Ilovepdf Merged (1) Merged
Ilovepdf Merged (1) Merged
Ilovepdf Merged (1) Merged
Explorar el concepto de biodiversidad utilizando al grupo de las medio de sus elementos clave
arañas (en equipos: 2-5 integrantes)
Los
elementos
clave de la
biodiversidad
y su relación
con la
conservación
biológica
a) Mutaciones
b) Deriva génica Azar
c) Flujo génico
d) Apareamientos no al azar (selección sexual)
e) Selección natural (sobrevivencia y reproducción No azar
diferencial) Cambio al azar en frecuencias génicas/alélicas de una
generación a otra
Las mutaciones generan divergencia entre
Llamadas “Fuerzas evolutivas” poblaciones, diferenciación genética (i.e., que
se diferencien las poblaciones).
1
Consecuencias de las mutaciones Deriva génica
• Cambios al azar en las frecuencias (proporciones) de alelos o
• Lleva a que las poblaciones se hagan genotipos de una generación a otra.
genéticamente diferentes en el tiempo y en el
(e.g., cuando ocurre una perturbación).
espacio.
Ejemplo de deriva génica: Cuello de botella demográfico Ejemplo de deriva génica: efecto fundador
• Ocurre cuando unos pocos individuos establecen
una nueva población, la estructura genética
depende de los genes de los fundadores.
2
Deriva génica Endogamia:
Exogamia:
Entrecruzamiento óptimo
60
0
Diferencias genéticas
3
Selección natural Selección natural
Sobrevivencia y reproducción diferencial debido al ambiente
Sobrevivencia y reproducción diferencial debido
al ambiente (no al azar)
La selección natural actúa sobre el fenotipo (NO sobre el
genotipo, ni la población, ni la especie, ni el grupo), actúa a nivel
del individuo
O individuos emparentados en el caso de la adecuación
inclusiva
Selección natural
Tipos de selección
4
Selección natural
Selección natural
Sobrevivencia y reproducción diferencial debido al ambiente y Selección natural
cierto fenotipo es seleccionado (aplicación de insecticida y
mutante que le permite ser resistente a éste)
Resistencia a antibióticos
5
Selección artificial: sobrevivencia y reproducción Selección artificial: sobrevivencia y reproducción
diferencial debido a la elección del hombre de diferencial debido a la elección del hombre de
carácterísticas deseadas (e.g., tamaño, buen sabor, carácterísticas deseadas (e.g., tamaño, buen sabor,
baja toxicidad) baja toxicidad)
6
Selección sexual
Hay polimorfismos genéticos que tienen Tienen el mismo efecto no azaroso
una expresión morfológica y que no se que la selección natural
(el ambiente/hembras selecciona)
seleccionan a favor, ni en contra
A veces pueden entra en conflicto la
selección natural y selección sexual
Orejas con y sin lóbulos
Capacidad de enrollar la
lengua
Flujo génico
Consecuencias de la selección sexual:
Incorporación de genes de una a otra u otras poblaciones
7
Flujo génico Flujo génico (ejemplo)
Incorporación de genes al acervo génico de una población
provenientes de una (otra) o más (otras) poblaciones
En dónde se espera que el grado de diferenciación genética La diferenciación genética entre poblaciones está relacionada
entre poblaciones sea mayor en los siguientes casos: con la capacidad de dispersión de la especie y del grado de
aislamiento entre las poblaciones.
1) En especies con tasas de dispersión menores vs. mayores
Entonces, se espera que el grado de diferenciación genética
2) En hábitats divididos vs. continuos entre poblaciones (Fst) sea mayor en los siguientes casos:
3) En fragmentos lejanos vs. cercanos 1) En especies con tasas de dispersión menores que mayores
8
¿Cuáles causan divergencia o diferenciación genética?
¿Cuáles no?
Mutaciones
Deriva génica
Flujo génico
Deriva génica SI
Flujo génico NO
9
¿Por qué es importante la diversidad ¿Por qué es importante la diversidad
(variación) en el nivel genético? (variación) en el nivel genético?
Dentro de una población, se ha visto que la
• La diversidad genética es la fuente de biodiversidad a variación en comportamiento, productividad,
todos los niveles respuesta a un disturbio, susceptibilidad a
enfermedades, capacidad de dispersión tiene una
• La variabilidad genética es el material sobre el cual base genética.
actúa la evolución (es escencial para los procesos evolutivos)
10
¿Cuánta diversidad genética habrá en las poblaciones de
Estrategias para conservar: plantas y animales en el parque ecológico cubitos?
• Formación de líneas sin recesivos deletéreos
• Evitar al máximo la endogamia y la deriva
génica
• Monitoreo de la genética de las poblaciones
• Evaluar tamaño efectivo de poblaciones (los
que contribuyen a la siguiente generación)
Debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, las
poblaciones tienden a ser más pequeñas que antes
11
Las especies generalmente están constituidas por varias poblaciones
Al considerar cuántas de estas poblaciones hay que conservar, sería
bueno saber cuál es la variación genética presente en las diferentes • Algunas limitaciones de la genética de la
poblaciones conservación:
En un extremo, la variación Las técnicas para la cuantificación de la
genética es la misma en todas las En el otro extremo, cada
población es distinta.
diversidad genética no son baratas y su
poblaciones.
¿Entonces cuál conservamos?
interpretación puede ser complicada.
¿Entonces cuál conservamos?
12
Estudios sobre variación genética en México
Algunos hallazgos:
Hay mayor diversidad genética en los centros de origen
(e.g., frijol y algodón).
Existe gran diversidad genética entre poblaciones (e.g.,
pinos, encinos, agaves)-
las área de protección deben abarcar mayores extensiones
Las especies patógenas estudiadas (e.g., Trypanosoma cuzi
(Chagas) presentan gran diversidad genética entre
poblaciones
modificar estrategias para el desarrollo de tratamientos
vs. varios linajes simultáneamente
13
Una forma de estudiar la biodiversidad es por ¿Qué causa que la composición genética
medio de sus elementos clave
de una población cambie en el tiempo?
a) Mutaciones
Los
elementos b) Deriva génica Azar
clave de la
biodiversidad c) Flujo génico
y su relación d) Apareamientos no al azar (selección sexual)
con la
conservación e) Selección natural (sobrevivencia y reproducción No azar
biológica diferencial)
1
Flujo génico
Selección sexual Incorporación de genes de una a otra u otras poblaciones
Tienen el mismo efecto no azaroso
que la selección natural
(el ambiente/hembras selecciona)
Mutaciones
Deriva génica
Flujo génico
2
¿Cuáles causan divergencia o diferenciación genética?
¿Cuáles no?
¿Por qué es importante la diversidad
(variación) en el nivel genético?
Mutaciones SI
• La diversidad genética es la fuente de biodiversidad a
Deriva génica SI todos los niveles
3
Estudios sobre variación genética en México
Algunos hallazgos:
Hay mayor diversidad genética en los centros de origen
(e.g., frijol y algodón).
Existe gran diversidad genética entre poblaciones (e.g.,
pinos, encinos, agaves)-
las área de protección deben abarcar mayores extensiones
Las especies patógenas estudiadas (e.g., Trypanosoma cuzi
(Chagas) presentan gran diversidad genética entre
poblaciones
modificar estrategias para el desarrollo de tratamientos
vs. varios linajes simultáneamente
México es un
centro de origen
y domesticación
de muchas
plantas
4
Biodiversidad
Diversidad ecológica:
Incluye la variedad de poblaciones, hábitats,
paisajes, ecosistemas y biomas.
5
Ecoregiones: unidades de gran tamaño que contienen ensambles particulares de
Variación de hábitats y paisajes especies, cuyos límites se aproximan a su distribución original antes de que
ocurrieran cambios en el uso del suelo.
867
Vamos a ver cómo se definen y cuál es su
importancia cuando estemos en la sección de
“Pérdida y fragmentación del hábitat”
6
¿Cómo podemos evaluar la biodiversidad? ¿Por qué se utiliza frecuentemente a las
Una alternativa utilizada muy frecuentemente: especies para evaluar la biodiversidad?
.
7
ejemplo
Muestras obtenidas del sitio 1
Métodos para evaluar la biodiversidad
utilizando a las especies
Los inventarios
Los inventarios ofrecen una aproximación del
estado de la biodiversidad en un tiempo
determinado y constituyen la información
básica para evaluar su cambio.
Objetivos de un inventario:
• 1) Desarrollo de información básica necesaria para
Los inventarios
continuar con el monitoreo.
Permiten obtener información que puede ser útil
Monitoreo: registrar y seguir los cambios de la biodiversidad
para:
en el tiempo (Stork et al. 1996)
1. Definir rangos geográficos de las especies
• 2) Desarrollo de información para predecir eventos 2. Apoyar la valoración económica
biológicos futuros.
3. Apoyar la exploración de posibles usos de las
especies y el diseño de acciones de
conservación.
8
Niveles de intensidad del inventario:
• Los inventarios deben ser más que simples listados – Datos de presencia/ausencia.
(e.g., información espacial, clima, etc.) • Cuantitativo
• Deben responder a un objetivo específico claramente – Identifica tamaño poblacional, distribución poblacional
establecido o cobertura.
• Deben basarse en técnicas de campo bien • Relacional (integrado, holístico)
establecidas. – Combina uno de los niveles anteriores, o ambos, con
• Poseer diseños de muestreo estadísticamente válidos un inventario de elementos bióticos o abióticos para
para el control de calidad y administración de los correlacionarlos con los elementos de la biodiversidad.
datos
Limitaciones
Escala geográfica del inventario:
Inventario de la biodiversidad en un área
9
Evaluación de la biodiversidad utilizando a las especies Métodos para evaluar a las especies
C: número de especies que son comunes en dos • Diversidad Beta: cambio en la composición de
comunidades especies entre los diferentes hábitats.
S: número total de especies en dos comunidades • Diversidad Gamma: número de especies en todos
los hábitats.
AB AC 1/3=.33
AB CD 0/4=0
AB AB 2/2=1
10
Evaluación de la biodiversidad utilizando a las especies Bioindicadores:
Bioindicadores: Idealmente, deben tener una serie de
Medidas para evaluar la “salud” del medio ambiente características
11
Ejemplo: por presencia (especies que aparecen cuando las cosas
Indicadores compuestos por una sola especie “están mal”)
Escherichia coli
(bacteria): Es la que
Por ausencia:
major ha sido evaluada
¿Su ausencia indica que las cosas no están bien?
Por presencia:
e.g., especies que aparecen cuando las cosas “están mal”
Liquen (Xanthoria): calidad del
aire, tolerante a alta
concentraciones de nitrógeno.
12
¿Cómo podemos evaluar la biodiversidad?
Lo ideal es evaluar varios elementos clave:
¿Cómo evaluar el número de
especies en un sitio?
1
Evaluación de la biodiversidad utilizando a las especies
Similitud de comunidades
Características de los inventarios:
• Los inventarios deben ser más que simples listados
(e.g., información espacial, clima, etc.) Índice de similitud de Jaccard
• Deben responder a un objetivo específico claramente CCj = c/S
establecido
• Deben basarse en técnicas de campo bien C: número de especies que son comunes en dos
establecidas. comunidades
• Poseer diseños de muestreo estadísticamente válidos S: número total de especies en dos comunidades
para el control de calidad y administración de los
datos
AB AC 1/3=.33
AB CD 0/4=0
AB AB 2/2=1
Métodos para evaluar a las especies Evaluación de la biodiversidad utilizando a las especies
2
Características de un buen bioindicador: Características de un buen bioindicador:
1) Sensible
7) Consistencia
Se debe haber demostrado antes (por otros estudios o por datos preliminares)
que debe ser suficientemente sensibles para detectar con tiempo cambios en Debe ser activo o accesible en todos los momentos que se vaya a
el ambiente muestrear
2) Muestreo objetivo 8) Su estudio no debe poner en peligro al grupo.
Un indicador debe poder ser muestreado con un mínimo de sesgos y por
9) Utilidad como sustituto
métodos estandarizables
Debe responder de manera similar u opuesta al resto de la biota,
3) Muestreo eficiente
debe reflejar otras facetas de la biodiversidad
Debe producir datos suficientes con poco esfuerzo, tiempo y dinero
4) Tamaño de muestra
Ser abundante
Medidas substitutas
5) La historia natural y la taxonomía deben ser bien conocidas (subrogados, “surrogates”)
Su identificación debe ser fácil y por métodos estandarizables
6) Escala Correlaciones entre un substituto y
La escala de la especie o grupo de especies debe corresponder a la escala del medidas deseadas de conocer pero
lugar o problema que se está estudiando, debe(n) de tener una distribución difíciles de cuantificar.
amplia
Ejemplo: por presencia (especies que aparecen cuando las cosas Ejemplo: por presencia
“están mal”) Pteridium aquilinum (helecho): en algunas regiones
tropicales y subtropicales su presencia ocurre en lugares
perturbados (e.g., quemas frecuentes, pastoreo o pisoteo
Escherichia coli
por ganado, en veredas)
(bacteria): Es la que
major ha sido evaluada
3
Ejemplo: por presencia Ejemplo: por ausencia
4
Indicadores compuestos por varias especies
Escarabajos coprófagos:
Sistemas acuáticos
Para cualquier indicador, importante pensar en: Índice Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera (E-P-T)
1) Riqueza
¿Qué indica que no estén? 2) Relación E-P-T/Chironomidae (Diptera)
E, P y T son sensibles a contaminantes y Chironomidae es tolerante
Chironomidae
Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera
(Diptera)
5
Otro uso de los bioindicadores para evaluar “salud del medio
ambiente”: Hemos visto, que para evaluar la biodiversidad
utilizando a las especies
Calidad ambiental:
Especies que son muy buenas para acumular • Curvas de acumulación de especies
• Índices de similitud
contaminantes (bioacumulación):
• Diversidad alfa, beta y gama
• Inventarios
Telarañas-magnetismo-metales pesados • Grupos indicadores
Abejas-microplásticos
Humanos y aves: queratina-metales pesados
6
Unidad 2. Causas de la pérdida de la Unidad 2. Causas de la pérdida de la
biodiversidad biodiversidad
Si hay un deterioro del ambiente y éste tiene un La extinción es irreversible, una vez que se
efecto negativo sobre los individuos de una pierde una especie, “es para siempre”
especie, la extinción no ocurre si: 1) Extinta
a) Los individuos de la especie se pueden desplazar y
colonizar localidades con condiciones más favorables 2) Extinta en la naturaleza
o
b) Ocurre adaptación (a través de un cambio genético). 3) Extinta localmente
4) Extinta ecológicamente
1
Extinciones pasadas y presentes Extinciones pasadas y presentes
Hay evidencia de que estamos en la fase inicial de una nueva
extinción masiva de especies.
Podría sobrepasar las extinciones masivas pasadas pero en el caso
de ahora, parece ser que la causa principal es el hombre. Antes del impacto humano: 1 extinción por
millón de especies por año.
Actualmente: 100 extinciones por millón de
especies por año.
Si la deforestación continua a la misma tasa,
podemos llegar a 1,500 extinciones por millón
de especies por año (Pimm et al. 2006).
