Resolucion 01140 2021 SERVIR LP Saul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

165373570022021

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
RESOLUCIÓN Nº 001140-2021-SERVIR/TSC-Segunda Sala

EXPEDIENTE : 1955-2021-SERVIR/TSC
IMPUGNANTE : JHOEL LINARES ALARCON
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 276
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUSPENSIÓN POR QUINCE (15) DÍAS SIN GOCE DE
REMUNERACIONES

SUMILLA: Se declara INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor


JHOEL LINARES ALARCON contra la Resolución de Órgano Sancionador Nº 012-2021-
MPC/STPAD, del 29 de marzo de 2021, emitida por la Sub Gerencia de Recursos
Humanos de la Municipalidad Provincial de Cutervo; al encontrarse debidamente
acreditada la transgresión a las normas éticas imputadas.

Lima, 18 de junio de 2021

ANTECEDENTES

1. Con Informe de Precalificación Nº 001-2021-MPC-STPAD, del 8 de enero de 2021,


la Secretaría Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la
Municipalidad Provincial de Cutervo, en adelante la Entidad, recomendó a la
Gerencia Municipal instaurar procedimiento administrativo disciplinario al señor
JHOEL LINARES ALARCON, en lo sucesivo el impugnante, porque en su calidad de
Gerente de Infraestructura no dio trámite en su debida oportunidad a la Carta
Nº 014-2017/CI, presentada por el Consorcio ILLAKAN, el 4 de septiembre de
2017, sobre la liquidación del contrato de obra: “Construcción de pavimentación
de la Avenida Salomón Vílchez Murga, desde la calle Juan Z. Montenegro hasta la
calle las Industrias – Cutervo”; pese a que debía remitir tal documentación a la Sub
Gerencia de Liquidación de Obras para su debida atención y/u observación dentro
del plazo legal.

2. Mediante Resolución de Órgano Instructor Nº 001-2021-MPC/OI-PAD, del 11 de


enero de 20211, la Gerencia Municipal de la Entidad, en calidad de órgano
instructor, con base en los hechos descritos en el informe de precalificación, dio
inicio al procedimiento administrativo disciplinario al impugnante. En virtud de
ello, le atribuyeron la presunta infracción de los principios de probidad y

1
Notificada al impugnante el 11 de enero de 2021.

1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

eficiencia, así como del deber de responsabilidad, contemplados en los numerales


2 y 3 del artículo 6º y el numeral 6 del artículo 7º de la Ley Nº 27815 – Ley del
Código de Ética de la Función Pública2, incurriendo en la falta tipificada en el literal
q) del artículo 85º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil3, en concordancia con
lo establecido en el artículo 100º del Reglamento General de la Ley del Servicio
Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM4.

3. Habiendo el impugnante solicitado ampliación del plazo para la presentación de


sus descargos, el 29 de enero de 2021 los adjuntó, manifestando lo siguiente:

(i) No está contemplado dentro de sus funciones efectuar la liquidación de


obras.
(ii) La carta presentada por el Consorcio “ILLAKAN” debió ser remitida por la
Oficina de Trámite Documentario a la Sub Gerencia de Liquidación de Obras
por ser una de sus funciones.

2
Ley Nº 28715 – Ley del Código de Ética de la Función Pública.
“Artículo 6º.- Principios de la Función Pública.
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios: (…)
2. Probidad
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando
todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y
permanente”.
“Artículo 7º.- Deberes de la Función Pública.
El servidor público tiene los siguientes deberes:
6. Responsabilidad
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con
pleno respeto su función pública.
Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas que por su
naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten
necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten. (…)”.
3
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo: (…)
q) Las demás que señale la ley”.
4
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 100º.- Falta por incumplimiento de la Ley Nº 27444 y de la Ley Nº 27815
También constituyen faltas para efectos de la responsabilidad administrativa disciplinaria aquella
previstas en los artículos 11.3, 12.3, 14.3, 36.2, 38.2, 48 numerales 4 y 7, 49, 55.12, 91.2, 143.1, 143.2,
146, 153.4, 174.1, 182.4, 188.4, 233.3 y 239 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General y en las previstas en la Ley Nº 27815, las cuales se procesan conforme a las reglas
procedimentales del presente título”.

