Plan Desembalse - finalFF 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Instituto Nacional de Salud

del Niño San Borja

Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DOCUMENTO TÉCNICO: PLAN DE


DESEMBALSE DE INTERVENCIONES
QUIRURGICAS

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL


NIÑO – SAN BORJA

Firmado digitalmente por BROGGI


ANGULO Oscar Alfredo FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 07.09.2022 13:03:06 -05:00

2022

Firmado digitalmente por CHAUCA


DELGADO Jose Luis FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 07.09.2022 14:27:17 -05:00

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 1


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. FINALIDAD ......................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
IV. AMBITO DE APLICACIÓN .......................................................................................... 4
V. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 4
VI. CONTENIDO ................................................................................................................... 5
6.1 Aspectos Técnicos Conceptuales ........................................................................... 5
6.2 Análisis de la Situación Actual ................................................................................. 6
6.2.1 Antecedentes............................................................................................................. 6
6.2.2 Problema................................................................................................................... 14
6.2.3 Causas del problema............................................................................................. 15
6.2.4 Población objetivo ................................................................................................. 15
6.2.5 Alternativa de solución ......................................................................................... 15
6.3 Articulación Estratégica ........................................................................................... 16
6.4 Actividades por objetivos ........................................................................................ 16
6.5 Presupuesto y Financiamiento ............................................................................... 17
6.6 Acciones de Monitoreo, Supervisión y Evaluación del Plan .......................... 17
VII. RESPONSABILIDADES ............................................................................................. 18
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 18

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 2


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I. INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja (INSN-SB), es un órgano desconcentrado
dependiente de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud, que
brinda atención altamente especializada en Cirugía Neonatal Compleja, Cardiología y Cirugía
Cardiovascular, Neurocirugía, Atención Integral al Paciente Quemado, Trasplante de Médula
Ósea, Pediatría y Especialidades Pediátricas, Especialidades Quirúrgicas y Trasplante de
Órganos Sólidos.

El INSN- SB tiene por misión: “Brindar atención altamente especializada a pacientes


pediátricos, en patologías quirúrgicas complejas y trasplantes; realizando investigación y
docencia a nivel nacional”.1 Desde el año 2013 al primer semestre del año 2022 se ha
realizado 862,070 atenciones en consulta externa, 30,214 egresos hospitalarios, 103,121
atenciones en emergencia y 37,554 intervenciones quirúrgicas.

Durante la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID 19, el Instituto continuó


brindando la atención especializada considerando en las diferentes UPSS las medidas de
bioseguridad establecidas por el ente rector, incorporando además la telemedicina en la
consulta externa.

Si bien el Instituto ha brindado de manera ininterrumpida sus atenciones, actualmente se


presenta un embalse quirúrgico debido a la suspensión de las atenciones en las IPRESS que
motivaron el incremento en la demanda de patologías que no corresponden a la cartera de
servicios del INSN-SB, las mismas que fueron atendidas en función a las necesidades de la
población; así mismo se evidencia la falta de manejo de atención de patología de baja y
mediana complejidad en las regiones.

En ese sentido el presente Plan de Desembalse Quirúrgico Especializado, está orientado a


disminuir la morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que se
encuentran en una lista de espera quirúrgica; y que requieren recibir la atención de manera
oportuna y pertinente.

1
Resolución Directoral N°000092-2022-DG-INSNSB

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 3


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

II. FINALIDAD

Contribuir a la recuperación de la salud de los pacientes del INSN-SB, a través de una


atención de calidad, oportuna y segura en la realización de las intervenciones quirúrgicas
de mediana y alta complejidad.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Disminuir la lista de espera quirúrgica de patologías de mediana y alta complejidad, en


los servicios con alto diferimiento de cirugía especializada por embalse quirúrgico.

3.2 Objetivos Específicos

a) Optimizar la programación quirúrgica de los servicios con alto diferimiento de cirugía


especializada.

b) Descentralizar la atención quirúrgica de patologías de mediana complejidad en las


regiones del País.

IV. AMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan es de aplicación a la Unidad de Atención Integral Especializada, Unidad de


Soporte al Diagnóstico y Tratamiento, la Unidad de Enfermería; así como las áreas
asistenciales y administrativas relacionadas con la ejecución de las intervenciones
quirúrgicas, para el desembalse quirúrgico de la lista de espera.

