Normativa de Convivencia 2023 VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

NORMATIVA DE CONVIVENCIA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : 06
1.2 Institución Educativa: “Colegio Alpamayo”
1.3 Director: Mg. Renzo Forlin Struque
1.4 Responsable de Convivencia Escolar: Mg. Walter Espinoza Jock
1.5 Coordinador del nivel Primaria: Mg. Juan Luna Delgado
1.6 Coordinador del nivel Secundaria : Lic. José Rabanal Vizcarra
1.7 Jefe del Dpto. de Psicopedagogía : Lic. Álvaro Villa García Gonzales
1.7 Distrito : Ate - Lima
1.8 Nivel : Primaria-Secundaria
1.9 Modalidad : Diferenciado.

II. DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR


De conformidad a lo establecido en la Ley que “promueve la convivencia sin
violencia en las instituciones educativas”, Ley N° 29719 y su reglamento, la
convivencia escolar tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las
relaciones entre los integrantes del colegio, como fundamento de una cultura de
paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la prevención del
acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes.

III. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


La gestión de la convivencia escolar en nuestro colegio es un proceso fundamental
para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los derechos
humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la
consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los
aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

IV. ALCANCE
La convivencia democrática aplica a todos los estudiantes, padres de familia y
comunidad educativa del Colegio Alpamayo de los niveles primaria y secundaria
en cumplimiento a la Ley 29719 y DS 010-2012-ED que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas.
Con el fin de brindar soluciones innovadoras para darle continuidad al proceso
educativo de nuestros alumnos en casa, desarrollando sus aprendizajes
inmersos en la convivencia en familia, sumado a las restricciones propias de
salubridad y normas de bioseguridad.

V. FINALIDAD

De conformidad a lo establecido en la Ley que “promueve la convivencia sin


violencia en las instituciones educativas”, Ley N° 29719 y su reglamento, la
convivencia escolar tiene como finalidad propiciar procesos de democratización
en las relaciones entre los integrantes del colegio, como fundamento de una
cultura de paz y equidad entre las personas, contribuyendo de este modo a la
prevención del acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes.
La gestión de la convivencia escolar en nuestro colegio es un proceso
fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los
derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así
como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el
logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

VI. DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El colegio contará con un Comité de Convivencia Escolar, que estará integrado


al menos por un representante de cada uno de los estamentos indicados,
designados por la Dirección del colegio. Estos son:

a) La Dirección del colegio


b) Coordinadores
c) Profesores
d) Alumnos
e) Los profesionales del área de Dpto. Psicopedagógico, Orientación y Familia

Se deberá elegir entre los integrantes del Comité a uno que tendrá la función de
coordinar. Se designará además a un facilitador quien será el responsable – o
asignará a otros miembros las labores - de citar a las reuniones ordinarias,
levantar un acta y realizar seguimiento de los acuerdos.

VII. OBJETIVOS

Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa, los


principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con
especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de
violencia o agresión.

En específico, los objetivos son los siguientes:


• Establecer protocolos de actuación para los casos de maltrato escolar, los
que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en
conflicto e implementar acciones de reparación para los afectados.

• Impulsar acciones de prevención tales como talleres de habilidades socio–


afectivas, habilidades para la vida, alfabetización emocional,
competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente
el PEI.

• Consolidar a la Institución educativa como un entorno protector y seguro,


en el cual los estudiantes estén libres de todo tipo de violencia que atente
contra su integridad física, psicológica o sexual, o afecte sus capacidades
para el logro de sus aprendizajes.

