Este documento describe diferentes tipos de asfixia, incluyendo asfixia mecánica por ahorcadura, estrangulación, sofocación y compresión toracoabdominal. También cubre asfixia por oclusión de vías respiratorias por cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos, así como signos de asfixia que pueden observarse durante una autopsia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas55 páginas
Este documento describe diferentes tipos de asfixia, incluyendo asfixia mecánica por ahorcadura, estrangulación, sofocación y compresión toracoabdominal. También cubre asfixia por oclusión de vías respiratorias por cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos, así como signos de asfixia que pueden observarse durante una autopsia.
Este documento describe diferentes tipos de asfixia, incluyendo asfixia mecánica por ahorcadura, estrangulación, sofocación y compresión toracoabdominal. También cubre asfixia por oclusión de vías respiratorias por cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos, así como signos de asfixia que pueden observarse durante una autopsia.
Este documento describe diferentes tipos de asfixia, incluyendo asfixia mecánica por ahorcadura, estrangulación, sofocación y compresión toracoabdominal. También cubre asfixia por oclusión de vías respiratorias por cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos, así como signos de asfixia que pueden observarse durante una autopsia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55
ASFIXIAS
DRA. ROSSMERY VARGAS JIMENEZ
ASFIXIAS • Las asfixias son las muertes causadas por una interrupción brusca de aporte de oxigeno al cerebro, por diversas causas: Un obstáculo externo, un obstáculo interno, carencia o ausencia de oxigeno en el aire respirable. Clasificación de las Asfixias • 1 .- Asfixia clínica: Es debida a procesos patológicos como un edema de glotis por una reacción anafiláctica. También puede presentarse en insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca o por cardiopatías congénitas. • En general debidas a estos cuadros clínicos, no son de interés medico legal. • 2.- Asfixia Toxica: Es por presencia de sustancias toxicas en el medio ambiente que comprometen y alteran la función respiratoria como: la intoxicación por monóxido de carbono y por cianuro. • 3.- Asfixias Mecánicas: el factor productor de la asfixia es un obstáculo mecánico directo, que actúa en diferentes regiones del organismo • A) por acción mecánica interna • B) por acción mecánica externa • C) por carencia de aire respirable Por acción mecánica externa • 1.- A nivel de orificio respiratorio- sofocación • 2.-A nivel cervical Ahorcadura Estrangulación- a cuerda a mano • 3.-A nivel del tórax y/o abdomen compresión tóracoabdominal. • 4.- A nivel diafragmático: -crucificación -asfixia posicional Por acción mecánica interna (oclusión intrínseca de vías respiratorias) • 1.- Por medio solido: - cuerpos extraños - sepultamiento. • 2.-Por medio liquido: - sumersión
• 3.-Por medio gaseoso: - gases inertes(metano
y propano) Por carencia de aire respirable • 1.- Confinamiento. • 2.- Disminución de la presión de oxigeno (altura). Signologia asfíctica General. • La signologia asfíctica, se refiere a los cambios que se presentan en el organismo debido a la falta de oxigeno. • 1.- Cianosis: Se designa así, a la coloración azulada de la piel y mucosa, la cianosis suele encontrarse muy acentuada en la cara, en el cuello y la parte superior del tórax, también hay cianosis distal en los dedos y lechos ungueales además de las palmas de las manos. • 2.- Hiperfluidez hematica.- Hace que las livideces aparezcan mas rápidamente. Al corte de las vísceras, fluyen gran cantidad de liquido serohematico por la congestión y el edema. • 3.- Congestión Visceral: Por el aumento del anhídrido carbónico en la sangre (hipercapnea) se fluidifica la sangre, congestionando todos los órganos. En el encéfalo también se va instalando la congestión y el edema. Los vasos de la meninges se hacen mas evidentes. • 4.- Edema de Pulmón: Es a consecuencia de lesión endotelial anoxica que genera aumento en la permeabilidad con la formación de edema de pulmón. • 5.- Sufusiones Hemáticas.