1-Pacapme 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Guillermo Lasso Mendoza

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y


TRANSICIÓN ECOLÓGICA DEL ECUADOR
Gustavo Manrique Miranda

SUBSECRETARIO DE PATRIMONIO NATURAL


Glenda Givabel Ortega Sánchez

DIRECCIÓN DE BIODIVERSIDAD
Byron Adrian Lagla Chimba

REVISIÓN TÉCNICA
Danny Vladimir Guarderas Chicaiza

GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE Y RECURSOS


GENÉTICOS
Playeros occidentales / Piscinas de Ecuasal
AVES Y CONSERVACIÓN - BIRDLIFE

AUTORES
Agreda, A. E. 2021. Plan de Acción para la
Conservación de Aves Playeras Migratorias
en Ecuador. Informe Técnico Completo. Aves

PLAN DE ACCIÓN PARA


y Conservación / BirdLife en Ecuador, Red
Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.
Salinas, Ecuador. Pp. 184.

LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES


EDITADO POR
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Copyright © 2021
Ecológica del Ecuador
CÓMO CITAR ESTA OBRA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Lcda. Mercy Mateus Gómez

FOTO DE PORTADA
Jeisson Zamudio Espinosa
Ecológica del Ecuador & Aves y Conservación
-BirdLife 2021. Plan de Acción para la
Conservación de las Aves Playeras Migratorias
2021-2031. Quito - Ecuador
PLAYERAS MIGRATORIAS EN ECUADOR
(Charadrius semipalmatus / Chorlo semipalmeado)

FOTOGRAFÍAS DEL DOCUMENTO “Los datos presentados en el presente Plan, para Galápagos se basan
Ana Ágreda (caso contrario se menciona el en la mejor información disponible en la actualidad, por lo cual serán
nombre del autor) revisadas y actualizadas a medida que surjan nuevos antecedentes
e información sobre especies, distribución y abundancia relativa de informe completo
ISBN playeras migratorias en la provincia”
978-9942-8695-2-4

Preparado por
Ana E. Ágreda De la Paz, Aves y Conservación / BirdLife en Ecuador

Asesor Técnico
Diego Luna Quevedo, Oficina Ejecutiva RHRAP

Validación Técnica
Dirección Nacional de Biodiversidad
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador
contenido
Falaropo de Wilson / Piscinas de Ecuasal

Agradecimientos
Para la revisión de este documento se recibió la valiosa colaboración de: agradecimientos 4

Sergio Lasso (Director Ejecutivo / Aves y Conservación), Isadora Angarita -


RESUMEN EJECUTIVO / executive summary 12

Martínez (BirdLife International), Diana Eusse-González (Asociación Calidris) antecedentes 16


y Arne Lesterhuis (Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras). PARTE I: IDENTIFICACIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS 19
También se extiende un agradecimiento especial a todas las personas que INTRODUCCIÓN 20
participaron en los talleres, en Quito y Salinas: Metodología 22
Rigoberto Villón, Tatiana Santander, Esteban Guevara, Rolando Hipo, RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 22
Danixa Del Pezo e Ibeth Alarcón (Aves y Conservación / BirdLife en Ecuador), EVALUACIÓN DE SITIOS 23
Erika Narváez (ECOPAR), Gustavo Jiménez (Fundación Charles Darwin), Estimación de la abundancia de aves playeras 23
Juan Freile Ortíz (Comité CERO), Roger Ahlman (www.pbase.com/ahlman), Criterios para identificar sitios prioritarios para aves playeras 23
Nancy Hilgert (BenHil Consultores), Ben Haase (Museo de Ballenas), Enzo 26
Reyes, Orlando Carrión, Edison Oña (Sun y Snow), Francisco Hernández- Análisis de representatividad ecológica
Baquero, Diana Chiliquinga (Universidad Estatal Península de Santa Elena), Inventario nacional de humedales 26
Paolo Piedrahita (Escuela Politécnica del Litoral), Enrique Yépez y Héctor patrimonio de áreas naturales del estado (pane) 26
Herrera (Superintendentes de Plantas de Producción de Sal – Ecuasal C.A.). directorios de conservación IBAS/HUMEDALES RAMSAR 27
Así como la participación de los delegados de organizaciones gubernamentales: división política del ecuador 27
Marjorie Zambrano y Luis Caicho (Prefectura del Guayas), Julia Cordero, sitios prioritarios para aves playeras neotropicales y neárticas migratorias 27
Francisco Prieto y Gabriela Montoya (Ministerio del Ambiente y Agua), Jennifer
Montoya y Byron Suárez (REMACOPSE - Reserva de Producción de Fauna RESULTADOS 28
Marino Costera Puntilla de Santa Elena), Ander Gracia Guagua (RVSMEM REGISTROS DE AVES PLAYERAS EN ECUADOR 28
– Refugio de Vida Silvestre Manglares del Estuario del Río Muisne), Florencio ABUNDANCIAS DE AVES PLAYERAS EN ECUADOR 28
Nazareno (REMACAM – Reserva Ecológica Cayapas Mataje), Caroline Icaza SITIOS PRIORITARIOS EN ECUADOR 28
y María Cordova (SGMC – Subsecretaria de Gestión Marino Costera), Carlos
SITIOS POTENCIALES EN ECUADOR 34
Méndez y Yolanda Bazurto (ANRPV – Área Nacional de Recreación Playas
de Villamil), Diana Pucha y José Caza (PNCC – Parque Nacional Cayambe- EVALUACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD DE sitios prioritarios en los directorios de conservación 38
Coca), Carlos Cruz (REVISICOF – Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón inventario nacional de humedales del ecuador 38
y Fragata), Verónica Chipe (REMAPE – Reserva Marina El Pelado), Freddy CONCLUSIONES RELEVANTES AL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES DEL ECUADOR 43
Velasco y Augusto Granda (REA – Reserva Ecológica Antisana) y Freddy patrimonio natural del estado (pane) 44
Espinoza (DIRNEA – Dirección Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada Otros directorios de conservación (ibas / humedales ramsar) 45
del Ecuador). Un agradecimiento especial a la Asociacion Calidris y a su división política del ecuador 46
representante Luis Fernando Castillo, así como a Diana Eusse-González por su sitios prioritarios para aves playeras neotropicales y neárticas 49
apoyo en el análisis GIS de este estudio. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49
parte ii: POBLACIONES DE AVES PLAYERAS EN ECUADOR 53 parte iii: PLAN DE GESTIÓN DE CONSERVACIÓN DE SITIOS PRIORITARIOS 105

introducción 54 MARCO LEGAL 106


AVES PLAYERAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS 55 CONTEXTO NACIONAL 106
Cigüeñuela cuellinegra Himantopus mexicanus 55 Constitución del Ecuador 106
Ostrero americano Haematopus palliatus galapagensis 56 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 106
Vagrantes Neotropicales 57 Código Orgánico Ambiental 107
Migratorias Neárticas 57 Reglamento del Código Orgánico Ambiental 108
Playeros marinos del género Phalaropus 59 CONTEXTO INTERNACIONAL 110
AVES PLAYERAS DE ECUADOR CONTINENTAL 60 Convenio sobre la Diversidad Biológica 110
ESPECIES AMENAZADAS O DE ALTA PREOCUPACIÓN 60 Convención Ramsar 110
Chorlo de Wilson Charadrius wilsonia belgingi 61 Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres 110
Chorlo níveo Charadrius nivosus occidentalis 63 Iniciativas, programas y redes internacionales de apoyo 110
Ostrero americano Haematopus palliatus pitanay 66 FILOSOFÍA del plan 112
Alcaraván peruano Burhinus superciliaris 68
Misión 112
Agachadiza imperial Gallinago imperialis 68
Visión 112
Agachadiza noble Gallinago nobilis 69
71 Objetivo general 112
Agachadiza de James Gallinago jamesoni
Avefría cayena Vanellus cayanus 73 Alcance 112
Agujeta piquicorta Limnodromus griseus caurinus 73
75
metodología pca 113
Playero rompientero Calidris virgata
Playero rojo Calidris canutus rufa 75 pasos metodológicos del proceso pca: SELECCIÓN DE OBJETOS FOCALES 113
76 análisis de viabilidad ecológica 116
Playero semipalmeado Calidris pusilla
Playero occidental Calidris mauri 78 análisis de amenazas 117
Playero tarsilargo Calidris himantopus 80 adaptación de la metodología 119
Praderito canelo Calidris subruficollis 80
Playero vagabundo Tringa incana 80 resultados 120
Playero solitario Tringa solitaria 81 objetos de conservación dE FILTRO GRUESO 120
Patiamarillo menor Tringa flavipes 82 Planos lodosos intermareales y bosques de manglar 120
Zarapito trinador Numenius phaeopus rufiventris 84 Playas rocosas y arenosas 122
Pradero colilargo Bartramia longicauda 86 Humedales artificiales 123
Aguja hudsoniana Limosa haemastica 86 Páramos y lagunas altoandinas 123
Chorlo silbador Charadrius melodus 86 Sistemas Ecológicos Análogos 124
ESPECIES DE BAJA PREOCUPACIÓN 88 objetos de conservación aNIDADOS Y DE FILTRO FINO 125
Cigüeñuela cuellinegra Himantopus mexicanus 88 Poblaciones de aves playeras migratorias neárticas asociadas a planos lodosos intermareales 125
Jacana carunculada Jacana jacana 90 Poblaciones de Ostrero americano (Haematopus palliatus) 125
Avefría andina Vanellus resplendens 92
94
ANÁLISIS DE VIABILIDAD 128
Agachona ventrirufa Attagis gayi latreillii
Avefría tero Vanellus chilensis cayennensis 96 ANÁLISIS DE AMENAZAS 130
Chorlo collarejo Charadrius collaris gracilis 96 Desarrollo urbanístico y comercial 130
Chorlo gritón Charadrius vociferus 96 Agricultura, ganadería y acuacultura 132
Playeros migratorios neárticos de baja preocupación 96 Producción energética y minería 133
Charadrius semipalmatus 97 Transportación y servicios de corredor 135
Pluvialis squatarola 97 Uso de recursos biológicos 136
Tringa melanoleuca 98
Intrusión humana y disturbios 137
Tringa semipalmata inornata 98
Modificación de los sistemas naturales 137
Calidris minutilla 99
99 Especies invasivas, problemáticas y patógenos 138
Calidris alba
Phalaropus tricolor 100 Contaminación 140
Actitis macularius 100 Cambio climático 141
100
Arenaria interpres morinella OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN 142
Especies vagrantes o accidentales e hipotéticas 100
LÍNEAS DE ACCIÓN 143
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102
ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES PLAYERAS EN ECUADOR 144
actores del Programa de Gestión de Amenazas 152
CITAS BIBLIOGRÁFICAS 162
figura 11. Representatividad de los sitios prioritarios en el mapa político del
LISTA DE TABLAS Ecuador. 48

figura 12. Sitios prioritarios para playeras neárticas migratorias y neotropicales. 51


TABLA 1. Categorías y criterios para definir sitios prioritarios para aves playeras. 24
figura 13. Pasos metodológicos del proceso de planeación para la conservación de
TABLA 2. Niveles críticos y tendencias poblacionales de playeras del hemisferio áreas. 114
occidental presentes en Ecuador. No se incluyen las especies accidentales. 24
figura 14. Herramienta para la selección de objetos focales (resuelto en rojo). 115
TABLA 3. Conteos máximos de aves en los 17 sitios prioritarios a nivel internacional. 30

TABLA 4. Listado de todos los sitios prioritarios para aves playeras en Ecuador. 35

TABLA 5. Extensión del área de humedales del Inventario Nacional y de los sitios
prioritarios identificados en este estudio en relación a la superficie del Ecuador. 44 LISTA DE anexos
TABLA 6. Superficie de los sitios prioritarios para aves playeras en relación al SNAP. 45
anexo 1. Las especies y subespecies de aves playeras en Ecuador, su ocurrencia,
TABLA 7. Superficie de los sitios prioritarios por provincia con sus respectivos abundancia y principal área de distribución. 174
porcentajes. 47
anexo 2. Categorías de priorización otorgadas a las aves playeras migratorias
TABLA 8. Conteos máximos de playeros residentes y migratorios en sitios prioritarios neárticas registradas en Ecuador. 176
de la costa. 87
anexo 3. Lista de personas e instituciones participantes en el Primer Taller sobre
TABLA 9. Especies de aves playeras con al menos 1% de su población biogeográfica en Sitios Prioritarios para Aves Playeras en Ecuador (Taller de Expertos), 24 de abril de
Ecuador. 103
2015. 177
TABLA 10. Criterios para la evaluación de los atributos ecológicos. 116
anexo 4. Lista de personas e instituciones que participaron en el Taller de Actores
TABLA 11. Criterios para clasificar la severidad de las presiones. 117 del Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Ecuador,
Salinas, 24 – 26 Octubre 2016. 178
TABLA 12. Criterios para clasificar el alcance de las presiones. 118
anexo 5. Registro fotográfico de los talleres realizados. 182
TABLA 13. Criterios para clasificar la irreversibilidad. 118

TABLA 14. Sistenas ecológicos análogos. 126

TABLA 15. Atributos ecológicos e indicadores usados para evaluar los objetos de
conservación. 129

TABLA 16. Resumen global de viabilidad ecológica de los objetos de conservación. 129 LISTA DE Fotografías
TABLA 17. Resumen del análisis de amenazas para los objetos de conservación. 131
foto 1. Taller de Expertos en Quito, 24 de abril de 2015. 177

foto 2. Apertura del Taller de Expertos por el Director de Biodiversidad del


LISTA DE FIGURAS Ministerio del Ambiente y Agua. 179

foto 3. Expertos trabajando en la identificación de sitios prioritarios para aves


figura 1. Localidades con registros de aves playeras en Ecuador. 29 179
playeras en Ecuador.
figura 2. Sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras en la costa. 31 foto 4. Expertos identificando sitios prioritarios para aves playeras y sus amenazas. 180

figura 3. Sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras en la región foto 5. Participantes del Taller de Actores del Plan de Acción, Salinas, Octubre 2016. 180
andina. 32
foto 6. Actores reunidos en plenaria durante el Taller del Plan de Acción. 180
figura 4. Sitios prioritarios para aves playeras en la región amazónica. 33
foto 7. Trabajo grupal durante el análisis de las amenazas a los objetos de
figura 5. Sitios prioritarios para aves playeras en la región insular Galápagos. 34 conservación. 181

figura 6. Sitios potenciales de importancia para aves playeras en Ecuador. 37 foto 8. Trabajo grupal para el desarrollo de la Estrategia de Conservación de Aves
Playeras en Ecuador. 181
figura 7. Franja litoral norte donde se identifican sitios prioritarios para aves
playeras. 39

figura 8. Franja litoral centro – norte donde se identifican sitios prioritarios para
playeras. 40

figura 9. Franja litoral centro – sur donde se identifican los sitios prioritarios para
playeras. 41

figura 10. Franja litoral sur donde se identifican los sitios prioritarios para aves
playeras. 42
acrónimos
ANRPV Área Nacional de Recreación Playas de Villamil
CERO Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos
CICESE Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada
CMS Convención para la Conservación de las Especies Migratorias Silvestres
CNAA Censo Neotropical de Aves Acuáticas
CRIMBI Copper River International Migratory Bird Initiative
DIRNEA Dirección Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada del Ecuador
ECOPAR Corporación para la Investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Sustentable
de los Ecosistemas Tropicales
ECUASAL Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C.A.
ESPOL Escuela Politécnica del Litoral
IBA Área de Importancia para la Conservación de las Aves
INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre
ISS International Shorebird Survey
mae/MAaTE ministerio del Ambiente/ministerio del ambiente, agua y transición ecológica del Ecuador
MSS Maritime Shorebird Survey
pacapme plan de acción para la conservación de aves playeras migratorias del ecuador
PANE Patrimonio Natural del Estado
PCA Planeación para la Conservación de Áreas
PNCC Parque Nacional Cayambe Coca
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PFP Pacific Flyway Project
RHRAP Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras
Ramsar Convención para la Conservación y Uso Racional de los Humedales
REA Reserva Ecológica Antisana
REMACAM Reserva Ecológica manglares Cayapas Mataje
REMACOPSE Reserva de producción de fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena
REMAPE Reserva Marina El Pelado
REMCH Reserva Ecológica Manglares Churute
REVISICOF Reserva de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata
RVSMEM Refugio de Vida Silvestre Manglares del Estuario del Río Muisne
SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SGMC Subsecretaria de Gestión Marino Costera
SIG Sistema de Información Geográfica
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
TNC The Nature Conservancy
UPSE Universidad Estatal Península de Santa Elena
WCMC World Conservation Monitoring Center
WHSRN Western Hemisphere Shorebird Reserve Network
12 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 13

Ostreros americanos / Diego Luna Quevedo

resumen ejecutivo
/executive summary
L
ecosystems in Ecuador is a priority issue.
as aves playeras conforman un grupo de Shorebirds belong to a group of highly specialized y amenazas registrados en los ecosistemas
organismos especializados que explotan organisms that exploit complex ecological niches. críticos a lo largo de las rutas migratorias sean The Migratory Shorebird Conservation Action
nichos ecológicos complejos. Ocupan They occupy mostly muddy substrates from there verdaderos obstáculos para que ellas logren Plan for Ecuador will be the guiding instrument
mayormente sustratos lodosos de allí que se les that are coined the term “waders”. This group of completar sus ciclos de vida. Es por esto que la for the conservation process of these species and
acuña el término “limícolas” (limo = lodo). Se birds is highly vulnerable and particularly sensitive conservación efectiva de sus hábitats en Ecuador their ecosystems at the national level, and will
trata de un grupo de aves vulnerables y sensibles to changes in the balance of their ecosystems. The resulta prioritaria. serve as a framework whereas national actions
a cualquier cambio en el balance de los hábitats majority of the shorebird species are very social are inserted with the intervention of a diversity of
que ocupan. La mayor parte de sus poblaciones El Plan de Acción para la Conservación de las
and undertake long distance migrations. Therefore stakeholders from private, governmental and civil
son gregarias y realizan migraciones de larga Aves Playeras Migratorias en Ecuador, servirá
their survival depends on a very limited number of society, committed to work for the conservation
distancia. De allí que, la sobrevivencia de estas como documento rector para la conservación de
critical sites along their migratory routes, joining of this group of birds. This Plan proposes several
especies depende de un limitado número de estas especies y sus ecosistemas en el país y como
reproductive, stop over and wintering areas. Lines of Action, a Strategy and a Site Management
sitios críticos en los corredores aéreos o rutas marco para la acción nacional e intervención de
Program directed towards the conservation of
migratorias que unen sus áreas reproductivas, In the last decades, critical shorebird ecosystems1 los diversos actores y sectores; público, privado
the defined Focal Objects within priority sites for
de descanso y de invernada en las Américas. has been threatened due to habitat destruction y sociedad civil, interesados y comprometidos
shorebirds.
associated with human population growth and con su conservación. Este Plan propone varias
En las últimas décadas los ecosistemas críticos development. As a consequence, an important part Líneas de Acción, una Estrategia y un Programa For the preparation of this Plan we carried out a
de las aves playeras se han visto amenazados of their populations are declining and the various de Gestión de las Amenazas sobre los objetos de participative multisectorial process that started
por diversos impactos asociados al crecimiento threats recorded at the critical sites within their conservación en los sitios prioritarios para las with the Identification of Priority Sites for Shorebirds
poblacional y desarrollo humano. Lo cual está migratory routes have turned into real obstacles aves playeras en Ecuador. in Ecuador, an initiative developed in 2015 to
provocando la declinación de las poblaciones towards the completion of their life cycles. For this identify and explore shorebird congregation
de aves playeras y que los diversos disturbios Para la construcción de este Plan, se llevó a
reason, the effective conservation of shorebird
1
Ecosistema crítico se define en esta investigación como cualquier ambiente del cual dependen las poblaciones de aves playeras 1
Critical ecosystem this term is defined in this study as any environment upon which shorebird populations depend on for reproduction,
para la reproducción, tránsito migratorio y/o invernada. as stop over site or for wintering.
14 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 15

