Riesgos Electricos en Vivienda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Riesgos eléctricos para las personas en la vivienda

La electricidad en los hogares de Chile tiene muchos beneficios, pero a su vez, muchos riesgos
asociados, los cuales pueden acabar con los distintos bienes que se posean. A diario en nuestro
país ocurren cientos de incidentes asociados a las instalaciones eléctricas defectuosas, fuera de
norma o bien sin un mantenimiento adecuado, esto principalmente debido a la práctica poco
profesional del instalador o bien, por su contraparte, al empleador al querer reducir costos
asociados a los trabajos a realizar.

Las instalaciones deben cumplir siempre con la normativa vigente, ya que en esta se expresan los
estándares de seguridad que deben cumplir, a la fecha en nuestro país es el conocido Decreto 8,
dentro de este se encuentran los diecinueve pliegos que regulan las instalaciones eléctricas y la
encargada de regular estas es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, también
conocida por sus siglas “SEC”.

Los riesgos eléctricos que podemos encontrar en el día a día en nuestras viviendas se pueden
dividir por categorías las cuales son las siguientes:

1. Riesgos eléctricos asociados a las protecciones eléctricas


a. Cortos circuitos: fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente
eléctrica pasa del conductor activo al neutro o tierra. Se produce normalmente
por los fallos en el aislante de los conductores.
b. Sobrecargas: Incremento en la demanda de corriente, superando el valor
preestablecido como normal, se originan por exceso de consumos. Las
sobrecargas producen calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede
significar la destrucción de su aislación, incluso llegando a provocar incendios por
inflamación.
2. Riesgos eléctricos por contacto
El contacto eléctrico es la situación por la cual una persona pasa a ser parte de un circuito
eléctrico con alguna parte del cuerpo, estos contactos pueden ser directos e indirectos,
pueden producir electrización o electrocución.
a. Por Circulación de corriente en el cuerpo.
i. Choque eléctrico: Cuando una persona entra en contacto con el circuito
convirtiéndose en parte de el. El contacto se puede producir tocando una
línea eléctrica energizada o tocando partes energizadas de artefactos.
b. Sin circulación de corriente en el cuerpo: Se habla de condiciones de peligro
producidas por efectos eléctricos.
i. Arco Eléctrico: es una descarga eléctrica continua de alta corriente que
fluye a través de un espacio de aire entre los conductores.
ii. Campo Electromagnético: combinación de ondas eléctricas y magnéticas
producidas por la oscilación o aceleración de cargas eléctricas que se
desplazan a la velocidad de la luz y que pueden viajar por el vacío
iii. Campo Eléctrico: es un campo de fuerza creado por la atracción y
repulsión de cargas eléctricas.
Estos riesgos en el caso de que sucedan incidentes o accidentes pueden traer consigo efectos
perjudiciales en nuestra salud, entorno y calidad de vida. Los cuales se nombran a continuación.

Efectos de la corriente en nuestra salud:

1. Cuando circula la corriente


i. Asfixia por paro respiratorio: Se presenta cuando la corriente atraviesa el
tórax. Impide la contracción de los músculos de los pulmones y por tanto
la respiración
ii. Fibrilación ventricular: Si la corriente atraviesa el corazón, se produce la
llamada fibrilación ventricular que es una desestabilización del ritmo
cardíaco normal. La fibrilación es un movimiento rapidísimo del corazón,
una especie de vibración completamente inútil. En este estado, el
corazón no bombea sangre, con el consiguiente riesgo de muerte.
iii. Tetanización muscular: Con este concepto se expresa la anulación de la
capacidad de accionamiento voluntario de los músculos. Los músculos se
agarrotan y el sujeto queda pegado al punto de contacto, sin poder
soltarse
iv. Quemaduras internas y/o externas: Son producidas por la energía
liberada al paso de la intensidad (Efecto Joule). La gravedad de la lesión
es función, en igualdad de condiciones técnicas, del órgano o parte del
cuerpo afectada.
2. Cuando la corriente no circula
i. Quemadura por arco eléctrico: Cara, manos, cuello, brazos, tronco, etc.
ii. Queratoconjuntivitis: Se produce por la inflamación de la córnea la
conjuntiva debido a la sequedad ocular.

Efectos en el entorno que afectan directamente al individuo:

1. Posibles incendios debido a los cortocircuitos y/o por sobrecargas al sistema


eléctrico.
2. Destrucción de electrodomésticos conectados a la red eléctrica que se estén
usando en el momento produciendo descargas a quién lo esté manipulando.

Además de estos efectos mencionados hay que tener en cuenta que según otros factores estos
efectos pueden variar reduciendo, o bien, aumentando los efectos que pueden causar en el hogar
y en la persona misma.

La resistencia del individuo a la corriente es un factor fundamental a tener en cuenta, ya que no


todas las personas la toleran de la misma forma, para esto también se debe tener en cuenta que la
piel seca ofrece una resistencia a la corriente, la piel húmeda debido a las sales hace de conductor
y no ofrece esto, agregando a lo anterior la intensidad que tenga la corriente será directamente
proporcional a los daños que cause en nuestro organismo, ya que este solo soporta pequeñas
cantidades y se sobrepasan sobrevienen graves trastornos musculares, cardiacos y respiratorios,
por consecuencia y dependiendo del trayecto que tome la corriente será la parte de nuestro
organismo afectada, debemos contemplar que el voltaje incide directamente proporcional a la
corriente y este es un indicador de riesgo, a esto se debe agregar que el tiempo de contacto al cual
se exponga la persona será determinante en la gravedad de las lesiones.

La siguiente tabla representa los efectos según su tiempo en contacto con la corriente eléctrica.

Intensidad a Duración del choque Efectos fisiológicos


50 Hz en eléctrico
miliamperes
0-1 Independiente Umbral de percepción, no se siente el paso de corriente
1 - 15 Independiente Desde cosquilleo hasta Tetanización muscular, imposibilidad de
soltarse
15 - 25 Minuto Contracción de brazos, dificultad de respiración, aumento de
presión arterial. Límite de tolerancia
25 - 50 Segundos a minutos Irregularidad cardiaca, fuerte efecto de Tetanización.
Inconsciencia. Aparece fibrilación ventricular
50 - 200 Menos de un ciclo cardiaco No existe fibrilación muscular. Fuerte contracción muscular.

Más de un ciclo cardiaco Fibrilación ventricular. Inconsciencia. marcas visibles. El inicio de


la electrocución es independiente de la fase del ciclo cardiaco.
Sobre 200 Menos de un ciclo cardiaco Fibrilación ventricular. Inconsciencia. marcas visibles. El inicio de
la electrocución depende de la fase del ciclo cardiaco. Iniciación
de la fibrilación solo en la fase sensitiva
Menos de un ciclo cardiaco Paro cardiaco reversible. Inconsciencia. Marcas visibles y
quemaduras

También podría gustarte