"antropoceno"
Campephilus imperialis
Lo filmaron en 1956 en Durango,
Utilizaba Pinus durangensis para anidar
Cacería, pérdida de hábitat y posiblemente envenenamiento Bosque de pinos en 1956 y en 2010 (misma localidad)
2
Ø Las poblaciones pequeñas tienden a mutar menos
¿Cómo se relacionan las extinciones y
rápido
el tamaño de las poblaciones? Ø Y la tasa de evolución depende de la tasa de
mutación
Las poblaciones pequeñas generalmente están en Entonces, una reducción en el tamaño
mayor riesgo de extinción que las poblaciones poblacional, reduce la posibilidad de adaptación
grandes
¿por qué?
Las poblaciones pequeñas están sujetas a Las poblaciones pequeñas están sujetas a
disminuciones rápidas en abundancia debido a: disminuciones rápidas en abundancia debido a:
3
Las poblaciones pequeñas están sujetas a disminuciones
¿Los zorros de cubitos?
rápidas en abundancia debido a
4
VULNERABILIDAD DE EXTINCION
VULNERABILIDAD DE EXTINCION CARACTERISTICAS DE ESPECIES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES
1) Con distribución geográfica muy restringida
(micro-endémicas).
2) Con una o pocas poblaciones.
¿CUÁLES?
3) Con tamaño poblacional muy pequeña.
4) Con grandes áreas de acción.
5) Con tamaño de cuerpo grande.
6) Con bajas tasas de crecimiento.
7) Sin dispersores efectivos.
8) Migrantes.
65
9) Con poca variabilidad genética.
439
10) Con requerimientos especializados de nicho. 367 245
5
Causas de la pérdida de la biodiversidad Contaminación
• Contaminación
Diferentes tipos de contaminación y
• Pérdida y fragmentación de hábitats
su efecto sobre la biodiversidad:
• Sobreexplotación de recursos 1) Química,
• Introducción de especies exóticas 2) Auditiva y
3) Lumínica y
• Cambio climático global
Contaminantes químicos pueden afectar a los organismos de •Organismos decrescientes: organismos que son susceptibles
forma directa o indirecta a un contaminante y/o disminuyen cuando éste está presente.
• Efectos directos:
•Organismos ascendentes: organismos que toleran al
Resultan de una reacción tóxica al contaminante (efecto
contaminante e incerementan cuando este se encuentra presente
sobre la sobrevivencia y/o reproducción del individuo debido a una reducción en la competencia, reducción en la
expuesto). mortalidad debido a una reducción en los depredadores afectados
• Efectos indirectos: por el contaminante, o debido a un incremento en recursos
Ocurren cuando el contaminante reduce o elimina la fuente alimenticios como consecuencia de de la prescencia de otros
de alimento (e.g., la eliminación de las presas) o provoca un organismos ascendentes.
aumento en los depredadores o competidores
6
Características del contaminante que determinan el
daño potencial que pueden causar
7
1) La toxicidad del compuesto 1) La toxicidad del compuesto
Efectos subletales Efectos subletales
- Movilidad
- Orientación
- Alimentación (puede inhibirla)
- Aprendizaje
Ejemplo de efectos subletales de metales pesados en
abejas y mariposas
8
Unidad 2. Causas de la pérdida de la Empezamos con “Extinciones”
biodiversidad
Si hay un deterioro del ambiente y éste tiene un
efecto negativo sobre los individuos de una
Causas proximales: ¿cómo? especie, la extinción no ocurre si:
e.g., contaminación, fragmentación de hábitat, a) Los individuos de la especie se pueden desplazar y
especies exóticas, sobreexplotación de colonizar localidades con condiciones más favorables
recursos… o
b) Ocurre adaptación (a través de un cambio genético).
Causas últimas: ¿por qué?
crecimiento poblacional, economía, corrupción,
…
4) Extinta ecológicamente
1
Las poblaciones pequeñas están sujetas a
Ø Las poblaciones pequeñas tienden a mutar menos disminuciones rápidas en abundancia debido a:
rápido
Ø Y la tasa de evolución depende de la tasa de 1) Pérdida de variabilidad genética y los problemas asociados
mutación como depresión por endogamia.
Entonces, una reducción en el tamaño
poblacional, reduce la posibilidad de adaptación 2) Estocasticidad demográfica: incertidumbre ocasionada
por efectos al azar sobre la sobrevivencia y
reproducción de los individuos (e.g., cambio repentino
en proporciones sexuales)
¿Qué tan grande debe de ser una población Causas de la pérdida de la biodiversidad
para “salvarse” de la extinción?
• Contaminación
Una definición de población viable:
El tamaño más pequeño que puede tener una alta • Pérdida y fragmentación de hábitats
probabilidad (e.g., del 99%) de persistir en el futuro
• Sobreexplotación de recursos
(e.g., en los siguientes 100 años).
• Introducción de especies exóticas
Los análisis de viabilidad de poblaciones
permiten saberlo • Cambio climático global
2
Los organismos caen dentro de una de las siguientes
categorías generales con respecto a su respuesta a un
1) Contaminantes químicos contaminante específico:
Contaminantes químicos pueden afectar a los organismos de •Organismos decrescientes: organismos que son susceptibles
forma directa o indirecta a un contaminante y/o disminuyen cuando éste está presente.
• Efectos directos:
•Organismos ascendentes: organismos que toleran al
Resultan de una reacción tóxica al contaminante (efecto
contaminante e incerementan cuando este se encuentra presente
sobre la sobrevivencia y/o reproducción del individuo debido a una reducción en la competencia, reducción en la
expuesto). mortalidad debido a una reducción en los depredadores afectados
• Efectos indirectos: por el contaminante, o debido a un incremento en recursos
Ocurren cuando el contaminante reduce o elimina la fuente alimenticios como consecuencia de de la prescencia de otros
de alimento (e.g., la eliminación de las presas) o provoca un organismos ascendentes.
aumento en los depredadores o competidores
3
Ejemplo del uso de un pesticida de amplio espectro
Otra característica del compuesto que lo puede
Efectos de una sola aplicación del insecticida Carbaryl sobre los artrópodos
hacer más dañino para la biodiversidad en cultivos de papa en Granada (Bottrell y Higgins, datos no publicados)
Número Número estimado de individuos muertos
de
Por hectárea % del total
2) La selectividad química del compuesto especies
12 190,000
● Otras especies
4
C. Salud humana
2) Selectividad química
3) Permanencia en el ambiente
5
3) Permanencia en el ambiente 4) Movimiento en el ambiente
La duración del estrés químico en el ecosistema depende del tiempo Muchas de las propiedades de los compuestos químicos (e.g.,
de permanencia del compuesto. densidad, solubilidad en agua, sensibilidad a la temperatura y
adsorcion) afectan su movilidad (por aire, agua o ambos).
Persistencia promedio de pesticidas organo-clorados en el suelo
(de Owen et al. 1998) Algunos contaminantes pueden viajar por el aire hasta miles de
kilómetros.
Ejemplo: DDT descubierto en focas y pingüinos en la Antártica
(Pimentel y Goodman 1974).
6
Efecto de la contaminación por lluvia ácida sobre una especie de ave
Ejemplo de movimiento de contaminantes: (Hames et al. 2002)
Primer estudio en Norte América
(En los estudios anteriores el enfoque era a pérdida y fragmentación del
hábitat)
Encontraron un efecto significativo de la lluvia ácida sobre la probabilidad de
anidación de la especie de ave Hylocichla mustelina y que la fragmentación del
lluvia ácida hábitat acentúa el efecto
Los autores sugieren que la lluvia ácida es responsable de la disminución
poblacional de algunas especies de aves en el este de los E.U.A.
Movimiento de dióxido de nitrógeno (NO2), Escurrimiento de Nitrógeno (nitratos) al oceáno (principalmete por fertilizantes)
principalmente debido a combustión en vehículos
motorizados y plantas eléctricas (gas tóxico) “Zonas muertas”
7
Escurrimiento de Nitrógeno al oceáno Movimiento de N inorgánico, principalmente debido a la aplicación de
(principalmete por fertilizantes) fertilizantes
“Zonas muertas”
Movimiento de un herbicida y su efecto sobre algunas especies de Efecto de un pesticida sobre la sobrevivencia de anfibios
anfibios (Relyea 2005) Relyea (2000)
Glifosfato (Compañía Montsanto)
Es el herbicida más utilizado en el mundo
Primeras pruebas con ciertas especies de anfibio
en el laboratorio: Sin efectos
En el campo sí hubo efectos Carbaryl:
Pleito entre Relyea y Montsanto -Uno de los pesticidas
www.pitt.edu/~relyea/Roundup.html
(insectos, ácaros, arañas)
concentración, no realistas, etc.
utilizado en el mundo
-Pruebas comunes:
pocos días, condiciones
no naturales
- Interacción con
depredadores
8
Movimiento del dióxido de sulfuro sobre varias especies de líquenes
Hormigas vs abejas
Biomagnificación de compuestos
químicos en la cadena alimenticia
(Owen et al. 1998)
9
Algunos ejemplos de biomagnificación
10
Características del contaminante que determinan el
Causas de la pérdida de la biodiversidad daño potencial que pueden causar
3) Permanencia en el ambiente
2) La selectividad química del compuesto
La duración del estrés químico en el ecosistema
Algunos compuestos químicos tienen efectos sobre muchos depende del tiempo de permanencia del compuesto.
organismos (amplio espectro).
Otros solamente afectan a una o pocas especies (espectro
Los metales pesados pueden permanecer décadas
limitado).
después de haber sido liberados al ambiente
La selectividad del compuesto ayuda a predecir el efecto
potencial sobre la biodiversidad. Algunos piretroides se degradan en minutos con el
sol
1
4) Movimiento en el ambiente
Muchas de las propiedades de los compuestos químicos (e.g.,
densidad, solubilidad en agua, sensibilidad a la temperatura y
adsorcion) afectan su movilidad (por aire, agua o ambos).
2
¿Cómo puede el ruido afectar la biodiversidad?
¿Cómo puede el ruido afectar la biodiversidad?
1) Puede “enmascarar” las señales acústicas que 1) Puede “enmarar” las señales acústicas que
utilizan para comunicarse. utilizan para comunicarse.
2) Puede estresar a los organismos a tal grado que
puede reducir su adecuación
Interacciones depredador-presa 3) Puede desorientarlos e impedir que obtengan
ciertos recursos o tener un efecto sobre los
recursos que necesitan
4) Puede distraerlos y evitar que realicen
actividades importantes, por ejemplo que no
detecten a los depredadores
Mecanismos a través de los cuales los animales 5º mecanismo a través de los cuales los animales
pueden vivir en ambientes con ruidos antrópicos y pueden vivir en ambientes ruidosos y lograr
lograr comunicarse: comunicarse:
1. Producción de señales de mayor duración que sean más Desarrollar una señal distinta/alternativa que
fáciles de detectar. no se enmascare con el ruido ambiental
2. Producir las señales en momentos que éstas no se (ejemplo: anuros en arroyos: ultrasonido o visual)
sobrelapen con el ruido.
3. Incrementar la amplitud (subir el volumen). (este último no se ha documentado en
4. Modificar el contenido de las frecuencias de las señales ambientes con ruido producido por el
hombre)
Carpodacus mexicanus
3
Contaminación por luz artificial Contaminación por luz artificial
También llamada foto contaminación, es luz artifical Hay sitos de internet que hablan de la defensa del derecho a ver las
estrellas y no dejar a las generaciones futuras sin poder verlas
exesiva, mal direccionada u obtrusiva
Uso de ciertos tipos de luces
Causa daños a la salud humana, a los ecosistemas y
deteriora la estética de los paisajes
Se tiene documentado que ésta ha aumentado 6% cada año
en Norte América y Europa
4
No solamente afecta a las especies con actividad nocturna Algunas soluciones para disminuir la contaminación por luz
Longitud de onda
Dirección
Apagar
5
Algunos efectos de la contaminación por ruido
Causas de la pérdida de la biodiversidad
Se tiene documentado
que aumenta 6% cada
año en Norte América
y Europa
(afecta animales
”Kim" de Eminem “Bodies” de Drowning Pool nocturnos y diurnos)
1
Contaminación por luz Contaminación por luz
Puede atraer a algunos organismos (e.g., polillas, ranas y Puede repeler a algunos organismos, excluyéndolos
tortugas marinas) a sitios en los que no deberían de estar de su hábitat
(lejos de su alimento y cerca de depredadores)
Contaminación por luz (humanos) Contaminación por luz (soluciones en algunos lugares,
aumento de problemas en otros
2
Sobreexplotación de recursos Sobreexplotación de recursos
3
Fenómenos comunes que llevan a la sobreexplotación Fenómenos comunes que llevan a la sobreexplotación
- Directo
- Indirecto
¿Qué significa?
4
Ejemplos de efectos directos:
Sobreexplotación de recursos
5
Ejemplos de efectos indirectos de la sobrexplotación: Ejemplos de efectos indirectos (defaunación y estuctura de
la vegetación):
Ø Aumento en el número de incendios
Ø La extracción de vertebrados dispersores está afectando a
las poblaciones de plantas
Ø La pesca va acompañada de la extracción de especies no
deseadas y daño en la estructura física del suelo (y arrecifes
coralinos).
6
Algunas recomendaciones: La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
Licencias y multas, análisis para obtener extracciones sustentables.
Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene
Peligro: grandes ganancias por cosechas ilegales: por finalidad velar para que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una
amenaza para su supervivencia
La CITES
Causas de la pérdida de la biodiversidad
Alrededor de unas 5,800 especies de animales y 30,000
especies de plantas están amparadas por la CITES contra la
explotación excesiva debido al comercio internacional.
• Especies exóticas
Toda importación, exportación, reexportación o introducción
procedente del mar de especies amparadas por la Convención
debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. • Especies invasoras
7
Causas de la pérdida de la biodiversidad Las especies exóticas como una
• Especies exóticas causa próxima de la pérdida de la
Las especies exóticas son aquellas cuya introducción biodiversidad
ha sido de manera natural o por la acción del hombre
a un ambiente que previamente no ocupaban (Pejchar
y Mooney, 2009). Después de la destrucción del hábitat, las especies
invasoras son la segunda causa, a nivel global, de
• Especies invasoras la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung
Cuando las especies de un origen remoto (exóticas) et al., 2002).
alcanzan un nuevo territorio y se propagan por él a
gran velocidad, alterando la estructura y En las islas, es la primer causa de la pérdida de la
funcionamiento del ecosistema receptor causando
biodiversidad.
daños ecológicos y socioeconómicos (Mooney y
Hobbs 2000).
Accidental:
8
Problemas para determinar especies exóticas
Existen problema para clasificar a las especies:
- Nativas
- Exóticas / - Naturalizadas
Ejemplos:
1) Especie de boa en la isla de Cozumel
2) Especie de guajolote para introducir en Huasca
9
Sobreexplotación de recursos ¿Qué lleva a la sobreexplotación de recursos?
1
Ejemplos de efectos indirectos de la sobrexplotación: Efecto sobre las comunidades de plantas.
Ø Aumento en el número de incendios
Ø La extracción de vertebrados dispersores está afectando a Riqueza de especies de plantas disminuye con la
las poblaciones de plantas defaunación
Ø La pesca va acompañada de la extracción de especies no
deseadas y daño en la estructura física del suelo (y arrecifes
coralinos).
• Especies exóticas
Las especies exóticas son aquellas cuya introducción
ha sido de manera natural o por la acción del hombre Bubulcus ibis
a un ambiente que previamente no ocupaban (Pejchar
y Mooney, 2009).
• Especies invasoras
Cuando las especies de un origen remoto (exóticas)
alcanzan un nuevo territorio y se propagan por él a
gran velocidad, alterando la estructura y
funcionamiento del ecosistema receptor causando
daños ecológicos y socioeconómicos (Mooney y
Hobbs 2000).