cabo un proceso participativo multisectorial, En Ecuador se han identificado en total 68 sitios estado de amenaza Alto. Los tipos de amenazas
que se inició con la Identificación de Sitios de importancia para aves playeras, de los cuales más relevantes son: el cambio climático, la
Prioritarios para Aves Playeras Migratorias nueve cumplen con los criterios establecidos por contaminación, y la agricultura y acuacultura
en Ecuador, una iniciativa que nació en 2015 RHRAP respecto de su importancia biológica. intensivas, teniendo estas últimas tres, relación
con el objetivo de avalar y explorar sitios directa con la degradación y destrucción de los
que congregan aves playeras en Ecuador. Con base en el trabajo de identificación de hábitats remanentes para las aves playeras en
Dichas exploraciones fueron financiadas por sitios, se seleccionaron los siguientes objetos Ecuador.
la Iniciativa para la Conservación de Aves de conservación2 sobre los cuales se debe
Migratorias del Río Copper (CRIMBI) y por priorizar su gestión: 1) planos lodosos y arenosos Las estrategias de conservación identificadas
la Asociación Calidris de Colombia a través intermareales y bosques de manglar, 2) playas en este Plan incluyen acciones dentro de seis
del Acta Neotropical para la Conservación de rocosas y arenosas, 3) humedales artificiales, 4) líneas de trabajo: 1) investigación y monitoreo,
Aves Migratorias. Más adelante, en octubre páramos y lagunas altoandinas, 5) poblaciones 2) coordinación institucional, 3) manejo de
de 2016, la Oficina Ejecutiva de la Red de especies migratorias neárticas y 6) hábitat, 4) fortalecimiento de capacidades, 5)
Hemisférica de Reservas de Aves Playeras poblaciones de la especie residente Haematopus participación de las comunidades en los procesos
(RHRAP) facilitó un proceso participativo que palliatus pitanay/galapagensis. de conservación y 6) gestión de financiamiento
se realizó en la ciudad de Salinas, Ecuador, con de las acciones identificadas.
Mientras que a partir de la implementación
los manejadores de aquellos sitios prioritarios. de la metodología PCA, durante el taller La implementación y monitoreo de este Plan
Durante el taller se implementó la metodología nacional participativo con actores en Salinas, por parte de los diversos actores y sectores
adaptativa de Planeación de Conservación de se determinó que el estado promedio de salud del país interesados y comprometidos con la
Áreas (PCA). Finalmente, durante el proceso global de los objetos de conservación es Bueno. conservación, permitirá asegurar la viabilidad
de oficialización del Plan, distintas direcciones Sin embargo, se identificaron 29 amenazas de los objetos de conservación en los sitios
del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición directas que fueron reagrupadas en 10 tipos claves hacia el futuro, garantizando ecosistemas
Ecológica (MAATE) aportaron directamente de amenazas con base en la nomenclatura de saludables para las poblaciones de aves playeras
con insumos. los Estandares Abiertos. De acuerdo con este en Ecuador.
análisis, los objetos de conservación enfrentan un

sites. The explorations were supported by their management should prioritized: 1) intertidal The conservation strategies identified during
the Copper River International Migratory Bird mudflats and mangrove forests, 2) rocky and sandy CAP implementation workshop include six action
Initiative (CRIMBI) and Asociación Calidris from shores, 3) artificial wetlands, 4) Andean lagoons mainstreams detailed as follows: 1) research
Colombia. Later, in October of 2016, the Western and paramos, 5) populations of nearctic migratory and monitoring, 2) institutional coordination, 3)
Hemisphere Shorebird Reserve Network (WHSRN) species and, 6) populations of the resident species improvement of habitats management, 4) capacity
supported a participative process held in the city Haematopus palliatus pitanay/galapagensis. building and 5) financial management to carry out
of Salinas, Ecuador, with conservationists and conservation actions.
Based on CAP´s viability analysis it was determined
reserve managers of priority congregation sites in
that the overall health of the conservation targets2 The monitoring and implementation of this Plan
Ecuador in order to implement the Conservation
was Good. However, CAP´s threat analysis will secure the viability of the conservation targets
Action Planning (CAP) adaptive management
identified 29 threats regrouped into 10 major at priority sites, and will guarantee the health of
approach. Finally, in the process of making the
threat types based on the Open Standard´s wintering, transient and reproductive shorebird
Plan official, different departments of the Ministry
nomenclature. These results indicate that the populations and their ecosystems.
of the Enviroment, Water and Ecological Transition
conservation targets are facing an imminent High
(MAATE) contributed directly with inputs.
threat. The most important threats are: climate
A total of 68 important shorebird sites were change, contamination, and intensive agriculture
identified in Ecuador. However, only nine of them and aquaculture practices. These last three
accomplish the international criteria established threats contribute mostly to the degradation and
by WHSRN. On the base of this previous work destruction of the remnant ecosystems in Ecuador.
Vuelvepiedras rojizos / Mercy Mateus the following conservation targets2 on which

2
Objeto de conservación término que se establece según la metodología PCA empleada en esta investigación, la misma que 2
Conservation targets this term was established according to the PCA methodology used in this research, the same one that refers to the
hace referencia a los valores de conservación descritos en el COA y RECOA. conservation values ​​described in the Organic Code of the Environment and its Manual of Implementation.
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 17

ANTECEDENTES Falaropos de Wilson / Roger Ahlman

E l Ecuador con una extensión de 256,370


km2 se localiza en el extremo occidental de
Sudamérica (Bravo 2013). Este país encierra
páramo húmedo en la región andina. Sin embargo,
el Proyecto Inventario de los Humedales de
Ecuador a cargo del Ministerio del Ambiente y
ártica del nuevo mundo4. En tercer lugar están las
playeras migratorias que transitan por Ecuador
para poder alcanzar sus áreas de invierno en otros
primera parte se presenta información sobre el
estado de conservación de este grupo de aves, se
identifican sus principales áreas de congregación,
cuatro distintas regiones que poseen condiciones Agua y la Fundación Ecociencia, en cumplimiento países ubicados a latitudes mayores y se denominan tamaño y tendencias poblacionales. En la segunda
hidrológicas, climáticas y geológicas particulares, con los compromisos adquiridos ante la Convención Migratorias transitorias. Las restantes 17 parte se presenta el proceso de consecución de un
siendo considerado uno de los países más para la Conservación de los Humedales (Ramsar), especies tienen estatus de accidentales e hipotéticas, Plan de Acción para la Conservación en donde
megadiversos del mundo. El término “megadiverso” identificó un total de 130 cuerpos lénticos3 y 21 tales especies son Recurvirostra americana, Haematopus se aplican varios pasos de la metodología PCA.
se otorga a aquellos países que contienen la mayor zonas marino costeras a nivel nacional. ater, Limosa fedoa, Numenius americanus, Arenaria Mientras tanto que, la estrategia de conservación
diversidad del mundo y se basa en la premisa de melanocephala, Calidris canutus, C. ferruginea, C. alpina, en sí, fue el resultado de un trabajo participativo
Ecuador registra 59 especies de aves playeras. Este
que la biodiversidad no se encuentra distribuida Gallinago andina, G. delicata, G. paraguaiae, Limnodromus realizado por los actores o manejadores de sitios
grupo de aves pertenece al orden Charadriiformes
de forma homogénea sobre la tierra, por lo cual scolopaceus, Philomachus pugnax, Charadrius melodus, prioritarios con el apoyo de RHRAP.
y se las denomina comúnmente chorlos, playeros,
algunos lugares, especialmente en la región Oreopholus ruficollis, Thinocorus rumicivorus, y Pluvialis
agachadizas, agujetas, etc. Es característico en
Tropical del planeta, concentran más diversidad fulva.
la mayoría de ellas habitar las áreas someras de
que otros (Mittermeier et al. 1997). El Centro para
cuerpos de agua lénticos naturales y artificiales En relación al estado de conservación de las aves
el Monitoreo de la Conservación Mundial (WCMC)
tales como lagos y ciénagas, sin embargo también playeras con poblaciones establecidas, muy pocas
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
son numerosas en ambientes marinos tales como son consideradas amenazadas a nivel global.
Ambiente (PNUMA) identifica a Ecuador entre los
estuarios, playas y marismas. Dentro de este Se encuentran dentro de la categoría de Casi
17 países más megadiversos del mundo, siendo cada
grupo, 42 de ellas tienen poblaciones establecidas Amenazadas de extinción las poblaciones de
uno de ellos signatarios de la Declaración de los
en nuestro territorio y se las clasifica por sus Gallinago imperialis, G. nobilis, Calidris pusilla y C.
Países Megadiversos Afines desde el 2002.
hábitos migratorios en tres grupos. En primer subruficollis. Sin embargo, las poblaciones de aves
El Ecuador posee una diversidad de ecosistemas lugar están aquellas con poblaciones reproductivas playeras migratorias son un grupo de preocupación
dulceacuícolas así como marino costeros que denominadas Residentes. En segundo lugar están en el hemisferio occidental debido a que la gran
proveen de hábitat y alimento a las aves playeras. las que son migratorias de larga distancia que mayoría de las especies que anidan en el círculo
De acuerdo con la clasificación ecosistémica basada arriban a Ecuador para pasar el invierno boreal o polar ártico y sub-ártico registran una disminución
en Sierra et al. (1999) y Sáenz y Onofa (2005) se austral y que se denominan Migratorias boreales de sus poblaciones (Morrison et al. 2001, Morrison
identifican por ejemplo los bosques de manglar a lo o australes invernantes respectivamente. Cabe et al. 2006, Gratto-Trevor et al. 2011, Andres et al.
largo del perfil costero, los bosques siempreverdes indicar que a las especies boreales también se las 2012).
inundables de tierras bajas en la amazonía y el denomina neárticas por provenir de la región
Este documento contiene varias partes. En la
3 Léntico que quiere decir aquellos humedales de agua no corriente y sin influencia directa de mareas.
4 Migratorio boreal o neártico son usadas en esta investigación indistintamente ya que significan lo mismo.
parte i Identificación de sitios
prioritarios

Falaropos de Wilson
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 21

L as aves playeras migratorias son un grupo de


alta preocupación en el hemisferio occidental.
Las poblaciones de este grupo de aves están
para la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras
(RHRAP), iniciativa internacional que tiene como
misión conservar las especies de aves playeras y sus
más prioritarios del Ecuador e identificar humedales
claves con base en los criterios establecidos por la
convención Ramsar.
declinando en Norteamérica (Morrison et al. 1994, ecosistemas mediante una red de sitios claves en todo
Estas investigaciones realizaron inventarios
Morrison et al. 2001, Morrison et al. 2006, Gratto- el continente americano. Actualmente la RHRAP
mediante exploraciones rápidas por lo que los
Trevor et al. 2011, Andres et al. 2012). La principal cuenta con 107 sitios en 17 países y cientos de socios
listados de especies de fauna y flora son incompletos
amenaza que enfrentan las aves es la perdida de que conservan y manejan 15 millones de hectáreas
(Briones et al. 1997). Este trabajo no cuenta con
hábitat, ya que dependen de una diversidad de de hábitats vitales para estas aves (RHRAP 2020).
información poblacional de aves playeras. De
ecosistemas en buenas condiciones, incluyendo
Más de 20 años han pasado desde su publicación la misma forma que el Atlas de Sudamérica, el
algunos dispersos y efímeros, requeridos para la
y, el Atlas de Aves Playeras Neárticas en las costas de Inventario Nacional de Humedales de Ecuador,
reproducción, la invernada y como sitios de paso
Sudamérica sigue siendo el referente más importante es un referente de gran valor para la identificación
durante la migración (Brown et al. 2001). Un proceso

INTRODUCCIÓN en la gestión de conservación de las aves playeras


es identificar los sitios de congregación de estas
especies dentro de su distribución reproductiva y no
de conservación. Sin embargo, existen muchos
retos que enfrentar para asegurar la conservación
de las poblaciones de aves playeras migratorias. En
de humedales claves, muchos de los cuáles fueron
designados años más tarde como sitios Ramsar, o
son actualmente áreas protegidas del Estado.
gran medida, uno de los desafíos más grandes que
reproductiva y, a lo largo de sus rutas migratorias Por este motivo, las organizaciones Aves y
enfrenta la investigación de aves playeras migratorias
o corredores aéreos. Uno de los primeros trabajos Conservación de Ecuador y Asociación Calidris de
ha sido la dificultad para explorar los ecosistemas
en Norteamérica proviene de Wells Cooke quien es Colombia con el apoyo de CRIMBI y el Programa
que ocupan en Ecuador, específicamente ciertos
considerado pionero en los estudios sobre migración Internacional del Servicio Forestal de los Estados
tipos de humedales como los complejos lacustres
y cuyo trabajo versó en el estudio de la distribución Unidos, decidimos apostar por el desarrollo de un
altoandinos, las ciénagas y áreas inundables de
de las aves migratorias y su fenología, acumulando directorio de sitios prioritarios para aves playeras
ríos de gran caudal, y las planicies intermareales
miles de registros de aves y creando una red de migratorias en Ecuador. El objetivo del presente
costeras. Por otro lado, las condiciones logísticas del
observadores por primera vez a comienzos de los trabajo fue iniciar un proceso de recolección de
Atlas no permitieron estudios detallados de la costa
1900 (USFWS/BPP 2016). información sobre sitios prioritarios, sus amenazas
ecuatoriana. Los sobrevuelos realizados en 1986
y las principales acciones de conservación, y de
Los estudios en Norteamérica sobre las aves por Morrison y Ross (1989), descubrieron que los
esta manera crear una base de datos que sirva
playeras migratorias en las áreas reproductivas son números en Ecuador eran modestos, con un total
como principal insumo del Plan de Acción para
numerosos, mientras tanto en Sudamérica dichos de 9,800 aves representando 4.5% de la totalidad
la Conservación de Aves Playeras Migratorias en
estudios no se lograron desarrollar sino hasta fines registrada en la región de la Costa Pacífica y 0.3%
Ecuador.
del siglo XX. Morrison y Ross (1989) realizaron el del total de Sudamérica. Sin embargo este estudio
primer estudio comprensivo de la distribución de descubrió dos sitios de congregación importantes en Los sitios prioritarios identificados en este estudio
las poblaciones de aves playeras neárticas a lo largo la costa de Ecuador, uno de ellos los manglares del fueron categorizados con base en los criterios
de las costas de Sudamérica mediante sobrevuelos Golfo de Guayaquil registraron la mayor parte de establecidos por RHRAP. El fin es motivar más
en aeroplanos. Estos investigadores cubrieron las aves contabilizadas (5,100 aves playeras, 52.4%) esfuerzos de investigación y la inclusión de nuevos
por cinco años casi 28,000 km de línea costera e y el otro es el Estuario del Río Chone (2,400 aves sitios en los directorios de conservación a nivel
identificaron sitios de invernada prioritarios para playeras, 24.7%) (Morrison y Ross 1989). nacional.
2.9 millones de aves playeras migratorias. La
En 1991, el gobierno de Ecuador suscribió
publicación del Atlas de Aves Playeras Neárticas en las
la Convención Relativa a los Humedales de
Costas de Sudamérica marcó un momento histórico
Importancia Internacional – Ramsar, y en 1996
en esa época, ya que el conocimiento recopilado
inició el proyecto denominado Inventario Nacional de
sobre los sitios de importancia crítica para las
Humedales en Ecuador, coordinado por la Dirección
especies migratorias no solo tiene un valor biológico
Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre
relevante en el entendimiento de los ciclos de vida de
del INEFAN conjuntamente con la Fundación
estos organismos, sino que además es información
EcoCiencia. Este ambicioso estudio realizó la
esencial para la planeación de la conservación de
descripción global de todos los humedales lénticos
estas especies (Morrison y Ross 1989).
del territorio ecuatoriano en sus ámbitos biológico,
Chorlo semipalmeado Un logro importante del Atlas fue servir como base social y económico. La meta del estudio era
al concepto de un sistema de reservas hemanas generar la información de línea base para elaborar
para las aves playeras, lo que sirvió como génesis programas y planes de manejo para los humedales
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 23

metodología
censos desde julio de 2004 hasta la actualidad. En el Primer Taller de Identificación de Sitios Críticos para Aves Criterios para identificar sitios
este período los CNAA han logrado monitorear un Playeras en Ecuador. El objetivo del taller fue recopilar prioritarios para aves playeras
total de 66 humedales en todo el país. Sin embargo información sobre sitios prioritarios para aves
debido a las restricciones logísticas, desde 2010 se playeras con el apoyo de ornitólogos, observadores Se adaptaron los criterios establecidos por RHRAP
realiza el monitoreo regular únicamente en ocho de aves y manejadores de áreas protegidas. Se para designar sitios prioritarios para aves playeras
a nivel del hemisferio occidental (Tabla 1). Estos

L a identificación de sitios prioritarios para aves humedales costeros (Estuario del Río Cojimíes, consultó a los expertos sobre 107 localidades
Estuario del Río Chone – Isla Corazón y Fragata, preliminarmente identificadas en 15 provincias a criterios son compatibles con aquellos establecidos en
playeras en Ecuador inició en enero de 2015 y se
Ciénaga de La Segua, Estero Salado – Pto. Hondo, nivel del continente y 23 localidades a nivel insular. el programa de las IBAS de BirdLife International
realizó en varias etapas: recopilación de información
Laguna El Canclón y área de manglares entre Puerto Los principales cuestionamientos realizados a los (BirdLife International y Conservación Internacional
sobre registros de aves playeras, identificación de los
La Flora – Isla de las Garzas, Piscinas de Ecuasal de expertos fueron el reconocimiento de abundancias 2005) y aquellos identificados para la designación de
sitios con base a criterios científicos estandarizados,
Mar Bravo y Pacoa) y en siete lagunas de la serranía de aves playeras en estos sitios, la identificación de las sitios de la convención Ramsar. Adicionalmente se
y evaluación de la representatividad de los sitios
(Laguna San Pablo, Laguna Yahuarcocha, Lago de principales amenazas y la identificación de acciones adaptaron los criterios establecidos en Johnston-
identificados en directorios de áreas de conservación
Yambo, Lago de Colta, Laguna Pisayambo, Laguna que ellos podían recomendar para su conservación. González y Eusse-González (2009) para la
existentes. Adicionalmente, se usó la información
de Limpiopungo y Laguna de la Mica). identificación de Sitios Prioritarios para la Conservación
recopilada en esta investigación para estimar los
de Aves Playeras en Colombia dentro de las categorías
tamaños de las poblaciones de algunas especies Adicionalmente entre 03 de febrero y 27 de marzo Evaluación de sitios Nacional, Local y Potencial. La categoría Potencial
playeras residentes y migratorias neárticas. de 2015 el autor realizó exploraciones para validar es asignada a sitios de donde no se obtuvo suficiente
sitios identificados como prioritarios. Se visitaron Estimación de la abundancia de
información sobre abundancia de aves playeras
tres sitios Ramsar (Humedales del Sur de Isabela, aves playeras
Recopilación de información pero que presentan hábitat favorable (>1000 ha de
Ciénaga de La Segua, Manglares Churute), y Para estimar las abundancias de aves playeras áreas inundables) o donde se hubieran registrado
La recopilación de registros de aves playeras se cuatro áreas protegidas (Isla Corazón y Fragata, a escala nacional seleccionamos las localidades poblaciones de aves playeras de preocupación o
realizó en varias etapas: a. revisión de información Manglares del Morro, Estuario del Río Cojimíes, y como la unidad de muestreo. Cada localidad fue fuera probable su distribución.
publicada, b. validación de sitios o exploraciones de Laguna de La Mica) adicionalmente se visitaron las debidamente validada y contiene las coordenadas
campo y c. consulta con expertos nacionales. salinas de San Jacinto y los arrozales de Rocafuerte Para aplicar debidamente los criterios establecidos
geográficas correctas. A una localidad le
en Manabí. por RHRAP y Johnston-González y Eusse-
En la revisión de información se consideró corresponden uno o más registros ornitológicos a lo
González (2009) es necesario conocer los tamaños
principalmente registros de aves playeras actuales En el Golfo de Guayaquil se exploraron 62.3 km largo del tiempo. Las localidades a su vez fueron
máximos de las poblaciones de aves playeras
publicados entre 2004 y 2020. Se revisaron de planos lodosos intermareales entre la Isla de Los agrupadas dentro de lo que denominamos Sitios
en Ecuador así como también los umbrales
publicaciones y las bases de datos de los Censos Ingleses al norte de la Isla Puná (S 2°38’06.7” O Prioritarios para Aves Playeras. Para delimitar los sitios
poblacionales mundiales. Tal análisis se basó en
Neotropicales de Aves Acuáticas - Wetlands 80° 1’50.94”) en dirección sureste hasta la Isla de se utilizó los límites de las áreas del Patrimonio
fuentes actualizadas que estiman dichas poblaciones
International, registros de E-bird, el Inventario las Aves, Bocana del Rio Barbones (S 3°09’13.4” O de Áreas Naturales del Estado (SIG-PANE 2015),
(Tabla 2). Cabe mencionar que los criterios H1,
de los Humedales de Ecuador (Briones et al. 2001), 79°55’42.9”). Adicionalmente se cubrieron 27.2 km Áreas de Importancia para la Conservación de
I1, R1 y N1 aplican para la sumatoria de todas
se recabaron datos inéditos de investigaciones de planos lodosos en el Archipiélago de Jambelí, entre Aves (SIG-IBAS 2005), humedales de la convención
las especies de aves playeras registradas en un
realizadas por Aves y Conservación y se solicitó el canal de Hualtaco (S 03°26’53” O 80°13’30.7”) Ramsar, y delimitaciones políticas a nivel de
determinado sitio, mientras que los criterios H2,
información a colaboradores independientes. Todos por el norte hacia los playones de la comunidad cantones y parroquias.
I2, R2 y N2 aplican para poblaciones o subespecies
los registros contaron con coordenadas geográficas, de Huacas (S 03°18’30.2” O 80°12’35.2”) y los Las abundancias fueron calculadas con base en morfológica y genéticamente definidas.
localidad de avistamiento o colecta, fecha, nombre alrededores del balneario de Jambelí (S 3°14’40.1” los conteos máximos de una determinada especie
del observador/es y fuente del registro, y en algunos O 80°03’00.2”) incluido la Isla del Amor frente a En el análisis para la evaluación de sitios de
en una localidad, y luego la sumatoria de todas las
casos la fecha precisa de la publicación. Todos los las costas de Machala (S 3°13’58.0” O 80°0’9.00”). importancia solamente se incluyó a las especies
abundancias registrada en todas las localidades
registros fueron debidamente validados. Los Censos Todos los recorridos se realizaron durante el cambio con poblaciones identificadas en Ecuador (Tabla
para un determinado sitio. De la misma manera se
Neotropicales de Aves Acuáticas (CNAA) fueron un de marea de alta a baja. El área de estudio midió un 2). No se incluyeron 17 especies accidentales e
obtuvo el total de aves playeras de un sitio, sumando
referente valioso en este estudio. total de 89.5 km y fue dividida en 40 sectores con un hipotéticas cuyo limitado número de registros no
las abundancias de todas las especies registradas
largo promedio de 2 km. sugiere la presencia de poblaciones invernantes,
Aves y Conservación es la organización que lidera para ese sitio. Para el cálculo de la abundancia se
transitorias o residentes en Ecuador, tales especies
los CNAA a nivel nacional con la colaboración de Los datos recopilados fueron ingresados en una base prefirieron los datos más actuales provenientes de
son Recurvirostra americana, Haematopus ater, Limosa
voluntarios y ornitólogos de todas las regiones del de datos general que luego fue incluida en un SIG estudios debidamente estructurados, por ejemplo
fedoa, Arenaria melanocephala, Calidris canutus rufus, C.
país. Los censos se realizan de forma sistemática dos en el software ARCVIEW para realizar los análisis el CNAA o programas de monitoreo en marcha,
ferruginea, C. alpina, Gallinago andina, G. delicata, G.
veces por año (febrero y julio) coincidiendo con las geográficos. sin embargo para muchas localidades se obtuvo la
paraguaiae, Limnodromus scolopaceus, Numenius borealis,
épocas de mayor arribo de aves migratorias neárticas. información de fuentes secundarias menos precisas,
Philomachus pugnax, Charadrius melodus, Oreopholus
Aves y Conservación ha venido organizando los Finalmente, el 24 abril de 2015 se realizó en Quito por ejemplo observaciones aleatorias.
ruficollis, Thinocorus rumicivorus, y Pluvialis fulva.
12 Calidris melanotos 3
NEA 1,600,000 16,000 DEC