VIII. DE LAS FUNCIONES

Son funciones del Equipo responsable de Convivencia Escolar las siguientes:

a) Planificar, implementar, ejecutar y evaluar el plan de la Convivencia Escolar


con la participación de las organizaciones estudiantiles, el mismo que debe
incluir acciones formativas, preventivas y de atención integral.

b) Incentivar la participación de los integrantes de la comunidad educativa en


la promoción de la Convivencia Democrática.

c) Promover la incorporación de la Convivencia Democrática en los


instrumentos de gestión.

d) Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia consensuadas


entre los integrantes de la comunidad educativa.

e) Desarrollar acciones que favorezcan la calidad de las relaciones entre los


integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docente-
estudiante y estudiante-docente.

f) Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de las y los docentes, así


como del personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la
implementación de acciones para la Convivencia Escolar.
g) Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de
Registros de Incidencias del colegio y reportar en el portal SiseVe, así como
consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes,
a fin de que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de
las estadísticas correspondientes.

h) Adoptar medidas de protección, contención y corrección, frente a los casos


de violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el director del
colegio.

i) Informar periódicamente por escrito, al director del colegio acerca de los


casos de violencia y acoso entre estudiantes, anotados en el Libro de Registro
de Incidencias, y de las medidas adoptadas.

j) Informar al director del colegio sobre los estudiantes que requieran


derivación para una atención especializada.

k) Realizar, en coordinación con el director del colegio y los padres de familia


y/o apoderados, el seguimiento respectivo de los estudiantes derivados a
instituciones especializadas, garantizando su atención integral y
permanencia en el colegio.

IX. DE LOS PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos deberán contribuir con la seguridad y a la convivencia


democrática en el colegio, los mismos que deben garantizar la equidad y el
respeto hacia los estudiantes bajo las siguientes premisas:

a. Es responsabilidad del personal directivo, docentes, personal


administrativo, personal de servicio, padres de familia y/o apoderados y
estudiantes del colegio informar oportunamente al equipo responsable y
la autoridad correspondiente de la institución educativa, de los casos de
violencia y acoso entre estudiantes.

b. El director del colegio y el equipo responsable de Convivencia Escolar,


el Comité de Tutoría y Orientación Educativa adoptarán
inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de
violencia y acoso entre estudiantes.

c. El director del colegio en coordinación con el equipo responsable de


Convivencia Escolar y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa
convocará - luego de reportar el hecho - a los padres de familia y/o
apoderados de (i) los estudiantes víctimas, (ii) los agresores y (iii) los
espectadores, para informarles lo ocurrido y adoptar las medidas de
protección y de corrección. Estas medidas incluyen el apoyo pedagógico
y el soporte emocional a los estudiantes víctimas, agresores y
espectadores.

d. Los padres de familia y/o apoderados de las o los estudiantes víctimas,


agresores y espectadores asumirán responsabilidades y compromisos para
contribuir a la Convivencia Escolar en la institución educativa.

e. Es responsabilidad del director del colegio, el equipo responsable de


Convivencia Escolar, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa,
adoptar las medidas de protección para mantener la reserva y
confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los estudiantes
víctimas, agresores y espectadores.

f. El director del colegio, en coordinación con los padres de familia o


apoderados, derivará a los estudiantes que requieran una atención
especializada a los establecimientos de salud, u otras instituciones según
sea el caso que brinden las prestaciones necesarias que salvaguarden el
bienestar de los estudiantes.

g. El equipo responsable de la Convivencia Democrática realizará el


seguimiento de las medidas de protección, las medidas correctivas y los
compromisos adoptados por los padres de familia y/o apoderados y los
estudiantes víctimas, agresores y espectadores.

h. El equipo responsable de la Convivencia Democrática en coordinación


con la Dirección del colegio acompañará a las familias de los estudiantes
víctimas y agresores solicitando informes a las instituciones que
participen de la atención especializada.

X. DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

Las medidas correctivas deben permitir que los estudiantes puedan reflexionar
y aprender de su comportamiento, para lo cual es necesario contar con el
conocimiento y compromiso de los padres de familia y/o apoderados a fin de
contribuir a su formación integral y la convivencia democrática en la
institución educativa.
La aplicación de las medidas correctivas debe tener las siguientes características:

a) Claras y oportunas.

b) Reparadoras.
c) Considerar la etapa de desarrollo de los estudiantes.

d) No deben afectar el desarrollo pedagógico y la integridad física, psíquica


y moral de los estudiantes.

e) Relacionadas con la promoción de la convivencia escolar.

f) Consistentes, equitativas e imparciales. Que no dependan del estado


anímico de las y los adultos. Se aplican a través de estrategias que
motiven a las personas involucradas a responsabilizarse de las
consecuencias de sus acciones, comprender, comprender las causas de
su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer
las relaciones afectadas. Estas estrategias implican diálogo, mediación,
negociación, consejería, reparación, autorregulación.

g) Por ningún motivo las medidas correctivas constituirán actos de


violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos
físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner
en peligro la salud física o mental del estudiante.