2
Especies exóticas
Algunas de las preguntas importantes son: 1) ¿Qué características deben de tener las especies
exóticas para lograr establecerse en el nuevo hábitat?
1) ¿Qué características deben de tener las especies
exóticas para lograr establecerse en el nuevo hábitat?
2) ¿Qué características deben de tener las especies - La mayoría de las introducciones fracasa: el éxito es de 10-40%
exóticas para causar grandes extinciones de especies
en la comunidad nativa?
En general:
- “Suficiente” número de individuos (necesitan encontrar pareja)
- Alta tasa reproductiva, especies pioneras, tiempo generacional
corto
- Altas tasas de dispersión
- Plasticidad fenotípica
- Hábitat generalista
- Polífago
- Interacciones biológicas:
“Reducido” número de competidores
“Reducido” número de depredadores
3
2) ¿Qué características deben de tener las especies
exóticas para causar grandes extinciones de especies
en la comunidad nativa? 3) ¿Cuáles especies son más susceptibles a desaparecer
como consecuencia del establecimiento de una especie
exótica invasora?
- ¿ El efecto depende del tipo de comunidad o de si
existen ciertas especies invasoras que causan mas
daño que otras?
- Revisión de introducción de especies de
mamíferos y aves: 64% de gatos domésticos vs.
32% demás depredadores
3) ¿Cuáles especies son más susceptibles a desaparecer 4) ¿Qué características deben de tener las especies
como consecuencia del establecimiento de una especie afectadas por una especie exótica invasora para que se
exótica invasora? generen cambios en la estructura de la comunidad nativa?
4
Especies exóticas
• En Guam, las poblaciones de aves fueron
devastadas después de la introducción de
Algunas de las especies exóticas más estudiadas… la serpiente café de árbol (Boiga irregularis)
5
Serpiente
de Guam
Artículo….
1) ¿Cómo determinaron que la serpiente era la responsable de la
pérdida de especies de aves?
2) ¿Qué características tiene la serpiente exótica para lograr
llegar a Guam?
3) ¿Qué características tiene la serpiente exótica para causar
grandes extinciones de especies en la comunidad nativa?
4) ¿Cuáles especies son mas susceptibles a desaparecer
como consecuencia del establecimiento de la serpiente exótica?
5) ¿Qué características tienen las especies afectadas por la
serpiente para que se generen cambio en la estructura de la
comunidad nativa?
6
• Hormigas de fuego (Solenopsis invicta):
7
Especies exóticas
Eichhornia crassipes
(lirio acuático)
Ejemplos de especies exóticas en México
Tarea en equipo:
Escoge dos especies exóticas para México y
obtén la siguiente información (que no sea el
lirio acuático):
• Distribución original
• ¿Cuándo fue introducida en México, por
qué o cómo?
• Distribución actual en México
• Efecto sobre la flora o fauna nativa
• Daños económicos
• Medidas de control
Eichhornia crassipes
Nativa de Brazil
Eichhornia crassipes
Bloquea ductos de agua e impide actividades acuáticas (lanchas, pesca)
Una hectárea puede pesar mas de 200 toneladas
Pueden duplicar su tamaño en 6-18 dias (Mitchell 1976);
Favorece la acumulación de sedimentos
Puede degradar la calidad del agua (reduce el oxígenos) y eliminar animales como peces
(Penfound & Earle 1948)
Reduce la diversidad biológica indirectamente: elimina oxígeno y plantas que son alimento o
perchas (Gowanloch 1944)
Estimula la proliferación de insectos dañinos
Los métodos de combate que más se utilizan son el mecánico y manual. Los resultados han
demostrado que el mejor método de combate es el preventivo. Es necesario prevenir la llegada de
nuevas plantas a áreas libres
8
Pennisetum villosum
Otro ejemplo en México Ejemplos en Pachuca
Brúquido en Colorín
(Erythrina americana )
Pennisetum villosum
Primer registro de la cotorra argentina (Myopsita
monachus) para Hidalgo y la expansión de su distribución
“Índice de invasión” de
en México
Australia
9
¿En dónde está
actualmente? Introducciones involuntarias
• Nativa de Sudamérica
Estados Unidos
Puerto Rico
Canadá
Gran Bretaña
Francia
Alemania
Suiza
Austria
España
Portugal
Italia
Israel
Kenia
Japón
Bahamas
Islas Canarias
Islas Caimán
Emiratos Árabes Unidos
Bélgica
Grecia
México (Estado de
México en 1999)
ebird.org
Económicos
Ambientales Salud
Newcastle virus
10
Primer registro para el estado Proyección de crecimiento
de Hidalgo poblacional
• Estimación conservadora de 170 individuos
• Octubre como tamaño de población inicial para el
2013.
2013 • 30 años.
• Nido activo • Ecuación del crecimiento poblacional
N(t)=N(0)ert
• Campo de
golf N(t): tamaño poblacional al tiempo t
N(0): tamaño poblacional inicial
• Yucca r: tasa intrínseca de crecimiento poblacional
t: tiempo
filifera
• Nido a 9.2
m de altura
• 2400 msnm
5,000 90,000
Número de individuos
Número de individuos
80,000
4,000
70,000
r=0.119 60,000
3,000
r=0.205
50,000
2,000
Incremento 40,000
del 3500% 30,000
1,000
20,000
10,000
0
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
0
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
11
Proyecciones México como importador
• Estos modelos no consideran: • Principal importador a
– Nuevas introducciones nivel mundial.
(importaciones, cría en
cautiverio).
• Entre el 2009 y el 2013
México importó 373,761
• Nadie ha hecho el ejercicio
ejemplares vivos,
para calcular r en el caso de
principalmente de
México.
Uruguay (DGVS 2013).
Recomendaciones
México importador • Frenar importaciones
• Daños económicos. • Programa de monitoreo
• El control o erradicación de • Sitios de anidación y éxito
especies introducidas es reproductivo
complicado y muy costoso. • Interacciones con especies
• Lo mejor es la prevención. nativas ¿Control?
• Daños económicos
12
13
Las especies exóticas como una Causas de la pérdida de la biodiversidad
causa próxima de la pérdida de la • Especies exóticas
biodiversidad Las especies exóticas son aquellas cuya introducción
ha sido de manera natural o por la acción del hombre
a un ambiente que previamente no ocupaban (Pejchar
Después de la destrucción del hábitat, las especies y Mooney, 2009).
invasoras son la segunda causa, a nivel global, de
la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung • Especies invasoras
et al., 2002). Cuando las especies de un origen remoto (exóticas)
alcanzan un nuevo territorio y se propagan por él a
En las islas, es la primer causa de la pérdida de la gran velocidad, alterando la estructura y
funcionamiento del ecosistema receptor causando
biodiversidad.
daños ecológicos y socioeconómicos (Mooney y
Hobbs 2000).
Especies exóticas
Algunas de las preguntas importantes son:
1) ¿Qué características deben de tener las especies
exóticas para lograr establecerse en el nuevo hábitat?
Bubulcus ibis
2) ¿Qué características deben de tener las especies
exóticas para causar grandes extinciones de especies
en la comunidad nativa?
1
Especies exóticas
2
Pennisetum villosum
Primer registro de la cotorra argentina (Myopsita
monachus) para Hidalgo y la expansión de su distribución
“Índice de invasión” de
en México
Australia
Problemas
Económicos
Ambientales Salud
Newcastle virus
3
Especies exóticas Abejas
africanizadas
(Apis mellifera
Apis mellifera es nativa de Europa y Norte de África subespecie
(Apis mellifera tiene diferentes subespecies) africana cruzada
con Apis mellifera
sub especie
europea)
Liberada
accidentalmente
en Brazil en 1956
de un
experimento para
mejorar
producción
Efectos:
- En México entre
1986 y 2000
- 38 muertes
humanas
4
Relación entre la abundancia de Apis mellifera y abejas nativas ¿Cómo se puede estudiar el efecto de las abejas
exóticas sobre las plantas nativas?
100
P=0.007, R²=40%
Abundancia de abejas nativas
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
Abundancia de Apis mellifera
5
Preocupaciones Preocupaciones
• Híbridos (diferentes características, • Interferencia (e.g., burros ferales y
dominantes, cambios en las temporadas borrego cimarrón: agua)
reproductivas, etc.) • Enfermedades, parásitos
• Competencia (alimento, cavidades para • Depredación
anidación, etc.)
• Depredación
6
Ejemplo de especies exóticas
Preocupaciones (continúa) invasoras y su control
Trampas en puertos
7
Ek del Val et al. 2015 Revista Mexicana de Biodiversidad
Ek del Val et al. 2015 Revista Mexicana de Biodiversidad
8
¿Qué se puede hacer con las espacies invasoras?
9
Especies exóticas
Las especies exóticas como una
causa próxima de la pérdida de la Ejemplos de especies exóticas en México
biodiversidad
Tarea en equipo:
Escoge dos especies exóticas para México y
Después de la destrucción del hábitat, las especies obtén la siguiente información (que no sea el
invasoras son la segunda causa, a nivel global, de lirio acuático):
la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung • Distribución original
et al., 2002). • ¿Cuándo fue introducida en México, por
qué o cómo?
• Distribución actual en México
En las islas, es la primer causa de la pérdida de la • Efecto sobre la flora o fauna nativa
biodiversidad. • Daños económicos
• Medidas de control
1
¿Cómo se puede estudiar el efecto de las abejas
exóticas sobre las plantas nativas? Apis mellifera ¿efecto sobre plantas nativas?
Reproducción de las plantas:
• Análisis de polen que llevan las abejas
• Morfología de la flor y la abeja
• Comportamiento de la abeja
Recomendaciones
Recomendaciones
1. Determinar si en realidad existe una
necesidad ecológica o económica para la 5. Deben estudiarse las enfermedades y las
introducción. relaciones con otras especies. Establecer
2. Confirmar que existe un nicho disponible y cuarentenas.
que no puede ser ocupado por una especie 6. Especies con parientes muy cercanos en la
nativa. zona de introducción deben evitarse, para
que no haya hibridación con la fauna nativa.
3. Las introducciones no deben considerarse si
7. Se deben realizar experimentos a escalas
amenazan la reducción o el desplazamiento pequeñas para poder tomar la decisión.
de poblaciones nativas.
8. Antes de liberar un exóticos, deben
4. Deben hacerse estudios ecológicos en la conocerse los métodos de control de
especie a introducir y el hábitat propuesto abundancia y expansión.
como sitio de liberación.
2
Causas de la pérdida de la biodiversidad
Nuevo ejercicio en equipo:
Pérdida y fragmentación de hábitat
3
• Los hábitats normalmente se encuentran en “parches” o “fragmentos” Si a uno le interesa conservar el hábitat de una
= sitios con las condiciones que satisfacen a una especie.
especie,
Es importante saber los siguiente:
Ejemplos de hábitats de algunos grupos de insectos: Los organismos pueden experimentar hábitats de
diferentes calidades,
Existe un continuo de calidades de hábitat: de alta a baja calidad
En un cierto punto, el hábitat (el sitio) ya es “no habitable”
4
Los organismos pueden experimentar hábitats de diferentes Con la fragmentación y pérdida de un hábitat se va
calidades, debido a la degradación del hábitat produciendo un cambio en el paisaje que puede definirse
¿Ejemplos de degradación del hábitat? Contaminación (e.g., utilizando cinco variables que generalmente cambian
químicos, ruido, luz) simultáneamente
Las especies pueden responder de forma diferente a la degradación:
Les voy a mandar el artículo
El cambio en
Línea continua: estas cinco
Especie X
variables
Línea discontinua puede afectar
corta:
Especie Y negativamente
la biodiversidad
Línea discontinua
larga:
Especie Z Vamos a ver el
efecto que
puede tener
cada una
¿Qué le puede pasar a la biodiversidad si la cantidad de ¿Qué le puede pasar a la biodiversidad si la cantidad de
hábitat y el tamaño medio del fragmento disminuyen? hábitat y el tamaño medio del fragmento disminuyen?
✓
✓
5
Una pérdida en la cantidad de hábitat
Con una reducción en el tamaño de las poblaciones
lleva a una reducción en el tamaño de las (menor número de individuos), aumenta el riesgo de
poblaciones. que extinsión debido a:
Le llaman
“Hipótesis del muestreo”
6
En los parches/fragmentos
pequeños hay mayor La teoría de biogeografía de islas se ha
incidencia de enfermedad utilizado para explicar cómo la pérdida y
de Lyme (bacteria fragmentación de hábitat pueden afectar la
transmi>do por biodiversidad
garrapatas)
¿Qué predice la teoría de biogeografía de
islas?
7
Problemas con la teoría de biogeografía de islas:
2) Es posible que no exista una fuente de colonizadores
“continente” y que sean solamente “islas” de diferentes Problemas al aplicar la teoría de biogeografía
tamaños de islas a la tierra:
8
La distancia
entre
✓✓ fragmentos:
Incrementa el
aislamiento entre
las poblaciones
è
Disminuye la
conectividad
entre las
poblaciones
¿Cómo puede la distancia entre fragmentos
afectar negativamente a la biodiversidad?
Ejemplo de efectos
sobre las especies:
¿Alguien puede
explicar esta figura?
9
Distancia entre fragmentos: Aislamiento/conectividad (ejemplos)
TIPOS DE CONECCIONES
Explicación general:
10
Causas de la pérdida de la biodiversidad Hábitat: sitios que poseen niveles apropiados de condiciones
bióticas y abióticas necesarias para la sobrevivencia y
reproducción de una especie
Pérdida y fragmentación de hábitat
Los organismos pueden experimentar hábitats de diferentes Con la fragmentación y pérdida de un hábitat se va
calidades: la degradación del hábitat produciendo un cambio en el paisaje que puede definirse
¿Ejemplos de degradación del hábitat? Contaminación (e.g., utilizando cinco variables que generalmente cambian
químicos, ruido, luz) simultáneamente
Las especies pueden responder de forma diferente a la degradación:
Ya les mandé el artículo
El cambio en
Línea continua: estas cinco
Especie X
variables
Línea discontinua puede afectar
corta:
Especie Y negativamente
la biodiversidad
Línea discontinua
larga:
Especie Z Cada una
puede tener un
efecto
1
¿Qué le puede pasar a la biodiversidad si la cantidad de ¿Qué le puede pasar a la biodiversidad si la cantidad de
hábitat y el tamaño medio del fragmento disminuyen? hábitat y el tamaño medio del fragmento disminuyen?
✓
✓
2
La teoría de biogeografía de islas se ha
utilizado para explicar cómo la pérdida y
fragmentación de hábitat pueden afectar la
biodiversidad ✓✓
è
Disminuye la
conectividad
entre las
poblaciones
3
TIPOS DE CONECCIONES
CONECCIÓN ENTRE HÁBITATS
4
• Borde • Efecto de borde
Definición:
Definición: Conjunto de procesos asociados al incremento en la
Zona de transición (generalmente abrupta) entre relación perímetro/área que aumenta con la
hábitats adyacentes fragmentación y reduce la calidad del hábitat
• Efectos de borde
¿Cuáles son estos procesos?