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

(iii) No se ha identificado la remisión hacia una falta distinta a la enumeradas en el


artículo 85º de la Ley Nº 30057.

4. Con Informe de Órgano Instructor Nº 006-2021-MPC-STPAD, del 22 de febrero de


2021, la Gerencia Municipal recomendó a la Sub Gerencia de Recursos Humanos
de la Entidad la imposición de la sanción de suspensión al impugnante, al haberse
acreditado el cargo imputado mediante la Resolución de Órgano Instructor Nº
001-2021-MPC/OI-PAD.

5. Mediante Resolución de Órgano Sancionador Nº 012-2021-MPC/STPAD5, del 29 de


marzo de 2021, la Sub Gerencia de Recursos Humanos de la Entidad resolvió
imponer la sanción de suspensión por quince (15) días sin goce de remuneraciones
al impugnante por infracción a los principios de probidad y eficiencia, así como del
deber de responsabilidad previstos en la Ley Nº 27815, incurriendo de esta forma,
en la falta contemplada en el literal q) del artículo 85º de la Ley Nº 30057, en
concordancia con lo establecido en el artículo 100º del Reglamento General de la
Ley del Servicio Civil.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

6. El 23 de abril de 2021, el impugnante interpuso recurso de apelación contra la


Resolución de Órgano Sancionador Nº 012-2021-MPC/STPAD, solicitando se
declare su nulidad, bajo los siguientes argumentos:

(i) No se precisó los hechos atribuidos como falta administrativa, conforme a sus
atribuciones y funciones delegadas en ese momento.
(ii) No se explicó la falta de eficiencia respecto a las funciones delegadas
conforme a los documentos de gestión.
(iii) El error partió desde el área de Trámite Documentario al dirigir documentos a
una oficina que no corresponde.
(iv) No se demostró cual fue su participación en la comisión de los hechos.
(v) La responsabilidad que se pretende sindicar no se encuentra dentro de sus
funciones.
(vi) La sanción no guarda proporcionalidad con los hechos, toda vez que no
cuenta con ninguna reincidencia en comisión de las faltas.

7. Con Oficio Nº 0019-2021-MPC/GM, la Gerencia Municipal de la Entidad remitió al


Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal, el recurso de apelación
interpuesto por el impugnante, así como los antecedentes que dieron origen al

5
Notificada al impugnante el 12 de abril de 2021.

3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

acto impugnado.

8. Mediante Oficios Nº 004756-2021-SERVIR/TSC y 004757-2021-SERVIR/TSC, la


Secretaría Técnica del Tribunal comunicó que el recurso de apelación interpuesto
por el impugnante cumple con los requisitos de admisibilidad.

ANÁLISIS

De la competencia del Tribunal del Servicio Civil

9. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10236, modificado


por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 -
Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20137, el Tribunal tiene
por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior
del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias:
acceso al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario
y terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.

10. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución


de Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC8, precedente de observancia obligatoria
sobre competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda
y última instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados
6
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
7
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
8
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.

4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen
sobre las materias establecidas descritas en el numeral anterior.

11. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal
asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían sólo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil9, y el artículo 95º de su
reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM10; para
aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016,
conforme al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano”11, en atención al acuerdo del Consejo
Directivo del 16 de junio de 2016.

12. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo12, se hizo de público conocimiento la ampliación

9
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de
suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien
haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del
jefe de recursos humanos o quien haga su veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio
Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
10
Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida
por el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
11
El 1 de julio de 2016.
12
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1450
“Artículo 16.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general y/o de alcance nacional;
b) Aprobar las normas de desarrollo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos;

5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

de competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la


atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 11 de enero
de 2021, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL


Recursos de apelación Recursos de apelación
2010 2011 interpuestos a partir del interpuestos a partir del
1 de julio de 2016 11 de enero de 2021
AMBAS SALAS
AMBAS SALAS
PRIMERA SALA Gobierno Nacional AMBAS SALAS
Gobierno
Gobierno (todas las materias) Gobierno Nacional y
Nacional
Nacional (todas Gobierno Regional y Local Gobierno Regional y Local
(todas las
las materias) (solo régimen (todas las materias)
materias)
disciplinario)

13. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y
Local), con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo
ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.

c) Aprobar la política general de SERVIR;


d) Aprobar el Presupuesto Institucional, los Estados Financieros, el Balance General, el Plan Estratégico
Institucional y el Plan Operativo Institucional;
e) Aprobar la organización interna de SERVIR, el funcionamiento del Consejo Directivo y el desarrollo
de las funciones de las gerencias y de órganos que se requieran para el ejercicio de sus funciones,
dentro de los límites que señala la ley y el Reglamento de Organización y Funciones;
f) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
g) Designar y remover, a propuesta del Presidente Ejecutivo de SERVIR, al Gerente General de SERVIR,
en los términos que apruebe el Consejo, y aprobar las incorporaciones por concurso público y
desvinculaciones de los demás Gerentes, Directores y Jefes;
h) Aprobar la designación, previo concurso público, aceptar la renuncia y aprobar la remoción de los
vocales del Tribunal del Servicio Civil;
i) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
j) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
k) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
l) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y,
m) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema.”

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

14. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.

Del régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado por la Ley Nº 30057,


Ley del Servicio Civil, y su Reglamento General, aprobado por el Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM

15. Mediante la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para
las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas
que se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo
integran.

16. Al respecto, en el Título V de la citada Ley, se establecieron las disposiciones que


regularían el régimen disciplinario y el procedimiento sancionador, las mismas que
conforme a lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley
del Servicio Civil13, serían aplicables una vez que entre en vigencia la norma
reglamentaria sobre la materia.

17. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria14 se

13
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en
vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos
17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de
implementación. (…)”.
14
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
“UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los
tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente
al procedimiento.

7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento


sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.

18. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultan aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos N os
276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil15.

19. En concordancia con lo señalado en el numeral precedente, a través de la


Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución
de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, se efectuó diversas precisiones
respecto al régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado en la
Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, señalando en su numeral 4.116que

Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en
vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les
imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.
15
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del
Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio
del Banco Central de Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado.
c) Los directivos públicos;
d) Los servidores civiles de carrera;
e) Los servidores de actividades complementarias y
f) Los servidores de confianza.
Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de la
aplicación de las disposiciones del presente Título. Su responsabilidad administrativa se sujeta a los
procedimientos establecidos en cada caso”.
16
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

dichas disposiciones resultaban aplicables a todos los servidores y ex servidores de


los regímenes regulados por los Decretos Legislativos Nos 276, 728, 1057 y Ley Nº
30057.

20. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultan aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.

21. Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento


administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, se estableció cuales debían ser las normas que resultaban
aplicables atendiendo al momento de la instauración del procedimiento
administrativo, para lo cual se especificó los siguientes supuestos:

(i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados antes del 14 de


septiembre de 2014, se rigen por las normas sustantivas y procedimentales
vigentes al momento de la instauración del procedimiento hasta la resolución
de los recursos de apelación que, de ser el caso, se interpongan contra los
actos que ponen fin al procedimiento.
(ii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos con anterioridad a dicha fecha, se
rigen por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su
Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en
que se cometieron los hechos.
(iii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán
por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario
previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.
(iv) Si en segunda instancia administrativa o en la vía judicial se declarase la
nulidad en parte o de todo lo actuado, el procedimiento se regiría por las
reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento
General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en que se
cometieron los hechos.

22. Respecto a las reglas procedimentales y sustantivas de la responsabilidad


disciplinaria, corresponde señalar que en el numeral 7 de la Directiva Nº 02-2015-

regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones
establecidas en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.