XI. DE LOS PRINCIPIOS

Para la aplicación del presente Reglamento, se tendrá en cuenta los principios,


derechos, deberes o responsabilidades contemplados en la Constitución Política
del Perú de 1993, la Convención sobre los Derechos de los Niños; la Ley General
de Educación, Ley N° 28044, y el Código de los Niños y Adolescentes, Ley N°
27337.
El colegio asumirá los siguientes principios, complementandolos con los propios:

a) Interés superior del niño y el adolescente: el colegio priorizará en toda


acción, aquellas que sean más beneficiosas para el desarrollo integral de los
estudiantes.

b) Dignidad y defensa de la integridad personal: Nuestra Institución promueve


y protege la integridad física, psíquica y moral de sus integrantes.

c) Igualdad de oportunidades para todos.

d) Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad.

e) Protección integral de la víctima del o la estudiante víctima de acoso, abuso


u otra forma de violencia escolar.
XII. DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

La gestión de la convivencia en la institución educativa se ejecutará a través


de tres líneas de acción.

a) Promoción de la convivencia escolar.

b) Prevención de la violencia contra niños y niñas.

c) Atención de la violencia contra niños y niñas.

XIII. DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

El colegio Alpamayo, considera que la disciplina es fundamental para la


formación integral de los alumnos, por cuanto implica el desarrollo de la
voluntad. El concepto de disciplina que manejamos es “la capacidad de una
persona de orientar sus energías y habilidades para conducir su voluntad”, lo que
le permitirá lograr sus objetivos e ideales.

Las normas de convivencia tienen como objetivo fortalecer una convivencia


armónica y pacífica entre los estudiantes pertenecientes de un aula, además de
realizar una identificación del aula como grupo, como equipo de trabajo a lo
largo del año. Para ello, se tendrá en cuenta que:

a) Las normas de convivencia buscan promover la participación activa de


todos los alumnos del aula, realizándose en consenso y en un ambiente
democrático.

b) Las normas de convivencia a nivel de aula son realizadas por los propios
estudiantes en la primera sesión de tutoría o área curricular del año, en
coordinación con el tutor y son evaluadas una vez al trimestre o al semestre
de acuerdo a las necesidades del grupo.

c) Las normas deben de ser claras, precisas, y haciendo uso de un estilo de


comunicación “en positivo”, tomando en consideración la etapa de
desarrollo de nuestros alumnos.

XIV. DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:


Al inicio del año escolar, cada tutor dedicará las primeras sesiones a la
elaboración de las Normas de Convivencia de su aula. Para ello tendrá en
cuenta:

a. Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente


democrático, respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, respeto y valoración de las diferencias
culturales y lingüísticas.

b. Considerar la etapa del desarrollo y las características de los y las


estudiantes.

c. Adecuar las normas a las necesidades específicas de los y las estudiantes.

d. Considerar competencias y capacidades del Currículo Nacional vigente.

e. Mantener la coherencia con las Normas de Convivencia de la


institución educativa.

Una vez concluida la elaboración de las Normas de Convivencia del aula, estas
son aprobadas por el director quien tiene la facultad de hacer las observaciones
que considere pertinentes. Si hubiera observaciones, estas son levantadas por
el tutor con la participación de sus estudiantes.

Aprobadas las Normas de Convivencia del aula se realizarán las siguientes


acciones:

a) Publicarlas en un lugar visible del aula.

b) Incluirlas en la carpeta pedagógica del tutor responsable.

c) Informar de ellas a todos los y las docentes que desarrollan actividades


en el aula.

d) Informar a familiares y comunidad educativa para que las conozcan y


puedan colaborar con su cumplimiento.

e) Evaluar su cumplimiento al finalizar cada semestre.