13 Calidris himantopus 3
NEA 1,243,700 12,400 STA
24 Plan
14de Acción para la Conservación
Calidris subruficollis 1 NT de las Aves Playeras
NEA Migratorias en Ecuador
35,000 – 78,000 560 DEC 25
15 Limnodromus griseus caurinus 1
NEA 75,000 750 ND

16 Phalaropus lobatus 1
NEA 2,500,000 25,000 DEC
TABLA 1. Categorías y criterios para definir sitios prioritarios para aves playeras. No. Especie
Subespecie/
Estatus
Estimado Nivel
Tendencia
17 Phalaropus fulicarius 3
Población NEA 1,620,000
poblacional 16,200
Crítico DEC?

18 Steganopus tricolor
SCOLOPACIDAE
1
NEA 1,500,000 15,000 DEC?

19
1 Actitis macularius
Gallinago jamesoni
3
NEA
NEO 660,000
3,000 – 10,000 6,600
65 STA
DEC
Categoría Fuente Criterio 1

20
2 Tringa solitaria
Gallinago nobilis 5 NT solitaria 3 NEA
NEO 126,000
< 10,000 1,900*
50 ND
DEC
(H1) Al menos 500,000 aves playeras por año y/o
Hemisférica 3 Gallinago imperialis 5 NT cinnamomea 3
NEA
NEO 63,000
< 10,000 50 ND
DEC
(H2) Al menos 30% de la población biogeográfica de una especie
21
4 Tringa incana
Arenaria
1
interpres morinella 3 NEA
NEA 17,500
180,000 175
1,800 ND
DEC
(I1) Al menos 100,000 aves playeras por año y/o
Internacional RHRAP (2020) 22
5 Tringa melanoleuca
Calidris virgata 3
3
(Alaska) NEA
NEA 137,000
70,000 1,300
700 STA
DEC?
(I2) Al menos 10% de la población biogeográfica de una especie
23
6 Tringa semipalmata
Calidris alba 3 inornata 1 NEA
NEA 160,000
300,000 16,000
3,000 STA
DEC
(R1) Al menos 20,000 aves playeras por año y/o
Regional 24
7 Tringa flavipes
Calidris pusilla
3
3 NT
(Alaska) NEA
NEA 660,000
400,000 6,600
4,000 DEC
DEC
(R2) Al menos 1% de la población biogeográfica de una especie
25
8 Bartramia
Calidris longicauda
mauri 3
3
(Alaska) NEA
NEA 750,000
3,500,000 7,500
35,000 INC
DEC
(N1) Al menos 5,000 aves playeras por año y/o
Nacional 26
9 Numenius
Calidris phaeopus
minutilla 1 rufiventris 1
NEA
NEA 40,000
700,000 400
7,000 ND
STA
Johnston-González y (N2) Al menos 0.5% de la población biogeográfica de una especie
27
10 Limosa haemastica
Calidris fuscicollis 3
3
(Alaska-Hudson Bay) NEA
NEA 77,000
1,694,000 770
17,000 STA
STA
Local Eusse - González (2009)
(L) Al menos 1000 aves playeras por año
11 THINOCORIDAE
Calidris bairdii 1 NEA 300,000 3,000 DEC
Potencial (P) Hábitat favorable y presencia de especies de preocupación
28
12 Attagis
Calidris gayi
melanotos 3 latreillii 1 NEO
NEA 1 – 600
1,600,000 16,0003 STA
DEC

13 BURHINIDAE
Calidris himantopus 3
NEA 1,243,700 12,400 STA
29
14 Burhinus superciliaris
Calidris subruficollis
4
1 NT NEO
NEA < 10,000
35,000 – 78,000 50
560 ND
DEC

Niveles críticos y tendencias poblacionales de playeras del hemisferio occidental 15 HAEMATOPODIDAE


Limnodromus griseus caurinus 1
NEA 75,000 750 ND
TABLA 2. presentes en Ecuador. No se incluyen las especies accidentales. 30 Haematopus palliatus pitanay 6
NEO 10,000 – 15,000 130 STA
16 Phalaropus lobatus 1
NEA 2,500,000 25,000 DEC

17 Phalaropus fulicarius 3 galapagensis 6


NEO
NEA 300
1,620,000 3
16,200 ND
DEC?

Subespecie/ Estimado Nivel 18 RECURVIROSTRIDAE


Steganopus tricolor 1 NEA 1,500,000 15,000 DEC?
No. Especie Estatus Tendencia
Población poblacional Crítico 31
19 Himantopus
Actitis mexicanus
macularius 3 mexicanus 3
NEO
NEA 175,000
660,000 – 1,000,000 6,000
6,600 INC
STA
SCOLOPACIDAE 20 CHARADRIIDAE
Tringa solitaria solitaria 3 NEA 126,000 1,900* ND
1 Gallinago jamesoni 1
NEO 3,000 – 10,000 65 DEC 32 Vanellus resplendens 1
cinnamomea 3 NEO
NEA 10,000
63,000 – 25,000 150 STA
ND
2 Gallinago nobilis 5 NT
NEO < 10,000 50 DEC 33
21 Vanellus chilensis
Tringa incana 1 cayennensis 1
NEO
NEA 25,000
17,500 – 100,000 630
175 STA
ND
3 Gallinago imperialis 5 NT
NEO < 10,000 50 DEC 34
22 Vanellus cayanus 1
Tringa melanoleuca 3 NEO
NEA 25,000
137,000– 100,000 630
1,300 STA
STA
4 Arenaria interpres morinella 3
NEA 180,000 1,800 DEC 35
23 Ch. semipalmatus
Tringa semipalmata
3
inornata 1 NEA
NEA 200,000
160,000 2,000
16,000 STA
STA
5 Calidris virgata 3
(Alaska) NEA 70,000 700 DEC? 36
24 Charadrius nivosus
Tringa flavipes 3 occidentalis 1
NEO
NEA 10,000
660,000 100
6,600 DEC
DEC
6 Calidris alba 3
NEA 300,000 3,000 DEC 37
25 Charadrius collaris
Bartramia longicauda 3 gracilis 5 NEO
NEA 10,000
750,000– 25,000 150
7,500 DEC
INC
7 Calidris pusilla 3 NT
(Alaska) NEA 400,000 4,000 DEC 38
26 Charadrius vociferus
Numenius phaeopus vociferus
rufiventris
3
1 NEA
NEA 20,000,000
40,000 20,000
400 DEC?
ND
8 Calidris mauri 3
(Alaska) NEA 3,500,000 35,000 DEC 27 Limosa haemastica 3 peruvianus 4Bay)
(Alaska-Hudson NEO
NEA 10,000
77,000 – 25,000 175
770 DEC
STA
9 Calidris minutilla 1
NEA 700,000 7,000 STA 39 Charadrius wilsonia beldingi 2
NEO 6,500 – 8,500 75 ND
THINOCORIDAE
10 Calidris fuscicollis 3
NEA 1,694,000 17,000 STA 40 Pluvialis squatarola squatarola NEA 134,000
– 600 – 391,500 2,6003 ND
3
28 Attagis gayi latreillii 1 NEO 1 STA
11 Calidris bairdii 1
NEA 300,000 3,000 DEC 41 Pluvialis dominica
BURHINIDAE
3
NEA 294,200 – 705,800 5,000 ND
12 Calidris melanotos 3
NEA 1,600,000 16,000 DEC 29 ACANIDAE
JBurhinus superciliaris 4
NEO < 10,000 50 ND
13 Calidris himantopus 3
NEA 1,243,700 12,400 STA 42 Jacana jacana
HAEMATOPODIDAE
1
scapularis NEO 1,000,000 10,000 STA
14 Calidris subruficollis 1 NT
NEA 35,000 – 78,000 560 DEC 30 Haematopus palliatus intermedia
pitanay 6 NEO
NEO 10,000 – 15,000 130 ND
STA
15 Limnodromus griseus caurinus 1
NEA 75,000 750 ND Fuente: 1 Wetlands International (2020), 2 Zdravkovic,
galapagensis 6 M.G. NEO
(2013), 3 Andres
300 et al. (2012), 4 Boyla y Estrada3 (2005),ND
5 BirdLife
International y Conservation International (2005), 6 Clay et al. (2014). Estatus: NEO = Residente Neotropical, NEA =
16 Phalaropus lobatus 1
NEA 2,500,000 25,000 DEC Neártica migratoria; Tendencia (poblacional): STA = estable, DEC = declinando, DEC? = posiblemente declinando, INC =
RECURVIROSTRIDAE
incrementando, ND = no determinado o desconocido. Nota: * = El nivel crítico para ambas subespecies juntas es 1,900 aves ya
17 Phalaropus fulicarius 3
NEA 1,620,000 16,200 DEC? que 31
las poblaciones
Himantopusse mexicanus
mezclan en las áreas de invernada,
mexicanus 3
por ende
NEOno se separan
175,000 –los1,000,000
niveles críticos por 6,000
subespecie. INC
18 Steganopus tricolor 1
NEA 1,500,000 15,000 DEC? CHARADRIIDAE
19 Actitis macularius 3
NEA 660,000 6,600 STA 32 Vanellus resplendens 1
NEO 10,000 – 25,000 150 STA
20 Tringa solitaria solitaria 3
NEA 126,000 1,900* ND 33 Vanellus chilensis cayennensis 1
NEO 25,000 – 100,000 630 STA
cinnamomea 3
NEA 63,000 ND 34 Vanellus cayanus 1
NEO 25,000 – 100,000 630 STA
26 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 27

Además, Ecuador es signatario de la Convención


Ramsar desde 1900. En la actualidad, el país ha
designado 19 humedales Ramsar de los cuales
solamente cuatro no son parte del SNAP (Ciénaga
de la Segua, Abras de Mantequilla, Manglares de
Don Goyo y La Tembladera).

División Política del Ecuador


La República del Ecuador tiene una extensión de
256,370 km2 (Bravo 2013). El territorio del Ecuador
contiene las unidades administrativo-políticas
más pequeñas denominadas Parroquias mismas
que pueden ser rurales o urbanas, estas a su vez
conforman los cantones que son unidades de tercer
Falaropos de Wilson
nivel y, que a su vez conforman las provincias o
unidades políticas de segundo nivel. La República
del Ecuador se divide en 24 provincias. Finalmente
Análisis de representatividad ecológica Para la identificación de sitios prioritarios para Directorios de Conservación se encuentran las Regiones Autónomas creadas en
aves playeras se registró todos los humedales que
IBAS/Humedales Ramsar 2017 por la Secretaría de Planificación y Desarrollo
El objetivo de este análisis fue explorar las contuvieron especies de aves playeras publicados (SENPLADES), que conforman las divisiones de
aplicaciones de la lista de sitios prioritarios para dentro del inventario y se utilizó la zonificación de la En 2005 se publicó el Directorio Nacional de las primer nivel, estas son siete regiones, dos distritos
aves playeras en Ecuador a otras herramientas franja costera hecha en el inventario para delimitar Áreas de Importancia para la Conservación de metropolitanos y una región de régimen especial
de planeación de áreas protegidas tales como el regiones que contienen a su vez áreas prioritarias las Aves en Ecuador (Birdlife International y en Galápagos. En este análisis se busca identificar
Inventario Nacional de Humedales y el Patrimonio para aves playeras. Conservación Internacional 2005). Este documento las unidades administrativo políticas que albergan
de Áreas Naturales del Estado, el directorio de las fue el fruto del proceso de implementación del sitios prioritarios para aves playeras e identificar
IBAS para Ecuador, los humedales Ramsar y el Patrimonio de Áreas Naturales Programa de las Áreas de Importancia para la posibles interacciones en el manejo de sitios bajo
mapa político del Ecuador. Conservación de las Aves (IBAS) de la organización jurisdicción de estas competencias administrativo-
del Estado (PANE) BirdLife International. Su objetivo fue identificar políticas.
una red de sitios a nivel mundial mediante la
Inventario Nacional de La Constitución Política de la República de Ecuador
promulgada en 2008, indica en su Art. 405 sobre el aplicación de criterios científicos estandarizados. Sitios prioritarios para aves
Humedales Cabe mencionar que la aplicación de criterios
establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas playeras neotropicales y neárticas
Entre 1996 y 2000 se realizó el Inventario Nacional Protegidas (SNAP) que garantice la conservación de estandarizados permite la comparación de sitios a
de Humedales del Ecuador. Esta investigación la biodiversidad y el mantenimiento de sus funciones escala global y adicionalmente, estos criterios son migratorias
fue una iniciativa de la Dirección Nacional de ecológicas. En este estudio se delimitó los sitios de compatibles con otras iniciativas de conservación Este estudio también identifica sitios prioritarios
Áreas Naturales y Vida Silvestre del INEFAN importancia para aves playeras utilizando los límites como la de la Convención Ramsar. En Ecuador para playeras neárticas y neotropicales. Las aves
conjuntamente con la Fundación EcoCiencia. El del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se usó se identificaron en total 107 IBAS (97 continentales playeras neárticas son todas las formas migratorias
trabajo realizado se enfocó en la identificación la cobertura de los polígonos del PANE (2015) y y 10 en Galápagos), de las cuales 37 forman parte que arriban estacionalmente durante el invierno
de humedales prioritarios que cumplieran con los dentro de los mismos se englobaron las localidades total o parcial del SNAP, 38 corresponden total boreal (julio – abril). Adicionalmente muchas de
criterios establecidos por la Convención Ramsar. El de registro. A partir de este solapamiento se logró o parcialmente a áreas protegidas privadas o estas especies, si es que no todas ellas, se encuentran
objetivo general fue inventariar los humedales del analizar el nivel de cobertura de los registros dentro comunales, 23 lo hacen a bosques protectores y identificadas en los planes de conservación de
Ecuador para ayudar a su conservación posterior. del SNAP. Para este propósito se consideraron 26 no tienen ningún grado de protección (Freile y Norteamérica y han sido priorizadas con base en
El estudio realizó una caracterización física y todos los niveles de protección que integran las Santander 2005). Recientemente se han incorporado su estado de conservación como especies de alta,
ecológica detallada de cada uno de los humedales 59 Áreas Protegidas del Ecuador, mismas que dos nuevas IBAS (Mashpi – Pachijal EC108 y media o baja preocupación (Donaldson et al. 2000,
con énfasis en la composición de las comunidades comprenden las categorías de: Parque Nacional, Manteles – El Triunfo – Sucre EC109). En 2005 Brown et al. 2001). Mientras tanto las especies
vegetales y animales y su estado de conservación. Reserva Geobotánica, Reserva Ecológica, Reserva las IBAs fueron reconocidas por el Ministerio del neotropicales o residentes han recibido muy poca
Este estudio identifica un total de 130 humedales Biológica, Reserva Marina, Reserva de Producción Ambiente de Ecuador (MAE) como áreas de interés atención, por ello es necesario identificar sitios de
lénticos y 21 zonas marinas en la región costa e Faunística, Refugio de Vida Silvestre y Área público para la conservación de las aves mediante congregación y donde se compruebe la presencia de
insular. Nacional de Recreación. Acuerdo Ministerial No. 001. especies amenazadas a nivel global o nacional.
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 29

Abundancias de aves playeras en


Ecuador
De las 59 especies de aves playeras registradas
en este estudio 17 son accidentales. De las
42 especies restantes se obtuvieron datos de
abundancia considerando los conteos máximos
en localidades determinadas en sitios prioritarios
(Metodología Pp. 21). Es así que se estimaron los
tamaños poblacionales descritos en el Anexo 1. En
algunos casos sin embargo no se logró estimar un

RESULTADOS
número poblacional, sin embargo se establecieron
abundancias relativas. Dentro del grupo de las aves
playeras no se registran especies abundantes, la
categoría que encierra a las especies más numerosas
es Común, mientras que poblaciones restringidas
y/o poco numerosas son Poco Comunes y aquellas
con un bajo número de registros son consideradas
Registros de aves playeras en Ecuador Raras.

