................................................................7
DIAGRAMA DE FLUJO.................................................................................................................8
ITEMS...............................................................................................................................................9
 Prohibiciones alumnos – terapeutas:.........................................................................10
 Consentimiento informado:..........................................................................................10
 Criterio de exclusión de consultantes:......................................................................10
 Derivaciones e Interconsultas:....................................................................................11
CONDUCTO REGULAR DE INFORMACIÓN DE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN

Este manual tiene por objetivo regular la organización y funcionamiento de CAPs.


Su revisión y estudio serán obligación de alumnos, docentes y colaboradores,
quienes tendrán como responsabilidad informar a los consultantes de lo que sea
necesario conocer.
A continuación, se exponen las diversas etapas que componen el ingreso,
atención y diagnóstico de pacientes en CAPs, considerando si éste viene derivado
de alguna institución en convenio o ingresa vía demanda espontánea.
OBJETIVOS

Los objetivos son informar sobre los procedimientos y las rutinas de trabajo, con el
propósito de evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas
o errores; facilitar las labores de auditoría, la evolución del control interno; lograr
que alumnado, docentes y administrativos puedan realizar las tareas en forma
adecuada y con esto, aumentar la eficiencia general de los procedimientos,
permitiendo un mejoramiento continuo del quehacer del centro.

A continuación, se presentarán los procedimientos más comunes y cotidianos del


quehacer de CAPs, así como las responsabilidades y deberes del estudiante.
PROCEDIMIENTOS

1. Ingreso de pacientes a CAPs


El paciente o consultante se acerca a mesón para obtener información sobre como
adquirir atención psicológica para sí mismo o terceros. Secretaría explica forma de
atención y gratuidad, se registra si viene derivado o es demanda espontánea. La
solicitud de atención también puede realizarse vía telefónica o a través de la ficha
de derivación con las instituciones en convenio.

2. Registro
Se registran los antecedentes del paciente (RUT, nombre, edad, número de
teléfono, correo electrónico, jornada para ingreso) en lista de espera. Se entrega
folleto informativo de CAPs con datos de contacto y fechas de cita.

3. Selección de ingreso
Una vez que esté confeccionada la lista de espera, se procede a entregar a
Coordinador de CAPs, quien cita a entrevistas de ingreso. Secretaría contacta en
forma telefónica a cada persona, según horarios de atención designados cada
semestre.
La entrevista de ingreso busca solo determinar la existencia de criterios de
exclusión los que, de estar ausentes, permiten el ingreso del consultante a CAPs.
Una vez cotejados estos antecedentes, el consultante es informado del marco
regulatorio del centro y de sus derechos y obligaciones. Se le entrega el
consentimiento informado, dándole la instrucción que gestione su integración a
lista de ingreso con secretaria. Durante este proceso, el consultante debe entregar
una copia firmada del consentimiento informado además de disponibilidad horaria
para la atención.
Los criterios de exclusión son: que el paciente atraviese una situación de violencia
intrafamiliar grave, que requiera cualquier proceso de judicialización, que el
paciente no requiera de atención psicológica, sino de otras especialidades
médicas o terapéuticas que el CAPs no tiene o requiera de una intervención
farmacológica que CAPs no puede otorgar.
Solo serán llamados a primera entrevista los consultantes que cumplan con
criterios de inclusión y firmen consentimiento informado.
4. Derivación
Los casos analizados por el coordinador son gestionados según los cursos
clínicos del semestre en curso y sus necesidades académicas y derivados a los
docentes a través del sistema Medilink.
Son los docentes de cada sección y curso los responsables de derivar a los
estudiantes los casos específicos que serán atendidos. No se entregará
información de pacientes a estudiantes hasta que los docentes no hayan realizado
e informado la asignación a los estudiantes específicos.

5. Citación
Los docentes reciben la información de parte del coordinador y distribuyen los
casos a los alumnos – terapeutas. Posteriormente los alumnos – terapeutas
solicitan a secretaria citar pacientes según fecha a convenir entre ambos. La
secretaria registra la hora de la citación en Medilink, con copia y asignación a los
estudiantes seleccionados y a docente supervisor. Todo contacto para dar citas,
confirmar o informar a pacientes de asuntos administrativos, es realizado por la
secretaria. Solo en casos específicos y anteriormente informados a docentes
supervisores, quienes informaran a secretaria y coordinador, podrá contactarse
telefónicamente el terapeuta con el paciente.