V. BASE LEGAL

• Ley N° 26842 Ley General de Salud


• Ley N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud
• Ley N° 29414 Ley que establece Derechos de las Personas usuarias de los Servicios de
Salud.
• Ley N° 31027 Ley que modifica los artículos 8 y 9 del Decreto Legislativo N° 1156 que
dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que
exista un riesgo o daño a la salud y la vida de las poblaciones.
• Decreto Legislativo N° 1156 que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público
de salud en los casos en que exista un riesgo o daño a la salud y la vida de las
poblaciones.
• Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, declara al Estado
peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias,
entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.
• Decreto Supremo N° 026-2020-SA que aprueba la Política Nacional Multisectorial de
Salud al 2030 (PNMS) denominada “Perú, País Saludable
• Decreto Supremo Nº 013-2006-SA y su modificatoria, que aprueba el Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
• Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 018-
MINSA/DGSP-V.01 del sistema de referencia y contrarreferencia de los establecimientos
del Ministerio de Salud.
• Resolución Ministerial N° 022-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 089-MINSA/DGSP-
V.01, Norma Técnica de Salud para la Atención Anestesiológica.
• Resolución Ministerial N° 090-2013-MINSA, que formaliza la creación de la Unidad
Ejecutora 139: Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja.
• Resolución Ministerial N° 280-2013-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud de
los Establecimientos de Salud que Realizan Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta
Estancia.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 4


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Resolución Ministerial N° 099-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°


197-MINSA/DGSP-V.01, “Directiva Administrativa que establece la Cartera de Servicios
de Salud”.
• Resolución Ministerial N° 512-2014/MINSA, que aprueba el “Manual de Operaciones del
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja” y la Resolución Directoral N° 123-
2017/INSN-SB que modifica el Manual de Operaciones.
• Resolución Ministerial N° 862-2015/MINSA, que aprueba Norma Técnica de Salud NTS
Nº119-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Tercer Nivel de Atención”.
• Resolución Ministerial N° 107-2021/MINSA, que aprueba la N.T.S. N° 172-
MINSA/2021/DGAIN, Norma Técnica de Salud para la Atención de Salud Ambulatoria,
Quirúrgica Electiva, en Hospitalización y Servicios Médicos de Apoyo, frente a la
pandemia por COVID-19 en el Perú.
• Resolución Ministerial N°090-2022/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N°326-MINSA/OGPPM-2022, “Directiva Administrativa para la Formulación,
Seguimiento y Evaluación de los Planes Específicos en el MINSA
• Resolución Ministerial N° 354-2022-MINSA que aprueba la ampliación del horizonte
temporal del Plan Estratégico Institucional PEI del Ministerio de Salud al 2025, quedando
denominado como “Plan Estratégico Institucional – PEI del Ministerio de Salud, periodo
2019 – 2025”
• Resolución Directoral N°000092-2022-DG-INSNSB de fecha 11 de mayo de 2022, que
aprueba la actualización de la Misión, Visión del Instituto Nacional de Salud del Niño San
Borja.

VI. CONTENIDO

6.1 Aspectos Técnicos Conceptuales

a) Centro quirúrgico. Es una unidad compleja donde se realizan las intervenciones


quirúrgicas complejas programadas y no programadas, así como la recuperación post
anestésica (URPA). Tiene como finalidad dar atención especializada en quirófano para
que se efectúen intervenciones quirúrgicas, brindando cuidados post operatorios
inmediatos en la unidad de recuperación post anestésica teniendo en cuenta
reanimación cardio respiratoria y alivio del dolor agudo.

b) Lista de espera: documento que contiene a aquellos pacientes que están pendientes
de ser intervenidos quirúrgicamente, y cuya espera es atribuible a la organización y
recursos disponibles.

c) Número intervenciones quirúrgicas programadas: Aquellas intervenciones


quirúrgicas que estuvieron pendientes de realizar y cuyos pacientes están completos con
los estudios prequirúgicos.

d) Criterios de inclusión de pacientes a la lista de espera:


• Contar con Junta Médica
• Tener toda la batería de exámenes pre-operatorios contribuyentes a la intervención
quirúrgica.
• Contar con la aceptación y el consentimiento del familiar
• Pacientes catalogados como complejidad alta
• Contar con riesgo anestesiológico

e) Cirugía de alta complejidad: son las que cumplen uno o más de un criterio
• Post operatorio en UCI
• Pacientes con comorbilidad
• Tiempo quirúrgico prolongado
• Tiempo de estancia pre quirúrgica en UCI

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 5


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

f) Cirugía de mediana complejidad: son las que cumplen uno o más de un criterio
• Post operatorio en UCI
• Pacientes con comorbilidad
• Tiempo quirúrgico prolongado

6.2 Análisis de la Situación Actual

6.2.1 Antecedentes

El INSN-SB tiene como misión brindar atención altamente especializada en patologías


quirúrgicas complejas y trasplantes, la cual ha realizado de manera continua durante la
emergencia sanitaria, adecuando sus procesos de atención a las medidas de
bioseguridad para la reducción de contagio del COVID-19.