En 2017, durante el Taller para Identificación de Sitios


Prioritarios para Aves Playeras, se consultó a expertos Sitios prioritarios en Ecuador
ornitólogos sobre 107 localidades de registro a Con base en los criterios estandarizados establecidos
nivel del continente. Los expertos brindaron por RHRAP se identificaron nueve sitios prioritarios
información sobre abundancia de aves, amenazas para la conservación de aves playeras en Ecuador
y prioridades de conservación para 102 de 107 (Tabla 3). Dos de ellos, Piscinas Artificiales de
localidades. Las cinco localidades no reconocidas Ecuasal de Mar Bravo y Pacoa, son parte de
fueron exploradas por el autor en abril de ese RHRAP desde 2007 y constan como un solo sitio
mismo año, por lo que ya se conocía la abundancia de importancia regional. Cuatro son nuevos sitios
de playeros en estas localidades. Adicionalmente costeros que pueden ser incluidos en RHRAP, tales
los expertos recomendaron 21 nuevas localidades sitios son: IBA Manglares del Golfo de Guayaquil
en la región costa. En la región insular este estudio (Puná), Reserva Ecológica Manglares Churute,
identificó 24 localidades de registro. De las 147 Zona Intermareal del Sur del Golfo de Guayaquil
localidades reconocidas por expertos, 115 fueron y manglares del Refugio de Vida Silvestre Isla
categorizadas dentro de sitios prioritarios para Corazón y Fragata en la desembocadura del Río
aves playeras. Las localidades no incluidas no Chone (Figura 2).
proporcionaron información suficiente en términos
de listas de especies o abundancias relativas. Otras En la región andino-amazónica se identificó a la
176 localidades con registros de abundancias Reserva Ecológica Antisana y el área contigua, la
de aves playeras fueron incluidas en el análisis Reserva Chakana, ambos calificaron como sitios de
después del taller, totalizando 323 localidades de importancia regional de RHRAP bajo el criterio R
registros (Figura 1). A partir del levantamiento 2 (Figuras 3 - 4). En el caso de la región insular,
de información se recabaron 4,620 registros. De todos los registros de aves playeras, tanto terrestres
este total, 4,249 (92%) registraron abundancias como marinos, se ubican dentro del área del Parque
y provenían de listas completas levantadas en las Nacional Galápagos (Figura 1). Sin embargo
localidades de registro, mientras que 371 (8%) no este estudio usó los registros de abundancias de
tenían datos de abundancia y provenían de datos dos especies marinas focales Phalaropus lobatus y
históricos, colecciones o publicaciones. H. palliatus galapagensis para determinar áreas de Figura 1. Localidades con registros de aves playeras en Ecuador..
30 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 31

importancia para aves playeras en el territorio de altoandinos Ñucanchi Turupamba ubicado dentro
Galápagos. En concordancia con este patrón de del Parque Nacional Cayambe Coca reconocido
distribución de abundancia de especies playeras como sitio Ramsar (Figuras 3 - 4). También se
focales en Galápagos, se utilizó la Zonificación identificaron seis sitios de importancia local dentro
de Áreas de Conservación Marino-Costeras, de sus respectivas jurisdicciones políticas (Tabla
designadas mediante Acuerdo Ministerial 026 con 3), ya sea a nivel provincial o cantonal, entre ellos
fecha 23 de marzo de 2016, para delimitar el sitio la Ciénaga de La Segua y Abras de Mantequilla
de importancia para aves playeras dentro del área reconocidos como humedales Ramsar un paisaje
protegida (Figura 5). agrícola costero denominado en esta investigación
Arrozales de Colimes y Relicario ubicado en la
Además se identificaron dos sitios prioritarios en el
provincia del Guayas (Figura 2). Mientras que en
contexto nacional (Tabla 3), uno de ellos es el estuario
la región andina se identificaron al Parque Nacional
del Río Cojimíes y los Manglares del Estuario del
Cotopaxi, al complejo Llanganati localizado dentro
Río Muisne en la costa (Figura 2); mientras que
del Parque Nacional Llanganates, y la Laguna de
en la sierra se identificó al complejo de humedales
Colta como sitios de importancia local (Figura 3).

Conteos máximos de aves playeras en los 17 sitios prioritarios a nivel nacional e


TABLA 3. internacional

Conteo Superficie Especies claves (porcentaje Categoría


No. Sitio Importante Región Ecosistema Manejo Criterio
Máximo (has) población hemisférica) RHRAP
Zona Intermareal del Sur Costa 121,636 19,204 Planos lodosos MUNICIPAL I1, I2 Numenius phaeopus (8.8%) Internacional
1 del Golfo de Guayaquil 1 intermareales Calidris pusilla (26.3%)
y bosques de manglar Ch. semipalmatus (6.7%)
Ch. wilsonia beldingi (13.3%)
Haematopus palliatus (2.5%)

Planos lodosos
2 Refugio de Vida Silvestre Costa 4,954 2,811.7 MAATE R1, R2 Ch. wilsonia beldingi (5%) Regional
intermareales
Isla Corazón y Fragata 1
y bosques de manglar

3 Piscinas de Ecuasal Pacoa 1 Costa 45,209 1000 Humedal Artificial PRIVADO R1, R2 Phalaropus tricolor (2.8%) Regional
Piscinas de Ecuasal Phalaropus tricolor (2.1%)
4 Costa 42,525 500 Humedal Artificial PRIVADO R1, R2 Regional
Mar Bravo 1 Charadrius nivous (1.1%)

5 Reserva Ecológica Costa 4,250 35,000 Planos lodosos MAATE R1, R2 Numenius phaeopus (1%) Regional
Manglares Churute 1 intermareales Ch. wilsonia beldingi (9.2%)
y bosques de manglar
Manglares del Golfo de Planos lodosos
6 Guayaquil (incluye a la Costa 3,351 219,700 intermareales MUNICIPAL R1, R2 Numenius phaeopus (1%) Regional
Isla Puná) 1 y bosques de manglar
Área marina y playas Phalaropus lobatus (1%)
7 Parque Nacional Galápagos Insular 10,000* 3’973,100 MAATE R1, R2 Regional
rocoso arenosas Haematopus palliatus (3%)
Vanellus resplendens (7.24%)
8 Reserva Ecológica Antisana Andes 1,086* 60,000 Páramo y lagunas altoandinas MAATE R2 Regional
Attagis gayii (13.33%)

9 Reserva Chakana Andes 283 5,010 Páramo y lagunas altoandinas PRIVADO R2 Vanellus resplendens (1.89%) Regional

10 RVS Manglares de Muisne 1 Andes 6,321 4,662 Planos lodosos intermareales MAATE N1, N2 Ch. wilsonia beldingi (0.53%)

11 PN Cayambe - Coca Andes 25 200,000 Páramo y lagunas altoandinas MAATE N2 Attagis gayii (1.33%)

12 PN Llanganates Andes 97 110,000 Páramo y lagunas altoandinas MAATE L Vanellus resplendens

Pantano con Himantopus mexicanus


13 Ciénaga de La Segua Costa 1,915 1,742 MUNICIPAL L
vegetación arbustiva Jacana jacana scapularis
Arrozales de Colimes Himantopus mexicanus
14 Costa 1,724 215,400 Humedal Artificial MUNICIPAL L
y El Relicario Calidris himantopus
15 Abras de Mantequilla Costa 2,979 54,486 Humedal Artificial MUNICIPAL L Jacana jacana scapularis

16 PN Cotopaxi Andes 500 32,255 Páramo y lagunas altoandinas MAATE L Vanellus resplendens

17 Laguna de Colta Andes 320 301.4 Páramo y lagunas altoandinas MUNICIPAL L Vanellus resplendens

Nota aclaratoria: Conteo máximo corresponde a todos los playeros registrados en una sola salida de campo en un solo día, sin embargo el
número de aves registradas en el caso del Parque Nacional Galápagos corresponde al conteo de individuos de una sola especie Phalaropus lobatus en
el área marina (Ahlman 2012), de igual forma en la Reserva Ecológica Antisana el conteo corresponde a individuos de Vanellus resplendens (Clay y
Santander com. pers.). 1 = Conteos máximos registrados en este estudio por el autor, 2 = Área del Humedal La Segua durante la estación lluviosa.
Cabe mencionar que los acrónimos RVS y PN corresponden a Refugio de Vida Silvestre y Parque Nacional. La nomenclatura de los criterios sigue Figura 2. Sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras en la costa.
la Tabla 1 de este documento. La columna denominada Ecosistema refleja el tipo de humedal con base en la clasificación de humedales Ramsar
(Ramsar 2006).
32 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 33

Figura 3. Sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras en la región andina. Figura 4. Sitios prioritarios para la conservación de las aves playeras en la región amazónica.
34 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 35

TABLA 4. Listado de todos los sitios prioritarios para aves playeras en Ecuador.

Manejo
No. Sitio Importante Provincia/s Categoría
Ambiental
1 Zona intermareal del Sur del Golfo de Guayaquil Guayas / El Oro GAD Internacional
2 RVS Isla Corazón y Fragata Manabí SNAP Regional
3 Piscinas de Ecuasal de Pacoa Santa Elena PRIVADO Regional
4 Piscinas de Ecuasal de Mar Bravo Santa Elena PRIVADO Regional
5 RE Manglares Churute Guayas SNAP Regional
6 Manglares del Golfo de Guayaquil (Puná) Guayas GAD Regional
7 PN Galápagos Galápagos SNAP Regional
8 RE Antisana Napo SNAP Regional
9 Reserva Chakana Napo/Pichincha PRIVADO Regional
10 RVS Manglares de Muisne Esmeraldas SNAP Nacional

11 PN Cayambe-Coca Napo/Pichincha SNAP Nacional

12 PN Llanganates Tungurahua SNAP Local


13 Ciénaga de La Segua Manabí GAD Local
14 Arrozales de Colimes y El Relicario Guayas GAD Local
15 Abras de Mantequilla Los Ríos GAD Local
16 PN Cotopaxi Cotopaxi SNAP Local

Figura 5. Sitios prioritarios para aves playeras en la región insular Galápagos. 17 Laguna de Colta Chimborazo GAD Local
18 RE Cayapas Mataje Esmeraldas SNAP Potencial
19 RE Cotacachi-Cayapas Esmeraldas/Imbabura SNAP Potencial

Sitios potenciales en Ecuador 20 Humedal Laguna de la Ciudad Esmeraldas GAD Potencial


21 Ensenada de Pedernales, playa y camaroneras Manabí GAD Potencial
Adicionalmente se identificaron 51 sitios potenciales
22 Salinas de San Jacinto Manabí PRIVADO Potencial
de importancia para las aves playeras en Ecuador.
23 Estuario del Río Canoa Manabí GAD Potencial
Entre estos se encuentran 22 cuencas hidrográficas
donde ocurren registros de aves playeras pero los 24 Estuario del Río Ayampe Manabí GAD Potencial
números no alcanzan valores significativos para su 25 RM El Pelado Santa Elena SNAP Potencial
priorización (Tabla 4, Figura 6). Cabe mencionar 26 RMC Puntilla de Santa Elena Santa Elena SNAP Potencial
que en 24 sitios potenciales se identificó la presencia
27 Parroquia Atahualpa Santa Elena GAD Potencial
de especies consideradas de Alto Riesgo tales como
Charadrius nivosus occidentalis, Burhinus superciliaris, 28 Parroquia Chanduy Santa Elena GAD Potencial

Vanellus cayanus, especies del género Gallinago, y otras 29 ANR Playas de Villamil Guayas SNAP Potencial
neárticas y neotropicales de preocupación para su 30 Manglares de Hualtaco – Jambelí El Oro GAD Potencial
conservación. Los sitios potenciales son importantes 31 Reserva Guandera y Estación Biológica - Cerro Mongus Carchi PRIVADO Potencial
porque albergan poblaciones de aves playeras
32 RE El Angel - BP Cerro Golondrinas Carchi SNAP Potencial
aunque nuestro conocimiento del estado poblacional
en estos sitios todavía debe mejorar mucho. 33 Lagunas de Mojanda Imbabura GAD Potencial
34 Lago San Pablo Imbabura GAD Potencial

Alcaraván peruano / Dominic Sherony 35 Reserva Verdecocha Pichincha PRIVADO Potencial

36 Reserva Yanacocha Pichincha PRIVADO Potencial


37 Laguna de Yambo Tungurahua GAD Potencial

38 RE Los Illinizas Pichincha SNAP Potencial


39 RPF Chimborazo Chimborazo SNAP Potencial
28 Parroquia Chanduy Santa Elena GAD Potencial

29 ANR Playas de Villamil Guayas SNAP Potencial


36 37
30 Manglares de Hualtaco – Jambelí El Oro GAD Potencial

31 Reserva Guandera y Estación Biológica - Cerro Mongus Carchi PRIVADO Potencial

32 RE El Angel - BP Cerro Golondrinas Carchi SNAP Potencial

33 Lagunas de Mojanda Imbabura GAD Potencial

34 Lago San Pablo Imbabura GAD Potencial


Manejo
No. Sitio Importante Provincia/s Categoría
35 Reserva Verdecocha Pichincha Ambiental
PRIVADO Potencial

36
1 Reserva Yanacocha
Zona intermareal del Sur del Golfo de Guayaquil Pichincha
Guayas / El Oro PRIVADO
GAD Potencial
Internacional
37
2 Laguna
RVS Isla de Yambo
Corazón y Fragata Tungurahua
Manabí GAD
SNAP Potencial
Regional
38
3 RE Los Illinizas
Piscinas de Ecuasal de Pacoa Pichincha
Santa Elena SNAP
PRIVADO Potencial
Regional
39
4 RPF Chimborazo
Piscinas de Ecuasal de Mar Bravo Chimborazo
Santa Elena SNAP
PRIVADO Potencial
Regional
40
5 PN Cajas
RE Manglares Churute Azuay
Guayas SNAP
SNAP Potencial
Regional
41
6 PN Podocarpus
Manglares del Golfo de Guayaquil (Puná) Loja/Zamora
Guayas SNAP
GAD Potencial
Regional
42
7 PN
PN Sangay
Galápagos Morona Santiago
Galápagos SNAP
SNAP Potencial
Regional
43
8 PN Yacuri
RE Antisana Loja/Zamora
Napo SNAP
SNAP Potencial
Regional
44
9 RPF Cuyabeno
Reserva Chakana Sucumbíos
Napo/Pichincha SNAP
PRIVADO Potencial
Regional
45
10 RB
RVSLimoncocha
Manglares de Muisne Sucumbíos
Esmeraldas SNAP
SNAP Potencial
Nacional
46
11 Arajuno-Alto Napo
PN Cayambe-Coca Napo
Napo/Pichincha GAD
SNAP Potencial
Nacional
47
12 Río Napo
PN Llanganates Orellana
Tungurahua GAD
SNAP Potencial
Local
48
13 Río Pastaza
Ciénaga de La Segua Pastaza
Manabí GAD
GAD Potencial
Local
49
14 Río Aguarico
Arrozales de Colimes y El Relicario Sucumbíos
Guayas GAD
GAD Potencial
Local
50
15 Río Coca
Abras de Mantequilla Sucumbíos
Los Ríos GAD
GAD Potencial
Local
51
16 Río Conambo
PN Cotopaxi Pastaza
Cotopaxi GAD
SNAP Potencial
Local
52
17 Río Bobonaza
Laguna de Colta Pastaza
Chimborazo GAD
GAD Potencial
Local
53
18 Río Curaray Mataje
RE Cayapas Pastaza
Esmeraldas GAD
SNAP Potencial
Potencial
54
19 Río Patate
RE Cotacachi-Cayapas Pastaza
Esmeraldas/Imbabura GAD
SNAP Potencial
Potencial
55
20 Río Chambo
Humedal Laguna de la Ciudad Chimborazo
Esmeraldas GAD
GAD Potencial
Potencial
56
21 Río Baba de Pedernales, playa y camaroneras
Ensenada Los Ríos
Manabí GAD
GAD Potencial
Potencial
57
22 Río Quevedo
Salinas de San Jacinto Los Ríos
Manabí GAD
PRIVADO Potencial
Potencial
58
23 Río Vinces
Estuario del Río Canoa Los Ríos
Manabí GAD
GAD Potencial
Potencial
59
24 Río Peripa
Estuario del Río Ayampe Los Ríos
Manabí GAD
GAD Potencial
Potencial
60
25 Río
RM Daule
El Pelado GuayasElena
Santa GAD
SNAP Potencial
Potencial
61
26 Río
RMCBabahoyo
Puntilla de Santa Elena GuayasElena
Santa GAD
SNAP Potencial
Potencial
62
27 Río GuayasAtahualpa
Parroquia GuayasElena
Santa GAD
GAD Potencial
Potencial
63
28 Río Chimbo
Parroquia Chanduy GuayasElena
Santa GAD
GAD Potencial
Potencial
64
29 Río
ANRZamora
Playas de Villamil Zamora Chinchipe
Guayas GAD
SNAP Potencial
Potencial
65
30 Río Moronade Hualtaco – Jambelí
Manglares Morona
El Oro Santiago GAD
GAD Potencial
Potencial
66
31 Río Namangoza
Reserva Guandera y Estación Biológica - Cerro Mongus Morona Santiago
Carchi GAD
PRIVADO Potencial
Potencial
67
32 Río
RE ElPaute
Angel - BP Cerro Golondrinas Morona Santiago
Carchi GAD
SNAP Potencial
Potencial
68
33 Río Santiago
Lagunas de Mojanda Morona Santiago
Imbabura GAD
GAD Potencial
Potencial
34 Lago San Pablo Imbabura GAD Potencial
Nota: Las categorías de manejo PN, RVS, RE, RB, RM, RMC, RPF, ANR y BP son manejados por el Ministerio del Ambiente,
Agua
35y Transición Ecológica
Reserva Verdecocha de Ecuador. Pichincha PRIVADO Potencial

36 Reserva Yanacocha Pichincha PRIVADO Potencial Figura 6. Sitios potenciales de importancia para aves playeras en Ecuador.
37 Laguna de Yambo Tungurahua GAD Potencial

38 RE Los Illinizas Pichincha SNAP Potencial

39 RPF Chimborazo Chimborazo SNAP Potencial


40 PN Cajas Azuay SNAP Potencial
38 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 39

Evaluación de la representatividad de 8). Siguiendo la franja costera se registra la zona de


Montañita – Santa Elena – Engabao que abarca a la
sitios prioritarios en los directorios de Península de Santa Elena. Esta es la Unidad Mínima
conservación de Muestreo 8, caracterizada por playas arenosas
extensas con secciones rocosas, arrecifes rocosos y
Inventario Nacional de
acantilados de poca altura. En esta zona se registró
Humedales del Ecuador dos sitios prioritarios de importancia regional que
Franja Litoral son las Piscinas de Ecuasal en Pacoa y Mar Bravo,
y varios sitios de valor potencial para aves playeras
El Inventario Nacional de Humedales en Ecuador tales como la Reserva Marino Costera Puntilla de
reconoce un total de 130 cuerpos lénticos y 21 Santa. Elena, el Estuario del Río Valdivia dentro de
zonas marino costeras en la costa continental y la Reserva Marina El Pelado y las playas del Área
región insular. Esta investigación identificó 30 Nacional de Recreación Playas de Villamil, así
sitios prioritarios para aves playeras en la costa como las parroquias Atahualpa y Chanduy (Tabla
ecuatoriana, de los cuales la mayoría se concentran 4, Figura 9). A lo largo de la última parte del
en la franja litoral (Tabla 4, Figura 2). perfil costero el inventario distingue tres Unidades
Mínimas de Muestreo contiguas: Isla Puná,
Siguiendo la línea costera de norte a sur, el Inventario
Naranjal – Tenguel y Tendales – Huaquillas. En este
Nacional de Humedales identifica 13 Unidades
sector suroccidental de la región costa, este estudio
Mínimas de Manejo. La primera unidad es Punta
identificó dos áreas de importancia regional que son
Ancón – Rocafuerte – Río Verde que corresponde
los Manglares del Golfo de Guayaquil (Isla Puná,
al ecosistema de manglar en la desembocadura del
EC030), la Reserva Ecológica Manglares Churute
Río Mataje y se extiende hasta las playas arenosas en
y un sitio de importancia internacional denominado
Las Peñas, aquí se encuentran dos sitios prioritarios
Zona Sur del Golfo de Guayaquil que corresponde a
de valor potencial: la Reserva Ecológica Cayapas
los planos lodosos intermareales, bocanas y estuarios
– Mataje (REMACAM) y el Humedal Laguna de
con arbolados de manglar en varios ríos a lo largo de
La Ciudad que también abarca la extensa playa de
la plataforma continental entre Naranjal y Tendales
Las Peñas (Tabla 4, Figura 7) en la provincia de
(Tabla 4, Figura 10).
Esmeraldas.