-Alteración de características físicas (e.g., luz, humedad,
Definición: temperatura)
Conjunto de procesos asociados al incremento en la relación
perímetro/área que aumenta con la fragmentación y reduce la
calidad del hábitat
• Efecto de borde
• Los efectos de borde incluyen:
Modificación del microambiente: Definición:
a) Luminosidad Conjunto de procesos asociados al incremento en la
b) Temperatura relación perímetro/área que aumenta con la
c) Humedad fragmentación y reduce la calidad del hábitat
d) Viento
¿Cuáles son estos procesos?
-Alteración biótica (e.g., presencia de especies exóticas,
cambio en la composición de especies porque a unas no les
va bien)
5
Efectos de borde (ejemplo): Trampas ecológicas
• Los efectos de borde incluyen:
Trampas
ecológicas: sitios de
preferencia por
ciertos animales,
pero en estos sitios
susobreviviencia y/o
reproducción
disminuye
• Los efectos de borde están relacionados con la geometría del fragmento. • Los efectos de borde están relacionados con la geometría del fragmento.
La forma del fragmento:
Efecto de borde
Tamaño del fragmento 31%
Efecto de borde
Núcleo
Núcleo Area Total = 1 Km2
6
Entonces, los efectos de borde están Bosque rodeado por una Aquí el bosque es la
matriz de pas:zales matriz
relacionados con la geometría del fragmento
(tamaño y forma) y el tipo de matriz (lo que lo
rodea).
Matríz Efecto de borde
Núcleo
baja calidad
interior del
fragmento
(alta calidad)
Penetración de los
efectos de borde
borde
7
Los hábitats normalmente se encuentran en “parches” o Configuración:
“fragmentos”=sitios con las condiciones que satisfacen a una Tamaño, densidad, forma, proporción de borde y conectividad son
especie. utilizados comúnmente.
Los “parches” o “fragmentos” normalmente están presentes como
El tamaño mínimo,
“redes”.
la cantidad de
núcleo, la cantidad
La caracterización de los parches es muy importante para la
de borde y la forma
conservación de las especies:
afectan diferente a
Puede ser de acuerdo a 1) su configuración y a 2) su composición
las especies
Ciertas
configuraciones son
importante para la
conservación de las
especies (afectan
riqueza, diversidad,
procesos
ecosistémicos)
8
Composición: Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
Número de ciertos “tipos” de fragmentos, la proporción de ciertos
ser muy variable:
“tipos” de fragmentos y la diversidad de ciertos “tipos” de
fragmentos son utilizados comúnmente para caracterizar la
composición. 1) Depende de la especie (su tamaño, especialización
trófica, movilidad, etc.)
Cómo:
1) Los ,pos, proporción y
diversidad de
fragmentos
Afectan:
La distribución, abundanica
y éxito de las especies
La estructura de las
cominidades
Los procesos ecosistémicos
Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
ser muy variable: ser muy variable:
1)
2)
Depende de la especie (su tamaño, especialización trófica, movilidad, etc.)
9
Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
ser muy variable: ser muy variable:
1)
2)
Depende del tiempo transcurrido después de la fragmentación
Depende de lo que se mida en los organismos (sobrevivencia, reproducción, etc.)
e la especie (tamaño, especialización trófica, movilidad, etc.)
4) Depende de la calidad del hábitat fragmentado 1) Hay que analizar si hay pérdida de hábitat, aislamiento entre hábitats, efecto de borde (ya que pueden ocurrir varios cambios a la vez y cada uno puede afectar de forma diferente a los organismos)
2) Hay que analizar si hay pérdida de hábitat, aislamiento entre hábitats, efecto de borde (ya que pueden ocurrir varios cambios a la vez y cada uno puede afectar de forma diferente a los organismos)
10
Causas de la pérdida de la biodiversidad Hábitat: sitios que poseen niveles apropiados de
condiciones bióticas y abióticas necesarias para la
Pérdida y fragmentación de hábitat sobrevivencia y reproducción de una especie
1) El hábitat para una especie puede cambiar a lo largo del
tiempo.
Para algunos biólogos de la conservación, es la causa 2) El hábitat puede variar entre individuos de la misma especie
principal (actual) de la pérdida de la biodiversidad (e.g., con la edad o el tamaño).
Hábitat Nicho
El espacio en el que se La interacción de los individuos
encuentran los factores de una especie con estos
bióticos y abióticos factores bióticos y abióticos y su
efecto sobre el ambiente
La “dirección” del organismo La “ocupación/profesión” del
organismo
Puede tener más de un nicho No tiene más componentes
Los organismos pueden experimentar hábitats de diferentes Con la fragmentación y pérdida de un hábitat se va
calidades: la degradación del hábitat produciendo un cambio en el paisaje que puede definirse
¿Ejemplos de degradación del hábitat? utilizando cinco variables que generalmente cambian
Contaminación (e.g., químicos, ruido, luz) simultáneamente
Las especies pueden responder de forma diferente a la degradación:
Ya les mandé el artículo
El cambio en
Línea continua: estas cinco
Especie X
variables
Línea discontinua puede afectar
corta:
Especie Y negativamente
la biodiversidad
Línea discontinua
larga:
Especie Z Cada una
puede tener un
efecto
1
✓ • Borde
Definición:
Zona de transición (generalmente abrupta) entre
hábitats adyacentes
• Efectos de borde
Definición:
Conjunto de procesos asociados al incremento en la relación
perímetro/área que aumenta con la fragmentación y reduce la
calidad del hábitat
• Efecto de borde
• Alteraciones físicas/climáticas
Definición: Modificación del microambiente:
Conjunto de procesos asociados al incremento en la a) Luminosidad
relación perímetro/área que aumenta con la b) Temperatura
fragmentación y reduce la calidad del hábitat c) Humedad
d) Viento
Alteraciones físicas/climáticas
Alteraciones bióticas
2
Efectos de borde (ejemplo): Trampas ecológicas
-Alteraciones bióticas (e.g., presencia de especies exóticas,
cambio en la composición de especies porque a unas no les Trampas
va bien) ecológicas: sitios de
preferencia por
ciertos animales,
pero en estos sitios
susobreviviencia y/o
reproducción
disminuye
• Los efectos de borde están relacionados con la geometría del fragmento. • Los efectos de borde están relacionados con la geometría del fragmento.
La forma del fragmento:
Efecto de borde
Tamaño del fragmento 31%
Efecto de borde
Núcleo
Núcleo Area Total = 1 Km2
3
Entonces, los efectos de borde están Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
relacionados con la geometría del fragmento ser muy variable:
(tamaño y forma) y el tipo de matriz (lo que lo
1) Depende de la especie (su tamaño, especialización
rodea). trófica, movilidad, etc.)
Matríz Efecto de borde
Núcleo
Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
ser muy variable: ser muy variable:
1)
2)
Depende de la especie (su tamaño, especialización trófica, movilidad, etc.)
4
Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
ser muy variable: ser muy variable:
1)
2)
Depende del tiempo transcurrido después de la fragmentación
Depende de lo que se mida en los organismos (sobrevivencia, reproducción, etc.)
e la especie (tamaño, especialización trófica, movilidad, etc.)
4) Depende de la calidad del hábitat fragmentado 1) Hay que analizar si hay pérdida de hábitat, aislamiento entre hábitats, efecto de borde (ya que pueden ocurrir varios cambios a la vez y cada uno puede afectar de forma diferente a los organismos)
2) Hay que analizar si hay pérdida de hábitat, aislamiento entre hábitats, efecto de borde (ya que pueden ocurrir varios cambios a la vez y cada uno puede afectar de forma diferente a los organismos)
4)
5)
Depende de la especie (tamaño, especialización trófica, movilidad, etc.)
Depende del tiempo transcurrido después de la fragmentación
Depende de lo que se mida en los organismos (sobrevivencia, reproducción, etc.)
5
Caminos ¿Qué tan comunes son los caminos?
Además de su efecto sobre la pérdida y fragmentación del
hábitat, así comos sus efectos de borde y trampas ecológicas, Pavimentados y no pavimentados
A) Los caminos son conductores de especies exóticas
Lugar en el País Tipo Longitud (km) Fecha de
B) Millones de vertebrados son atropellados en EUA cada año mundo information
C) >200 conductores mueren y miles se accidentan por
colisiones con animales en EUA. 1 EUA Sin pavimentar 2,281,895 2012
Especies exóticas
Total 6,586, 610 2012
18 Mexico Sin pavimentar 240,116 2012
Pavimentados 137,544 2012
¿Qué tan comunes son los caminos? La distancia máxima entre caminos
en EUA sin considerar Alaska
v 35 km es la mayor
distancia que uno puede
recorrer de un camino
antes de llegar a otro
v Esto es en el parque
nacional de Yellowstone,
EUA (abarca Wyioming,
Montana e Idaho)
v Existe mucha presión
política para hacer más
carreteras para el
Caminos principales en los EUA desarrollo económico
6
Vías de tren Las vías de tren también fragmentan el hábitat
World Bank, Transportation, Water, and Information and Communications Technologies Department,
Transport Division.
Catalog Sources World Development Indicators
Vías de tren
Oleoductos
¿qué tan comunes son?
¿qué tan comunes son?
País Tipo longitud Año
(km)
7
Oleoductos Los eleoductos también fragmentan el hábitat
8
Red de ductos de gas natural en EUA, muchos entrerrados, Gasoductos para gas de lutita (“shale”) esán fragmentando
pero no hay vegetación arriba de estos los bosques en Pennsylvania, USA
Gas y petróleo en rocas sedimentarias de grano muy fino
Le llaman “fracking”: proceso de inyectar líquido a alta presión Se inyectan millones de litros de agua con químicos
para extraer gas o petróleo
9
En el estado de Wyoming, EUA
Sitios con fracking y gasoductos de
recolecta sobre los cuales no hay vegetación
10
Algunas aves se electrocutan
Una especie de urogallo evita las
(como el águila dorada)
estructuras de las torres
11
Análisis del hábitat a lo largo de corredor de
electricidad en Maryland, EUA
v50 m ancho, 138-kV de transmisión a lo largo del bosque
vCompararon zonas con pasto y con arbustos
vEn bordes abruptos, aumenta la depredación de nidos de
aves
vEl éxito de los nidos es mayor en el bosque
Turbinas de viento
12
Mortalidad de murciélagos en Virginia del Oeste, en EUA
13
Con la fragmentación y pérdida de un hábitat se va
Causas de la pérdida de la biodiversidad produciendo un cambio en el paisaje que puede definirse
utilizando cinco variables que generalmente cambian
Pérdida y fragmentación de hábitat simultáneamente
El cambio en
Para algunos biólogos de la conservación, es la causa estas cinco
principal de la pérdida de la biodiversidad variables
puede afectar
negativamente
la biodiversidad
Cada una
puede tener un
efecto
Alteraciones físicas/climáticas
• Efectos de borde
a) Luminosidad
Definición: b) Temperatura
Conjunto de procesos asociados al incremento en la relación c) Humedad
perímetro/área que aumenta con la fragmentación y reduce la
d) Viento
calidad del hábitat
1
Se ha visto que la respuesta a la fragmentación puede
ser muy variable: Fragmentación
1) Depende de la especie (su tamaño, especialización Por caminos y otras características lineales
trófica, movilidad, etc.)
¿Qué tan común es, qué efecto tiene y qué se puede hacer?
World Bank, Transportation, Water, and Information and Communications Technologies Department,
Transport Division.
Catalog Sources World Development Indicators
Muerte de fauna
Barreras para el movimiento
2
Oleoductos Gasoductos
¿qué tan comunes son? ¿qué tan comunes son?
País Tipo longitud Año
(km) Country Type Pipeline length Year
(km)
EUA1 Crudo 82,638 2012
EUA1 De distribución 1,993,164 2012
Producto 139,186 2012
De transmisión 490,776 2012
Total 244,479 2012 De recolecta 32,478 2012
México2 Crudo 8,775 2013 Total 2,521,029 2012
Producto 7,565 2013 México2 Total 18,074 2013
3
Algunas aves se electrocutan
(como el águila dorada) Turbinas de viento
v 105 m de altura
v 70 m de diámetro
v 270 kph de
velocidad en la
punta
v Barotrauma
Tres turbinas
“Avenidas”
para
elmovimient Bosque de
o de un lado y
especies bosque del
exóticas otro
4
Buscadores de cadáveres
vDetener su construcción
v44 turbinas en seis semanas mataron vSi no puede,
entre 1,364 y 1,980 murciélagos, vEvitar ponerlas en áreas en donde haya que
vMás muertes de murciélagos que aves remover mucha vegetación
vEvitar ponerlas en áreas con especies raras
vMuertes en otras turbinas de EUA
de plantas y animales
vEvitar ponerlas en áreas de migración de
especies
5
Problemas asociados
con las torres de Alterna9ves to Building New
comunicación Towers
v >100,000 torres de v Es mejor ponerlas en
comunicación en EUA estructuras ya hechas
v Las aves y murciélagos Antensa de celular
migratorios necesitan
navegar en paisajes con
estas estructuras
v Número conservador: 7
milliones de aves
mueren cada año y se
desconoce cuántos
murciélagos mueren
Antena
Se pueden disfrazar—
6
Antena
Antena
?
En el saguaro
? ?
7
Mi9gación en Torres de comunicación
Estas tienen cavidades para carpinteros
vUtilizar estructuras ya hechas
vLas de menor tamaño causan menos muertes,
pero se necesitan más para mover la señal
8
Conexión entre hábitats
Conexión entre hábitats (aspectos
posi9vos) Cercas, Puentes y Túneles
• Proveer de corredores para el movimiento de
organismos entre hábitats adecuados y de tamaños
suficientemente grandes para minimizar el efecto de
borde. Hay que considerar el efecto del cambio climá@co
sobre la modificación de la distribución de especies.
9
Plantaciones Diseño de muros
Túneles
10
Túneles PuentesWOESTE HOEVE ECODUCT
11
Puentes para los vehículos Puentes para los vehículos
Europabrücke, Austria
12
Puentes para los animales Puentes para los animales
13
Al final…
En México hay mucho por hacer.
Hay muy poca información que permita
• La mejor solución es no crear el problema en primer
conocer los problemas,
lugar! por ejemplo:
• Si se crea el problema, trabajar para diseñar Accidentes y muertes humanas
sistemas que funcionan para minimizar el impacto Muertes de animals
sobre la vida silvestre y biodiversidad Efecto de estructuras lineares
14
Para detectar el cambio climático es necesario
contar con una base de datos de mucho ¿Qué causa el cambio climático?
tiempo (varias décadas), con estos datos se
puede detectar si existe una tendencia de
cambio
15
Calentamiento global (está documentado en tierra, aire y agua)
Relación positiva entre temperatura
y gases de efecto invernadero
¿Causa – Efecto?
Gases
Temperatura
16
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
Cambio climático global (El IPCC)
ü Órgano internacional encargado de evaluar los
conocimientos científicos relativos al cambio
El Panel Intergubernamental de Cambio climático.
Climático (IPCC http://www.ipcc.ch/) define al ü Establecido en 1988 por la Organización
cambio climático como Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las
“un cambio de clima atribuido directa o Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
ü Evalúa la base científica del cambio climático, sus
indirectamente a la actividad humana y
repercusiones y futuros riesgos, así como las
que se suma a la variabilidad natural del opciones que existen para adaptarse al mismo y
clima” atenuar sus efectos.
ü Proporcionan una base científica a los gobiernos
para la formulación de las políticas relacionadas con
el clima.
17
Gases de efecto invernadero Origen de los gases
18
Fuentes de Contribición
liberación de de paises a
gases la liberación
(IPCC) de gases
(IPCC)
19
Causas de la pérdida de la biodiversidad
¿Qué causa el cambio climático?