Desde el inicio de actividades hasta el mes de junio del año 2022 se realizaron un total
de 37,554 intervenciones quirúrgicas, siendo el I Semestre del 2022 de 2818 cirugías
(2120 cirugías electivas, 464 cirugías por emergencia, 229 cirugías adicionales y 5
cirugías condicionales), lo que representa un aumento porcentual del 9.4% respecto al
mismo periodo durante el año 2021 (2575 intervenciones).

Gráfico N°1. Número de intervenciones quirúrgicas del 2015 a Junio 2022

Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupueste


Fuente: Unidad de Tecnología de la Información - Equipo de Estadística

Del total de intervenciones quirúrgicas que se realizaron, el 75% corresponde a cirugías


programadas (electivas), el 17% representa a las cirugías de emergencia y el 8% a
cirugías adicionales.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 6


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Gráfico N°2. Porcentaje de Intervenciones Quirúrgicas al I Semestre 2022

Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupueste


Fuente: Unidad de Tecnología de la Información - Equipo de Estadística

Las especialidades con mayor número de intervenciones quirúrgicas durante el I


semestre del 2022 fueron: Quemados (423), seguido por Neurocirugía (393) y Cirugía
Pediátrica (383).

Cuadro N° 1. Cantidad de intervenciones quirúrgicas realizadas por


especialidad del 2018 a Junio 2022
UNIDAD/ SUB UNIDAD 2022
ESPECIALIDAD 2018 2019 2020 2021
Junio
Cirugía Neonatal y Cirugía pediátrica 1,082 886 682 918 383
Pediátrica
Quemados Quemados 949 867 722 850 423

Neurocirugía Neurocirugía 901 845 651 768 393

Cardiología y Cirugía Cardiovascular 439 424 229 336 179


Cardiovascular
Traumatología 455 622 340 557 298

Cirugía plástica 526 613 314 557 206

Cabeza y cuello 510 558 275 367 132

Odontología 282 413 206 345 196


Especialidades
Urología 366 377 176 320 166
Quirúrgicas
Otorrinolaringología 386 349 206 226 114

Oftalmología 161 244 109 364 211

Cirugía de Tórax 147 208 98 107 69

Ginecología 37 35 40 53 38

Donación y Trasplante Trasplante 11 13 6 15 10

TOTAL 6,252 6,454 4,054 5,783 2,818


Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupuesto
Fuente: Unidad de Tecnología de la Información - Estadística

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 7


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Durante el I semestre del 2022, dentro de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes
que se realizaron en el Centro Quirúrgico del INSN-SB, tenemos al Reemplazo o
Irrigación, Catéter Ventricular con 142 intervenciones, seguida de la Limpieza Quirúrgica
o Escarectomia menor de 10% con 141 intervenciones y la Creación de Derivación
Ventrículo-Peritoneal (DVP), -Pleural, Otras Vías – DVP con 93 intervenciones.

Cuadro N° 2. Principales Intervenciones Quirúrgicas al I Semestre 2022

N° CPMS PROCEDIMIENTO QUIRURGICO TOTAL

1 62225 REEMPLAZO O IRRIGACION, CATETER VENTRICULAR 142

2 11042.01 LIMPIEZA QUIRURGICA O ESCARECTOMIA MENOR DE 10% 141

3 62223 CREACION DE DERIVACION VENTRICULO-PERITONEAL, -PLEURAL, OTRAS VIAS - DVP 93

4 49000 LAPAROTOMIA EXPLORADORA, CELIOTOMIA EXPLORADORA CON O SIN BIOPSIA(S) 79


(PROCEDIMIENTO SEPARADO)
5 11042.03 LIMPIEZA QUIRURGICA O ESCARECTOMIA MAYOR DE 20% 77

6 11042.02 LIMPIEZA QUIRURGICA O ESCARECTOMIA DE 10% A 20% 77

7 D2392 RESTAURACION FOTOCURABLE DE DOS SUPERFICIE CON RESINA EN PIEZAS 73


DENTARIAS POSTERIORES (PRIMARIAS O PERMANENTES)
8 44970 APENDICECTOMIA POR LAPAROSCOPIA 72

9 11042 DEBRIDAMIENTO DE TEJIDO SUBCUTANEO (INCLUYE PIEL Y DERMIS); PRIMEROS 59


20.0 CM CUADRADOS O MENOS
10 42200 PALATOPLASTIA PARA PALADAR HENDIDO, PALADAR BLANDO Y/O DURO 53
SOLAMENTE

Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupuesto


Fuente: Unidad de Tecnología de la Información – Estadística

La producción mensual del año 2022 en intervenciones quirúrgicas de Cirugía


Cardiovascular, Cirugía Plástica y Traumatología, resulta en promedio 30, 32 y 50
respectivamente, siendo menor en relación al promedio mensual del año 2019 en Cirugía
Cardiovascular (35), debido principalmente a la complejidad de casos que requieren
mayor estancia hospitalaria, en el caso de Cirugía Plástica (51) por falta de recurso
humano, y en Traumatología (51) mantiene la producción mensual.