XV. DE LAS FALTAS Y MEDIDAS CORRECTIVAS:


La I.E.P. Alpamayo propicia la disciplina como un medio necesario para conseguir
el normal desenvolvimiento de las actividades educativas y un ejercicio conveniente
para forjar el carácter y la buena conducta social del alumno.

Siendo nuestro plantel un centro de educación centrada en la persona, el principal


medio para reconducir las conductas inadecuadas lo constituye la orientación
personal, tal y como lo remarca el capítulo 2 de la presente directiva. Sin embargo,
cuando se han agotado todos los procedimientos de orientación con un determinado
alumno, se aplicarán las siguientes medidas correctivas, de manera progresiva:

a) Anotación en la Ficha de Incidencias.


Después de producido un incidente, éste se registra en la Ficha
correspondiente, la cual será dejada por el profesor, en un lugar
asignado en una de las oficinas de los coordinadores de Etapa. Habrá un
encargado que las ingresará diariamente al sistema. Cuando el alumno
recibe por tercera vez una Ficha de Incidencias por faltas leves, el
preceptor o tutor citará a los padres de familia para tratar el asunto y
acordar las medidas más adecuadas para lograr el cambio de conducta.
Así mismo el preceptor o tutor entrevistará al alumno para orientarlo.

b) Si a pesar de lo anterior, persistiera la conducta inadecuada, las


acciones educativas que se aplicarán en orden progresivo serán:

1. Carta de advertencia emitida por el profesor tutor

2. Carta de amonestación emitida por la Coordinación de


Orientación que conlleva a la calificación de “B” en
comportamiento en el trimestre.

3. Segunda carta de advertencia emitida por el Tutor

4. Jornada de reflexión sicopedagógica de 1 a 3 días, emitida por el


Consejo de Etapa y la calificación de “C” en comportamiento en
el trimestre. En función del proceso de rectificación del alumno,
el Consejo de Nivel puede mejorar el calificativo.

5. Tercera carta de advertencia emitida por el Tutor.

6. Jornada de reflexión sicopedagógica y emisión de


Recomendación Especial por Conducta y el calificativo de C en
Comportamiento en el trimestre.

7. Cuarta carta de advertencia emitida por el tutor.


8. Jornada de reflexión sicopedagógica que conlleva a “Matrícula
Condicional” y la calificación de “C” en comportamiento en el
trimestre.

9. Carta de última Advertencia emitida por el Consejo de


Dirección.

10. Separación definitiva del colegio en común acuerdo con la


familia del alumno, priorizando su bienestar al término del año
lectivo, agotados los recursos e informados los padres de familia,
podrá sugerir el traslado del educando a un programa educativo
acorde con sus características personales.

c) Cada ficha impuesta a un alumno deberá ser comunicada a la familia


mediante una anotación en la agenda, sea esta escrita o por medio
electrónico, indistintamente.

d) Para la aplicación de las medidas correctivas, deberá mediar antes una


entrevista con los padres de familia, en la que se les indicará sobre la
persistencia de las conductas inadecuadas, las acciones realizadas por el
colegio y se les advertirá por escrito que, ante una próxima falta, ésta
será sancionada de acuerdo al inciso anterior (“b”) según sea el caso. Así
mismo deberá haber evidencias de acciones orientadoras con el alumno
y los padres, por parte del preceptor, tutor o Departamento
Psicopedagógico.

e) Cuando se trate de casos de medida correctiva por acumulación de faltas


leves, podrá considerarse como atenuantes, la actitud y el esfuerzo por
mejorar, tiempo transcurrido desde la última falta, méritos acumulados,
el tipo de falta(s), el nivel educativo, etc., lo cual puede llevar a darle al
alumno una nueva oportunidad. Todo esto deberá ponerse en
conocimiento de los padres por escrito.

f) Las faltas graves son sancionadas de manera progresiva. Sin embargo,


aquellas faltas que por su gravedad revisten acciones inmediatas y
drásticas por atentar seriamente contra los derechos de las demás
personas (por ej: bullying) o afectar gravemente los bienes de la
institución educativa, pueden acortar los pasos previstos en el orden de
las medidas correctivas según lo previsto.

g) La I.E.P. Alpamayo es un centro educativo que realiza acciones de


orientación, apoyo pedagógico y psicológico a los alumnos que
presentan dificultades en su comportamiento. Agotados los recursos e
informados los padres de familia, podrá sugerir el traslado del educando
a un programa educativo acorde con sus características personales.