Cambio climático
La modificación del clima con respecto al
historial climático a escala global o
regional que se detecta como una
tendencia a largo plazo del clima
promedio
1
Gases de efecto invernadero
Los gases incluyen vapor de agua, bióxdo de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), fluorocarbonos,
halocarbonos, ozono (O3), e hidroflorocarbonos.
Los flurocarbonos, halocarbonos e hidroflorocarbonos no
se liberan de manera natural
2
1. Efectos sobre el ambiente físico.
1. Efectos sobre el ambiente físico (hielo-agua, tundra). Principalmente está involucrada la fase hielo-agua (el hielo se derrite)
2. Efectos sobre la biodiversidad. “Mount Hood” en el estado de Oregon, EUA, a finales del verano en 1985 y 2002
3. Efecto sobre interacciones bióticas.
4. Mitigación.
3
Seguido hay publicaciones como la siguiente: 1. Efectos sobre el ambiente físico.
Sin recorte drástico en las emisiones de gases de efecto El hielo en el suelo de la tundra se está derritiendo.
invernadero, es probable que la tasa de pérdida de hielo
de Groenlandia en este siglo supere la de los anteriores
12 mil años.
La velocidad a
la que ocurre
ahora el cambio
es mucho mayor
que en el
pasado
Liberación de metano!
4
Cambios en los rangos de distribución de las especies
2. Efectos sobre la
Efecto sobre las especies que habitan altitudes elevadas biodiversidad.
Ochotona princeps:
habita montañas rocososas en Norte América
Cambios en la fenología
de las especies:
La puesta de huevos de
una especie de
golondrina de Norte
América se ha
desfasado nueve días de
1959 a 1991
5
3. Efecto sobre las interacciones bióticas (depredación)
3. Efecto sobre las interacciones bióticas 3. Efecto sobre las interacciones bióticas (herbivoría).
(herbivoría).
Insectos descortezadores (pinos) Insectos descortezadores (pinos)
6
3. Efecto sobre las interacciones bióticas (parasitismo) 3. Efecto sobre las
interacciones bióticas.
(mutualismos)
Hawaiian honeycreepers
Blanqueamiento de corales:
Las zooanthelas, que le dan
color y alimento a los corales
Cauando los corales se
Culex quinquefasciatus introdicido en 1821 estresan, como respuesta al
incremento de temperatura
del oceáno, liberan las algas,
se blanquean, y
posteriormente se mueren
(esto puede ocurrir con solo
un incremento en un grado
celcius.
3. Efecto sobre las interacciones bióticas. 3. Efecto sobre las interacciones bióticas.
(herbivoría) Aumento en la (herbivoría)
herbivoría
El aumento en CO2 puede generar una disminución en el
crecimiento y sobrevivencia de insectos que se alimentan de
hojas debido a la disminución en la concentración de nitrógeno y
aumento en metabolios secundarios en las plantas.
7
3. Efecto sobre las interacciones bióticas. Efectos a nivel de comunidad (interacciones tróficas)
(herbivoría) Interacciones depredador-presa, Polinizadores, descomponedores
Barreras
En el parque de Yellowstone National Park, un pino (whitebark pine) está subiendo
el antiguo límite de la vegetación arbórea, si llega a disminuir el pino, va a afectar a
los osos, que dependen de sus semillas
8
Experimentos 3. Efecto sobre la biodiversidad e
interacciones bióticas.
Ciudades como
modelos de estudio
9
Causas de la pérdida de la biodiversidad El cambio climático incluye:
Cambio climático • Cambios en la cantidad de lluvia
La modificación del clima con respecto al • Cambios en la actividad de huracanes
historial climático a escala global o regional • Cambios en las corrientes en los océanos
• Cambios en la temperatura
que se detecta como una tendencia a
(aumento)
largo plazo del clima promedio
1
1. Efectos sobre el ambiente físico.
1. Efectos sobre el ambiente físico Desaparición del glaciar Ayoloco en México
(hielo-agua, tundra).
2. Efectos sobre la biodiversidad.
3. Efecto sobre interacciones bióticas.
4. Mitigación.
Glaciar
Ayoloco
en
México
2
2. Efectos sobre la biodiversidad
Cambios en los rangos de distribución de las especies
• El más obvio ya que las especies generalmente responden al clima
Cambios en la
• Cambios en latitud (norte a sur) o cambios en altitud fenología de las
• Un cambio de 3oC en temperatura puede equivaler a un cambio de
aproximadamente 500 m en altitud o a un cambio de aproximadamente especies:
250 km en latitud.
Puesta de
huevos de una
especie de
golondrina de
Norte América se
ha desfasado
nueve días de
1959 a 1991
Cambios en Proporción sexual por temperatura Efectos a nivel de comunidad (interacciones tróficas)
Interacciones depredador-presa, Polinizadores, descomponedores
Barreras
3
El efecto depende en parte de las tasas de Ciudades como
dispersión de las especies y de las barreras modelos de
estudio del
La dispersión de las especies depende de: cambio climático
1) Capacidad de dispersión (e.g., semillas que viajan con el viento
o a través de aves) global
2) Colonización iterativa a un hábitat cercano (árboles pueden
cambiar su rango desde 1 km a 45 km cada 100 años)
4
Mitigación del efecto Desarrollo de mapas de vulnerabilidad
• Uso de energía limpia (renovable),
Vulnerabilidad (monitoreo de olas de calor- Mitigación del efecto (ejemplo para el estado de Hidalgo)
choque térmico)
5
Mitigación del efecto Mitigación del efecto
Modelos de cambio climático (precipitación):
Fuentes de liberación de gases y uso de suelo
A1B: el más optimista
A2: el menos optimista.
6
Mitigación del efecto (recomendaciones) Tarea individual: mitigación del efecto
Ver el docuemntal de Cowspiracy (está en youtube)
Contestar las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el mensaje principal del documental? ¿Cuál es la
conspiración?
2) ¿Te convenciaron los argumentos del director del documental
acerca de que la cuasa principal del cambio climático es la
producción y consumo animal?
3) ¿Qué opinas acerca de llevar una dieta vegana? ¿Es posible
llevar una dieta saludable sin consumir productos animales?
4) ¿Cómo podemos dar a conocer los efectos negativos al medio
ambiente que tiene el consumo de carne?
5) ¿Crees que los cambios individuales en hábitos de vida pueden
Labranza cero: no se altera el suelo
tener un impacto positivo en el planeta, por qué sí o por qué
mediante el arado, se mueve poco suelo
no?
para sembrar el fertilizante y la semilla.
Reduce cantidad de energéticos
7
Causas de la pérdida de la biodiversidad
1. Efectos sobre el ambiente físico
El cambio climático incluye: (hielo-agua, tundra).
• Cambios en la cantidad de lluvia 2. Efectos sobre la biodiversidad.
• Cambios en la actividad de huracanes 3. Efecto sobre interacciones bióticas.
• Cambios en las corrientes en los océanos 4. Mitigación.
• Cambios en la temperatura
(aumento)
1
Tarea individual: mitigación del efecto
Ver el documental de Cowspiracy (está en youtube) UNIDAD 2 Causas de la pérdida de la biodiversidad
Contestar las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el mensaje principal del documental? ¿Cuál es la
conspiración?
• Analizar cómo la domesticación y el
2) ¿Te convenciaron los argumentos del director del documental
acerca de que la cuasa principal del cambio climático es la mejoramiento genético han reducido la
producción y consumo animal? diversidad genética y cuáles han sido las
3) ¿Qué opinas acerca de llevar una dieta vegana? ¿Es posible consecuencias.
llevar una dieta saludable sin consumir productos animales?
4) ¿Cómo podemos dar a conocer los efectos negativos al medio
ambiente que tiene el consumo de carne? • Organismos genéticamente modificados
5) ¿Crees que los cambios individuales en hábitos de vida pueden
tener un impacto positivo en el planeta, por qué sí o por qué
no? Principalmente plantas agrícolas…
2
Domesticación y mejoramiento genético
Domesticación de animales por selección tradicional en plantas
Síndromes de la domesticación
• Gallinas de mayor tamaño.
El hombre ha seleccionado caracteres en las plantas desde
• Borregos con pelo más suave. hace 10,000 – 12,000 años:
1) Frutos de mayor tamaño
• Muchas animales domesticados tiene cerebros de menor 2) Mayor número de frutos por individuo
tamaño que sus ancestros ¿Sobrevivencia en el campo? 3) Reducción o eliminación de los mecanismos de dispersión
de semillas
4) Eliminación de la latencia
El guajolote domesticado 5) Incremento en la apetecibilidad (e.g., menos amargos)
ha perdido su capacidad 6) Mayor número de individuos/área
de vuelo, es más pesado y
ancho y tiene las patas Ha sido la principal herramienta en la que se
más cortas ha basado la agricultura moderna.
3
Domesticación y mejoramiento genético por
Domesticación selección tradicional (ej. Trigo - dehiscencia)
Teocinte à maíz
5000 AC, olote de 2.0 cm
2300 AC, olote de 4.3 cm
700 DC – 1536, olote de 13 cm
4
¿Riesgos de reducir la diversidad Riesgos de reducir la diversidad genética:
- Caracteres químicos
e.g., disminución en concentración de metabolitos
secundarios y aumento en contenido nutricional
5
Riesgos de reducir la diversidad genética: Fuentes de resistencia vegetal para
disminuir plagas:
Uno de los retos en la agricultura es Parientes silvestres y variedades criollas
6
Por otro lado, también se han perdido
variedades de plantas y animales creadas por el Reducción en el número de variedades en los E.U.A.
(Food and Agriculture Organization of the United Nations):
por el hombre (pérdida de biodiversidad de
variedades vegetales y animales)
7
Pérdida de variedades de plantas en México
Pérdida de variedades de animales en México
¿Por qué?
¿Por qué?
8
Pérdida de la música en Hidalgo Pérdida de una parte de la cultura
Ejemplo Huasteca Hidalguense
La cultura es parte
de la biodiversidad
9
Domesticación de plantas y animales
UNIDAD 2 Causas de la pérdida de la biodiversidad Hace 10,000 - 12,000 años
Se dio la domesticación de plantas y animales (uno de los
eventos más significativos en la historia del hombre:
• Analizar cómo la domesticación y el e.g., el inicio de las sociedades y lo que las acompaña
mejoramiento genético ha reducido la diversidad
Vida nomádica Vida sedentaria
genética y cuáles han sido las consecuencias.
Se ha incrementado la
vulnerabilidad a ciertos
riesgos como: la
adaptación rápida de
insectos y patógenos a
los cultivos
1
Dos centros de domesticación en México
Por otro lado, también se han perdido
variedades de plantas y animales creadas por el
por el hombre (pérdida de biodiversidad de
variedades vegetales y animales)
2
Pérdida de una parte de la cultura
UNIDAD 2 Causas de la pérdida de la biodiversidad
Organismos genéticamente modificados (OGM) ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS OGMs QUE
"Organismos transgénicos"
ACTUALMENTE SE PRODUCEN EN EL MUNDO?
SELECCIÓN TRADICIONAL BIOTECNOLOGÍA MODERNA - Bacterias que producen insulina humana para el tratamiento de
la diabetes
Se basa en cruzas controladas Se basa en selección de genes
y selección de características de interés e inserción de éstos - Bacterias capaces de degradar el petróleo
de interés en el genoma receptor - Bacterias que producen quimiosina, un sustituto del cuajo para
Limitada por relaciones de No está limitada por barreras la producción industrial de quesos
parentesco y compatibilidad reproductivas - Bacterias que producen una hormona de crecimiento bovino
empleada para inducir el rápido crecimiento del ganado
Interacción de genes en un Interacción de genes
mismo linaje o contexto provenientes de linajes muy
Algunos los evolutivo distantes y con contextos - Cultivos que poseen resistencia a insectos
consideran evolutivos muy diferentes
- Cultivos que poseen tolerancia a herbicidas
¨especies/ Produce nuevas combinaciones Produce nuevas combinaciones - Cultivos con resistencia a virus
organismos de genes teóricamente posibles de genes posibles e imposibles
en condiciones naturales de - Cultivos con otras características tales como maduración
exóticos¨ evolución. retardada, incremento nutricional y cambio de color de las flores
3
¿CUÁLES SON LOS OGMs (PLANTAS) QUE ACTUALMENTE
¿Para qué tener cultivos con plantas genéticamente
SE CULTIVAN EN EL MUNDO? modificadas?
- Tomate: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, maduración Tradicionalmente los agricultores han mejorado los cultivos a
retardada través de técnicas de selección tradicional, pero ésta limita
- Soya: tolerancia a herbicidas, alto contenido de ácido oleico intercambios entre especies no relacionadas,
- Maíz: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, principalmente La biotecnología permite el intercambio de genes rompiendo las
a gusano barrenador barreras naturales.
- Algodón: tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos
- Canola: tolerancia a herbicidas, alto contenido de ácido oleico Ofrecen la promesa de:
- Papa: resistencia a insectos, resistencia a virus 1. Mayor resistencia a plagas.
- Arroz: tolerancia a herbicidas 2. Resistencia a herbicidas.
- Melón: maduración retardada 3. Incrementar el contenido nutricional de los alimentos.
- Papaya: resistencia a virus 4. Una mayor producción de alimentos en la misma
- Tabaco: tolerancia a herbicidas superficie, lo cual puede reducir las presiones sobre
- Trigo: tolerancia a herbicidas las áreas silvestres.
- Remolacha o betabel: tolerancia a herbicidas 5. Menor consumo de pesticidas.
- Linaza: tolerancia a herbicidas 6. Mayor vida de anaquel.
- Calabaza: resistencia a virus 7. ¿Cambio climático?
4
¿Cómo le hacen para que una planta
Existen por lo menos cinco grupos de genes en los tenga resistencia a los herbicidas?
plásmidos que se agrupan de acuerdo a la
especificidad de las proteínas tóxicas que Insertan gen que rompe el herbicida
producen: (especialmente glifosato)
1) Específicos de lepidópteros
2) Específicos de lepidópteros y dípteros
3) Específicos de coleópteros
4) Específicos de dípteros
5) Específicos de nemátodos
BENEFICIOS Y RIESGOS
EL RIESGO ASOCIADO A LOS ORGANISMOS
TRANSGÉNICOS Los riesgos para el Medio Ambiente
Comunidad científica: no es el método de producción lo A) Cultivos que se conviertan en malezas
que preocupa, sino el fenotipo del organismo que se
produce.
Por riesgo se entiende en general, la probabilidad de que B) Flujo de Genes hacia parientes silvestres
pueda ocurrir un evento adverso como consecuencia de la o variedades no transgénicas
adopción de una práctica o un producto.
C) Efecto sobre organismos no blanco
En el caso de los organismos transgénicos se han
identificado tres tipos de riesgos:
1- Los riesgos para el Medio Ambiente D) Erosión genética de las variedades
2- Los riesgos para la Salud Humana locales
3- Los riesgos para las Actividades Socioeconómicas
5
Los riesgos para el Medio Ambiente
B) Flujo de Genes hacia
A) Cultivos que se conviertan en malezas parientes silvestres o
variedades no transgénicas
Es poco probable que especies con pocas
características de malezas y que no tienen
parientes herbáceos, ocasionen este
problema. Problema: “Contaminación” y
Erosión genética
Círculos grises:
no transgénicas
6
En México se C) Efectos sobre organismos no blanco
encuentran
muchas especies
silvestres
Losey et al. 1999. Transgenic corn
parentales harms monarch larvae. Nature 390:
y variedades 214.
domesticadas
De estas plantas se
obtienen genes
para mejorar
variedades.