Hacia el sur, el inventario identifica la Unidad Costa interior


Mínima de Manejo 4 que corresponde a una zona
El Inventario Nacional de Humedales identifica 45
estuarina y de manglar en la desembocadura del
humedales lénticos en el interior de la región costa,
Río Cojimíes hasta la ensenada del Río Pedernales.
este estudio reconoce solamente a cinco de ellos
Esta zona se ha delimitado con base en el Refugio
como sitios prioritarios para aves playeras: Humedal
de Vida Silvestre Manglares del Río Muisne, mismo
Laguna de La Ciudad en Esmeraldas, Ciénaga
que ha sido identificado como sitio de importancia
de La Segua en Manabí, El Relicario y Barbasco
nacional para aves playeras, mientras que la playa y
en Guayas, y Abras de Mantequilla en Los Ríos.
ensenada de Pedernales al norte de la provincia de
Otros humedales identificados en el inventario son
Manabí, tienen valor potencial para playeras (Tabla
parte de sitios prioritarios para playeros, este es el
4, Figura 7).
caso de la Laguna El Canclón localizado dentro de
A continuación el inventario identifica la Unidad REMCH. Otros sitios no calificaron como sitios
Mínima de Muestreo 5, zona Bahía de Caráquez de importancia para aves playeras, tales sitios son:
– Punta Charopotó, que encierra el estuario y los las represas El Azúcar y Velasco Ibarra en Santa
planos intermareales en la desembocadura del Río Elena, el sistema de Humedales Musará en Guayas
Chone, aquí se encuentran los manglares y planos y La Tembladera en El Oro. Mientras tanto, los
lodosos y arenosos intermareales de las islas Corazón ríos Daule, Peripa y Babahoyo en Los Ríos, son
y Fragata (REVISICOF) de importancia regional considerados sitios potenciales.
Figura 7. Franja litoral norte donde se identifican los sitios prioritarios para aves playeras.
para aves playeras en Ecuador (Tabla 4, Figura
40 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 41

Figura 8. Franja litoral centro – norte donde se identifican los sitios prioritarios para playeras. Figura 9. Franja litoral centro – sur donde se identifican los sitios prioritarios para playeras.
42 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 43

Sierra hasta los 20,258.7 km2, porque incluye los ríos más
caudalosos de dicha región, tales como el Río Napo
En la región andina el inventario registra 47 y Pastaza, como hábitat potencial para algunas
humedales que en su mayoría forman parte de especies de alta preocupación a nivel nacional como
complejos lacustres alto-andinos. En total 35 de Vanellus cayanus.
ellos han sido reconocidos en este estudio como
localidades claves en el paisaje de las aves playeras En Galápagos se incluyó el área marina por ser
migratorias a lo largo de esta región y todos se el área de concentración de playeros migratorios
encuentran dentro de sitios prioritarios para aves neárticos marinos como Phalaropus lobatus, P.
playeras. En Azuay el inventario identifica 12 fulicarius y P. tricolor y se calculó que dicha área
humedales pero solamente registró datos de aves representa el 31% de la reserva marina actualmente
playeras en el Parque Nacional Cajas y en el Río protegida (Tabla 5).
Paute, ambos calificaron como sitios de valor
En los Andes la superficie de humedales prioritarios
potencial para playeros.
para aves playeras corresponde al 12.43% en
relación al área total de la región (Tabla 5).
Amazonía y Galápagos
En la región amazónica el inventario contabilizó
31 humedales de los cuales 23 se encuentran dentro
de sitios prioritarios para aves playeras. En el caso
de Galápagos, los siete humedales del interior
identificados en el inventario (Caleta Tagus, Quinta
Playa, Puerto Villamil, Laguna El Junco, El Sartén,
Punta Cormorán, Genovesa) son todas localidades
de registro de aves playeras migratorias en este
estudio.

Conclusiones relevantes
al Inventario Nacional de
Humedales del Ecuador
En términos de superficie por región, el Inventario
Nacional de Humedales registró la mayor área de
humedales distribuidos a lo largo de la franja litoral
y de la costa interior. En la costa se calcula que un
27% de la superficie total de esa región corresponden
al área total de humedales (Tabla 5). En la sierra la
superficie correspondiente a humedales representó
el 10% del área total, en Galápagos los humedales
costeros e interiores representan 5% de la superficie
terrestre total del archipiélago y en la región
amazónica el área de humedales es apenas el 1.31%
(Tabla 5).

Este estudio evidenció que la franja marino costera


contiene la mayor área de humedales prioritarios
para aves playeras migratorias, con una superficie de
Figura 10. Franja litoral sur donde se identifican los sitios prioritarios para aves playeras. 5,356.7 km2. Mientras tanto que el hábitat potencial
para playeros en la región amazónica se extiende
44 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 45

Extensión del área de humedales del Inventario Nacional y de los sitios Sitios del SNAP que no calificaron como de Otros directorios de conservación
TABLA 5. importancia pero de donde provienen algunos
prioritarios identificados en este estudio en relación a la superficie del Ecuador. (IBAS / Humedales Ramsar)
registros fueron las áreas nacionales de recreación
Samanes, Parque Lago, Santay y Gallo, De los sitios prioritarios para las aves playeras en
Humedales por región INH (km2) Porcentaje PACAPME (km2) Porcentaje Ecuador (km2) Quimsacocha y la Reserva Biológica Colonso- Ecuador (prioritarios y potenciales), 38 se encuentran
COSTA INTERIOR 10,843.93 3,833.14
Chalupas. total o parcialmente dentro del Directorio de IBAS
27 13.72 67,000.61 en Ecuador.
FRANJA LITORAL 7,238.61 5,356.70 En cuanto a la categoría Bosque Protector, la
ANDES 6,436.67 10.08 7,930.03 12.43 63,825.84 representatividad es baja. En la costa registramos En la costa se identificaron cuatro reservas
AMAZONÍA 1,528.24 1.31 20,258.70 17.38 116,588.05 a los bosques Yansun-Limbo y Los Gelices en gubernamentales que son IBAS (Cayapas Mataje,
GALÁPAGOS COSTERO/INTERIOR 410.33 5 410.33 5 8,227.8 Puná, siendo este último de manejo privado. Otros Isla Corazón y Fragata, Manglares-Churute y
GALÁPAGOS MARINO 39,321.00 31 126,910 bosques en la costa de donde provienen registros son Cotacachi-Cayapas). Otros sitios forman parte de
TOTAL 26,457.78 43.39 37,788.90 42.47* 382,552.30 Cerro Blanco, La Prosperina y Humedal El Yalaré, un IBA tal es el caso del Estuario y playa del Río
sin embargo no calificaron como sitios prioritarios. Ayampe, los Cerros de Engunga y las playas de
Leyenda: INH = Inventario Nacional de Humedales; PACAPME = Plan de Acción para la Conservación para Aves Bunche y Mompiche. Otras IBAS son las Piscinas
Playeras Migratorias del Ecuador. *Área y porcentaje nacional sin incluir el área marina de Galápagos. En la región andina el Bosque Protector Cerro
Artificiales de Ecuasal de Mar Bravo y Pacoa, el
Golondrina que se encuentra parcialmente
ANR Isla Santay y Gallo en el Río Guayas, los
dentro de la Reserva Ecológica El Ángel resulta
Manglares del Golfo de Guayaquil y el Archipiélago
especialmente importante para las especies de
de Jambelí.
becasinas pero los registros no son numerosos. De
Patrimonio Natural del Estado intermareales lodosos alrededor de la isla Puná igual forma en Pichincha, las reservas privadas En la región andino-amazónica se identificaron
especialmente hacia el norte, por lo que el área en
(PANE) Yanacocha y Verdecocha que se encuentran los sitios El Ángel Cerro Golondrinas, la Reserva
su totalidad representa un refugio para aves playeras parcialmente dentro del Bosque Protector Mindo Biológica Guandera – Cerro Mongus, las
Se identificaron 23 sitios prioritarios para aves migratorias tales como Numenius phaeopus rufiventris y Nambillo. Mientras que en Azuay, los registros reservas privadas Yanacocha y Verdecocha en las
playeras migratorias como parte del SNAP Charadrius wilsonia beldingi. provienen de los bosques en la cuenca del Río Paute estribaciones occidentales del Volcán Pichincha,
incluida la Reserva Marina Galápagos. Cuatro y Molleturo-Mollepungo, pero solo la primera es la Laguna de Colta, siete parques nacionales
En la región andina-amazónica fueron identificados
de ellos tienen categoría de importancia regional, considerada sitio potencial. En Loja se identificó al (Cayambe-Coca, Cotopaxi, Llanganates, Sangay,
como sitios prioritarios los parques nacionales
dos tienen categoría de importancia nacional, dos Bosque Protector Acanamá – Guashapamba pero Cajas, Podocarpus y Yacuri) y dos reservas
Cayambe Coca, Llanganates, Cotopaxi y la
tienen importancia local y los restantes son sitios no califica como sitio potencial. ecológicas Illinizas y Antisana.
Reserva Ecológica Antisana estos tres últimos
potenciales (Tabla 4). En términos de superficie,
también conforman parcialmente la Reserva de la
en la región andina el 87.8 % del área es parte del
Biosfera Sumaco. Finalmente, en la región insular
SNAP, seguido por la región amazónica con 53.8%,
la región costera litoral con 43.14%, la región
se identificó al Parque Nacional Galápagos y a la TABLA 6. Superficie de los sitios prioritarios para aves playeras en relación al SNAP.
Reserva Marina Galápagos, reconocidas también
costera interior con 21.86% y la región insular con
como Reserva de la Biosfera Archipiélago de Colón.
31% (Tabla 6).
En cuanto a sitios potenciales en la región costa se REGIONES SNAP (km2) PACAPME (km2) Porcentaje
En la región costa se identificaron los refugios de
registran las reservas Cayapas-Mataje y Cotacachi- COSTA INTERIOR 5,503.46 1,232.70 22.40
vida silvestre Manglares de Muisne e Isla Corazón
Cayapas y, tres áreas marino costeras: El Pelado,
y Fragata en la desembocadura de los ríos Cojimíes COSTA MARINA / LITORAL 1,707.19 678.50 39.75
Puntilla de Santa Elena y Playas Villamil. Mientras
y Chone respectivamente. En el Golfo de Guayaquil
tanto en la región Andina, casi todos los sitios son ANDES 8,257.60 7,248.50 87.78
se identificó al área de manglar e islas de barrena
parques nacionales o reservas estatales. De norte
de la Reserva Ecológica Manglares Churute y a AMAZONÍA 28,817.04 15,504.83 53.80
a sur están El Ángel y Los Illinizas, la Reserva de
los manglares del Golfo de Guayaquil (Puná) como
Producción Faunística Chimborazo, y los parques GALÁPAGOS TERRESTRE 8,227.80 410.33§ 5
sitios de importancia regional. Los manglares del
nacionales Cajas, Podocarpus y Yacuri, estos dos
Golfo de Guayaquil a su vez contienen dentro de GALÁPAGOS MARINO 126,910 39,321 31
últimos forman parte de la Reserva de la Biosfera
sus límites a la Reserva de Producción Faunística
Podocarpus – El Cóndor y en la amazonía se Leyenda: SNAP = Sistema Nacional de Áreas Protegidas; PACAPME = Plan de Acción para la Conservación de
Manglares El Salado, al humedal RAMSAR
encuentran el Parque Nacional Sangay, la Reserva Aves Playeras Migratorias del Ecuador; § Superficie de todos los humedales costeros e interiores identificados en
Manglares de Don Goyo y a los Bosques Protectores Briones et al. 2001
de Producción Faunística Cuyabeno y la Reserva
Yansun-Limbo y Los Gelices. Este sitio contiene
Biológica Limoncocha.
remanentes de bosque de manglar y planos
46 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 47

En las tierras bajas amazónicas se identificaron la tres locales (Tabla 4, Figura 11). A continuación
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno con la región andina-amazónica abarca grandes
todas sus lagunas, Arajuno-Alto Napo y Bajo Napo; extensiones de área de valor potencial para playeros TABLA 7. Superficie de los sitios prioritarios por provincia con sus respectivos porcentajes.
mientras que las cuencas hidrográficas de los ríos neotropicales, entiéndase que estas provincias
Pastaza, Conambo y Bobonaza forman parte de contienen grandes extensiones de bosques montano
otras IBAS. alto, páramos herbáceos y arbustivos y pajonales
No. PROVINCIA Superficie (km2) Porcentaje
lacustres. Entre ellos encontramos algunas reservas
En la región insular se identificaron como sitios de
que contienen importantes remanentes de estos 1 ESMERALDAS 3,491.61 8.59
importancia dos de las seis IBAS: Humedales al Sur
ecosistemas tales como la Reserva Ecológica
de Isabela y el área que corresponde a Fernandina y 2 MANABÍ 100.63 0.25
Antisana y Reserva Chakana, y los parques
la parte occidental de la Isla Isabela. 3 LOS RÍOS 819.54 2.02
nacionales Cayambe-Coca, Llanganates, Cotopaxi
En términos de superficie, las 109 IBAS designadas y Sangay. 4 SANTA ELENA 1,406.48 3.46
hasta la actualidad en Ecuador cubren un total de
La provincia que contiene la mayor área para aves 5 GUAYAS 5,762.88 14.19
101,191.5 km2, de las cuales el 8% corresponden a
playeras es Sucumbios en la región oriental con 6 134.66 0.33
sitios prioritarios para aves playeras en la costa, 20.7 EL ORO
17.05%, seguido por la provincia de Guayas en
% en la sierra, 7.5 % en la amazonia y 10.14 % en la 7 CARCHI 505.53 1.24
la costa con 14.19%, Napo con 11.12%, Morona-
región insular terrestre.
Santiago 10.12% y Esmeraldas 8.59% (Tabla 8 IMBABURA 895.47 2.20
En Ecuador se han designado 18 humedales 7). Estas cinco provincias registran 33 áreas de
9 PICHINCHA 819.59 2.02
Ramsar hasta la actualidad, en este estudio todos importancia para aves playeras.
excepto el Refugio de Vida Silvestre Isla Santa 10 SANTO DOMINGO 76.11 0.19
En el caso del territorio insular ecuatoriano, este
Clara, la Zona Marina del PN Machalilla, la 11 BOLIVAR 73.35 0.18
estudio identifica primordialmente áreas marinas
Laguna de Cube y La Tembladera, son sitios
de importancia para playeros migratorios neárticos 12 TUNGURAHUA 1,431.27 3.52
prioritarios para aves playeras. Entre los humedales
marinos que ocurren en altas densidades en la
Ramsar más relevantes se encuentran la Ciénaga de 13 COTOPAXI 1,302.25 3.21
provincia de Galápagos. Sin embargo el Inventario
La Segua y Abras de Mantequilla que tienen valor 14 CHIMBORAZO 1,533.93 3.78
Nacional de Humedales calculó la superficie de siete
local para aves playeras. Actualmente ambos sitios
humedales interiores y de las franjas costeras con 15 CAÑAR 387.36 0.95
no se encuentran dentro de ninguna categoría de
disponibilidad de hábitat de todas las islas mayores.
protección del SNAP, pero son manejados como 16 AZUAY 346.34 0.85
Con base en esto, en esta investigación se considera
Áreas de Conservación Provincial. Cabe mencionar
que el área calculada en el inventario es la misma 17 LOJA 226.97 0.56
que éstas son áreas altamente presionadas por
que utilizarían las aves playeras en la provincia de 18 SUCUMBÍOS 6,925.25 17.05
actividades acuícolas, agrícolas y ganaderas.
Galápagos (Tabla 7).
19 NAPO 4,518.27 11.12
División política del Ecuador 20 ORELLANA 2,029.47 5.00
El territorio ecuatoriano está organizado 21 PASTAZA 1,534.54 3.78
administrativa y políticamente en 24 provincias.
22 MORONA SANTIAGO 4,111.72 10.12
Estas a su vez concentran a los cantones y a las
parroquias que son unidades territoriales de 23 ZAMORA CHINCHIPE 1,697.82 4.18
menor nivel. En este análisis se revisó el área que 24 GALÁPAGOS§ 39,321.00
comprende los sitios prioritarios para aves playeras
GALÁPAGOS1 410.33 1.01
a nivel de provincias. De esta manera se determinó
que 40,624.57 km2 del territorio contienen a los 68 ÁREAS NO DELIMITADAS 83.20 0.20
sitios de importancia (prioritarios y potenciales) TOTAL 40,624.57 100.00
para aves playeras (Tabla 7).

La región costa es aquella donde se encuentran la


§ Área marina de Galápagos no se incluye en el área del territorio nacional.
mayor parte de los sitios prioritarios, siendo estos 1
Área costera o litoral del archipiélago. Fuente: Briones et al. 1999
uno internacional, cinco regionales, uno nacional y
48 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 49

Sitios prioritarios para aves producción de Fauna Marino Costera Puntilla de


Santa Elena y la Reserva Marina El Pelado. Entre
playeras neotropicales y neárticas
los humedales lénticos se registran la Ciénaga de La
Sin considerar las cuencas hidrográficas que son Segua, Humedal de la Ciudad y los Arrozales de
todas de valor potencial para especies neárticas Colimes y Relicario (Figura 12).
migratorias y neotropicales, existen ocho sitios
En la región andina se encuentran las reservas
prioritarios para especies neárticas, 21 para
Antisana y Chakana de importancia regional para
neotropicales y 19 donde se sobrelapan poblaciones
aves playeras neotropicales como Vanellus resplendens
de ambos grupos.
y Attagis gayii, la laguna de Colta de importancia
Todos los sitios prioritarios para especies neárticas local y los parques nacionales Cajas y Sangay de
migratorias se encuentran en la franja costera y son valor potencial, mientras que en las tierras bajas
de importancia internacional, regional y potencial de la región amazónica se registran el Río Napo,
(Figura 12). Tales sitios son: Reserva Ecológica la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y
Cayapas-Mataje, Refugio de Vida Silvestre Reserva Biológica Limoncocha y, la región insular
Manglares del Estuario del Río Muisne, Ensenada de Galápagos (Figura 12).
de Pedernales, Salinas de San Jacinto, Golfo
de Guayaquil (Isla Puná), la Reserva Ecológica CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Manglares Churute, Zona Intermareal del Sur del
Golfo de Guayaquil y los manglares de Hualtaco – Nueve sitios prioritarios para aves playeras en
Archipiélago de Jambelí. Ecuador cumplen con los criterios de abundancia
y por lo tanto califican como sitios RHRAP,
Se identificaron 21 sitios prioritarios para dos de ellos, las piscinas artificiales de Ecuasal,
especies neotropicales todos ellos potenciales y fueron designados como un solo sitio RHRAP de
principalmente andinos, excepto por el Humedal importancia regional en 2007, mientras que los
Abras de Mantequilla que tiene categoría de otros siete puedan ser nominados siguiendo los
importancia local y los territorios de las parroquias lineamientos establecidos por RHRAP. Seis sitios
Chanduy y Atahualpa considerados en toda su prioritarios se encuentran en la franja costera
extensión debido a la alta remanencia de hábitat ecuatoriana, dos son andino-amazónicos y uno es
adecuado para Burhinus superciliaris (Figura 12). insular. Adicionalmente, se han identificado dos
Así se evidencia que mientras el bosque de manglar sitios bajo la categoría de importancia Nacional y
y los planos lodosos intermareales son claves para seis de valor Local. A pesar de que estas categorías no
las especies neárticas, las especies neotropicales son reconocidas por RHRAP, el poder designarlos
de mayor preocupación como las playeras del bajo estas categorías nos permite dirigir acciones de
género Gallinago dependen en gran medida de los conservación oportunas en estos sitios.
humedales altoandinos, específicamente de las
denominadas turberas no arboladas (Ramsar 2006) Por otro lado, en esta investigación se identifican
o páramos inundables (MAE 2013). Sin embargo, 53 sitios de importancia potencial, mayormente
estos humedales altoandinos también son parte del distribuidos a lo largo de las cuencas hidrográficas
paisaje migratorio de playeras neárticas transitorias, que vierten en la Amazonía o hacia el Océano
entre ellas algunas especies amenazadas de Pacifíco. Estos humedales inundables aglomeran
extinción como Calidris subruficollis. algunos ecosistemas que pueden servir como sitio
de tránsito o permanencia estacional para aves
Son 19 los sitios donde se solapan las prioridades playeras migratorias.
de conservación para playeros neotropicales y
neárticos en Ecuador. Existen ocho sitios en la En relación al área de cobertura de las reservas del
costa: las Piscinas Artificiales de Ecuasal en Mar estado dentro de este estudio, 23 áreas protegidas
Bravo y Pacoa y el Refugio de Vida Silvestre registradas en este estudio son sitios prioritarios.
Isla Corazón y Fragata que son de importancia Por lo tanto, es recomendable que el Ministerio del
Figura 11. Representatividad de los sitios prioritarios en el mapa político del Ecuador. Ambiente, Agua y Transición Ecológica considere
regional; adicionalmente, se registran la Reserva de
50 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 51