Faltas graves:
a. Incurrir en conductas fraudulentas como: Intentar, ayudar o copiar en
evaluaciones, trabajos, asignaciones, etc.
b. Copiar en su totalidad o en parte ideas de otras personas, autores, sin citar la
fuente.
c. El doble uso de un trabajo y la invención de datos.
d. Portar o prestar material no autorizado durante una evaluación, aunque no
tenga relación con los temas evaluados.
e. Introducir, portar, consumir, ofrecer, vender o estar bajo los efectos de
bebidas alcohólicas, cigarros, drogas, etc., dentro del plantel, en sus
alrededores o en actividades en que se represente al colegio.
f. Sustracción o tráfico de evaluaciones.
g. Falsificar o adulterar documentos (agendas, exámenes, etc.).
h. Falsificar o adulterar firmas, en documentos o calificaciones.
i. Atentar contra la integridad física o moral de cualquier integrante de la
Comunidad educativa o visitante, ya sea de manera directa o por cualquier
medio, incluyendo los virtuales. Constituirá un agravante, la diferencia de
edad entre los involucrados.
j. Propiciar acciones de bullying de manera sistemática
k. Evadirse de las clases o del colegio.
l. Comportamiento irrespetuoso en las ceremonias institucionales, religiosas,
cívicas o deportiva dentro y fuera del colegio.
m. Difundir, portar o mostrar cualquier tipo de información o material con
contenido violento, pornográfico u otros aspectos reñidos con la moral,
impreso o digital.
n. Calumniar o difamar.
o. Insubordinación o agresión de palabra u obra al personal del colegio y padres
de familia.
p. Sustraer dinero u otros objetos ajenos, de manera activa o en complicidad.
q. Realizar actos reñidos contra la moral o las buenas costumbres.
r. Disponer de implementos o instrumentos del colegio sin autorización.
s. Dañar intencionalmente la propiedad ajena.
t. Abandonar sin aviso o justificación previa, salvo casos excepcionales, los
compromisos asumidos para representar al colegio.
u. Provocar intencionalmente daño informático al sistema del colegio.
v. Grabar o tomar fotos con aparatos electrónicos, sin autorización.
w. Usar el teléfono celular, sin autorización, durante el horario escolar.
x. Cualquier otro hecho que a consideración del Consejo de Dirección
constituya una falta grave.
XVI. PROCEDIMIENTOS PARA ORIENTAR EL CAMBIO DE CONDUCTA:

a. Entrevista personal, razonamiento moral y corrección al alumno.


b. Entrevista de asesoría con la familia.
c. Refuerzo positivo de conductas alternativas.
d. Envío de comunicación a los padres a través de cartas, correo electrónico o
anotaciones en la agenda escolar.
e. Costo de respuesta (Pérdida de recreo, trabajos en el colegio, etc.)
f. Encargos para fortalecer conductas positivas (lecturas, exposiciones,
elaboración de PPT, etc.).
g. Desarrollo de actividades en el colegio después del horario escolar.
h. Cumplimiento de actividades para reparar la falta.
i. Sistema de puntos para lograr méritos.
j. Sistema de refuerzo mediante actividades planeadas.

CONSIDERACIONES:

a) La disciplina escolar es un instrumento educativo. Por eso, antes de adoptar una


medida frente a una conducta inadecuada, es necesario:
• Conocer las correcciones que ese alumno ha recibido con anterioridad y cómo
reaccionó ante ellas.
• Las circunstancias del incidente y también las del alumno.
• La repercusión que ha tenido entre sus compañeros.