- Son las hemorragias petequiales, pequeñas extravasaciones, se encuentran en las conjuntivas, en la piel de la cara y tórax superior. A estas micro hemorragias se la denomina Manchas de Tardieu. • Pueden también observarse en zonas de tejido laxo como las serosas visceral, en las pleuras, en el pericardio y en la aponeurosis epicraneana, en estas estructuras, el puntillado es de mayor tamaño denominandoselas manchas de Paltauff. AHORCADURA • Es la muerte por asfixia provocada por compresión mecánica externa con un elemento constrictor a nivel cervical. CLASIFICACION • De acuerdo a la ubicación del nudo en el cuello y la posición del cuerpo, las muertes por ahorcadura se clasifican en cuatro variedades. Según la posición del cuerpo. Ahorcadura completa: En este tipo de ahorcadura, el cuerpo pende libre y completamente del cuello, a través del instrumento constrictor fijado en un punto de sujeción, sin ningún apoyo, es decir el cuerpo queda completamente suspendido en el aire. Ahorcadura incompleta • Alguna parte del cuerpo se encuentra apoyada sobre el piso o sobre una superficie de descanso. La distancia desde el cuello de la victima al piso, es corta por lo que el cadáver va a adoptar diferentes posturas. Según la ubicación del nudo Ahorcadura simétrica: La ubicación del nudo se encuentra en la línea media del cuello, es decir en la región submentoniana, o en la región occipital. Ahorcadura asimétrica: El nudo esta ubicado fuera de la línea media, en las regiones laterales del cuello, generalmente en las mastoides. MECANISMO DE LA MUERTE EN AHORCADURAS • En la ahorcadura, la muerte se produce por la acción de uno, o la combinación de los siguientes mecanismo: • Asfictico……. Es por la compresión externa que impide el paso del aire. • Mecanismo vascular: Es por la compresión vascular: arterial y venosa. • Mecanismo inhibitorio: Corresponde a una forma de muerte por reflejo vagal. • Mecanismo medular: Por acción de este mecanismo puede provocarse fracturas en las vertebras características que llama la atención es la facies pálidas. Posición del cadáver • El cadáver puede adoptar diversas posiciones. • En la variedad completa, el cadáver se encuentra péndulo en el dogal alrededor del cuello, la cabeza se encuentra flexionada en el lado opuesto al del nudo, o en hiperextension, cuando la ubicación del nudo es simétrico, las extremidades superiores con las manos delante de los muslos, y las extremidades inferiores colgadas al aire. Autopsia • En los órganos encefálicos pueden encontrarse un puntillado hemorrágico difuso. • El cuello se observa infiltrado en las fibras del musculo cutáneo y en las vainas del esternocleidomastoideo. En la faringe se observa a nivel de su pared posterior, una zona equimotico, denominada equimosis retrofaringea de Brouardel. • Al examen del tórax, se observan áreas hemorrágicas difusas en las pleuras, signo de paltauff. Los pulmones se encuentran congestionados y edematizados. Estrangulación • Es la muerte por asfixia provocada por compresión mecánica externa en el cuello. En este caso, a diferencia de la ahorcadura, la constricción es ejercida por fuerza extraña a la victima. Variedad de estrangulación • Estrangulación a mano: No se observa surco en el cuello, si no, marcas de dedos y excoriaciones ungueales en forma de semiluna, por incrustación de las uñas. • Estrangulación a cuerda: Los instrumentos constrictor son múltiples y variados, pudiendo dar vuelta completa a tomar solamente parte de la circunferencia del cuello. • Estrangulación con el antebrazo u otro objeto duro y rígido: La fuerza de constricción esta ejercida con el brazo y antebrazo del victimario, ubicado detrás de la victima. Los signos de violencia externa son poco visibles. SOFOCACION Son las asfixias provocadas por la oclusión de los orificios respiratorios y la boca, con la mano u otro objeto. Así mismo, este tipo de asfixia puede provocarse por amordazamiento con la victima maniatadas. • En la autopsia, se encuentran signos generales de asfixia y congestión generalizada de órganos. COMPRESION TORACO ABDOMINAL • La asfixia en este caso se debe a la incapacidad en la función de los músculos respiratorios, por efecto de la compresión externa de una fuerza excesiva que impide la expansión torácica, alterando así la dinámica ventilatoria. EXAMEN DEL CADAVER • Se observan signos generales de asfixia entre estos, destaca, la intensa cianosis facial, dándole a la cara el aspecto de mascara equimotico descrita por Morestein. Crucifixión • El permanecer el sujeto mucho tiempo en la posición de «Crucificado», provoca fatiga muscular generalizada, que también compromete a los músculos respiratorios que llevara a la asfixia por agotamiento muscular. Oclusión intrinseca de vías respiratorias • En este tipo de asfixias, las vías respiratoria son obstruidas por cuerpos extraños de distinta naturaleza, que pueden ser, solidos, líquidos o gaseosos. SOLIDOS • Cuerpo extraño: Estos casos son generalmente accidentales, se observan con mayor frecuencia en ancianos desdentados, en enfermos mentales, sujetos en estado de ebriedad y en personas con dificultades para la masticación o deglución. SEPULTAMIENTO • En personas sepultadas por avalanchas o derrumbes, con elementos pulverulentos, constituidos por partículas pequeñas y finas