6. Confirmación de asistencia
Secretaria confirma asistencia de paciente citado, con un día de anticipación. Si el
paciente no responde el contacto, el alumno debe dar por hecho la asistencia del
paciente y, por lo tanto, estar presente en el box en el día y hora señalada. Solo si
el paciente anula la sesión, se da por entendido que el paciente no asistirá y el
estudiante tiene la obligación de consignar esta inasistencia en el sistema.
Es responsabilidad del alumno confirmar con secretaria el estado de citación del
paciente.

7. Primera Atención del paciente


El Alumno – terapeuta completa información en ficha electrónica y acuerda el
programa de atenciones con fechas y horarios de atención. Los horarios de
atención pactados SOLO PUEDEN SER MODIFICADOS POR NECESIDAD DE
LOS PACIENTES. Misma condición aplica para las suspensiones de las sesiones,
las que solo pueden ser por necesidad del paciente y en el caso de ser requerido
por el estudiante, este deberá presentar certificados en escuela e informar a
docente supervisor, coordinador CAPs y secretaria vía correo electrónico.
8. Actualización de información
Es deber del terapeuta actualizar la información del paciente en el sistema hasta
con 24 horas de desfase. Los docentes supervisores deben dar cuenta de la
correcta agenda de esta información.

9. Fin de atención.

HORARIOS DE ATENCIÓN DE LA CLÍNICA


CAPs atiende de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 hrs y de 14:30 a 18:30 horas.
De esta manera, a medio día la última asignación de box esa las 12:10 y por la
tarde a las 17:10
USO DE BOX
El horario de ocupación de los boxs es en bloques de 1 hora. Con una ocupación
máxima de 50 minutos. Los siguientes 10 minutos están dispuestos para que el
interventor saliente retire sus pertenencias y el terapeuta entrante organice su
setting.
El uso de espacios comunes, la higiene del lugar en términos físicos, de orden y
acústicos, es de responsabilidad de los estudiantes – terapeutas, por lo que toda
actividad que realicen deberá mantener el orden y conducta propio de un centro
clínico. Está prohibido tomar fotografías de fichas de pacientes. Las grabaciones
de audio y/o video deben ser con fines estrictamente clínicos y académicos.
Después de los registros, es responsabilidad del terapeuta eliminar la información
guardada.

CONDUCTO REGULAR DE INFORMACIÓN DE CONFLICTOS

Cualquier falta en el procedimiento descrito, dificultad en infraestructura,


administrativa o de carácter ético, debe ser informada por parte de quienes
cumplen labores administrativas y docentes en CAPs.
En el caso del estudiante, el conducto regular es siempre: Profesor Guía –
Coordinador/secretaria. La información debe ser entregada de manera escrita a
través de correo electrónico y de manera verbal en caso de ser posible.
En cuanto a dificultades con la plataforma digital, los errores deben reportarse
siguiendo los pasos descritos a continuación:
- Saque fotografías del error
- Envíe un correo al soporte de Medilink a: soporte@healthatom.com con
copia a vuestro profesor guía, coordinador CAPs y secretaria.
- Si el problema no se resuelve, por favor reenviar correo a coordinador
CAPs (elenaavila@santotomas.cl)

* En documento adjunto encontrará un esquema de procedimientos sobre


ficha electrónica.

De haber un incumplimiento de la presente normativa o ser sorprendido el


estudiante o cualquier colaborador en un proceder no ético en cualquiera de los
aspectos del quehacer clínico, se aplicarán las sanciones según la normativa
vigente de la Universidad Santo Tomás, las que serán evaluadas a través de la
conformación de un comité clínico de escuela, quienes determinarán los alcances
y tipos de consecuencias formativas asociadas a la infracción.
DIAGRAMA DE FLUJO