Gráfico N°3. Producción quirúrgica mensual: Traumatología, Cardiovascular y Plástica.

Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupuesto


Fuente: Unidad de Tecnología de la Información – Estadística

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 8


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Capacidad Operativa

Situación del recurso humano

Actualmente el INSN-SB cuenta con 1558 Recursos Humanos y adicionalmente con 486
personas por servicios por terceros.

Gráfico N°4. Recurso Humano por Régimen o Modalidad

Fuente: Equipo de Recursos Humanos

El mayor porcentaje considerando el grupo ocupacional es de personal de Enfermería


que representa el 28%.

Gráfico N°5. Recurso Humano por grupo ocupacional

Fuente: Equipo de Recursos Humanos

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 9


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Situación de la Infraestructura y equipamiento

La infraestructura del Instituto Nacional de Salud del Niño – SB cuenta con 49


consultorios para consultas médicas, un centro quirúrgico con 13 salas de operaciones,
241 camas en hospitalización y 59 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos.

La distribución de camas en la UPSS hospitalización se detalla a continuación.

Cuadro N° 3. Infraestructura de la UPSS Hospitalización



SUB UNIDAD SERVICIO UBICACIÓN
CAMAS
Sub Unidad de Atención Servicio de
8vo Piso 20
Especializada del Paciente de Trasplante
Trasplante de Progenitores Servicio de
Hematopoyéticos 24
Hematología
Sub Unidad de Atención Servicio de 7mo Piso
Especializada del Paciente de Cardiología/ 35
Cardiología y Cirugía Cardiovascular Cardiovascular
Sub Unidad de Atención
Servicio de
Especializada de Paciente de 35
Neurocirugía
Neurocirugía 6 to Piso
Sub Unidad de Atención integral de
Cirugía pediátrica 34
Cirugía Neonatal y Pediátrica

Sub Unidad de Atención


Especialidades
Especializada del Paciente de 34
Pediátricas
Especialidades Quirúrgicas
5 to Piso
Sub Unidad de Atención
Especializada del Paciente de Especialidades
35
Especialidades Pediátricas y Quirúrgicas
Subespecialidades
Sub Unidad de Atención Integral
4 to Piso 24
Especializada al Paciente Quemado

La Unidad de Cuidado Intensivos (UCI), se convierten en los servicios de soporte vital de


mayor impacto, dado que las complicaciones y fallas orgánicas agudas son los
marcadores de peor pronóstico. distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro N° 4. Infraestructura de la UPSS Cuidados Intensivos


SERVICIO UBICACIÓN
CAMAS
UCI - QUEMADOS 4 to Piso 6

CARDIOVASCULAR 14

CARDIOLOGIA 9

NEONATALOGIA 3er Piso 8

NEUROCIRUGIA 10
UCI PEDIATRICA 12

El Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, cuenta con 13 salas de operaciones.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 10


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cuadro N° 5. Infraestructura de la UPSS Centro Quirúrgico

CENTRO
QURÚRGICO/ SALAS ESPECIALIDAD UBICACIÓN
DE OPERACIONES.
Sala N°01 Traumatología 3er Piso
Sala N°02 Neurocirugía 3er Piso
Sala N°03 Especialidades quirúrgicas 3er Piso
Sala N°04 Especialidades quirúrgicas 3er Piso
Sala N°05 Sala de Emergencia 3er Piso
Sala N°06 Sala de Emergencia COVID 3er Piso
Sala N°07 Cirugía pediátrica 3er Piso
Sala N°08 Especialidades pediátricas 3er Piso
Sala N°09 Cirugía cardiovascular 3er Piso
Sala N°10 Cirugía cardiovascular 3er Piso
Sala N°01 (11) Especialidades quirúrgicas 4to Piso
Sala N°02 (12) Pacientes quemados 4to Piso
Sala N°03 (13) TPH / Hematología 4to Piso

La distribución de las salas de operaciones entre las 15 especialidades quirúrgicas, se


puede visualizar en el siguiente cuadro, considerando que esta programación contempla
los turnos operatorios disponibles que pueden ser destinados con el objeto del
desembalse quirúrgico.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 11


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cuadro N° 6. Distribución de las salas de centro quirúrgico por


especialidad

SOP LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO


M Traumatología Traumatología Imágenes Traumatología Traumatología C. Plástica
SALA 1
T Traumatología Traumatología Imágenes Traumatología Traumatología Traumatología

M Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía


SALA 2
T Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía Neurocirugía
Cirugía de
Dental Otorrino Tórax Cabeza y Otorrino TPH
M Cuello
Cirugía de
SALA 3 Otorrino Tórax Cabeza y Ginecología
T Cuello
M Esp. Ped Oftalmología Oftalmología Esp. Ped Urología C. Plástica
SALA 4
T Dental Oftalmología Urología C. Plástica

M Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia


SALA 5 T Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia

N Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia

M Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia


SALA 6
T COVID COVID COVID COVID COVID COVID
Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía
M Pediátrica Pediátrica Pediátrica Pediátrica Pediátrica
SALA 7
Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía
T Pediátrica Pediátrica Pediátrica Pediátrica
M ELECT ELECT ELECT ELECT ELECT ELECT
SALA 8
T COVID COVID COVID COVID COVID COVID

M Electiva Electiva Electiva Electiva Electiva


SALA 9

Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía


M Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular
SALA 10 Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía Cirugía
T Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular Cardiovascular
CENTRO QUIRURGICO 4TO PISO
Cirugía Cirugía
Urología Dental Dental
M Plástica Plástica
QUEM 1 Cirugía Cirugía
Urología
T Plástica Plástica
M Quemados Quemados Quemados Quemados Quemados
QUEM 2
T Quemados Quemados Quemados Quemados Quemados

M TPH TPH TPH TPH TPH


QUEM 3
T
Fuente: Centro Quirúrgico y Anestesiología

Situación de los PF/IM/DM, la disponibilidad de estos para del funcionamiento para


Centro Quirúrgico.

El servicio de Farmacia gestiona la disponibilidad de productos farmacéuticos y


dispositivos médicos para garantizar la atención oportuna de las intervenciones
quirúrgicas, así como del abastecimiento de equipos de protección personal.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 12


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En relación a los dispositivos médicos priorizados para las intervenciones quirúrgicas de


traumatología inicialmente se requiere un monto aproximado de S/ 168 064.

Situación de Indicadores de Desempeño Hospitalario

La complejidad de las intervenciones quirúrgicas que viene manejando el INSN - SB, ha


generado que se monitoree de manera mensual los indicadores hospitalarios, a fin de
mitigar los posibles riesgos de incremento de permanencia hospitalaria; situación que
repercute de manera directa en el incremento de embalse quirúrgico.

Cuadro N° 7. Indicadores de la UPSS de Hospitalización

TOTAL
Indicadores ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2022
Porcentaje de Ocupación
90% 85% 88% 89% 91% 92% 92% 91%
Intervalo de Sustitución
2.1 3.7 2.6 2.2 1.8 1.4 1.5 1.7
Rendimiento de Cama
10.6 1.2 1.3 1.6 1.6 1.7 1.6 1.6
Promedio de Permanencia
20.1 18.6 25.1 20.9 18.4 18.8 19.6 19.7

Fuente: SisGalenPlus - Reporte de Censo Diario

Debido a las condiciones médicas pre y post quirúrgicas de los pacientes con patologías
de alta complejidad, éstos son candidatos a una hospitalización en cuidados críticos, por
lo que su programación a las intervenciones quirúrgicas se ven condicionadas a la
disponibilidad de una cama UCI.

Cuadro N° 8. Indicadores de la UPSS de Cuidados Intensivos

TOTAL
Indicadores ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2022
Porcentaje de Ocupación
92% 87% 91% 92% 96% 93% 93% 93%
Intervalo de Sustitución
1.0 1.7 1.1 1.0 0.5 0.9 1.0 1.0
Rendimiento de Cama
15.9 2.3 2.3 2.5 2.3 2.3 2.1 2.1
Promedio de Permanencia
10.5 10.5 9.6 9.9 10.1 11.7 11.2 10.9
Fuente: SisGalenPlus - Reporte de Censo
Diario

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 13


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El INSN - SB mantiene una producción quirúrgica constante durante este primer


semestre; sin embargo, debido a la complejidad de los cuadros quirúrgicos de los
pacientes atendidos, en algunos casos pueden ser reprogramados por causas
relacionada a la condición clínica de la paciente previa a la cirugía.

Cuadro N° 9. Producción de Centro Quirúrgico


TOTAL
Indicadores ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
2022

Número de Intervenciones 3,240 361 447 542 460 517 491 422
Quirúrgicas
Número de Atenciones en
1881 245 250 276 264 279 297 270
Procedimientos

Fuente: SisGalenPlus - Reporte de Censo Diario

Así mismo, desde el inicio de actividades del INSN SB, evalúa el indicador de porcentaje
de cirugías suspendidas oscilo de 12% para el año 2014, a 5.87 el año 2021.

Gráfico N°6. Porcentaje de cirugías suspendidas

Elaborado: Unidad de Planeamiento y Presupueste


Fuente: Unidad de Tecnología de la Información - Equipo de Estadística

6.2.2 Problema

El incremento de la demanda patologías quirúrgicas de mediana y alta complejidad a


nivel nacional, la insuficiente capacidad resolutiva de las IPRESS en las regiones,
sumado a la brecha de profesionales especialistas a nivel nacional, hacen que la
presencia de pacientes en espera de una atención quirúrgica oportuna se prolongue,
provocando un embalse quirúrgico a nivel nacional.