como arena, tierra, harina o grano en los silos. AUTOPSIA • Se ve presencia de liquido sin burbujas de espuma en las vías respiratorias y en la boca, no necesariamente indica una muerte por bronco aspiración, este liquido ha podido penetrar en estas vías. Proveniente de un estomago lleno. En la muerte por este elemento, el liquido que se encuentre en estas vías ha de tener características mucoespumosas de batido bronquial. LIQUIDOS • SUMERSION. (AHOGAMIENTO): • Es la muerte causada por la penetración en las vías respiratorias de un elemento liquido, generalmente agua. • Sumersión completa: en esta variedad, el cuerpo se encuentra enteramente sumergido en el agua. • Sumersión incompleta: Dentro del agua se encuentra solamente la parte superior del cuerpo, en casos raros únicamente los orificios respiratorios y la boca se encuentran en contacto con el agua. • Según la clase de agua existen sumersión en agua dulce, y sumersión en agua saladas. otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la sumersión – asfixia (ahogado azul) y la sumersión inhibición (ahogado blanco). FASE DE LA SUMERSION 1. Primer periodo: Consciente. 2. Segundo periodo: Inconsciente. 3. Tercer periodo: Terminal PRIMER PERIODO.- CONSCIENTE • Cuando la persona cae al agua, en una primera reacción instintiva, realiza una inspiración profunda antes de hundirse, luego presenta apnea voluntaria, es decir de manera conscient6e trata de aguantar la respiracion. Segundo periodo.- inconsciente • El agua en las vías respiratorias, irrita la mucosa bronquial. La irritación de esta mucosa, sumando a la ausencia de oxigeno, provoca perdida del conocimiento. • La mucosa bronquial irritada produce secreciones bronquiales, estas secreciones se mezclan con el aire atrapado en los pulmones provocando la formación de una espuma viscosa. Esta respiracion entrecortada, mas el aire atrapado y las secreciones bronquiales forman un batido bronquial denominado hongo de espuma. Tercer periodo.- terminal • La persona ya en estado de inconsciencia, realiza inspiraciones profundas y repetidas , que dan lugar a la inundación de las vías respiratorias y los alveolos pulmonares por grandes cantidades de agua. Sobreviniendo la muerte. Patogenia de la sumersión . Asfixia, (ahogado azul). • Sumersión de agua dulce • Una vez penetrada el agua al organismo, hace que el liquido del espacio intersticial pase al intravascular. • Esto a su vez provoca hemolisis, fibrilacion ventricular y muerte. Sumersión de agua salada • En estos casos no se presenta fibrilación ventricular, ni hemolisis. • En agua dulce o salada, el cadáver presenta hongo de espuma y signos de asfixia, con cianosis de distinta intensidad, denominándose a este cadáver como ahogado azul. Periodo de flotación del cadaver • Primer periodo.- El agua va penetrando en las vías respiratorias y en el tracto digestivo. En principio, por la aspiración de liquido y también por deglución, después de la muerte, el liquido continua penetrando en estas vías, ya en forma pasiva, con franco aumento en el peso del cadáver lo que hace que se hunda en el agua. Segundo periodo • Posteriormente, a medida que se va instalando el periodo enfisematoso de la putrefacción, el cadáver va aumentando de volumen debido a la producción de gases, lo que hace que cambie su peso especifico y ascienda a la superficie, en esta etapa se encuentra flotando merced a la putrefacción. Tercer periodo • Al continuar el proceso de putrefacción, el cadáver aumenta de volumen, por el enfisema. A este fenómeno se suma el reblandecimiento de los tejidos por la colicuacion, con efecto sobre la pared abdominal que se e fracciona, estallando, este fenómeno obliga a salir el gas acumulado en las cavidades del cadáver ocupando el agua estos espacios reemplazo del aire. AUTOPSIA • en los hallazgos de autopsia, se suele encontrar las vías llenas de secreción mucoespumosa (hongo de espuma), o pueden estas vías estar completamente inundadas por agua. • Los pulmones se encuentran aumentados de volumen, observándose depresiones lineales en las zonas de contacto con las costillas. • Otro aspecto importante a considerar al examen de la cavidad craneana, es la presencia de hemorragia en las celdillas mastoideas del hueso temporal, o signo de Niles. • Otro signo que se debe tomar encuentra es la hemorragia en el hueso etmoides, o signo de Vargas Alvarado, que se presenta en los cadáveres de personas muertas por sumersion. • El ahogado blanco no presenta cianosis, se lo observa ,mas bien con palidez, no se enceuntra hongo de espuma en fosas nasales en la boca, ni en las vias respiratorias. • En el ahogado azul, en cambio estarán presente la cianosis, el hongo de espuma, los pulmones edematizados y aumentados de volumen.