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN CAPs

INGRESO DE PACIENTES A CAPs

LLEGA PACIENTE A MESÓN

SE LE EXPLICA LA FORMA DE ATENCIÓN/ SE LE ENTREGA CONSENTIMIENTO INFORMADO

SE CONSIGNA SI ES DERIVADO Y DE DONDE

SE REGISTRA EN LISTA DE ESPERA Y SE ENTREGA FOLLETO INFORMATIVO

SE CITA A ENTEVISTA DE INGRESO

SE DERIVAN CASOS A DOCENTES

ALUMNO TERAPEUTA CITA A PACIENTE

SE REGISTRA SESIÓN EN MEDILINK

SECRETARIA CONFIRMA ASISTENCIA DE PACIENTE CON UN DÍA DE ANTICIPACIÓN

ALUMNO COMPLETA INFORMACIÓN EN FICHA ELECTRÓNICA

PACIENTE CANCELA ATENCIÓN SI CORRESPONDE

SE ACTUALIZA EN la SECRETARÍA INFORMACIÓN REGISTRADA POR EL TERAPEUTA EN CARPETA


DE PACIENTE

FIN DE ATENCIÓN/ REGISTRO PARA RE-INGRESO


ITEMS

 Prohibiciones alumnos – terapeutas:


1. Auto asignarse pacientes.
2. Sacar fichas clínicas desde el CAPs.
3. Revisar fichas clínicas de otros compañeros.
4. Comentar casos clínicos propios o de otros compañeros, así como la forma
en que ellos se hayan abordado en contextos no formales como cualquier
otro que no sea la supervisión clínica o reuniones clínicas con docentes a
cargo.
5. Ingresar al CAPs parejas, familiares o amigos sin el consentimiento del
Coordinador(a).
6. Realizar actividades distintas a las asistenciales/académicas propias del
CAPs.
7. Acceder al CAPs bajo los efectos del alcohol o de alguna droga ilícita.
8. Comer o beber en la sala de espera, box de atención o sala de espejo.

 Consentimiento informado:
El consentimiento informado es la aquiescencia otorgada por el paciente,
alcanzada mediante la comunicación y formalizada por escrito, en la cual se
mencionan los aspectos esenciales de las condiciones de la atención
brindada por el CAPs, incluyendo el hecho de que el servicio será prestado
por un terapeuta en formación supervisado por un docente-supervisor, la
posibilidad de que la sesión sea grabado o efectuada en una sala espejo,
así como otros aspectos relevantes y recogidos en este reglamento. El
consentimiento informado se presenta y solicita al paciente antes del inicio
de la primera sesión, oportunidad en la cual se le deben explicar los
aspectos relevantes de la atención. Es deber del estudiante revisar que el
consentimiento informado este firmado, condición indispensable para
realizar cualquier intervención.

 Criterio de exclusión de consultantes:


Las siguientes situaciones, debido a su complejidad o por la necesidad de
un tratamiento multidisciplinario, no son atendidas en el CAPs, exceptuando
que el comité clínico determine lo contrario:
1. Cualquier situación judicializada que se relacione con la intervención.
2. Abuso sexual.
3. Problemas psiquiátricos graves: depresiones severas, conductas suicidas,
psicosis, trastornos alimenticios, entre otras, que requieran medicación.
4. Adicción a las drogas o alcohol en la actualidad, que requieran medicación.
5. Si el consultante es estudiante o funcionario de la UST o familiar cercano
de algún estudiante.

Ante la recepción de estos casos el/la Coordinador(a) deberá realizar la


respectiva derivación.

 Derivaciones e Interconsultas:
En el caso de que el CAPs cuente con un psiquiatra, los consultantes podrán
ser sujetos de interconsulta siempre y cuando, durante el tratamiento
psicológico, se haya detectado tal necesidad, y el paciente no se encuentre ya
recibiendo tratamiento de un especialista dentro de la red de salud. Asimismo,
el CAPs podrá derivar al paciente a una educadora diferencial, fonoaudióloga o
psicopedagoga, si se cuenta con tal apoyo profesional.
En el caso de que se requiera de una derivación externa, se deberá completar
el documento “ficha de derivación”, la cual podrá ser entregada directamente al
paciente o familia, o bien enviarla por correo electrónico con copia al docente
supervisor y al/la Coordinador(a).
El alumno – terapeuta quedará obligado a supervisar y acompañar el proceso
de derivación, hasta que la familia se inserte en la red de salud.
Si la institución a la que el consultante es derivado lo requiere, el CAPs podrá
entregar un informe de la atención del paciente siempre que éste consienta en
ello.

Atentamente,
Centro de Atención Psicológica CAPs
Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás, Talca.

También podría gustarte