9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

SERVIR/GPGSC, se especificó qué normas serían consideradas procedimentales y


sustantivas, conforme a continuación se detalla:

(i) Reglas procedimentales: Autoridades competentes, etapas y fases del


procedimiento administrativo, plazos y formalidades de los actos
procedimentales, reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de
defensa, medidas cautelares, entre otros.
(ii) Reglas sustantivas: Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones,
incompatibilidades, y derechos de los servidores, así como faltas y sanciones.

23. En ese sentido, se debe concluir que, a partir del 14 de septiembre de 2014, las
entidades públicas con trabajadores sujetos a los regímenes regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo
Nº 1057 deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas
en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento
General, siguiendo las reglas procedimentales mencionadas en los numerales
precedentes.

24. En el presente caso, de la documentación que obra en el expediente


administrativo se advierte que el impugnante, al momento de la comisión de los
hechos imputados, estaba sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo
Nº 276, y que los hechos que motivaron el inicio del procedimiento administrativo
disciplinario ocurrieron con fecha posterior al 14 de septiembre de 2014, es decir,
dentro de la vigencia del régimen disciplinario de la Ley del Servicio Civil, por lo
tanto, le son aplicables las normas sustantivas y procedimentales sobre el régimen
disciplinario previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.

De las autoridades competentes del procedimiento

25. De conformidad con el numeral 93.1 del artículo 93º del Reglamento General de la
Ley del Servicio Civil, la competencia para conducir el procedimiento
administrativo disciplinario y sancionar corresponde en primera instancia a:

(i) En el caso de la sanción de amonestación escrita, el jefe inmediato instruye y


sanciona, y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, oficializa
dicha sanción.
(ii) En el caso de la sanción de suspensión, el jefe inmediato es el órgano
instructor y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, es el órgano
sancionador y quien oficializa la sanción.

10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

(iii) En el caso de la sanción de destitución, el jefe de recursos humanos es el


órgano instructor, y el titular de la Entidad es el órgano sancionador y quien
oficializa la sanción.

26. En el presente caso, el procedimiento disciplinario fue instaurado mediante


Resolución de Órgano Instructor Nº 001-2021-MPC/OI-PAD, emitido por la
Gerencia Municipal de la Entidad, teniendo en cuenta que a través del Informe de
Precalificación Nº 001-2021-MPC-STPAD la Secretaría Técnica de Procedimientos
Administrativos Disciplinarios recomendó la sanción de suspensión.

27. Asimismo, la sanción fue impuesta por la Sub Gerencia de Recursos Humanos de la
Entidad, a través de la Resolución de Órgano Sancionador Nº 012-2021-
MPC/STPAD, por lo que le correspondía actuar como órgano sancionador.

28. En consecuencia, esta Sala puede apreciar que el procedimiento se ha llevado a


cabo por las autoridades competentes de conformidad con la Ley del Servicio Civil
y su Reglamento General.

Sobre la acreditación de las infracciones éticas imputadas

29. Conforme se ha señalado en los antecedentes de la presente resolución, la


Entidad a través de la Resolución de Órgano Sancionador Nº 012-2021-
MPC/STPAD, del 29 de marzo de 2021, resolvió sancionar con suspensión por
quince (15) días sin goce de remuneraciones al impugnante al haberse acreditado
que en su calidad de Gerente de Infraestructura no remitió a la Sub Gerencia de
Liquidación de Obras, en su debida oportunidad, la Carta Nº 014-2017/CI
presentada por el Consorcio ILLAKAN, el 4 de septiembre de 2017, con la
liquidación de la obra: “Construcción de pavimentación de la Avenida Salomón
Vilchez Murga, desde la calle Juan Z Montenegro hasta la calle las Industrias –
Cutervo”. Lo que originó que dicho consorcio solicitase posteriormente a la
Entidad el pago de dicha liquidación por considerar que la misma había quedado
consentida.