el establecimiento de un programa de monitoreo Se debe promover el fortalecimiento de


en sitios claves que congregan especies migratorias capacidades alrededor de las técnicas de monitoreo,
y residentes, especialmente considerando que las identificación y estudio de aves playeras y acuáticas
iniciativas privadas en este sentido se ven limitadas en general, tanto a nivel de ornitólogos, científicos
por los recursos económicos que implican los como también entre funcionarios públicos y equipo
programas de monitoreo a largo plazo. técnico que se ocupan de las áreas protegidas del
estado tanto del PANE como aquellas provinciales
Una de las principales recomendaciones que se
y municipales, de esta manera se contribuirá a
puede hacer es gestionar la nominación de dos áreas
resolver los vacíos de información existentes.
protegidas que son el Refugio de Vida Silvestre Isla
Corazón y Fragata y la Reserva Ecológica Antisana En relación a los resultados de esta investigación
como sitios RHRAP, ya que estos sitios cumplen comparados con aquellos recogidos por Morrison
con el criterio R2, i.e. albergan al menos 1% de y Ross (1989) durante los sobrevuelos realizados
la población biogeográfica de una especie de ave a la costa de Ecuador, este estudio evidencia
playera neotropical o neártica migratoria. Además números más altos para playeros para los dos sitios
estos sitios también cumplen con los criterios 1, 2, identificados como los más prioritarios de la costa
3, 4, 5 y 6 de la convención Ramsar, por lo que su ecuatoriana: el Golfo de Guayaquil y el estuario
nominación en dicha convención también debería del Río Chone. Para el Golfo de Guayaquil este
evaluarse. estudio detecta valores para playeros en números
que alcanzan hasta 120,000 individuos en un solo
Otra región que sobresale en esta investigación
conteo. Por otro lado en el estuario del Río Chone
es el Golfo de Guayaquil y la zona intermareal al
se contabilizan un número máximo de 5,000
sur del golfo denominada Canal de Jambelí. Las
playeros por conteo o día de exploración. Morrison
exploraciones realizadas por el autor en esta región
y Ross (1989) detectan entre 2,500 hasta 5,000 aves
evidencian que en el lado del Canal de Jambelí se
playeras para la franja litoral comprendida entre
forman planos lodosos intermareales mucho más
el Golfo de Guayaquil y el estuario del Río Chone
extensos que hacia el lado del Canal del Morro, de
y, en su conteo general indican que las aves más
igual forma al norte de la Isla Puná se evidencia
numerosas son los playeros grandes con números
una amplia concentración de barrenas y/o arenales
que alcanzan los 4,000 individuos.
que son hábitat para aves playeras. Este estudio
recomienda que el área del Canal de Jambelí – zona De igual forma en cuanto a los valores para
sur del Golfo de Guayaquil debiera gestionarse especies de playeras pequeñas y medianas,
para su nominación como un sitio RHRAP de Morrison y Ross (1989) contabilizaron 2,300 y
importancia internacional ya que es sitio de tránsito 3,500 respectivamente. Durante las exploraciones
e invernada para miles de aves playeras migratorias. al Golfo de Guayaquil realizadas en este estudio,
se realizó un conteo máximo de 117,040 aves
Adicionalmente, el Refugio de Vida Silvestre
playeras pequeñas siendo la más numerosa Calidris
Manglares del Estuario del Río Muisne, considerado
pusilla, pero encontrándose dentro de las bandadas
como sitio de importancia Nacional, podría
a C. mauri, Charadrius semipalmatus, Ch. wilsonia y
albergar poblaciones más grandes de aves playeras
Arenaria interpres. De allí que la conservación de los
migratorias debido a la remanencia de manglar en
planos lodosos y arenosos intermareales del Golfo
la franja litoral y a la extensión de las playas y los
de Guayaquil es crítica para las aves playeras en
bancos de arena disponibles. Se requiere establecer
Ecuador.
en esta localidad un programa de monitoreo mensual
especialmente durante los periodos migratorios
para mejorar la información que proviene de este
humedal ya que actualmente la información que
proviene de los Censos Neotropicales (CNAA) cubre
un área que no es representativa de toda la reserva.
Figura 12. Sitios prioritarios para playeras neárticas migratorias y neotropicales.
parte ii Poblaciones de aves playeras
del ecuador

Cigüeñuela cuellinegra
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 55

otorgados bajo estas categorías a las aves playeras


neárticas registradas en Ecuador.

Aves Playeras del Archipiélago de


Galápagos
En la provincia de Galápagos a 972 km del perfil
costero continental, se han registrado 35 especies
de aves playeras, de las cuales 31 son migratorias
neárticas, dos son residentes con poblaciones
reproductivas en Galápagos y dos son accidentales

INTRODUCCIÓN Vuelvepiedras rojizos / Mercy Mateus


o vagrantes neotropicales (Anexo 1).

Cigüeñuela cuellinegra
Himantopus mexicanus

L as playeras o limícolas pertenecen a un


grupo diverso de aves con ecología trófica
especializada. Este grupo ha desarrollado
aquellas con poblaciones reproductivas en Ecuador
denominadas Residentes o Neotropicales porque su
distribución se restringe a la región biogeográfica
Sin embargo, existen esfuerzos regionales para
tratar de determinar el estado de conservación
de las aves playeras en el hemisferio occidental.
Ave residente relativamente común que ocupa
diferentes tipos de hábitat desde el nivel del mar
hasta la región montañosa, se la puede registrar
mecanismos para explotar nichos complejos y, en tropical del continente americano (ver metodología, Los Planes de Conservación de Norteamérica
en lagunas interiores, playas arenosas, salinas y
su mayor parte, exhiben hábitos migratorios. Se pág 25). En segundo lugar están las migratorias (Canadá, Estados Unidos y México) han generado
marismas costeros. Se la ha registrado en casi todas
las conoce como limícolas justamente porque se de larga distancia que arriban a Ecuador para lineamientos y políticas con miras a asegurar la
las islas grandes (Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal,
alimentan en sustratos lodosos o fangosos (“limos”). pasar el invierno y que se denominan Migratorias viabilidad de las poblaciones de aves playeras en el
Santiago, Floreana, Española) a excepción de
La presente sección versa sobre el estado de las boreales o Australes invernantes. Cabe mencionar que largo plazo. Actualmente se ha logrado establecer
Fernandina, y en algunas islas pequeñas Baltra,
poblaciones de aves playeras en Ecuador. Los temas a las migratorias boreales también se las denomina aproximaciones a los tamaños poblacionales y al
Seymour Norte, Rábida, Bartolomé, Genovesa y
relevantes tratados aquí son la distribución, el neárticas ya que provienen del círculo polar estado de conservación de las especies playeras
Daphne. Las islas de donde no provienen registros
tamaño y tendencia poblacional, y la conservación. ártico y subártico localizados dentro de la región neárticas con base en la identificación de las
son Darwin, Marchena, Wolf, Pinta, Tortuga,
Los datos usados fueron obtenidos a partir de la boreal de Norteamérica. En tercer lugar están las amenazas, los factores críticos para su supervivencia
Pinzón y Santa Fe. Generalmente se registran
revisión de la literatura publicada y las exploraciones playeras migratorias que transitan por Ecuador a nivel poblacional y genético, y los conocimientos
individuos solitarios, parejas, o grupos pequeños
de campo realizadas por el autor durante esta para poder alcanzar sus áreas de invierno en otros recopilados a partir de programas de monitoreo
que van de tres hasta 20 individuos. No existen
investigación. países ubicados a latitudes mayores y se denominan regionales como ISS (International Shorebird
datos sobre el tamaño de la población de esta especie
Migratorias transitorias (Anexo 1). Survey), MSS (Maritime Shorebird Survey), PFP
En Ecuador existen 59 especies y 62 subespecies en Galápagos; sin embargo, en base al número de
(Pacific Flyway Project), estudios reproductivos
pertenecientes a siete familias de aves playeras Finalmente, las poblaciones de aves playeras en el registros recopilados y a la distribución dentro del
en el Ártico y en Norteamérica, estudios focales y
(Anexo 1). Sin embargo, el conocimiento de hemisferio occidental están declinando (ver Tabla archipiélago, se podría estimar que su población
sobrevuelos aéreos.
los tamaños poblacionales para la mayoría de 2). Sin embargo, de las 59 especies identificadas en fluctúa alrededor de las 1,000 parejas.
las especies es pobre. Omitiendo las formas este estudio, solamente seis están consideradas Casi A partir de este conocimiento se ha realizado
accidentales e hipotéticas, este estudio reconoce 42 Amenazadas de extinción a nivel global (Anexo 1). A una priorización de las especies de aves playeras
especies con poblaciones establecidas y tamaños pesar de que muchas especies podrían calificar en neárticas con base en variables como el tamaño
poblacionales estimados (Anexo 1). Las razones categorías de conservación más elevadas tales como aproximado de las poblaciones, la abundancia
que han limitado el conocimiento sobre las aves Vulnerable o Amenazada, el área de distribución de las relativa, las amenazas en áreas reproductivas y no
playeras son principalmente la falta de estudios aves playeras migratorias es muy grande y abarca reproductivas y el área de distribución reproductiva
focales, la naturaleza críptica de muchas especies y más de un hemisferio, por otro lado el conocimiento y no reproductiva. El resultado es la clasificación
los ecosistemas extensos y remotos que ocupan, lo sobre el tamaño de las poblaciones a nivel mundial de las especies en cinco categorías: Altamente
que hace difícil las exploraciones. es desconocido para la mayoría de ellas, de allí que en Peligro (5), Alta Preocupación (4), Moderada
su categorización en la Lista Roja a nivel global Preocupación (3), Baja Preocupación (2) y Bajo
Las aves playeras se diferencian por sus hábitos
presenta todavía grandes inconsistencias. Riesgo (1) (ver Donaldson et al. 2000, Brown et
migratorios en tres grupos. En primer lugar
al. 2001). En el Anexo 2 se detallan los valores
56 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 57

2008). Clay et al. (2014) realizaron una revisión del


Ostrero americano estado de conservación del Ostrero americano H.
Haematopus palliatus galapagensis palliatus a nivel del continente americano y sugieren
que el tamaño poblacional de la subespecie en
Galápagos es de 300 individuos (Anexo 1). Al
Especie residente en Galápagos que ocupa Ostrero Americano se lo reconoce como una
principalmente playas rocosas, aunque también se subespecie endémica de Galápagos por presentar
lo registra en playas arenosas y lagunas salobres. Es características morfológicas distintas de las otras
una playera relativamente común pero en números poblaciones en América. Según Hockey (1996) la
bajos. Se pueden encontrar como individuos población en Galápagos podría merecer inclusive
solitarios, parejas y grupos pequeños de tres hasta estatus de especie considerando las diferencias en
cinco individuos. Ocasionalmente se lo registra en la morfología de los adultos y en la coloración de
grupos más grandes de seis hasta 15 individuos (). Las los plumajes de los polluelos. Los adultos al igual
islas donde es más común son Española, Santiago, que las otras formas del Pacífico H. p. pitanay y
Fernandina, en las costas occidentales de Isabela en frazeri presentan muy poco marcas blancas en las
sitios como Laguna Tagus, Bahía Urbina y Bahía primarias y galapagensis tiene patas y dedos más
Elizabeth, en el área alrededor de Puerto Villamil grandes que las otras formas.
ocupando tanto playas arenosas como las salinas
cercanas al puerto, en Santa Cruz especialmente en Considerando un tamaño poblacional mínimo del
Las Bachas, Tortuga Bay y Cerro Dragón y en Isla 1% para poblaciones o subespecies morfológicamente
Bartolomé. Otras islas de donde también provienen definidas, el Parque Nacional Galápagos calificaría
registros son Genovesa, Santa Fe, Baltra, Rábida al menos como sitio de importancia Regional por
y Floreana y, en las islas pequeñas Daphne mayor, albergar a toda la población de la forma endémica
Sombrero Chino, Plazas Sur y Mosquera. del Ostrero americano. La distribución de la
subespecie se encuentra restringida a los ecosistemas
El tamaño poblacional de esta especie fue estimado de la franja costera, sin embargo a pesar de su
en menos de 100 parejas (Harris 1973) pero estudios Figura 13. Mapa de abundancia de Haematopus palliatus galapagensis.
amplia distribución en distintas islas, es probable
más recientes indican que podría acercarse a los que no todo el hábitat potencial sea utilizado por
500 individuos (Wiedenfeld y Jiménez-Uzcategui la especie.
Vagrantes Neotropicales individuo fue registrado junto con dos A. interpres en
una laguna en la parte alta de Isla San Cristóbal
Otros dos playeros neotropicales registrados en (Harris 1973). La especie nunca ha sido registrada
Galápagos son el Chorlo de Wilson Charadrius nuevamente en el continente o en Galápagos y
wilsonia y el Chorlo cabezón cuellicanelo Oreopholus es considerada una forma vagrante o accidental
ruficollis ambos observados en una sola ocasión. para Sudamérica (Freile et al. 2020). Otra especie
En el primer caso, tres Chorlos de Wilson fueron hipotética para Galápagos es el Praderito canelo
registrados en Punta Cormorán, Isla Floreana, (Calidris subruficollis) siendo mencionado por Swash y
el 10 de mayo de 1969 por R.T. Peterson (Harris Still (2000) sin información detallada alguna.
1973), mientras que un Chorlo cabezón cuellicanelo
fue fotografiado el 23 de junio de 1991 en Punta En Galápagos los registros de las especies vagrantes
Suárez, Isla Española por R. Harshaw y B. Leigh son en su mayoría esporádicos (ver Wiedenfeld 2006).
(Ridgely y Greenfield 2001). Sin embargo dentro de la lista de especies probables
existían dos especies vagrantes cuya presencia
no había sido evidenciada anteriormente según
Migratorias Neárticas
Wiedenfeld (2006). Una de ellas es el Chorlo dorado
Entre las especies neárticas, Galápagos registra 18 americano Pluvialis dominica y la otra es el Chorlo
migratorias, 11 vagrantes y dos hipotéticas (Anexo dorado del Pacífico P. fulva. En ambos casos existen
1). El Vuelvepiedras negro Arenaria melanocephala es pocas observaciones sin descripciones detalladas
Ostrero americano / Diego Luna considerado un registro hipotético para Ecuador (Hatch y Hayman 1967 en Harris 1973, Hayman
(Freile et al. 2020). El 29 de septiembre de 1968, un et al. 1986, Swash y Still 2000). Recientemente, el
58 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 59

Chorlo Dorado Americano fue fotografiado en La las formas marinas del género Phalaropus. Se puede El Playero picofino es una especie abundante en el
Lobería, Isla San Cristóbal el 15 de octubre de distinguir en base a los registros históricos y actuales Playeros marinos del género área marina alrededor de las islas grandes como
2015 (Megyesi, J. 2015) y un individuo inmaduro que existen especies migratorias neárticas que son Phalaropus Santa Cruz, San Cristóbal, Santiago y Floreana y
del Chorlo dorado del Pacífico fue fotografiado en poco frecuentes o raras tales como Limnodromus también en la región occidental entre Fernandina e
la laguna salobre contigua a la caseta para crianza griseus, Calidris pusilla, C. mauri, C. virgata y Tringa Isabela. Los números máximos registrados en esta
de tortugas del Parque Nacional Galápagos, Pto. melanoleuca, mientras que otros son migrantes Los playeros marinos Falaropo de Wilson especie son 10,000 individuos el 13 de noviembre de
Villamil, Isla Isabela, el 16 de febrero de 2008 comunes o que se observan de forma regular en (Phalaropus tricolor), Falaropo picofino (P. lobatus) y 2012 cerca a Daphne mayor (Ahlman 2012) y 6,000
(Ahlman, R. 2008). Este último corresponde al las islas, este es el caso de Calidris minutilla, C. alba, Falaropo rojo (P. fulicarius) son formas migratorias individuos el 28 de octubre de 2014 al sur de la
primer registro documentado de esta especie en Arenaria interpres, Actitis macularia, Tringa incana, T. comunes. Al Falaropo de Wilson se lo registra en Isla Santa Cruz (Hinckle y Hinckle 2014a) y 4,345
Ecuador. semipalmata, T. flavipes, Numenius phaeopus, Pluvialis lagunas salobres a lo largo de la franja costera como individuos contabilizados en el área del Canal de
squatarola y Charadrius semipalmatus (Anexo 1). individuos aislados o en grupos pequeños de varios Bolívar el 19 de marzo de 2014 (Trimble 2014)
No existen estimaciones poblacionales de las aves individuos. Mientras tanto, el Falaropo rojo aunque (Figura 14). Es muy seguro que la población de esta
playeras migratorias en Galápagos y de forma es un migrante regular, es mucho menos numeroso especie en Galápagos sea igual al 1% de la población
general se puede decir que no existen especies que el Falaropo picofino y se lo puede registrar biogeográfica estimada en 25,000 individuos
migratorias realmente abundantes, excepto por frecuentemente en grupos mixtos de ambas especies (ver Anexo 1). Por esta razón, el área marina de
o en bandadas monotípicas en números de 100, Galápagos calificaría como sitio prioritario bajo los
250 e incluso 1000 individuos (e-Bird Basic Dataset criterios establecidos por RHRAP.
2019).

Falaropo de Wilson
Figura 14. Mapa de abundancia de Phalaropus lobatus.
60 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 61