El INSN - SB, viene atendiendo patologías quirúrgicas complejas; así como trasplantes,
intervenciones que se han desarrollado de manera continua durante la emergencia
sanitaria, adecuando sus procesos de atención a las medidas de bioseguridad para la
reducción de contagio del COVID-19.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 14


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Desde el inicio de actividades del INSN SB (2013), hasta el mes de junio del año 2022
se registraron un total de 37,554 intervenciones quirúrgicas, siendo el I Semestre del
2022 de 2818 cirugías (2120 cirugías electivas, 464 cirugías por emergencia, 229
cirugías adicionales y 5 cirugías condicionales), lo que representa un aumento porcentual
del 9.4% respecto al mismo periodo durante el año 2021 (2575 intervenciones).

En ese sentido, el incremento de la demanda de atención quirúrgica ha evidenciado una


lista de espera quirúrgica de 444 pacientes entre pacientes con patologías de alta,
mediana y baja complejidad.

Cuadro N° 10. Resumen de Lista de Espera

Especialidad Cantidad
Traumatología 264
Cirugía Cardiovascular 92
Cirugía Plástica 88
Total general 444

6.2.3 Causas del problema

El no contar con una política pública que involucre acciones a nivel nacional, que
garantice la capacidad resolutiva en las regiones, que les permita la atención directa de
las patologías quirúrgicas de baja y mediana complejidad.

Existe una brecha de recursos humanos especializados a nivel nacional, así como la
insuficiente disponibilidad de camas en cuidados intensivos, y de equipamiento la cual
está relacionada al cierre de proyecto de inversión del instituto.

Asimismo, la emergencia sanitaria por la pandemia por COVID -19, que restringió el
acceso a los servicios de salud en su primera ola, así como el cierre de IPRESS
pediátricas durante la segunda y tercera ola.

6.2.4 Población objetivo

Los pacientes menores de 18 años identificados en la lista de espera quirúrgica


institucional, así como las referencias potenciales de pacientes con necesidad de
intervenciones quirúrgicas a nivel nacional.

6.2.5 Alternativa de solución

a) Ampliación de turnos operatorios de hasta 12 horas, considerando la


disponibilidad de camas de hospitalización y cuidados intensivos, según
complejidad.
b) Implementación de la descentralización quirúrgica, a través de programas
extramuros en las regiones con alta demanda quirúrgica.
c) Implementación del programa de fortalecimiento de competencias quirúrgicas
de patologías de mediana y baja complejidad en IPRESS de regiones a nivel
nacional.

Teniendo en cuenta los recursos, así como el periodo de implementación se opta por la
primera y segunda alternativa.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 15


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

6.3 Articulación Estratégica

Objetivo Estratégico Acción estratégica Objetivo del plan

OEI.02 Garantizar el acceso a AEI.02.03 Redes integradas Disminuir la lista de


cuidados y servicios de salud de de salud; implementadas espera quirúrgica de
calidad organizados en redes progresivamente a nivel patologías de mediana y
integradas de salud; centradas nacional. alta complejidad, en los
en la persona; familia y servicios con alto
comunidad; con énfasis en la diferimiento de cirugía
promoción de la salud y la especializada por
prevención de la enfermedad embalse quirúrgico.

6.4 Actividades por objetivos

a) Objetivo Especifico 1: Optimizar la programación quirúrgica de los servicios


con alto diferimiento de cirugía especializada.

• La ampliación de turnos operatorios de hasta 12 horas, considerando la


disponibilidad de camas de hospitalización, según complejidad, es la siguiente:

Cantidad de horas semanales Pacientes


Especialidad adicionales Periodo
Actual Adicional por turno
50
(4 turnos de 11 11
Traumatología 2-3
horas y 1 turno (1 turno) 4 meses
de 6 horas)
55 30
Cirugía Cardiovascular (5 turnos de 11 (5 turnos de 6 1 3 meses
horas) horas)
39
(3 turnos de 11 11
Cirugía Plástica 3-4 4 meses
horas y 1 turno (1 turno)
de 6 horas)

• Asignación de camas hospitalarias

Cada servicio, ha de disponer camas fijas para la rotación de pacientes


intervenidos del desembalse quirúrgico según especialidad.

Se ha de disponer de 02 camas de Cuidados Intensivos, para las patologías


quirúrgicas de alta complejidad intervenidas.

• Asignación del recurso humano

La asignación de recurso humano, según la especialidad de desembalse será


administrado por la jefatura inmediata a fin de cumplir con la programación
quirúrgica.