Más que la medida correctiva, interesa que el autor del incidente logre el
aprendizaje esperado y evite realizar una acción semejante.

b) Todo profesor podrá aplicar con criterio prudencial las medidas correctivas
pertinentes (que no estén en el presente reglamento) previa consulta a las
autoridades de colegio.

c) Cuando la falta lo amerite, el profesor retira al alumno del aula, para que
reflexione sobre el incidente con él, permite su reingreso y posteriormente aplica
las acciones educativas que estime conveniente.
d) Todo profesor puede aplicar uno o más de los procedimientos mencionados. Para
la aplicación de los siguientes procedimientos, se necesitará de la aprobación del
Consejo de Etapa y del Consejo de Dirección.

e) Toda acción educativa aplicada por daño moral o deterioro de pertenencias ajenas,
conlleva al desagravio de la persona ofendida y a la restitución del objeto
deteriorado.
f) Participan del viaje de promoción, únicamente los alumnos que pertenecen al
colegio Alpamayo. Dicha actividad está orientada a fortalecer los vínculos de
integración y el desarrollo cultural-social de los miembros de la promoción.

g) La situación de Recomendación especial de conducta y Matrícula Condicional no


caduca al final del año, sino que se mantiene hasta que el Consejo de Dirección
comunique lo contrario. Para ello, el preceptor deberá demostrar una mejora
importante en su comportamiento, rendimiento académico y acciones de
colaboración en el aula hacia sus compañeros.

h) Un alumno de Quinto de secundaria con Matrícula Condicional no podrá


participar de la ceremonia de graduación del colegio.

XVII. DE LOS ESTÍMULOS:

La formación que brinda Alpamayo ayuda a que nuestros alumnos aprendan, quieran
y promuevan hacer el bien. Para fomentar esto, al término de cada trimestre, se elegirá
a los alumnos que demuestren de manera regular durante todo el período, los
siguientes rubros:

En Primaria

• Por su destacado rendimiento académico: El alumno que obtenga la mayor


cantidad de calificaciones AD en su aula.

• Al mejor lector: El alumno que más libros haya leído y expuesto.

• Al más responsable: El alumno que más destaque por el cumplimiento de sus


encargos.

• Por su espíritu de superación: El alumno que evidencia un constante esfuerzo


y superación personal.

• Al mejor amigo: El alumno que sea elegido por sus compañeros de aula.

• Al más colaborador: quien destaca en su espíritu de servicio hacia sus


compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

• Por su espíritu deportivo: quien demuestre el ejercicio de virtudes relacionadas


con el deporte.

Las referidas distinciones serán publicadas en la página web del colegio y en una
vitrina al inicio de cada trimestre.
Para definir las menciones, el tutor debe tomar en cuenta la opinión del Equipo
Educador y del Consejo de Aula.

En Secundaria

A. “Por su espíritu de servicio”. Alumno que siempre está atento a las


necesidades de los demás, es diligente al servir y siempre está dispuesto a
ayudar.

B. “Al más responsable”. Alumno que es capaz de cumplir sus encargos de


manera autónoma, constante y comprometida. destaca por su rendimiento
académico y cumple responsablemente sus encargos.

C. “Por su espíritu deportivo”: Alumno que vive con acierto las virtudes
nucleares del colegio en las actividades deportivas.

D. Por destacar en la práctica de alguna virtud.

E. Al finalizar el año académico, los alumnos que hayan ocupado los dos
primeros puestos de cada sección, recibirán un diploma por su
aprovechamiento. También, se otorgará uno por esfuerzo y superación,
entre otros.

Alguna de estas menciones se darán en cada aula de modo trimestral. Así mismo,
constarán en el comentario que acompaña a la libreta.

Para definir las menciones, el tutor deberá tomar en cuenta la opinión del Equipo
Educador y del Consejo de Aula.

Adicionalmente, a los reconocimientos propuestos por las Etapas de Primaria y


Secundaria, los alumnos acreedores a estas menciones, o por otro motivo que
requiera ser destacado, recibirán:

a. Felicitación del profesor a través de la agenda escolar, por medio del


comentario trimestral que acompaña a la libreta.

b. Felicitación pública por parte del Consejo de Dirección en la asamblea de


los lunes o en las distintas ceremonias que se tienen a lo largo del año:
graduación, clausura del año escolar, etc.
Anexo 1

PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR -


PRESENCIAL - RM 274-2020-MINEDU

También podría gustarte