Muchas de estas
plantas, son parte
de la cultura de los
mexicanos
7
¿Para qué tener cultivos con plantas genéticamente
modificadas?
UNIDAD 2 Causas de la pérdida de la biodiversidad
Tradicionalmente los agricultores han mejorado los cultivos a
través de técnicas de selección tradicional, pero ésta limita
• Analizar cómo la domesticación y el intercambios entre especies no relacionadas,
La biotecnología permite el intercambio de genes rompiendo las
mejoramiento genético ha reducido la diversidad barreras naturales.
genética y cuáles han sido las consecuencias.
Ofrecen la promesa de:
1. Mayor resistencia a plagas.
• Organismos genéticamente modificados 2. Resistencia a herbicidas.
3. Incrementar el contenido nutricional de los alimentos.
Los organismos son modificados utilizando técnicas in 4. Una mayor producción de alimentos en la misma
vitro que permiten la inyección directa de ácido nucleico superficie, lo cual puede reducir las presiones sobre
(ADN) de un organismo en otro organismo. las áreas silvestres.
5. Menor consumo de pesticidas.
6. Mayor vida de anaquel.
7. ¿Cambio climático?
BENEFICIOS Y RIESGOS
EL RIESGO ASOCIADO A LOS ORGANISMOS
TRANSGÉNICOS Los riesgos para el Medio Ambiente
Comunidad científica: no es el método de producción lo A) Cultivos que se conviertan en malezas
que preocupa, sino el fenotipo del organismo que se
produce.
Por riesgo se entiende en general, la probabilidad de que B) Flujo de Genes hacia parientes silvestres
pueda ocurrir un evento adverso como consecuencia de la o variedades no transgénicas
adopción de una práctica o un producto.
C) Efecto sobre organismos no blanco
En el caso de los organismos transgénicos se han
identificado tres tipos de riesgos:
1- Los riesgos para el Medio Ambiente D) Erosión genética de las variedades
2- Los riesgos para la Salud Humana locales
3- Los riesgos para las Actividades Socioeconómicas
1
Los riesgos para el Medio Ambiente Los riesgos para el Medio Ambiente
A) Cultivos que se conviertan en malezas A) Cultivos que se conviertan en malezas
2
B) Flujo de Genes hacia parientes silvestres En México se
o variedades no transgénicas encuentran
muchas especies
silvestres
parentales
y variedades
Erosión genética “natural” en Canola (Brassica napus) en EUA
domesticadas
De estas plantas se
Círculos azules, obtienen genes
rojos y amarillos: para mejorar
transgénicas variedades
3
C) Efectos sobre organismos no blanco D) Erosión genética de las variedades locales
Se recomienda sembrar áreas con plantas no Una de las razones por las cuales evolucionó
transgénicas para disminuir la posibilidad y velocidad de la resistencia: no incluyeron áreas con
que evoluciones insectos resistentes a la proteína plantas no transgénicas
4
Otros problemas....
Otros problemas.... 3) Efecto en abejas de glifosato
Aplicación de mucho herbicida (e.g., glifosato):
1) Se mueren muchas plantas (disminuye la biodversidad)
2) Evolución de la resistencia de plantas al glifosato Most bee species used
as a study model were
negatively affected by
glyphosate.
Los riesgos para la salud humana Los riesgos para la salud humana
5
Los riesgos para las actividades socioeconómicas EVALUACIÓN DE RIESGOS
En el caso de México, la Ley de Bioseguridad de
Organismos Genéticamente Modificados, prevé en
el Artículo 60 una evaluación de riesgo mediante
un análisis
"caso por caso, con base en estudios
fundamentados científica y técnicamente de los
posibles riesgos o efectos que la liberación al
ambiente de OGMs pueden causar al ambiente y a
la diversidad biológica, así como a la sanidad
animal, vegetal y acuícola".
Patentes, ejemplo de Canadá
6
Hay que estar bien informados
Ejemplo de mitigación:
Calabazas transgénicas en México Hay posturas muy opuestas
Etiquetado de alimento
¿Independencia alimentaria?
Hipotesis prevalentes:
1) La hipótesis de la diversidad-estabilidad (MacArthur 1955)
Consecuencias ecológicas de la pérdida de predice que las comunidades incrementan en productividad, estabilidad y
biodiversidad capacidad de recuperarse de un disturbio conforme aumenta el número
de especies en el sistema
Premisa: el flujo de energia en redes tróficas con mayor número de
¿Cuánta biodiversidad se necesita para conecciones será menos afectado debido a que existen rutas alternas
el funcionamiento de los ecosistemas? para los flujos de energía
7
2) Hipótesis de la redundancia (Walker 1992), también conocida
como hipótesis del tornillo (“rivet”) 3) La hipótesis ideosincrática (Lawton 1994)
propone que ciertas especies tienen la capacidad de compensar por Formulada como una hipótesis nula o que propone que no existe relación
aquellas especies que lleguen a extinguirse entre la diversidad de especies y el funcionamiento de un ecosistema
Fundamento: las especies están segregadas en grupos funcionales:
aquellas especies que compartan el mismo grupo funcional,
pueden ser redundantes
8
Estudios bien diseñados e interpretados
9
¿Cómo formular preguntas que sí se puedan ¿Cómo formular preguntas comparativas?
contestar?
¿cuáles?, ¿cuántos?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuál es Hay que identificar:
la relación entre la variable X y la variable Y…, por
lo general se pueden contestar directamente. 1) ¿Qué se está comparando?
Respuesta….
¿Cuál es la relación entre la abundancia del pasto
invasor Pennisetum villosum y la abundancia de
2) ¿Qué se está registrando?
abejas?
Respuesta….
10
¿Cómo formular preguntas comparativas? ¿Cómo formular preguntas interesantes?
(1) Que no sea obvia
2) Lo interesante es “relativo”, depende del contexto
¿La tala afecta la riqueza de aves?
(1) Estacionamiento: ¿En dónde hay más especies
1) ¿Qué se está comparando? de anfibios, en el estacionamiento de plaza galerías
Sitios con y sin tala o en un humedal?
2) ¿Qué se está registrando? (2) Depende del contexto: el trabajo de cebos que
Las especies de aves hice con Juan Márquez y Gerardo Sánchez le
interesó al editor de la Revista Mexicana de
Biodiversidad
11
Hipotesis prevalentes:
1) La hipótesis de la diversidad-estabilidad (MacArthur 1955)
Consecuencias ecológicas de la pérdida de predice que las comunidades incrementan en productividad, estabilidad y
biodiversidad capacidad de recuperarse de un disturbio conforme aumenta el número
de especies en el sistema
1
Varios estudios muestran que el efecto negativo ¿Cómo lograr la conservación
sobre la estabilidad/productividad de los ecosistemas
no depende tanto del número de especies, biológica?
depende más de su función. Una aproximación desde el diseño
Es necesario identificar las funciones si se quieren experimental
generar predicciones sobre la sensibilidad de los
ecosistemas a las extinsiones Si podemos conocer nuestros posibles
efectos sobre el ambiente, podríamos
tomar mejores decisiones para conservar
la biodiversidad.
2
¿Cómo se pueden elaborar
“buenas preguntas”?
Para contar con estudios bien
Una forma es que cumplan con las siguientes características:
diseñados e interpretados, hay
que empezar haciendo buenas Respondible
preguntas Comparativa
Interesante
Sencilla y directa
Abundancia
de abejas
¿Cuál es la relación entre la abundancia
de Pennisetum villosum y la abundancia
de abejas?
Abundancia de P. villosum
3
¿Cómo formular preguntas sencillas y
¿Cómo formular preguntas interesantes? directas?
(1) Que no sea obvia 1) Utilizar lenguaje sencillo, que lo pueda
2) Lo interesante es “relativo”, depende del contexto entender “cualquiera”.
2) Que no tome demasiado tiempo realizar el
(1) Estacionamiento: ¿En dónde hay más especies trabajo.
de anfibios, en el estacionamiento de plaza galerías
o en un humedal?
“Ciclo de indagación”
¿Cómo formular preguntas sencillas y
directas? Características
3) No considerar demasiadas variables. - Preocupación
- Observación Pregunta
- Conocimiento previo
Si queremos estudiar el efecto de ¿Cómo hacerle
para poder
DISEÑO EXPERIMENTAL
Pennisetum villosum sobre la biodiversidad, contestar
adecuadamente
¿cómo formularíamos la pregunta? la pregunta?
Toma de datos
4
Diseño experimental
DISEÑO EXPERIMENTAL: es el proceso de ajustar la toma de datos
a la pregunta. Estudio experimental (manipulativo): un estudio en
el cual uno asigna lo que se va a comparar a donde se va
Conceptos para entender el diseño experimental a medir la variable de respuesta.
Estudio no experimental (no manipulativo, de
observación): un estudio en el que lo que vas a medir
EXPERIMENTO: una intervención planeada para observar los
efectos (o la relación) de una o más variables explicativas sobre ya está metido en los que se va a comparar.
una variable de respuesta.
¿Qué se está comparando?
El DISEÑO de un experimento es el plan para realizar un Sitios con diferente abundancia del pasto exótico
experimento.
Pennisetum villosum
Con un buen diseño se minimiza la ambigüedad durante la ¿Qué se está midiendo?
interpretación de los resultados. La abundancia de abejas
Diseño experimental
5
Diseño experimental Diseño experimental
Abundancia Abundancia
de abejas de abejas
6
Unidad de evaluación:
Factor alineado/confundido:
La unidad estandarizada en la cual, o para la cual se registran los valores de
Un fenómeno que no está especificado en la pregunta pero que la variable de respuesta.
influye en los valores de la variable de respuesta. Está "alineado" En muchos casos la unidad de evaluación es menor que la unidad de
con o en contra del factor de diseño (lo aumenta o lo disminuye). respuesta.
Unidad de respuesta:
¿Cuál es la relación entre la abundancia de Pennisetum
La unidad fundamental de diseño y análisis, o la unidad mínima individual
villosum y la abundancia de abejas? que manifiesta los efectos del factor(es) de diseño y es independiente de las
otras unidades de respuesta.
Depende de la pregunta:
En una zona de Pachuca vs. en toda la zona metropolitana de Pachuca
vs. en todo México
Abundancia
de abejas ¿Cuál es la relación entre la abundancia de Pennisetum
villosum y la abundancia de abejas en Pachuca?
¿Cuál es la relación entre la abundancia de Pennisetum
Abundancia de P. villosum villosum y la abundancia de abejas en Hidalgo?
7
Para contar con estudios bien
¿Cómo lograr la conservación diseñados e interpretados, hay que
biológica? empezar haciendo buenas
Una aproximación desde el diseño preguntas
experimental
Si podemos conocer nuestros posibles ü Respondibles
efectos sobre el ambiente, podemos tomar ü Comparativas
mejores decisiones para conservar la ü Interesantes
biodiversidad.
ü Sencillas y directas
1
Tipos de estudios experimentales
Estudio experimental (manipulativo): un estudio en DISEÑO EXPERIMENTAL: es el proceso de
el cual uno asigna lo que se va a comparar a donde se va ajustar la toma de datos a la pregunta o
a medir la variable de respuesta. viceversa (i.e., ajustar la pregunta a los
Estudio no experimental (no manipulativo, de datos).
observación): un estudio en el que lo que vas a medir
ya está metido en los que se va a comparar.
2
Unidad de evaluación:
Factor alineado/confundido:
Un fenómeno que no está especificado en la pregunta pero que
La unidad estandarizada en la cual se registran los valores
influye en los valores de la variable de respuesta. Está "alineado" de la variable de respuesta.
con o en contra del factor de diseño (lo aumenta o lo disminuye). Unidad de respuesta:
Debe ser independiente de las otras unidades de respuesta.
¿Cuál es la relación entre la abundancia de Pennisetum Depende del grupo biológico y de la pregunta:
villosum y la abundancia de abejas?
En una zona de Pachuca vs. en toda la zona
metropolitana de Pachuca vs. en todo México
Pseudoreplicación: Ejercicio:
Es cuando se confunden las diferentes unidades de Algunos profesores del CIB dicen que se les hace que los
evaluación dentro de una sola unidad de respuesta estudiantes que vienen de las prepas de la universidad no son tan
por verdaderas réplicas de unidades de respuesta buenos como los que vienen de otras prepas (e.g., CEBETI, etc.).
como se definieron por la pregunta y el factor de Para probar esta "observación "
diseño. a) ¿cómo formularías la pregunta?, ¿…
b) ¿qué tipo de estudio sería, manipulativo/experimental o no
¿Cuál es la relación entre la abundancia de Pennisetum manipulativo/no experimental, porqué?
villosum y la abundancia de abejas? c) ¿especifica que compararías (el factor de diseño y los
niveles del factor si es que los hay),
d) ¿cuál sería tu muestra?
Abundancia e) ¿cuál sería la unidad de respuesta?,
de abejas f) ¿cuáles son los factores potencialmente alineados y cómo
los manejarías),
g) ¿cuál es la unidad de evaluación?,
Abundancia de P. villosum h) ¿cuál sería la variable de respuesta?
i) explica qué metodología usarías.
3
Ejercicio para la salida de campo (en equipos):
4
“Ciclo de indagación”
¿Cómo lograr la conservación Características: respondible,
comparativa, interesante,
biológica? - Preocupación
- Observación Pregunta
sencilla
- Conocimiento previo
¿Cómo hacerle
DISEÑO EXPERIMENTAL para poder
Una aproximación desde el diseño contestar
adecuadamente
experimental Toma de datos la pregunta?
Discusión
Extrapolación
1
UNIDAD 3 Estrategias de conservación ¿En dónde podemos conservar Parque cubitos en el Cerro del Zopiliote
y manejar la biodiversidad?
¿En dónde conservamos y manejamos la
biodiversidad? In situ
(en el sitio
• in situ (en el sitio en donde viven las especies): en donde
viven dentro
incluye a las áreas naturales protegidas y lo que de las ANP)
está fuera de éstas (e.g., ciudades, campos agrícolas, In situ
sitios mineros, fragmentos de vegetación nativa no (en el sitio
protegidos,…) en donde
viven fuera
de las ANP)
• ex situ (fuera del sitio del que viven las especies): Las zonas verdes son ANP
zoológicos, bancos de germoplasma, jardines
botánicos, acuarios, etc., en estos sitios no interacúan Ex situ
ni evolucionan las especies. (fuera del sitio
en el que viven)
2
UNIDAD 3 Estrategias de conservación ¿En dónde podemos conservar Parque cubitos en el Cerro del Zopiliote
y manejar la biodiversidad?