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 16


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Contratación de bienes y servicios

• Servicio de alquiler del equipo de Arco en C, para incrementar el turno


operatorio para la especialidad de Traumatología, siendo indispensable la
evaluación de imágenes en tiempo real de las estructuras óseas y
articulares, a fin de poder realizar adecuadamente los procedimientos de
reducción de fracturas, correcciones de deformidades y reconstrucción ósea
y articular.

b) Objetivo Especifico 2: Descentralizar la atención quirúrgica de patologías de


mediana complejidad en las regiones del País.

• Organización de campañas extramuros:

Dentro de las condiciones para la ejecución de la Campaña Extramuros, se ha


de considerar:

1. Evaluación de pacientes en lista de espera quirúrgica por telemedicina y


selección final de pacientes.
2. Visita al Hospital, para el reconocimiento de la infraestructura, equipamiento
y evaluación de los RRHH.
3. Coordinación con gestores del SIS de la región respectiva, a fin de contar
con el apoyo en los suministros médicos en la IPRESS de destino.
4. Desarrollo de la campaña extramuro.
5. Informe de evaluación culminada la campaña extramuro.

• Asignación de recurso humano:

La asignación de recurso humano, según la especialidad de desembalse será


administrado por la jefatura inmediata a fin de cumplir con la programación
quirúrgica en regiones; la misma que se encuentra condicionada a la atención
programada regular en el INSN - SB.

• De los viáticos y pasajes:

La programación efectiva de las campañas extramuros, han de estar


condicionadas a la disponibilidad presupuestal en esta especifica de gasto.

6.5 Presupuesto y Financiamiento

El presupuesto estimado inicial requerido para la implementación del presente plan es


de S/ 259 864.00 los cuales no están previstos en el presupuesto inicial de apertura, por
tanto se gestionará la atención de la demanda adicional ante el Pliego 0011.Ministerio
de Salud.

El financiamiento de las actividades establecidas en el presente Plan será a cargo de los


recursos a los que se refiere al Decreto Legislativo del Sistema Nacional del Presupuesto
Público.

6.6 Acciones de Monitoreo, Supervisión y Evaluación del Plan

Las actividades asistenciales contempladas a ejecutarse en este Plan, serán


supervisadas por las jefaturas de la Sub Unidad de Atención Integral del Paciente de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Sub Unidad de Atención Especializada del
Paciente de Especialidades Quirúrgicas y la Sub Unidad de Atención Integral

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 17


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Especializada de Paciente Quemado, siendo reportadas de manera diaria hacia la


Unidad de Atención Integral Especializada (Anexo N° 4)

Asimismo, se presentará el informe de las acciones del plan a nivel mensual, hacia la
Unidad de Atención Integral Especializada, para la evaluación del cumplimiento del
presente plan.

La evaluación se realizará a través de la medición de los siguientes indicadores:

• Porcentaje de cumplimiento de las cirugías programadas en el plan.


• Porcentaje de disminución de lista de espera quirúrgica

VII. RESPONSABILIDADES

7.1 La Sub Unidad de Atención Integral del Paciente de Cardiología y Cirugía


Cardiovascular, la Sub Unidad de Atención Especializada del Paciente de
Especialidades Quirúrgicas y la Sub Unidad de Atención Integral Especializada de
Paciente y la Unidad de Enfermería; son responsables de la ejecución de la
programación quirúrgica de los pacientes del desembalse, según especialidad,
reportando sus acciones como los señalado en el punto 6.6.

7.2 La Unidad de Soporte al Diagnóstico y Tratamiento, es responsable de garantizar la


disponibilidad oportuna de los medicamentos e insumos requeridos para la atención de
la lista de espera quirúrgica.

7.3 La Unidad de Atención Integral Especializada, es responsable del monitoreo,


seguimiento y evaluación del cumplimiento de las atenciones quirúrgicas identificadas
en la lista de espera, sin afectar la programación regular de dichas prestaciones, las
mismas que serán reportadas a la Dirección General de Operaciones en Salud, de
corresponder.

VIII. ANEXOS
a) Matriz de programación de metas físicas y presupuestales
b) Matriz de indicadores
c) Cronograma de actividades
d) Reporte diario de cirugía - desembalse

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 18


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO N° 1. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS Y PRESUPUESTALES – AÑO 2022

Objetivo General: Disminuir la lista de espera quirúrgica de patologías de mediana y alta complejidad, en los servicios con alto diferimiento de cirugía
especializada por embalse quirúrgico.