Aves Playeras de Ecuador Continental En Ecuador los registros de Ch. w. beldingi ocurren
Chorlo de Wilson en playas arenoso fangosas y en planos lodosos
En este estudio se estimó, cuando fue posible, el Charadrius wilsonia belgingi intermareales a lo largo de toda la costa ecuatoriana.
tamaño poblacional de las especies que ocupan los Ha sido registrada en la Reserva Ecológica Cayapas
siguientes ecosistemas: playas rocosas y arenosas, Mataje, Refugio de Vida Silvestre Manglares del
El tamaño de la población de Ch. w. beldingi se estima
planos lodosos intermareales y bosques de manglar. Estuario del Río Muisne, Ensenada de Pedernales,
en 6,500 a 8,500 adultos maduros (Zdravkovic
La información relativa a la caracterización física Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata,
2013). Esta subespecie anida en la costa Pacífica
de los ecosistemas de la franja costera se basa en Estuarios de los Ríos Ayampe y Valdivia, Piscinas
del Noroeste de México, desde Baja California
Ayón (1987) y Boothroyd et al. (1994) sistematizado de Ecuasal de Pacoa y Mar Bravo, Reserva de
hasta Panamá y en Sudamérica se distribuye desde
para los humedales marinos costeros continentales Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de
Colombia hacia el norte de Perú (Ridgeway 1919 en
en Briones et al. (2000). De acuerdo con estos autores Santa Elena, playas de Chanduy, Área Nacional
Zdravkovic 2013). En Ecuador el autor ha registrado
la longitud de la costa continental ecuatoriana es de Recreación Playas de Villamil, Golfo de
áreas de anidación en Isla Fragata Corazón (jun.
2,768.3 km. De las cuales 431.3 km corresponden Guayaquil, Reserva Ecológica Manglares Churute,
2008, mar.2020, jul-ago. 2020), Estuario del Río
a playas areno-rocosas y 185 km son playas Archipiélago de Jambelí y en la Ciénaga de la Segua.
Valdivia (nov.2015 – jun. 2016), Piscinas de Ecuasal
arenosas fangosas o limosas. Mientras que 2,152 km La Segua es el único lugar interior con registros
de Pacoa y en el Archipiélago de Jambelí (sept.
corresponden a deltas estuarinos de ríos de caudales de esta especie, los números más altos provienen
2012). La presencia de la subespecie migratoria Ch.
medios que contienen planos lodosos intermareales, de unas pocas localidades consideradas las más
w. wilsonia no se ha evidenciado en Ecuador, los
islas de barrenas y bosques de mangle. prioritarias para la especie en Ecuador (Tabla 8)
registros en Sudamérica para esta subespecie llegan
(Figura 15).
hasta la costa Pacífica de Colombia ( Johnston-
González et al. 2010). En Colombia se evidencia En este estudio se exploraron los planos lodosos
Especies amenazadas o de alta la reproducción de las dos subespecies Ch. w. intermareales del sur del Golfo de Guayaquil y parte
cinnamomius en la costa Caribe y Ch. w. beldingi en del Archipiélago de Jambelí. Un grupo estimado
preocupación la costa Pacífica (Ruiz-Guerra et al. 2008). De allí en 1,000 individuos fue registrado junto con otros
que las costas colombianas albergarían casi 10% de 2,500 individuos de Charadrius semipalmatus el 19
Entre las especies de preocupación se registran ocho la población mundial de esta especie calculada en de Febrero de 2015 por el autor. Con base en estos
playeras residentes con poblaciones reproductivas 26,550– 31,650 individuos ( Johnston-González et resultados se calculó un número promedio de 11.1
dos de ellas catalogadas como Casi Amenazadas a nivel al. 2010, Zdravkovic 2013). indvs/km para el área de estudio. A pesar de que se
global (UICN 2020) y entre las especies migratorias
podría extrapolar este número para la longitud total
boreales se registran 14 playeras identificadas en la Por otro lado Ch. w. beldingi puede ser migratoria
de la costa ecuatoriana, calculada en 2,768 km, no
Lista de Especies de Preocupación (Watchlist en como residente, la forma migratoria anida entre Baja
toda la costa presenta las condiciones óptimas para la
inglés) (National Audubon Society 2007) así como California hasta Ecuador y migra estacionalmente
especie. Además, la especie presenta requerimientos
en la versión más actual del Plan de Conservación hacia el norte y centro de Perú (Blake 1977, Piersma
ecológicos específicos tales como una alimentación
para Aves Playeras de los Estados Unidos (2004), 1996, Canevari et al. 2001).
especializada y un uso preferencial de planos
cuatro de estas especies se encuentran catalogadas
El Chorlo de Wilson Ch. wilsonia es una especie lodosos dentro de deltas estuarinos y playas arenoso
como Casi Amenazadas a nivel global por la UICN
eminentemente costera que anida sobre suelo fangosas. Es difícil estimar el tamaño de la población
(2020).
desnudo así como directamente sobre la vegetación, en Ecuador, aunque de forma conservadora dicha
Finalmente, en la Lista Roja de las Aves del Ecuador por encima de la línea de costa, al borde de lagunas población no supera las 2,500 parejas.
(Freile et al. 2019) se registran una especie de ave salobres, planos lodosos de estuarios (Zdravkovic
La especie no está amenazada a nivel global,
playera En peligro, dos especies Vulnerables y cuatro 2005). Su hábitat preferencial son los planos lodosos
su estatus es de Baja Preocupación pero sus
Casi Amenazadas. intermareales que utiliza para alimentarse y las áreas
poblaciones están declinando (UICN 2020). A nivel
de manglar donde se refugia para descansar (Ruíz-
A continuación se presentan descripciones nacional es considerada casi amenazada (Freile et
Guerra et al. 2008, Zdravkovic 2013). Se alimenta
detalladas de cada una de ellas. al., 2019). Las poblaciones de la subespecie nominal
durante el día y la noche usando el sentido de la
están consideradas de Alta Preocupación en los
vista, su modo de forrajeo incluye corridas rápidas y
Estados Unidos (Brown et al. 2001, US. Shorebird
ataques directos a la presa que preferentemente son
Conservation Plan 2004) y se la registra como una
crustáceos, principalmente cangrejos violineros del
especie de preocupación (Yellow List Watchlist en
Chorlo de Wilson género Uca spp. (Strauch y Abele 1979, Thibault y
Inglés) (National Audubon Society 2007).
McNeil 1994, 1995).
62 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 63

Chorlo níveo
Charadrius nivosus occidentalis

Se reconocen tres subespecies de Ch. nivosus –


tenuirostris, nivosus y occidentalis (Hayman et al. 1986,
Piersma 1996). Dos de ellas son migratorias, Ch. n.
tenuirostris anida en las costas del Golfo (estado de
Luisiana), en la península de Yucatán y en islas
del Caribe como las Antillas mayores y Menores,
en las Bahamas y en las islas al norte de Venezuela
(Funk et al. 2007), Ch. n. nivosus tendría dos grupos
poblacionales anidando principalmente en la
costa Pacífica de Estados Unidos y México desde
el estado de Washington hasta Baja California,
y poblaciones interiores en los estados de Oregon
y Utah que migran hacia el interior de México
(Page et al. 1995) y Ch. n. occidentalis con poblaciones
migratorias y residentes anidando entre el sur-
occidente de Ecuador hasta Chiloé, isla Mocha y
en el Lago Llanquihue cerca de Calbuco al sur de
Chile (Bullock 1936, Goodall et al. 1946, Vilina et al.
2009, Küpper et al. 2011, Borbor 2015).

La presencia de la forma migratoria Ch. n. nivosus


no se ha registrado en Ecuador, aunque existe
un registro no evidenciado en la provincia de
Esmeraldas ( J. Freile pers. com.). En Colombia, la
forma migratoria Ch. n. nivosus fue registrada en
el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos en
noviembre de 2009 (Ruiz-Guerra 2012) y entre
febrero - marzo 2010 (Freeman et al. 2012). Existen
pocos registros de esta forma en Sudamérica y entre
ellos se incluye un espécimen colectado en Punta
Chame, 80 km al sur de la ciudad de Panamá
(Castro y Meyers 1988).

En Ecuador Ch. n. occidentalis sobrevive en densidades


bajas dentro de una limitada área de distribución.
La especie está restringida a ecosistemas costeros
como playas arenosas, marismas, dunas, piscinas
artificiales de camarón y sal, e islas de barrena en
estuarios o desembocaduras de río. Este estudio
identifica localidades validas de registro para esta
especie en Monteverde, Pacoa, Punta Blanca,
Salinas, Anconcito, en las áreas nacionales de
recreación Playas de Villamil e Isla Santay, en la
Chorlo níveo
Figura 15. Mapa de abundancia de Charadrius wilsonia beldingi. Reserva Ecológica Manglares Churute y en el
64 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 65

Archipiélago de Jambelí. En todos los sitios se ha de los Estados Unidos (2004).


registrado uno o dos individuos excepto en las
En Ecuador su estatus de conservación fue evaluado
Piscinas de Ecuasal que con base en este estudio
para la Lista Roja de Aves. Freile et al. (2019) la
concentran la población más grande de esta especie
consideró como una especie vulnerable debido a
(Tabla 8).
las presiones sobre su limitada área de distribución
Su reproducción se ha evidenciado en las Piscinas entre dichas presiones sobresale la transformación de
de Ecuasal de Pacoa y Mar Bravo entre los meses de la franja costera debido a la expansión urbanística,
junio y agosto (Agreda 2012). A lo largo de 2011 el hotelera e industrial, lo cual pone actualmente la
autor levo a cabo un estudio sobre la reproducción supervivencia de esta especie en alto riesgo.
de esta especie en las piscinas de Ecuasal en Mar
Bravo, Salinas. Se realizaron búsquedas exhaustivas
para identificar y delimitar áreas de alimentación,
reproducción y descanso, y se realizaron conteos
semanales a todas las aves de esta especie durante
todo el año. En el estudio se encontraron 16
nidos de los cuales ocho eclosionaron y volaron
polluelos exitosamente, así mismo se registraron y
monitorearon 19 familias con polluelos eclosionados
(Borbor 2015). Se produjeron un total de 54
polluelos y nueve juveniles, calculándose un éxito
reproductivo de 0.47 (Borbor 2015). A partir de los
conteos realizados en 2011, se llegó a calcular que
las piscinas de Mar Bravo podrían albergar una
población de 53 individuos/km2 (Borbor 2015). Sin
embargo, el conteo máximo registrado por el autor
en las Piscinas de Mar Bravo corresponde a 113
individuos en enero de 2012 (Tabla 8) (Figura 16).

Su tamaño poblacional es desconocido en Ecuador,


su distribución se restringe al suroccidente de la
franja costera entre Monteverde provincia de Santa
Elena y Hualtaco límite con Perú. Incluyendo
una porción pequeña de playas de arena e islas de
barrena que se forman en el Golfo de Guayaquil y el
Archipiélago de Jambelí, es posible que esta especie
no disponga más de 1,200 km de costa. Con base
en esto, este estudio estima no más de 1,000 parejas
en Ecuador.

En Sudamérica se estima que el tamaño de la


población de esta subespecie es de 10,000 individuos
(Wetlands International 2020), en relación al tamaño
de la población biogeográfica de la subespecie,
las Piscinas de Ecuasal en Salinas albergarían
1% de esta población, lo que las vuelve un sitio de
importancia regional para su conservación. A pesar
de que no se encuentra amenazada a nivel global,
si consta como una especie de Alta Preocupación
Figura 16. Mapa de abundancia de Charadrius nivosus occidentalis.
dentro del Plan de Conservación de Aves Playeras
66 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 67

Ostrero americano
Haematopus palliatus pitanay

Se reconocen cinco subespecies de H. palliatus


– palliatus, frazari, pitanay, galapagensis y dunfordi
(Hayman et al. 1986). La forma nominal ocupa la
costa este de Estados Unidos, el Golfo de México,
el Caribe y la costa Atlántica desde Centroamérica
hasta Uruguay; frazari se distribuye en Baja
California y el resto de la costa Pacífica de México,
mientras que dunfordi se distribuye en la costa
Atlántica desde el centro de Brasil hasta Argentina
(Hayman et al. 1986). El tamaño de la población de
H. p. pitanay se estima en 10,000 a 15,000 individuos
y su distribución se extiende desde el norte de
Ecuador (donde es localmente poco común o raro),
a lo largo de las costas de Perú hasta Chiloé (Clay
et al. 2014). En Ecuador se ha registrado al Ostrero
americano anidando en San Lorenzo (Santander
et al. 2006), y el autor ha registrado anidación en
las Piscinas artificiales de Ecuasal de Pacoa y
Mar Bravo, en la Reserva Marina El Pelado y en
el estuario de Punta Carnero. Su presencia se ha
confirmado a lo largo de toda la costa en números
generalmente bajos, sin embargo es más numeroso
en las costas del suroccidente de Ecuador desde la
provincia de Santa Elena hasta el límite con Perú.

El Ostrero americano prefiere las playas arenosas


y rocosas en donde se alimenta de crustáceos y
moluscos como bivalvos (almejas) y poliplacóforos
(michugos), pero también ocupa los planos lodosos
intermareales que se forman en el Canal deJambeli,
Golfo de Guayaquil y en el Archipiélago de
Jambelí donde se lo ha observado alimentándose
de cangrejos violineros y almejas. El sur del Golfo
Ostrero americano / J. Zamudio
de Guayaquil, es una de las áreas exploradas en
este estudio donde el autor registró 321 individuos,
el número más alto para esta especie en la costa
ecuatoriana (Tabla 8) (Figura 17). ausente en los bosques de manglar de las costas
interiores (Reserva Ecológica Manglares Churute,
Con base en los resultados de esta investigación, se Reserva de Producción Faunístico Estero Salado) se
calculó un número promedio de 4.7 indvs/km en calcula una extensión de costa de 1,370.3 km, de
90 km recorridos en las costas del sur del Golfo de allí que este estudio estima un tamaño poblacional
Guayaquil y Jambelí. Considerando que no toda la conservador de 3,000 parejas.
costa de Ecuador presenta las condiciones óptimas
para el establecimiento de poblaciones del Ostrero Figura 17. Mapa de abundancia de Haematopus palliatus pitanay.
americano, por ejemplo la especie se encuentra
68 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 69

Nacional Cotopaxi), en las lagunas de Pisayambo y


Alcaraván peruano Agachadiza imperial Agachadiza noble Quillopaccha (Parque Nacional Llanganates), en las
Burhinus superciliaris Gallinago imperialis Gallinago nobilis lagunas Atillo, Magtayan, Verdecocha, Pichalmiña,
Pailacocha, Jacsan, Azul y Negrapaccha (Parque
Nacional Sangay), Cajanuma y Lagunas del
Se distribuye exclusivamente en las tierras áridas Se distribuye en los Andes de Sudamérica desde Se distribuye en los Andes de Sudamérica desde
Compadre (Parque Nacional Podocarpus), y en
de las costas de Ecuador y Perú (Hayman et al. el sur occidente de Colombia alrededor de Potosí, el sur occidente de Venezuela, Colombia, Ecuador
Acanamá - Cordillera de Cordoncillo (Bosque
1986). Ocupa principalmente el arbustal desértico Departamento de Nariño, hasta el Departamento y el norte de Perú (BirdLife International 2020b).
Protector Guashapamba) (Figura 18).
de tierras bajas del Jama – Zapotillo (MAE 2013). de Cuzco al sur de Perú (Arango 2014, BirdLife Ocupa el páramo herbáceo y arbustivo, pajonales
La mayor cantidad de registros provienen de la International 2020a). Ocupa la franja cercana al lacustres y el bosque montano alto entre los 2,900 El tamaño de la población de esta especie ha sido
Península de Santa Elena donde se la ha registrado límite del Bosque Montano Alto entre los 2,745 y y 4,100 m (Cisneros-Heredia 2006). En Ecuador estimado en menos de 10,000 individuos y la población
en las Piscinas de Ecuasal de Pacoa, Reserva de 3,700 m, prefiriendo el bosque enano de Polylepis los registros son escasos se la encuentra en Reserva estaría declinando (Wetlands International 2020).
Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de entremezclado con pasto alto y helechos arbóreos Biológica Guanderas – Cerro Mongus, en las Sus principales amenazas son la cacería deportiva
Santa Elena, en los Cerros de Engunga, y en varias (Krabbe 1992 en BirdLife International 2020a). En lagunas Negro y Crespo, Voladeros y Potrerillos y de subsistencia por parte de las poblaciones
localidades de Atahualpa y Chanduy. Ecuador los registros son escasos encontrándosela (Reserva Ecológica El Ángel – Cerro Golondrinas), indígenas, existiendo algunas localidades tales
distribuida a lo largo de las cordilleras occidental en las lagunas Cuicocha y Donoso-Piñán (Reserva como La Mica, Páramo de El Ángel, Lagunas de
El registro más numeroso proviene del Autódromo de
y oriental. Se ha evidenciado su presencia en la Ecológica Cotacachi-Cayapas), en el área del volcán Mojanda y Guamaní donde dicha actividad se
Santa Elena donde F. Hernández-Baquero registró
Reserva Biológica Guandera – Cerro Mongus, en los Cayambe y en las lagunas Chique, Nunalviro, habría intensificado (Cisneros-Heredia 2006). De
53 individuos en marzo de 1998 (Haase 2011). La
pajonales del Río Intag, en la Laguna de Cuicocha Yuyos, Oyacachi, Mogotes, Baños, Chuspicocha, acuerdo con Cisneros-Heredia (2006) y Sierra et
especie es registrada conmunmente en la parroquia
(Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas), en las Paracocha, Sucuscocha (Parque Nacional al. (1999) en Ecuador su hábitat se ha reducido en
Atuhualpa, cantón Santa Elena, provincia Santa
lagunas Mojanda y Oyacachi (Parque Nacional Cayambe-Coca), en las lagunas San Marcos y un 20 hasta 65% de su cobertura original debido a
Elena (F. Flores com. pers.) De aquí provienen los
Cayambe-Coca), Yanacocha, Verdecocha y Laguna Papallacta, en los Pajonales del Río Intag, en las la actividad agrícola y a la expansión urbanística.
registros más actuales. El 27 de marzo de 2013 se
Muertepungo (Reserva Ecológica Antisana), Volcán lagunas de Mojanda y Yahuarcocha, en la parte alta Debido a las amenazas que enfrenta y a su limitada
registraron cuatro individuos (Grelis 2013a), y mas
Corazón (Reserva Ecológica Los Illinizas), en las de la reserva privada de Yanacocha, en las lagunas distribución geográfica se encuentra considerada
tarde se registaron cinco hasta nueve individuos
lagunas Pisayambo, Marcoscocha, Quillopacha y Seca y Antisanilla, La Mica y en los Pajonales del Casi Amenazada de extinción (UICN 2020, Ridgely,
en varias fechas a lo largo de 2015 (E. Reyes com.
Yanacocha (Parque Nacional Llanganates), en el Río Cosanga (Reserva Ecológica Antinsana), en Greenfield 2001 y Freile et al., 2019).
pers.). Otra localidad cercana de donde provienen
Parque Nacional Cajas, en Las Lagunillas (Parque las lagunas Piscacocha y Limpiopungo (Parque
registros, son lo Cerros de Engunga, allí se grabaron
Nacional Yacuri), en Cajanuma y en Lagunas del
vocalizaciones el 9 de marzo de 2002 (L. Macaulay
Compadre (Parque Nacional Podocarpus).
sin pub.). Más recientemente se observaron dos
individuos en las Piscinas de Ecuasal de Pacoa el 6 El tamaño de la población de esta especie es
de agosto de 2014 (Ahlman 2014) y tres individuos desconocido pero se estima que existen menos de
fueron registrados en la Reserva de Producción de 10,000 individuos y su población está declinando
Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena – (Wetlands International 2020). De acuerdo con
área de la FAE el 13 de febrero de 2017 (B. Suárez Cisneros-Heredia (2006) y Sierra et al. (1999) en
obs. pers). Existen registros en camaroneras en el Ecuador su hábitat a lo largo de la cordillera
cantón Santa Rosa y en Sapotillo cerca de Macará. occidental se ha reducido en un 33 hasta 53% de
Existe solo un registro que no se encuentra bien su cobertura original debido a la intensificación
documentado de la especie en el nudo de Sabanilla, de la actividad agrícola. Alrededor del Volcán
provincia de Loja (Best et al. 1996). Corazón la población habría sido incluso extirpada
(Cisneros–Heredia 2006). Debido a su distribución
Por su distribución tan restringida, el número de
restringida, al limitado número de registros y a las
registros tan limitado y la amenaza que enfrenta
amenazas que enfrenta su hábitat, está considerada
el ecosistema donde esta especie sobrevive en
Casi Amenazada de extinción a nivel mundial (UICN
el suroccidente de Ecuador, se considera que la
2020) y Vulnerable a nivel nacional (Freile et al., 2019).
especie podría enfrentar una reducción significativa
de su población en Ecuador, fue considerado como
Vulnerable en Ridgely y Greenfield (2001) y Granizo
et al. (2002) y recientemente ha sido categorizada Agachadiza noble / A. Bayer Tamayo
como especie En Peligro por Freile et al. (2019).
70 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 71

Agachadiza de James El Tambo, Quillopaccha, Yanacocha (Parque


Gallinago jamesoni Nacional Llanganates), Río Chimbo, Laguna de
Culebrillas (Cañar), lagunas Atillo, Magtayan,
Verdecocha, Pichalmiña, Pailacocha, Jacsan, Azul
Se distribuye en la región Andina de Sudamérica y Negrapaccha (Parque Nacional Sangay), Laguna
desde el sur occidente de Venezuela, Colombia, Llaviucu y páramos del Parque Nacional Cajas,
Ecuador, Perú hasta Bolivia (BirdLife International páramos de Labrados, Bestión, Río Cristal, San
2020c). Ocupa el páramo herbáceo y arbustivo Gerardo (provincia del Azuay), Quimsacocha,
(seco o húmedo), pajonales lacustres, matorral, y Bosquecillos de Saraguro, Cajanuma y Lagunas
zonas boscosas entre los 2,800 y 4,400 m (Ridgely del Compadre (Parque Nacional Podocarpus),
y Greenfield 2001, Cisneros-Heredia 2006). En y Acanamá - cordillera de Cordoncillo (Bosque
Ecuador se la considera una especie relativamente Protector Guashapamba), y en la cordillera de
común (Cisneros-Heredia 2006). Los registros Lagunillas (Parque Nacional Yacurí) (Figura 19).
provienen de la Reserva Biológica Guanderas –
Cerro Mongus, de las lagunas Negro y Crespo, Krabbe y Fjeldsa (1990) trataron a esta especie
Voladeros y Potrerillos (Reserva Ecológica El Ángel como conespecífica de Agachadiza del Fuego
– Cerro Golondrinas), Cerro de Arcos (Loja/El (G. stricklandii) considerada casi amenazada
Oro), lagunas Cuicocha y Donoso-Piñán (Reserva de extinción (Birdlife International 2020). Sin
Ecológica Cotacachi-Cayapas), volcán Cayambe embargo, actualmente es considerada una especie
y lagunas Chique, Nunalviro, Yuyos, Oyacachi, separada en base a sus caracteres morfológicos y a
Mogotes, Baños, Chuspicocha, Paracocha, su distribución disjunta, adicionalmente su nombre
Sucuscocha (Parque Nacional Cayambe-Coca), cambió de Agachadiza Andina por Agachadiza
pajonales del Río Intag, lagunas de San Marcos, de James, pare evitar confusiones con Agachadiza
Papallacta, Mojanda, Yahuarcocha, Seca y de la Puná (G. andina) (Remsen et al. 2020). No es
Antisanilla, La Mica y Pajonales del Río Cosanga considerada una especie amenazada de extinción,
(RE Antinsana), Reserva de Yanacocha, lagunas pero ocupa un tipo de hábitat que está altamente
Piscacocha y Limpiopungo (Parque Nacional amenazado en Ecuador por la destrucción debido a
Cotopaxi), Laguna Quilotoa, lagunas de Pisayambo, la expansión agrícola y ganadera.