30. En este contexto, debemos recordar que el rol fundamental del Estado es
satisfacer las necesidades de la ciudadanía a través de la adecuada prestación de
servicios públicos, garantizando así el bien común. Por lo que quienes integran la
Administración Pública como funcionarios o empleados públicos
(independientemente su régimen de contratación) adquieren una vinculación
especial con el Estado, de jerarquía, que permite que se ejerza sobre ellos el ius
puniendi con cierto grado de diferencia en relación con otros administrados,

11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

debido a que las exigencias que recaen sobre ellos son mayores por estar en juego
el cumplimiento de los fines del Estado.

31. Por esa razón, los funcionarios y servidores públicos tienen mayores obligaciones
sobre cómo conducirse en su vida. Les es exigible no solo ser personas idóneas
profesional o técnicamente hablando, sino también moralmente. Esto supone
mantener una conducta éticamente intachable, apegándose a postulados de
honradez, honestidad, entre otros; haciendo prevalecer en todo momento el
interés general sobre el privado.

32. Sobre particular, Nuñez Ponce refiere que la ética pública señala principios y
valores que guían la conducta del servidor público, para que sus acciones sean
correctas y reflejen la honestidad y la confianza, fortaleciendo con ello la imagen
de los funcionarios y del gobierno17.

33. Es en ese orden de ideas que la legislación en materia de empleo público, por
medio de la Ley Nº 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública ha fijado
qué principios, deberes y prohibiciones éticos deben regir la actuación de los
servidores públicos; pues de la observancia de estos dependerá que una actuación
de la administración sea correcta o no.

34. Bajo estas premisas, corresponde analizar los medios probatorios que obran en el
expediente a efectos de determinar si efectivamente existe responsabilidad por
parte de la impugnante en relación con la infracción de las normas éticas
imputadas.

35. De la documentación que obra en el expediente administrativo, se observa que


mediante Carta Nº 014-2017/CI, el Consorcio ILLAKAN, presentó ante la Entidad la
liquidación de obra derivada del Contrato Nº 002-2012-MPC “Construcción de
Pavimentación de la Avenida Salomón Vílchez Murga desde la calle Juan Z.
Montenegro hasta calle las Industrias – Cutervo”, verificándose que la Gerencia de
Infraestructura, a cargo del impugnante, recibió el citado documento el 4 de
septiembre de 2017.

36. De otro lado, mediante Carta Nº 015-2017/CI, del 4 de noviembre de 2017, el


Consorcio ILLAKAN solicitó el consentimiento de liquidación y pago por ejecución
del laudo arbitral derivado del Contrato Nº 002-2012-MPC, toda vez que

17
NUÑEZ PONCE, Julio. “Identidad Digital, ética en la función pública, transparencia y protección de
datos personales”. En: Ética para los Tiempos. Trayectoria en la Función Pública: identidad, ciudadanía
y tecnología. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Primera Edición. Lima 2019, p. 263.

12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

transcurrió el plazo máximo de sesenta (60) días establecidos, en el artículo 211°


del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sin que la Entidad haya
emitido pronunciamiento.

37. En relación con el consentimiento de la liquidación presentada por el consorcio


contratista, mediante Informe Nº 309-2017/MPC/GI/SGLO/SG-A.A.C, del 18 de
diciembre de 2017, la Sub Gerencia de Liquidación de Obras de la Entidad
comunicó, lo siguiente:

“(…) hago de conocimiento a su despacho que la Liquidación de Cuentas de la Obra


de la referencia que ha presentado el “CONSORCIO ILLAKAN” con Carta Nº 014-
2017/CI de fecha 14-08-2017 (con fecha de recepción en trámite documentario 04-
09-2017); EN NINGÚN MOMENTO HA LLEGADO A ESTA SUB GERENCIA; por lo
tanto, NO ES RESPONSABILIDAD DE ESTA ÁREA respecto al vencimiento de los
plazos para el consentimiento de dicha Liquidación y pago por Ejecución del
Laudo Arbitral (…)”. (Sic). Resaltado es nuestro.