¿En dónde conservamos y manejamos la
biodiversidad? In situ
(en el sitio
• in situ (en el sitio en donde viven las especies): en donde
viven dentro
incluye a las áreas naturales protegidas y lo que de las ANP)
está fuera de éstas (e.g., ciudades, campos agrícolas, In situ
sitios mineros, fragmentos de vegetación nativa no (en el sitio
protegidos,…) en donde
viven fuera
de las ANP)
• ex situ (fuera del sitio del que viven las especies): Las zonas verdes son ANP
zoológicos, bancos de germoplasma, jardines
botánicos, acuarios, etc., en estos sitios no interacúan Ex situ
ni evolucionan las especies. (fuera del sitio
en el que viven)
1
Áreas naturales protegidas (ANP) Áreas naturales protegidas (ANP)
La protección de hábitats es la manera más
“Un espacio geográfico claramente definido, efectiva para conservar la diversidad biológica.
reconocido, dedicado y administrado, a través
Cuentan con el instrumento de política
de medios legales u otros similarmente
ambiental con mayor definición jurídica para la
efectivos, para lograr la conservación de la protección de la biodiversidad.
naturaleza con sus servicios ecosistémicos
asociados y valores culturales”
2
Los mecanismos más comunes para Identificación/diseño de áreas naturales protegidas
establecer ANP son: La mayoría de las primeras ANP se establecieron para:
1) La acción del gobierno (a nivel internacional, nacional o
- Proteger cuencas hidrológicas que aseguraban provisión de
local)
agua para la agricultura y asentamientos humanos
2) La adquisición de terrenos, por el gobierno, por
organizaciones de conservación, por particulares o por - Lugares escénicamente atractivos
sociedades tradicionales que desean mantener sus formas
de vida
ESPECIES:
Endemismos
Amenazadas
Sombrilla
Emblemáticas o carismáticas
3
Especies emblemáticas Criterios actuales para la
selección de ANP
ECOSISTEMAS:
Ecorregiones amenazadas
Representatividad (estado de conservación)
Interacción armónica hombre / naturaleza
Belleza paisajística
Singulares o únicos
Interacciones (funcional, e.g., corredores)
4
Criterios actuales para la Criterios actuales para la
selección de ANP selección de ANP
INTERÉS HUMANO:
Geopolítica (no científico)
INTERÉS HUMANO:
Interés científico
Gran debate:
Una reserva de mayor tamaño tendrá más especies
Depende de si las reservas pequeñas comparten o no especies
Y si la reserva grande puede tener todas las especies que las pequeñas
pueden tener.
5
Algunas consideraciones que deben de tomarse Algunas consideraciones que deben de tomarse
en el diseño de ANP: en el diseño de ANP:
-¿Qué tamaño deben tener las reservas para proteger especies y -¿Que niveles de heterogeneidad y de perturbación son ideales?
procesos ecológicos?
-¿Si existen diferentes reservas, deben estar próximas o alejadas?
-¿Cuántos individuos de una especie en peligro deben protegerse para deben estar conectadas o aisladas entre ellas?
evitar su extinción?
-¿Cómo influye la matriz del paisaje fuera de las áreas protegidas los
-¿Cuál es la mejor forma de una reserva? objetivos de conservación?
EJEMPLOS:
6
Áreas naturales protegidas (ANP)
Diseño de ANP
7
Conservación de la biodiversidad in situ dentro
de las áreas naturales protegidas (ANP)
¿Qué tan efectivas son las
Las ANPs son la manera más efectiva para
conservar la diversidad biológica. áreas naturales protegidas?
Cuentan con el instrumento de política ambiental
con mayor definición jurídica para la protección de
la biodiversidad.
1
¿Efectividad de las áreas naturales
¿Efectividad de las áreas naturales
protegidas?
protegidas?
• Ejemplo de capacidad de carga de un ANP
en México
Capacidad de carga de un área natural
protegida
2
¿Por qué es importante la conservación in situ
fuera de las áreas naturales protegidas?
¿Por qué creen que es importante 1. Menos del 10% de la superficie total del planeta está
protegido utilizando áreas naturales protegidas
la conservación in situ fuera de las
áreas naturales protegidas?
2. Las áreas protegidas tienen límites, pero los sistemas ¿Por qué es importante la conservación fuera de
biológicos no las áreas naturales protegidas?
3
Ejemplo: la pantera de Florida (Puma concolor coryi), sólo se le encuantra
en el sur de Florida (5% de distrib original-en varios estados de E.U.A.)
Existen aprox. 100 individuos Conservación fuera de las áreas
Area privada
Area protegida
naturales protegidas
Distribución de datos
de telemetría Los agroecosistemas
Los sistemas urbanos
Los sistemas forestales
-Estrategias para su conservación:
• Animal emblemático El ecoturismo
• Educación: valor ecológico y estético
• Financiamiento para un mejor manejo del área no protegida (e.g.,
frenar la tasa de fragmentación)
• Adquisición de más tierras protegidas
• Reducir límites de velocidad en carreteras
• Estudios genéticos, evaluación de disturbio sobre sus presas
• Clasificada como amenazada
4
Existen ciertas características en los sistemas
agrícolas que están relacionados con la
capacidad que pueden tener como hábitat para Intensidad de manejo
las especies de flora y fauna:
Una medida de la energía y material (electricidad,
combustibles, fertilizantes, pesticidas y agua)
1) La intensidad de manejo utilizados directa o indirectamente para hacer un
producto o un servicio.
2) El tamaño del área de cultivo
3) El número y tipo de especies de plantas Entre más alto el manejo, el disturbio es mayor.
presentes
5
Tamaño de área de cultivo e intensidad de manejo Tamaño de área de cultivo e intensidad de manejo
Tamaño de área de cultivo e intensidad de manejo Tamaño de área de cultivo e intensidad de manejo
6
Monocultivos vs. Policultivos
Plantas perennes:
7
Ejemplo de conservación en cultivos perennes en Hidalgo Ejemplo de conservación en cultivos perennes en Hidalgo
8
• Cultivos tradicionales vs. tecnificados
Aves: en
cafetales más
tecnificados,
menos especies
Ejemplos
similares con
hormigas
9
Incentivos para los productores Incentivos para los productores
de tequila y mezcal de tequila y mezcal
5% de individuos los dejan florecer 5% de individuos los dejan florecer
10
Importancia de los bordes agrícolas
11
1. Menos del 10% de la superficie total del planeta está protegido
utilizando áreas naturales protegidas.
¿En dónde conservamos y manejamos la
biodiversidad? 2. Las áreas protegidas tienen límites, pero los sistemas
biológicos no.
• in situ (en el sitio en donde viven las
3. Muchas áreas protegidas no tienen el mejor diseño (e.g.,
especies): incluye a las áreas naturales forma inadecuada-efectos de borde, tamaño insuficiente, no
protegidas y lo que está fuera de éstas tienen conectividad entre sí, etc.).
conservación in situ fuera de las áreas 5. Gran parte de lo que está afuera no es usado
naturales protegidas? intensivamente por el hombre.
Los agroecosistemas
1) La intensidad de manejo
Los sistemas forestales
2) El tamaño del área de cultivo
El ecoturismo
3) El número y tipo de especies de plantas
Los sistemas urbanos
presentes
1
Tipos de plantas que se siembran en los cultivos
La intensidad de manejo Cultivos anuales vs. Perennes
2
Incentivos para los productores Número y tipo de especies de plantas presentes
de tequila y mezcal Cercos vivos
5% de individuos los dejan florecer Se les conoce también como rompevientos
(shelterbelts, windbreaks, timberbelts).
Consiste en líneas de árboles o arbustos
plantados en ángulos rectos hacia la dirección de
los vientos dominantes.
- Dividen la tierra.
- Definen límites de propiedad.
- Reducen el viento y las tasas de erosión.
- Ayudan en la fertilización de los campos.
- Producen frutos, flores, plantas medicinales, savia,
madera y alimento para ganado.
- Protegen a los cultivos del ganado y sirven como
corrales.
- Proporcionan sombra.
- Funcionan como hábitat para la fauna silvestre.
3
Los bordes en la época pre-Hispánica
“El buen labrador es fuerte, Maguey
diligente y cuidadoso, y madruga
mucho por no perder su (Agave spp.)
hacienda…..Trabaja mucho en su
oficio, conviene a saber, en metl
romper la tierra, cavar, desyerbar, “ ….toda la tierra está llena de estos
cavar en tiempo de seca, allanar lo metles….y los indios tienen ahora
cavado, hacer camellones, mollir todas las linderas y valladeras llenas
bien la tierra y ararla en su de ellos.”
tiempo, hacer linderos y En Náhuatl,
vallados, y romper también la tlaquaxochquetza: F. Toribio de Benavente o Motolinía
tierra en tiempo de aguas….” Siglo XVI
“levanta linderos, de
árboles” También se tiene documentado:
F. Bernardino de Sahagún
Siglo XVI Asociación “anual-perenne”: árboles alrededor
Códice Florentino
de parcelas.
Maguey Maguey
“Árbol maravilla”
Hojas, tallos,
Agujas
corazón
coser, penitencia
Crudos, cocidos,
papel, medicina
Fibras
ropa, zapatos, Néctar, aguamiel
bolsas, cinturones, almíbar, azúcar,
correas, canastas, vinagre, pulque,
hamacas, medicinal
combustible
Durante la guerra como protección contra el enemigo
4
Importancia de los bordes agrícolas
Escala de
paisaje:
Densidad de
bordes, distancia a
la vegetación
natural
5
Abundancia de aves
Escala local:
Abundancia de aves relacionada con volumen del borde, número de árboles, núm.
de mezquites y complejidad de la vegetación.
Escala de paisaje:
Densidad de bordes, distancia a la vegetación natural
6
San Agustín Zapotlán, Hidalgo San Agustín Zapotlán, Hidalgo
¿Características locales y del paisaje que La importancia de una planta hemiparásita (muérdago) en la
riqueza de especies de aves en un sistema agrícola
pueden ayudar a entender por qué en Los muérdagos son plantas hemiparásitas que funcionan como recursos
algunos sitios hay más especies de abejas clave en bosques de climas templados:
Se ha visto una relación positiva entre su densidad y la riqueza de aves,
que en otros en San Agustín Zapotlán, otros vertebrados y algunos insectos.
La función de los muérdagos en ambientes tropicales se ha estudiado
Hidalgo? poco, y prácticamente se desconoce el papel que puedan tener en
sistemas agrícolas
7
Hemi-parásitos
La PREVALENCIA de la
Psittacanthus calyculatus. infección:
la proporción/porcentaje
infectado de la
población
La INTENSIDAD de la
infección:
el número de individuos de
una especie particular de
parásito en cada hospedero
infectado
Problemas ambientales:
- Erosión, daños por viento
- Efectos negativos sobre la
fauna silvestre
8
Los agroecosistemas tienen una gran diversidad de componentes, los Agricultura sostenible
cuales proveen de servicios/funciones (además de alimento, fibras, Prácticas agrícolas que mantienen un balance ambiental y es una
combustible e ingresos) y estos servicios pueden manejarse
alternativa a la agricultura intensiva
Integra tres objetivos: a) salud del medio ambiente, b) ganancias
económicas y c) equidad social y económica.
• Ganancias
• Ahorros
• Crecimiento económico
• El rendimiento de la cosecha no debe disminuir a través del - La rotación de cultivos es más efectiva en contra de plagas no
tiempo generalistas y con una limitada capacidad de dispersión
Algunas especies de leguminosas añaden nitrógeno al suelo
9
Métodos comunes en las prácticas sustentables:
Métodos comunes en las prácticas sustentables:
2) Diversificación de plantas: 2) Diversificación de plantas:
el uso de variedades o especies diferentes de plantas
- puede disminuir las poblaciones de plagas e incrementar la Ejemplo: Policultivos y
abundancia de sus depredadores y parasitoides Bordes agrícolas
- la diversidad (en paisaje) puede generar hábitats para la vida
silvestre
10
3) Manejo integrado de plagas:
- Utiliza una diversidad de métodos (físicos, químicos y biológicos) para el
control de plagas
- Se busca la disminución del daño al ambiente y al hombre
Control biológico
“El uso de organismos vivos para suprimir la población de
una plaga específica, haciéndola menos abundante o
Control cultural: menos dañina” (Eilenberg et al., 2001)
Nutrientes,
policultivos,
rotación
De conservación
11
Desplazó
otra sp
12
AISLAMIENTO DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO HIRSUTELLA CITRIFORMIS
El control biológico es diverso SU CARACTERIZACIÓN Y PATOGENICIDAD SOBRE DIAPHORINA CITRI
(HEMIPTERA:PSYLLIDAE) EN TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO.
Nemátodos Hongos Bacterias
TUXPAN, VERACRUZ
Candidatus
Liberibacter
Virus
AISLAMIENTO DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO HIRSUTELLA AISLAMIENTO DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO HIRSUTELLA
CITRIFORMIS SU CARACTERIZACIÓN Y PATOGENICIDAD SOBRE CITRIFORMIS SU CARACTERIZACIÓN Y PATOGENICIDAD SOBRE
DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA:PSYLLIDAE) EN TUXPAN, DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA:PSYLLIDAE) EN TUXPAN,
VERACRUZ, MÉXICO. VERACRUZ, MÉXICO.
13
AISLAMIENTO DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO HIRSUTELLA
MANEJO AGROECOLÓGICO DE Unaspis citri L (Hemiptera:Diaspididae) EN
CITRIFORMIS SU CARACTERIZACIÓN Y PATOGENICIDAD SOBRE
TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO
DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA:PSYLLIDAE) EN TUXPAN,
VERACRUZ, MÉXICO. Unaspis citri (escama plaga de cítricos)
Succionan altas cantidades de savia y pueden detener el crecimiento de la planta, al tener altas
poblaciones pueden ocasionar la muerte de los tejidos y la caída del follaje.
Los individuos también excretan altas concentraciones de polisacáridos los cuales son cubiertos por
hongos que causan fumagina interfieriendo en los procesos fotosintéticos de las plantas.
Concentraciones Número de Número de Porcentaje de
Conidios/ml adultos insectos infección
utilizados muertos
106 30 6 20.0
107 30 11 36.6
108 30 23 76.66
Control 30 0 0.0
14
Tareas para el viernes (en equipo o
individualmente) Conservación in situ fuera de las áreas
1) Organizaciones que apoyan la conservación biológica
2) Convenios que apoyan la conservación biológica
naturales protegidas
Los agroecosistemas
Los sistemas forestales
El ecoturismo
Los sistemas urbanos
Urbanización
El proceso mediante el cual un área rural es
convertida en una urbana
¿Qué es la urbanización?
1
¿Qué es un área urbana? ¿Qué es un área urbana?
Difícil de definir
Consecuencias generales de la
¿Consecuencias generales de la urbanización
urbanización? Degradación, conversión y fragmentación del hábitat nativo.
2
¿Pueden las ciudades ser centros Las ciudades pueden ser centros
importantes para la conservación importantes para la conservación de
especies, si se planean adecuadamente.
de especies?
3
Sin embargo, para muchas especies raras o
Entonces, el mantenimiento temporal de
amenazadas, la conservación in situ no es
individuos en condiciones “artificiales” (ex
una opción viable debido a una constante
reducción poblacional como consecuencia de
situ) bajo la supervición humana es en
algunos casos la única forma de evitar la
factores antropogénicos.
extinción
4
En realidad existe cierto continuo entre la Existe cierto continuo entre la conservación
conservación IN SITU Y EX SITU: IN SITU Y EX SITU:
Puede ser problemático definir el término Ejemplos de grados de intervención:
"ex situ", del mismo modo en que en • Intervenciones contra la cacería ilegal,
ocasiones es difícil distinguir lo que es • Control de depredadores o de
"silvestre”. patógenos,
• Aporte de alimentación suplementaria,
Existe un gradiente de intervenciones: • Modificación del hábitat (e.g., quemas o
Desde ninguna en un extremo y una inundaciones controladas)
intervención intensiva de los individuos en • La aplicación de reproducción asistida,
el otro. • Restricción de la migración y de la
dispersión natural
5
Zoológicos Zoológicos (problemas)
Además, el manejo de poblaciones captivas es
limitado:
¿Qué especies tienen los zoológicos? -Solamente 26 de las 274 especies de mamiferos
raros en cautiverio se reproducen por si mismas
Especies carismáticas
-Solamente una especie de murciélago se ha
reproducido en cautiverio
-Solamente el 10% de las especies de reptiles se
han reproducido en cautiverio
2) Acuarios
Zoológicos (problemas) Los acuarios públicos han estado orientados tradicionalmente hacia
la exhibición de de peces exóticos y algunas veces incluyen focas,
• Problemas éticos: delfines y otros mamíferos marinos.