ESTRUCTURA OPERATIVA ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE PRESUPUESTO


PROGRAMACIÓN DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL
UNIDAD METAS FISICAS
OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD OPERATIVA DE Categoría Producto Actividad Genérica Monto Responsable
III IV
MEDIDA Anual Presupuestal presupuestal de Gasto Total
Trim Trim
Objetivo Especifico 1: Programación de las cirugías en lista Programa 2 3 5 - - - - - UAIE-
de espera Coordinación
Optimizar la programación de Centro
quirúrgica de los servicios Quirúrgico
con alto diferimiento de Reasignación de camas Censo de 2 3 5 - - - - - UAIE
cirugía especializada. hospitalarias camas

Programación de recursos Programa 2 3 5 - - - - - UAIE


humanos
Desarrollo de cirugías en lista de Intervenci 116 304 420 9002. APNOP 3999999. 5001564. 23.27.1199 64 000 UAIE - UAD
espera ones Sin Intervenciones
producto Quirúrgicas
9002. APNOP 3999999. 5001564. 23.18.21 168 064 UAIE - UAD
Sin Intervenciones
producto Quirúrgicas
Objetivo Especifico 2: Coordinación externa con las Coordinac 1 1 2 - - - - -
instituciones para la realización de los ión
Descentralizar la atención extramuros
quirúrgica de patologías de
mediana complejidad en las Organización de campañas Programa 1 1 2 - - - - - UAIE
regiones del País. extramuros
Programación de recursos Programa 1 1 2 UAIE
humanos
Desarrollo de cirugías en lista de Intervenci 12 12 24 9001. 3999999. 500005. 23.21.21 27 800 UAIE-UAD
espera ones Acciones Sin Gestión
centrales producto Administrativa
Evaluación del desarrollo de la Informe 1 1 2 - - - - - UAIE
campaña

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 19


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO N° 2. MATRIZ DE INDICADORES

Objetivo Indicador Unidad Meta Fuente de Responsable


de programada Información
Medida
Objetivo Especifico 1:
Optimizar la
Porcentaje de
programación
cumplimiento
quirúrgica de los Sis Galen
de Porcentaje 85% UAIE
servicios con alto Plus
intervenciones
diferimiento de cirugía
quirúrgica
especializada.

Objetivo Especifico 2:
Porcentaje de
Descentralizar la
cumplimiento
atención quirúrgica de
de Informe de
patologías de mediana Porcentaje 85% UAIE
intervenciones evaluación
complejidad en las
quirúrgicas de
regiones del País.
la campaña

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 20


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO 3 CRONOGRAMA

AÑO 2022
CENTRO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES UNIDAD DE
UNIDAD SUBUNIDAD CANTIDAD
COSTO PRESUPUESTAL ESTRATEGICOS ESTRATEGICAS OPERATIVAS / MEDIDAD
SEP OCT NOV DIC

9. UNIDAD DE
9. UNIDAD DE 5001564. OEI.02 INTERVENCIONES
ATENCION 00065 -
ATENCION INTEGRAL TRAUMATOLOGIA INTERVENCIONES GARANTIZAR EL QUIRURGICAS EN 264 66 66 66 66
INTEGRAL INTERVENCION
ESPECIALIZADA QUIRURGICAS ACCESO A TRAUMATOLOGIA
ESPECIALIZADA
9.2 SUB UNIDAD DE CUIDADOS Y
ATENCION INTEGRAL SERVICIOS DE
9. UNIDAD DE SALUD DE
ESPECIALIZADA DEL 5001564. INTERVENCIONES
ATENCION CIRUGIA CALIDAD 00065 -
PACIENTE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 92 40 40 12 -
INTEGRAL CARDIOVASCULAR ORGANIZADOS AEI.02.03 REDES INTERVENCION
CARDIOLOGIA Y QUIRURGICAS CARDIOVASCULAR
ESPECIALIZADA EN REDES INTEGRADAS DE
CIRUGIA
CARDIOVASCULAR INTEGRADAS SALUD;
DE SALUD; IMPLEMENTADAS
CENTRADAS EN PROGRESIVAMENTE
LA PERSONA; A NIVEL NACIONAL.
9.7 SUB UNIDAD DE FAMILIA Y
9. UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL COMUNIDAD;
5001564. INTERVENCIONES
ATENCION ESPECIALIZADA DEL CON ÉNFASIS 00065 -
CIRUGÍA PLÁSTICA INTERVENCIONES QUIRURGICAS 88 22 22 22 22
INTEGRAL PACIENTE DE EN LA INTERVENCION
QUIRURGICAS PLASTICA
ESPECIALIZADA ESPECIALIDADES PROMOCIÓN DE
QUIRURGICAS LA SALUD Y LA
PRE

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 21


Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

.ANEXO N° 4

Reporte Diario de Cirugías

Nombre
Tiempo Nivel de
N° y H.C. Edad Diagnostico Cirugía Fecha
Operatorio Complejidad
apellido
1
2

Documento Técnico: Plan de Desembalse de Intervenciones Quirúrgicas 22

También podría gustarte