38. Del mismo modo, con Informe Nº 042-2018/MPC/GI/SGLO/SG-A.A.C, del 12 de


marzo de 2018, la citada Sub Gerencia de Liquidación de Obras indicó que no
emitirá opinión técnica de la solicitud de arbitraje por incumplimiento de pago de
saldo por liquidación consentida; toda vez que, la referida liquidación no llegó en
su momento a su área para revisión. Precisó además que la Gerencia de
Infraestructura alcanzó la liquidación de cuentas el 7 de febrero de 2018, esto es,
cinco meses después de haber sido recibida.

39. Además, de acuerdo a la Carta Nº 141-2019-MPC-PPMC-ERS, del 26 de septiembre


de 2019, el Procurador Público Municipal de la Entidad, señaló lo siguiente:

“(…)
- Se ha advertido la inoperancia de la Gerencia de Infraestructura en ese
momento, en la tramitación de la liquidación presentada por el representante
legal del consorcio ILLAKAN mediante carta Nº 014-2017/Cl con fecha de
recepción de 4 de setiembre de 2017.
- La liquidación presentada por el consorcio ILLAKAN con carta Nº 014-2017/CI fue
derivada el mismo día que lo presenta el 4 de setiembre de 2017 a la Gerencia de
Infraestructura, sin que esta gerencia haya resuelto algo respecto al tema, de
acuerdo a la documentación alcanzada.
Es de mencionar que dicha liquidación no cuenta con la firma de algún
profesional responsable, así como la firma del representante legal aparece sólo
en una hoja referida al ítem 7 observaciones.

13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

- Según documento b) de la referencia, el ex sub gerente de Liquidaciones de Obra


comunica al gerente de Infraestructura que con carta Nº 15-2017/CI con fecha de
recepción por la Entidad del 6 de noviembre de 2017 el consorcio ILLAKAN solicita
el consentimiento de la liquidación presentada y pago de ejecución del laudo
arbitral, y si tomamos en cuenta que el 4 de setiembre de 2017 presentaron la
liquidación, la Entidad tenía plazo hasta el 3 de noviembre de 2017 para
pronunciarse de acuerdo al artículo 211º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado aprobado Supremo Nº 184-2008-EF”. (Resaltado es
nuestro).

40. Conforme a lo expuesto, el artículo 211º del Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado aprobado Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, señala
que: “(…) Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad
deberá pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el
contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al
contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.
(…)
La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no
sea observada dentro del plazo establecido. (...)”.

41. Estando a lo expuesto, en el caso bajo análisis se advierte que el impugnante


recibió la solicitud de liquidación de obra del Consorcio ILLAKAN el día 4 de
septiembre de 2017, a pesar de ello, no realizó ninguna acción tendiente a darle
trámite o derivarla al área correspondiente para su atención, omisión que originó
que el referido consorcio solicite su consentimiento mediante Carta Nº 015-
2017/CI, al haberse excedido el plazo máximo de sesenta (60) días establecido en
el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

42. En virtud de lo expuesto, se estima que el impugnante actuó infringiendo el


principio ético de eficiencia, porque no tramitó en su debida oportunidad la Carta
Nº 014-2017/CI sobre liquidación de obra, lo que originó que el consorcio
contratista solicite su consentimiento. Debiendo mencionar que, si bien el
impugnante ostentaba el cargo de Gerente de Infraestructura, no resulta menos
cierto que la Gerencia que él dirigía tenía como funciones el dirigir, coordinar,
evaluar la ejecución de los proyectos de inversión pública, teniendo además bajo
su cargo a la Sub Gerencia de Liquidación de Obras; por ende, el cargo que
ocupaba en la Entidad le permitía conocer que ante la presentación de una
liquidación de obra, correspondía a la Entidad (a través de la tramitación ante la
Sub Gerencia de Liquidación de Obras) emitir un pronunciamiento dentro del
plazo de sesenta (60) días.