1. ¿Es mejor que unos pocos individuos de una especie vivan sus
días en forma silvestre o que se mantengan en cuativerio para Mamíferos marinos: MUY $$$$
generar una población incapaz de adaptarse a las condiciones
naturales?
2. Una población de una especie rara que ha sido producida en
cautiverio y que no sabe cómo sobrevivir en su ambiente natural,
¿representa una victoria para la especie?
3. Las especies mantenidas en cautiverio, ¿lo son para su propio
beneficio o para el beneficio de los zoológicos? Los acuarios han tenido mucho menos éxito que los zoológicos en la
propagación de especies amenazadas a pesar de que muchas
especies acuáticas están en riesgo y ocupan menos espacio.
Enriquecimiento de hábitat
(tesis de licenciatura en Muchas de las técnicas de crianza de peces se desarrollaron
zoológico de Tulancingo) originalmente para la producción comercial a gran escala de truchas
y salmones.
6
3) Jardines botánicos y arboretos
4) Bancos de semillas
La historia de los jardines es milenaria.
Antes muchos médicos tenían sus propios
Jardines para uso de plantas en tratar a sus
pacientes. Los jardines botánicos e institutos de investigación han
desarrollado “bancos de semillas”
Las plantas son más fáciles de mantener en condiciones
controladas que los animales. Los bancos de semillas se han enfocado generalmente a las
100 especies de plantas que constituyen el 90% del alimento
Con frecuencia es posible establecer muestras adecuadas de del consumo humano.
una población a partir de semillas, estacas, rizomas o a través
de las técnicas de cultivo de tejidos. Las semillas de la mayoría de las especies vegetales pueden
ser mantenidas en condiciones de baja temperatura y
Los aprox. 1500 jardines botánicas del mundo contienen cerca humedad relativa en bancos de semillas por periodos
de cuatro millones de plantas vivas de 80,000 especies, prolongados, para luego germinar y producir nuevas plantas.
aproximadamente 30% de la flora del mundo (Primack et al. Su metabolismo baja y las reservas del embrión se mantienen
1998). por más tiempo.
7
Proyecto en Noruega: permafrost: “suelo congelado” Bóveda
global de semillas de Svalbard (tienen 864,309 muestras de 5) Insectarios
casi todos los países del mundo)
Actualmente los zoológicos no pueden manejar las miles
de especies de insectos y otros invertebrados
amenazados.
Sin embargo, algunos zoológicos y otras organizaciones
están desarrollando la tecnología para propagarlos en
cautiverio.
Un ejemplo: las “Granjas” de mariposas
8
Caballo Przewalski (caballo salvaje de Mongolia)
Ejemplo de transferencia de embriones a caballo doméstico
Inseminación artificial
El esperma puede ser congelado y ser utilizado
despues, o ser transferido a otra localidad para
El único caballo en el mundo que nunca ha sido domesticado
incrementar la diversidad genetica Se extinguio en la naturaleza en 1968
De 13 individuos en cautiverio, ahora hay 1,400.
El plan es reintroducirlo a Mongolia, China y Rusia
9
Reintroducción
Tres subespecies:
-Mas de 19 especies de animales han sido reintroducidas a la Falco peregrinus anatum
naturaleza despues de haber sido propagadas en cautiverio Falco peregrinus tundrius
(especies que habian sido extintas ) Falco peregrinus pealei
La conservación IN SITU Y EX SITU son complementarias: Las estrategias de conservación in situ y ex situ son complementarias
1) Los individuos de la conservación ex situ pueden ser periódicamente
liberados para reforzar la conservación in situ.
2) La investigación de las poblaciones en cautiverio (ex situ) puede
generar información importante sobre la biología básica de la especie y
sugerir estrategias para conservar in situ.
3) Las poblaciones propagadas ex situ pueden reducir la necesidad de
colectas de individuos silvestres para exhibición, investigación y
comercio (Ana Laura)
4) Las poblaciones propagadas ex situ contribuyen a la educación del
público sobre la necesidad de conservar especies y proteger a los
individuos que todavía viven en su hábitat natural
10
Las críticas a la conservación EX SITU
Las críticas/limitaciones de la conservacion EX SITU
4) La reintroduccion (de individuos sanos) va a fallar si no existe
Algunos ecólogos (e.g., Pimm 2000) han criticado los programas de suficiente habitat y disponiblilidad de alimento.
propagación:
Existen varios ejemplos, uno es:
1) El rescatar una especie a la vez no es la solución a la pérdida de la
biodiversidad, especialmente si diluye el esfuerzo de rescatar sistemas
complejos (e.g., ecosistemas) Una especie de “ferret” (hurón) tiene una dieta que consiste
principalmente de perritos de la pradera. Existen muy pocos lugares
2) Problemas de las poblaciones pequeñas: genéticos (cuellos de
con suficientes presas para estener poblaciones viables (Dobson and
botella, endogamia, efecto fundador), estocásticos
Lyles 2000).
3) El potencial de que una enfermedad acabe con los unicos
La mayoria de los perritos de la pradera tienden a encontrarse en
individuos en cautiverio, es decir, con toda la especie o la infeccion de
tierras privadas en donde no son protegidos.
los pocos individuos que habitan IN SITU por los individuos
reintroducidos
e.g., La victima: Partula turgida, un caracol terrestre que se
extinguio (en cautiverio) por una infeccion por una bacteria (Ferber
1998)
5) Aprendizaje 6) Continuidad
Los individuos de las poblaciones ex situ carecen del proceso Los esfuerzos de conservación ex situ requieren un suministro
de aprendizaje acerca de sus ambientes naturales, por lo que pueden continuo de fondos y una política institucional estable.
ser incapaces de reproducirse al ser liberados. Ejemplos: congelamiento/enfriamiento de semillas, semen,
Ejemplos: dificultades para reconocer depredadores y alimentos embriones, huevos y tejidos.
silvestres, o ubicar fuentes de agua. 7) Costos
Más común en vertebrados sociales, por que los juveniles aprenden $$$: Un elefante africano en zoológico = 50 elefentes africanos
de los adultos. silvestres
Ocurre también en especies migratorias: no saben ni cuándo migrar
(película de gansos migratorios en Canadá, huevos abandonados?)
8) Número excesivo de individuos (ética) o Número muy limitado
de individuos (no se puede)
Ética: ¿vendes o matas los extras? Bioterio pinkies
11
Ventajas de los programas de cautiverio para la conservación
1) Incremento en el número de individuos para reintroducir Fischer and Lindenmayer (2000) revisaron la literatura de animales
2) Permite investigar sobre la biología básica de las especies (180 casos publicados desde 1979):
3) Puede eventualmente reducir la necesidad de colectar más individuos
del campo 23% de los casos fueron exitosos
4) Permite educar al público sobre las especies y su conservación 25% de los casos fueron fracasos
El resto indeterminado
Desventajas de los programas de cautiverio Probablemente haya sesgo hacia los éxitos
1) La extracción de los individuos del campo puede amenazar a los pocos
individuos restantes Encontraron (en general) que la reintroducción era más probable que
2) Espacio y facilidades tuviera éxito si:
3) Hay que mantener una población suficientemente grande para 1) La población fuente era silvestre y no captiva
prevenir la deriva génica y pérdida de variabilidad genética (esto es 2) Se liberaba un número grande de individuos (>100) aunque había
particularmente difícil cuando se trata de vertebrados grandes) excepciones
4) Puede ocurrir selección en el (al) cautiverio 3) La causa de la reducción original era eliminada
5) Se puede perder el comportamiento que se aprendió en el campo
debido al ambiente no natural en el cautiverio
6) Puede incrementar la susceptibilidad a las enfermedades cuando se
tienen muchos individuos juntos
7) Aveces es difícil reproducir a las especies en cuativerio
¿En dónde podemos conservar y manejar la • En los últimos años se ha visto que es necesario hacer
conservación in situ fuera de las ANP (e.g., en sistemas
biodiversidad?
agrícolas, en ciudades, etc.)
12
• Los biólogos de la conservación también
han comenzado a fijarse en las áreas muy
alteradas (e.g., lagos eutrificados, minas
abandonadas, etc.) como oportunidades
para contribuir a la conservación por medio
de la restauración ecológica.
13
Tareas para el viernes (en equipo o ¿En dónde conservamos y
individualmente) manejamos la biodiversidad?
1) Organizaciones que apoyan la conservación biológica
2) Convenios que apoyan la conservación biológica
• in situ (en el sitio en donde viven):
incluye a las áreas naturales protegidas
(menos del 10% de la superficie del
planeta) y lo que está fuera de las ANP
(e.g., sistemas agrícolas, ciudades, etc.)
1
Conservación ex situ o fuera del hábitat natural
La conservación IN SITU Y EX SITU son complementarias:
Un objetivo central es reducir el riesgo de extinción 1) Los individuos de la conservación ex situ pueden ser periódicamente
liberados para reforzar la conservación in situ.
mediante la reintroducción de individuos una vez que se 2) La investigación de las poblaciones en cautiverio (ex situ) puede
tengan generar información importante sobre la biología básica de la especie y
a) números suficientes de individuos sugerir estrategias para conservar in situ.
b) hábitats adecuados 3) Las poblaciones propagadas ex situ pueden reducir la necesidad de
colectas de individuos silvestres para exhibición, investigación y
Otros objetivos: comercio (Ana Laura)
Proveer de programas educativos y de consciencia 4) Las poblaciones propagadas ex situ contribuyen a la educación del
público sobre la necesidad de conservar especies y proteger a los
Proveer de material para la investigación básica y aplicada individuos que todavía viven en su hábitat natural
2
5) Aprendizaje 6) Continuidad
Los individuos de las poblaciones ex situ carecen del proceso Los esfuerzos de conservación ex situ requieren un suministro
de aprendizaje acerca de sus ambientes naturales, por lo que pueden continuo de fondos y una política institucional estable.
ser incapaces de reproducirse al ser liberados. Ejemplos: congelamiento/enfriamiento de semillas, semen,
Ejemplos: dificultades para reconocer depredadores y alimentos embriones, huevos y tejidos.
silvestres, o ubicar fuentes de agua. 7) Costos
Más común en vertebrados sociales, por que los juveniles aprenden $$$: Un elefante africano en zoológico = 50 elefentes africanos
de los adultos. silvestres
Ocurre también en especies migratorias: no saben ni cuándo migrar
(película de gansos migratorios en Canadá, huevos abandonados?)
8) Número excesivo de individuos (ética) o Número muy limitado
de individuos (no se puede)
Ética: ¿vendes o matas los extras? Bioterio pinkies
Estrategias de conservación
• Los biólogos de la conservación también
¿En dónde podemos conservar y manejar la han comenzado a fijarse en las áreas muy
biodiversidad? alteradas (e.g., lagos eutrificados, minas
abandonadas, etc.) como oportunidades
• In situ
para contribuir a la conservación por medio
• Ex situ de la restauración ecológica.
3
Es hasta finales de 1980 que a la restauración Historia de la restauracion ecologica
ecológica se le reconoce como una disciplina. - 1ero:Restaurar ecosistemas dañados de valor económico.
Ejemplos:
¿Por qué?
• Recuperación de humedales para prevenir inundaciones
1) Las áreas “naturales” habían sido abundantes
• Remediar sitios mineros para prevenir la erosión del
2) Se tiene la impresión de que los sistemas
restaurados son “inferiores”. suelo
3) Hay una preocupación de que si se sabe que • Manejo de praderas sobrepastoreadas para aumentar la
existe la posiblilidad de restaurar los producción de pastos
ecosistemas, esto pueda ser utilizado para • Reforestar para la producción de madera y la recreación
menospreciar los argumentos a favor de la
conservación de áreas no perturbadas
“naturales”.
Dos conceptos-
La restauración no debe ser percibida como un
Restauración ecológica:
El proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema
alternativa a la conservación si no como algo
que ha sido degradado, dañado o destruido” (SER, complementaria a la conservación:
2004).
“ciencia aplicada” la conservación es el objetivo y la restauración es
uno de varios medios de alcanzar este objetivo.
Ecología de la Restauración:
El estudio científico del proceso de la restauración y
provee las bases científicas y metodológicas para
llevarlos a cabo” (SER, 2004).
“ciencia básica”
4
Algunas dificultades para la restauración ecológica:
Algunas dificultades para lograr la
restauración ecológica: 1) ¿Cuál es el producto o objetivo que se está
buscando?
1) Tener claro cuál es el producto u objetivo
que se está buscando Es necesario tener ALGUNA idea del estado antes
2) La factibilidad para cumplir con el de la degradación, incluyendo idealmente:
producto u objetivo A) Su estructura: e.g., especies y abundancias
relativas
3) La escala del proyecto B) Su función: dinámica de las interacciones
bióticas (e.g., quien poliniza, quien se come a
4) Los costos del proyecto
quien) y abióticas (e.g., la hidrología y tipo y calidad
del suelo).
• Restauración
Qué tanto avanza el sistema hacia el objetivo - Reconstrucción de un ecosistema degradado, considerando la estructura,
composición y procesos ecológicos
depende de varias cosas, incluyendo:
• Rehabilitación
- Hay recuperación de algunas de las especies originales y ciertas funciones del
1) El grado de conocimiento del estado previo ecosistema, e.g., plantación de árboles nativos en un bosque degradado
5
3) La escala del proyecto
Preocupaciones/dificultades para la restauración ecológica:
El tamaño del proyecto de restauración influye mucho
sobre el éxito (o fracaso).
2) La factibilidad de poder cumplir con el producto
o objetivo
6
Un ejemplo: Proyecto de restauración de praderas
La restauracion ecologica El primer proyecto de restauración (y el mas conocido)
Pequeñas islas de pastizales (en cementerios) en una matriz de campos de
Utiliza fundamentos derivados de maíz en EUA
- sucesión ecológica y biología de poblaciones - Aumentar el tamaño poblacional de las especies nativas
- la genética y eliminar las especies exóticas
- la teoría de selección natural
- procesos de coevolución Gran variación de métodos- gran variación de condiciones regionales y temporales
- procesos de extinción y recolonización
• Preparación de los sitios:
- Quema de plantas, uso de herbicidas y esterilización de suelos
• Tiene un valor teórico-experimental
• Técnicas de plantación:
- Pone a prueba teorías ecológicas o evolutivas -Trasplante de plantas o uso de semillas
Reestableciento de procesos ecologicos (e.g., sucesión) y • Tipo y nivel de disturbio
composición de especies - Históricamente: fuegos, hormigas y bisontes
Problema: ¿que patrón de disturbio utilizar?
• Explosiones demográficas de ciertas especies de plantas
Problema: ¿cuál es su importancia?
• Variedades de plantas
Problema: ¿utilizacion de plantas adaptadas localmente?
1935
1985
7
Artículo de Karina y Numa
Sitio de referencia
(bosque)
Literatura “gris”