14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

43. Por lo expuesto, ante la toma de conocimiento de la Carta Nº 014-2017/CI la


Gerencia a cargo del impugnante debió derivar la liquidación a la Sub Gerencia de
Liquidación de Obras para su evaluación, lo que recién efectuó el 7 de febrero de
2018, cuando ya había transcurrido en exceso el plazo contemplado en la norma.

44. Del mismo modo, el impugnante incurrió en la infracción del deber ético de
responsabilidad ya que a pesar que no era su función específica el efectuar la
liquidación de obras, debió remitir en su oportunidad la documentación a la Sub
Gerencia de Liquidación de Obras, para su atención y trámite correspondiente.

45. Sin perjuicio de lo expuesto, esta Sala advierte que no se ha acreditado la


infracción del principio ético de probidad, referido a actuar “con rectitud,
honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo
provecho o ventaja personal”, puesto que no se advierte que el impugnante haya
actuado de manera poco honrada o buscando una ventaja o provecho para él o
para terceros. No obstante, tal como se ha señalado si demostró una conducta
contraria al principio de eficiencia y el deber de responsabilidad exigibles a todo
servidor público.

46. Por su parte, el impugnante ejerciendo su derecho de contradicción sostuvo que


no se precisaron los hechos atribuidos como falta administrativa, conforme a sus
atribuciones y funciones delegadas en ese momento.

47. No obstante, contrariamente a lo señalado por el impugnante, la Entidad precisó


de manera clara cuál es el cargo imputado, habiendo tipificado la falta
contemplada en el literal q) del artículo 85º de la Ley Nº 30057, en concordancia
con lo establecido en el artículo 100º del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil, por la infracción de los principios y deberes éticos contemplados en
la Ley Nº 27815.

48. Por otro lado, el impugnante indicó que el error partió desde el área de Trámite
Documentario al dirigir documentos a una oficina que no corresponde; sin
embargo, tal situación no enerva la responsabilidad del impugnante quien pudo
disponer se remita el documento a la Sub Gerencia de Liquidación de Obras para
su trámite correspondiente.

49. Asimismo, cabe mencionar que de acuerdo con el organigrama de la Entidad, el


cargo de Gerente de Infraestructura se constituye como el superior jerárquico de
la Sub Gerencia de Liquidación de Obras, por lo que el impugnante como superior
jerárquico debió disponer se envíe el documento al área correspondiente para su
atención.

15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

De la motivación en la graduación de la sanción

50. Sobre el particular, resulta pertinente tener presente que, los principios de
razonabilidad y proporcionalidad constituyen un límite a la potestad sancionadora
del empleador que garantiza que la medida disciplinaria impuesta guarde
correspondencia con los hechos, lo que implica que la entidad luego de que haya
comprobado objetivamente la comisión de la falta imputada deba elegir la sanción
a imponer valorando elementos como la gravedad de la falta imputada, los
antecedentes del trabajador, el cargo desempeñado, entre otros, de modo que la
sanción resulte menos gravosa para el impugnante.

51. Bajo estas premisas, observamos que en el régimen disciplinario de la Ley


Nº 30057, el artículo 91º prescribe lo siguiente:

“Los actos de la Gerencia de Recursos Humanos Pública que impongan sanciones


disciplinarias deben estar debidamente motivados de modo expreso y claro,
identificando la relación entre los hechos y las faltas, y los criterios para la
determinación de la sanción establecidos en la presente Ley.
La sanción corresponde a la magnitud de las faltas, según su menor o mayor
gravedad. Su aplicación no es necesariamente correlativa ni automática. En cada
caso la entidad pública debe contemplar no sólo la naturaleza de la infracción sino
también los antecedentes del servidor”. (Subrayado agregado)

52. De esta manera, a fin de motivar la sanción que se impone, se deben tener en
cuenta los criterios previstos en el artículo 87º de la Ley del Servicio Civil – Ley
Nº 30057, siendo estos:

a) Grave afectación a los intereses generales o a los bienes jurídicamente


protegidos por el Estado.
b) Ocultar la comisión de la falta o impedir su descubrimiento.
c) El grado de jerarquía y especialidad del servidor civil que comete la falta,
entendiendo que cuanto mayor sea la jerarquía de la autoridad y más
especializadas sus funciones, en relación con las faltas, mayor es su deber de
conocerlas y apreciarlas debidamente.
d) Las circunstancias en que se comete la infracción.
e) La concurrencia de varias faltas.
f) La participación de uno o más servidores en la comisión de la falta o faltas.
g) La reincidencia en la comisión de la falta.
h) La continuidad en la comisión de la falta.
i) El beneficio ilícitamente obtenido, de ser el caso.

16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

53. En el presente caso, se observa que la Entidad sancionó al impugnante con


suspensión por quince (15) días sin goce de remuneraciones, justificando su
decisión al evidenciar que se encuentra comprendido en los literales a), c) y d) de
los criterios de graduación, bajo los siguientes argumentos:

“a) Grave afectación a los intereses generales o a los bienes jurídicamente


protegidos por el Estado.- Señalar, que una liquidación quede consentida genera
efectos jurídicos y económicos. Los primeros, implican que la liquidación quede
firme; es decir, se presume que su no Observación dentro del plazo establecido
implica su validez y aceptación. Los segundos, consecuencia directa de los
primeros, implican que, al determinarse el costo total del contrato y del saldo
económico a favor de alguna de las partes, se origine el derecho al pago del saldo
a favor del contratista causando un perjuicio a la entidad, puesto de que no se ha
realizado una debida evaluación a la liquidación presentada por el CONSORCIO
ILLAKAN. (…)
c) El grado de jerarquía y especialidad del servidor civil que cometa la falta,
entendiendo que cuanto mayor sea la jerarquía de la autoridad y más
especializada sus funciones en relación con las faltas, mayor es su deber de
conocerlas y apreciarlas debidamente.- Gerente de Infraestructura. (…)
d) Circunstancias en que se comete la infracción.- En ejercicio de la Función
Pública”. (Sic).

54. Al respecto, este Tribunal considera que los criterios de grave afectación de los
intereses generales y el grado de jerarquía del impugnante, justifican la sanción
impuesta de suspensión por quince (15) días sin goce de remuneraciones, en tanto
que la conducta del impugnante originó que el consorcio contratista solicitase a la
Entidad tenga por consentida la liquidación que presentó, sin oportunidad de que
pudiese ser observada por la Sub Gerencia de Liquidación de Obras, asimismo se
debe resaltar que la exigencia al cumplimiento de las normas es mayor para el
impugnante pues estaba a cargo de la Gerencia de Infraestructura, siendo
responsable de la eficiente labor de las dependencias bajo su cargo.

55. Por lo expuesto, habiéndose acreditado la responsabilidad del impugnante en la


infracción del principio de eficiencia y el deber de responsabilidad, se concluye
que incurrió en la falta tipificada en el literal q) del artículo 85º de la Ley Nº 30057,
por lo que corresponde declarar infundado el recurso de apelación y confirmar la
sanción impuesta.

En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo


Nº 1023, la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil;

17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

RESUELVE:

PRIMERO.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor


JHOEL LINARES ALARCON y, en consecuencia, CONFIRMAR la Resolución de Órgano
Sancionador Nº 012-2021-MPC/STPAD, del 29 de marzo de 2021, emitida por la Sub
Gerencia de Recursos Humanos de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO; al
encontrarse debidamente acreditada la transgresión a las normas éticas imputadas.

SEGUNDO.- Notificar la presente resolución al señor JHOEL LINARES ALARCON y a la


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO para su cumplimiento y fines pertinentes.

TERCERO.- Devolver el expediente a la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO.

CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.

QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional


(www.servir.gob.pe).

Regístrese, comuníquese y publíquese.

L2/P4

18

También podría gustarte