Agachadiza de James / Roger Ahlman


Figura 18. Mapa de abundancia de Gallinago nobilis.
72 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 73

e inverna desde N California hasta Perú (Hayman


Avefría cayena et al. 1986), arribando a Ecuador a partir de fines de
Vanellus cayanus julio y permaneciendo durante el invierno boreal en
números bajos (Haase 2019). Es una especie poco
común a lo largo de la franja costera y en humedales
Se distribuye ampliamente en Sudamérica desde lénticos interiores de poca profundidad, se la ha
Venezuela, Guayana, Suriname, Guayana Francesa, registrado en la Reserva Ecológica Cayapas-
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay Mataje, en el Humedal Laguna de la Ciudad, en
y es rara en Argentina (BirdLife International 2020d, el Refugio de Vida Silvestre Manglares del Río
Avibase 2020). En Ecuador se distribuye tanto en la Muisne, La Segua, camaroneras de Pedernales,
región amazónica como en la costa encontrándosela Reserva Marina El Pelado, Piscinas de Ecuasal
desde los 100 m hasta las estribaciones bajas de la de Pacoa y Mar Bravo, Reserva de Producción de
cordillera occidental. Ocupa bancos de arena en Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena,
ríos amazónicos, llanuras inundables y también se Reserva Ecológica Manglares Churute, Golfo de
la registra en hábitats artificiales como arroceras y Guayaquil y manglares de Hualtaco, Archipiélago
estanques para el cultivo de peces. En Ecuador es de Jambelí (Figura 20). Los números más altos se
poco común, se la ha registrado en los ríos Bulubulu, registran en las Piscinas de Ecuasal de Pacoa. En
Chimbo, Cochancay y en los arrozales de Balzar, las piscinas de Ecuasal sus números llegaron hasta
Colimes, Palestina, también en la estación científica 708 individuos en 2012; aparentemente fue mucho
Río Palenque, Mocache, y en la Amazonía se la ha más numeroso antes del evento del Niño en 1997 –
registrado en Payachicta, en la estación científica 1998 (Haase 2019). Los números actuales obtenidos
Jatun Sacha, en las islas del río Napo, Parque en este estudio se registran en la Tabla 8.
Nacional Yasuni, Lago Agrio y alrededores, ríos
Curaray, Sarayacu, Pastaza, Canelos, Laguna de
Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha y en la
laguna de Añangu. Es susceptible a los cambios que
se puedan dar en sus hábitats preferidos, los cuales se
ven alterados por la deforestación, la modificación
de los márgenes de ríos debido a la erosión de las
partes altas y potencialmente la contaminación por
actividades petroleras (Santander et al. 2006b). A
nivel mundial es de baja preocupación debido a que
su área de ocupación es bastante extensa y no llega
a acercarse a los umbrales de vulnerabilidad (UICN
2020). Sin embargo a nivel nacional es considerada
Casi Amenazada (Ridgely y Greenfield 2001, Freile et
al. 2019).

Agujeta piquicorta
Limnodromus griseus caurinus

Playero migratorio que se reproduce en la región


Ártica de Norteamérica, existen tres subespecies –
forma nominal, hendersoni y caurinus – la forma que
anida en la Península de Alaska L. g. caurinus es
Figura 19. Mapa de abundancia de Gallinago jamesoni. Agujeta piquicorta / Roger Ahlman
aquella que migra por el corredor aéreo del Pacífica
74 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 75

Playero rompientero Playero rojo


Calidris virgata Calidris canutus rufa

Playero migratorio que se reproduce en las montañas Playero migratorio que se reproduce en la región
de Alaska central cerca del territorio de Yukón, migra central de Siberia e inverna en el Sur de Estados
por el corredor aéreo del Pacífico e inverna a lo largo Unidos, Florida y California, en México Baja
de las costas rocosas de Norte, Centro y Sudamérica California, en Maranhão al norte de Brasil y
hasta Tierra del Fuego (Hayman et al. 1986). Es rara principalmente en Tierra del Fuego y Patagonia en
en Ecuador, se la encuentra formando grupos en Sudamérica; en su migración reproductiva utiliza la
costas rocosas, playas arenosas o donde encuentre su Bahía de Delaware como sitio clave de alimentación
alimento que consiste en hierbas marinas creciendo (Niles et al. 2010).
sobre rocas. En Ecuador se la ha registrado en el
En Ecuador los registros deben corresponder a la
Humedal Laguna de la Ciudad, estuario del río
subespecie rufa, porque roselaari migra principalmente
Verde, playas Cautivo y Costa de Oro, Piscinas de
hasta México. La subespecie está amenazada de
Ecuasal de Mar Bravo, Reserva de Producción de
extinción sus números se han reducido en un 75%,
Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena,
desde los primeros sobrevuelos que contabilizaron
playa de Engabao y Área Nacional de Recreación
67,500 aves en Tierra del Fuego en los 1980 hasta los
Playas de Villamil. El registro más alto fueron 426
más recientes donde se contabilizan 17,653 (Morrison
individuos en las Piscinas de Ecuasal de Mar Bravo
y Ross 1989, Morrison sin pub. en Niles 2010).
el 17 de agosto de 2013 (Ahlman 2013a). Esta es la
única localidad de donde provienen registros de la Es rara en Ecuador. Los últimos registros son dos
especie de forma regular durante el invierno boreal; individuos en la Playa de Atacames el 1 de octubre
las piscinas se encuentran al pie de una playa de arena de 2011 (Ahlman 2011), siete y luego 25 individuos
blanca de origen rocoso denominada Mar Bravo, las en la Camaronera Puro Congo el 3 de octubre de
aves playeras se congregan durante la marea baja 2013 (Ahlman 2013b), dos individuos en las Piscinas
para alimentarse en los bajos rocosos y cuando la de Ecuasal de Pacoa por el autor el 6 de agosto de
marea sube las playeras ocupan las piscinas como 2014 y, un individuo fue observado el 5 septiembre
área de descanso. Otras localidades identificadas de 2014 en las Piscinas de Ecuasal de Mar Bravo
son Costa de Oro y Playa Cautivo, en el último se (Hinckle y Hinckle 2014b). El Golfo de Guayaquil
registraron 75 aves el 18 de agosto de 2014, por el es actualmente uno de los sitios de donde provienen
autor. Durante el invierno 2015-2016 se observaron los registros más altos con bandadas de hasta 30
110 individuos en la boca del río Ostiones, provincia individuos registrados por el autor, el otro sitio es el
de Esmeraldas (R. Ahlman com. pers.). No existen estuario del río Chone, Bahía de Caráquez, donde se
suficientes registros de esta especie en Ecuador. han visto hasta 50 individuos ( J. Nilsson. com. pers.).

Figura 20. Mapa de abundancia de Limnodromus griseus caurinus. Playeros rojos / Gregory Breese (USFWS)
76 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 77

Playero semipalmeado
Calidris pusilla

Playero migratorio monotípico con tres poblaciones


reproductivas distribuidas en el Ártico y sub-ártico
del hemisferio occidental, e inverna en las costas
de Sudamérica. Las poblaciones que se reproducen
en Alaska migran a lo largo del corredor aéreo del
Pacífico e invernan desde México hasta Perú. Es
altamente gregario y ocupa principalmente hábitats
costeros, favoreciendo playas arenosas, manglares,
áreas lodosas compactas o duras y planos lodosos
intermareales, a veces también en lagunas someras
y marismas (del Hoyo et al. 1996, Morrison et al.
2012). Es una de las aves playeras más abundantes en
la franja costera ecuatoriana, no ha sido registrada
nunca en el interior (Ridgely y Greenfield 2001). En
Ecuador se la registra en Humedal Laguna de la
Ciudad, Refugio de Vida Silvestre Manglares del
Río Muisne, ensenada de Pedernales, Refugio de
Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata, La Segua,
Piscinas de Ecuasal de Pacoa y Mar Bravo, Reserva
Ecológica Manglares Churute, Manglares del Golfo
de Guayaquil–Isla Puná, Zona Sur del Golfo de
Guayaquil, manglares de Hualtaco y Archipiélago
de Jambelí (Tabla 8) (Figura 21).

Con base en este estudio, los números en Ecuador


son altos, especialmente en los deltas estuarinos y
Playero semipalmeado
los planos lodosos intermareales, no es tan común
en playas arenosas o rocosas y prefiere ambientes
artificiales como piscinas de sal y estanques para el
Los registros de esta especie en la sierra son raros.
cultivo de camarón. Los números más altos se los
Sin embargo se han observado varios individuos en
registra en el Golfo de Guayaquil donde el autor
el reservorio de Quiport y también en la reserva de
contabilizó hasta 117,000 individuos durante las
Antisana (R. Ahlman com. pers.).
exploraciones. Su estimación es compleja debido
a que en todos los sitios costeros de Ecuador se Esta considerada Casi Amenazada de extinción a nivel
confirma la presencia del Playero Occidental (Calidris global (UICN 2020) y consta en el Apéndice I de la
mauri) con quien comparte una gran similitud a nivel Convención de Especies Migratorias (CMS) para
morfológico y de preferencia de hábitat. Sin embargo, prevenir la reducción poblacional en áreas de su
los monitoreos en las Piscinas de Ecuasal y en el Golfo distribución donde estaría siendo presionada por la
de Guayaquil han evidenciado que su presencia es cacería. De acuerdo con Freile et al. 2019, en Ecuador
dominante sobre C. mauri, estando representada en no está considerada como especie de preocupación
una relación de 10 a 1 con esta especie, de allí que se a pesar de que los planos lodosos intermareales y los
estima que un 10% de las aves registradas dentro de bosques de manglar se encontrarían amenazados
bandadas mixtas en el Golfo de Guayaquil pueden por el cambio climático y la expansión de la
corresponder a C. mauri (Tabla 8). industria acuícola respectivamente. Figura 21. Mapa de abundancia de Calidris pusilla.
78 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 79

Playero occidental
Calidris mauri

Playero migratorio con reproducción restringida


a la tundra ártica de Alaska y el extremo oriental
de Siberia, en comparación su área de migración
e invernada es muy extensa y abarca toda la costa
Pacífica entre el norte de Canadá (Columbia
Británica) y Perú, aunque se reconoce que al menos
10% de la población inverna en la costa Atlántica
entre Nueva Jersey, Estados Unidos, el Caribe y
Venezuela (Franks et al. 2020). En Ecuador sus
poblaciones son principalmente transitorias, es un
ave eminentemente costera pero se la puede registrar
en humedales lénticos del interior. No existen
registros andinos actuales sin embargo Ridgely Playero occidental
y Greenfield (2001) reportan un único registro de
dos individuos observados en la laguna de Colta a
Actualmente los números más altos provienen del
3,300 m el 7 – 8 de agosto de 1976. Adicionalmente,
Refugio de Vida Silvestre Manglares del Río Muisne
se reconoce que el Playero Occidental realiza
y de los planos intermareales en el sur del Golfo de
migración diferencial en relación al sexo, tamaño
Guayaquil (Tabla 8). En las Piscinas de Ecuasal se
corporal y edad de primera reproducción; la mayor
registraron 1,216 aves en mayo de 1991 (Haase 2019).
proporción de hembras migran e invernan más
Sin embargo, esta especie ha declinado mucho en
al sur de la distribución, mientras que los machos
Ecuasal durante la última década, generalmente no
permanecen más cerca de las áreas de reproducción
se contabilizan más de varias decenas durante la
y retornan más rápido a dichas áreas (Page et
época pico de migración. En las Piscinas de Ecuasal
al. 1972, Harrington y Haase 1994, Nebel et al.
de Mar Bravo el número más alto registrado son 144
2002, Franks et al. 2020). En Ecuador sus números
aves el 15 de enero de 2010, mientras que en Pacoa
han declinado (Haase 2011). Los registros de este
el número máximo fueron 578 aves el 21 de enero de
estudio provienen de la Reserva Ecológica Cayapas
2012 (Tabla 8).
– Mataje, Refugio de Vida Silvestre Manglares
del Río Muisne, ensenada de Pedernales y Los registros de esta especie en la sierra son muy
camaroneras, La Segua, Refugio de Vida Silvestre raros, pero se la ha observado en el reservorio del
Isla Corazón y Fragata, estuario del río Ayampe, nuevo aeropuerto de Quito (R. Ahlman com. pers.).
Reserva Marina El Pelado, Piscinas de Ecuasal
de Pacoa y Mar Bravo, Reserva de Producción de No es una especie amenazada a nivel global, sin
Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena, embargo su conservación es de preocupación
Reserva de Producción Faunística Estero Salado, principalmente debido a la pérdida y degradación
Reserva Ecológica Manglares Churute, manglares de hábitat a lo largo de la costa Pacífica donde en
del Golfo de Guayaquil (incluida isla Puná), zona gran medida su hábitat ha sido transformado por la
sur del Golfo de Guayaquil – canal de Jambelí y acuacultura, la conversión de tierras agrícolas para
manglares de Hualtaco – Archipiélago de Jambelí el cultivo de arroz en áreas urbanísticas y la diversión
(Figura 22). de cursos de agua debido a la expansión urbanística,
otra amenaza seria es el cambio climático global,
Según Ridgely y Greenfield (2001) es más abundante que estaría reduciendo la disponibilidad de hábitat
en el Golfo de Guayaquil y en los manglares de de alimentación, invernada y reproducción para la
Churute donde varios miles podrían invernar. especie (Fernández et al. 2006). Figura 22. Mapa de abundancia de Calidris mauri.
80 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 81

observados en el río Napo el 17 septiembre de 2008


Playero tarsilargo (Cade 2008). Existe solo un registro de un individuo
Calidris himantopus observado en las Piscinas de Ecuasal de Mar
Bravo el 3 de septiembre de 2003 (Haase 2019). El
número más alto fueron 12 individuos registrados
Playero migratorio que anida en la tundra ártica
en Atacames el 11 de septiembre de 2015 y luego
en Alaska y Canadá e inverna en California, al sur
nueve individuos registrados en la camaronera Puro
de la costa Atlántica de Estados Unidos y en el sur
Congo un mes más tarde por el mismo observador
de Sudamérica (Chile, Argentina, sur de Brasil)
(Ahlman 2015a). Dos individuos también fueron
(Hayman et al. 1986). En Ecuador sus poblaciones
fotografiados en La Segua, provincia de Manabí el
son principalmente transitorias, lo que se evidencia
12 de octubre de 2014 (Hinckle y Hinckle 2014c). En
especialmente durante los picos de migración
la región Andina, se registraron cuatro individuos
reproductiva y de invierno. Ocupa mayormente
en el reservorio de agua del aeropuerto de Quiport
humedales lénticos del interior, es menos frecuente
el 2 de septiembre de 2015 (Ahlman 2015b).
en ambientes costeros y se la registra en raras Playeros tarsilargos
ocasiones en humedales altoandinos. En este estudio Durante las exploraciones a los humedales
se la registra en el Humedal Laguna de la Ciudad, altoandinos, Briones et al. (2001) registraron a
Refugio de Vida Silvestre Manglares del Río Muisne, la especie en las lagunas de Atillo, Magtayan, de Recreación Playas de Villamil. Se la identifica Centroamérica hasta Argentina y Uruguay en
ensenada de Pedernales y camaroneras aledañas, Verdecocha, Pichalmiña, Pailacocha, Jacsan, Azul y fácilmente cuando se está alimentando por su Sudamérica (Hayman et al. 1986). Existen dos
La Segua, piscinas salineras de San Jacinto, estuario Negrapaccha. Sin embargo los registros no cuentan meneo característico similar al de Actitis macularius. subespecies – nominal y cinnamomea – ambas muy
del río Ayampe, Piscinas de Ecuasal de Pacoa y con información detallada, por lo cual no se conoce Se observan generalmente individuos solitarios, a similares morfológicamente y difíciles de distinguir.
Mar Bravo, Área Nacional de Recreación Parque si en realidad la especie habría sido común en ese año veces parejas y grupos de hasta tres individuos. Los En Ecuador es un migrante boreal transitorio. En
Lago, y arrozales de Colimes y Relicario. Los en dichos humedales. Históricamente un espécimen registros de este estudio provienen de Peñon de Súa, la costa se lo ha registrado en Las Peñas – Humedal
números más altos provienen de las arroceras en fue colectado por Dan Tallman el 27 de octubre Cabo San Francisco, Punta Galera, Mompiche, Laguna de la Ciudad, Ciénaga de Same, Refugio
la provincia del Guayas donde sus números son de de 1975 en la laguna de Limoncocha durante una Canoa, San Mateo, Los Frailes, estuario del río de Vida Silvestre Manglares de Muisne, La Segua,
450 hasta 1,500 individuos en agosto (e-Bird Basic expedición de la Universidad de Luisiana (Ridgely Ayampe, Montañita, Ayangue, Punta Murciélago, Arrozales de Colimes y Relicario y en el Refugio de
Dataset 2019), también se han registrado hasta 400 y Greenfield 2001). El número más alto corresponde Punta Brava, La Chocolatera, Chanduy y General Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata. El número
individuos en La Segua durante CNAA. En las a 50 individuos observados en la Laguna de Colta Villamil Playas. Con base en los registros de este más alto son 44 individuos registrados por Aves y
Piscinas de Ecuasal se han contabilizado hasta 380 el 1 de abril de 1964 (Ridgely y Greenfield 2001). estudio se conoce que el Playero Vagabundo Conservación en el estuario del río Cojimíes el 15
individuos en agosto de 2010 (Ahlman 2010) y en Algunos registros recientes provienen del reservorio inverna en las costas de Ecuador. Sin embargo, aves de julio de 2008 durante CNAA.
septiembre 2016 se contaron 1,060 individuos en las de Quiport, del río Napo y del volcán Antisana (R. inmaduras y en distintos estadios de muda han sido
En la región andina ha sido registrada en las
Piscinas Artificiales de Pacoa (Haase 2019). En la Ahlman. com. pers.). registradas a lo largo del año en Montañita lo que
exploraciones de Briones et al. (2001) en Yahuarcocha
región andina se lo ha registrado en las lagunas de sugiere que las aves podrían permanecer en las costas
El Praderito Canelo está considerado Casi Amenazado y en el complejo lacustre Ñucanchi Turupamba y
San Pablo (Ahlman 2009), Limpiopungo (Drescher de Ecuador durante la época reproductiva (Haase
de extinción a nivel mundial y nacional (UICN en las lagunas de San Marcos, Nunalviro, Yuyos,
2013) y Colta (Gordo 2012) y en el reservorio de 2011). El número de registros y la estacionalidad
2020, Ridgely y Greenfield 2001, Granizo et al. Mogotes, Oyacachi, Parcacocha, Sucuscocha y
Quiport (Nilsson 2014). de las observaciones sugieren que es una especie
2002, Freile et al. 2019) Papallacta del Parque Nacional Cayambe-Coca.
poco común. No se encuentra amenazada a nivel
También se registraron 10 individuos en La Mica
mundial (UICN 2020) pero se la registra como una
el 7 de agosto de 2013 y dos individuos en la laguna
especie de preocupación en el Plan de Conservación
Praderito canelo Playero vagabundo de las Aves Playeras de los Estados Unidos (2004).
de Colta el 7 marzo de 2008 durante CNAA. Se lo
Calidris subruficollis Tringa incana registra regularmente en el reservorio de Quiport
(R. Ahlman. com. pers.). Un individuo fue registrado
Playero migratorio que anida en la tundra Ártica del Playero migratorio que anida en Alaska y realiza en el río Macará por el autor en 25 de noviembre
hemisferio occidental y migra por el corredor aéreo migraciones sobre mar abierto ocupando como
Playero solitario de 2014. En la región oriental se la ha registrado en
Tringa solitaria Payachicta, en la Estación Biológica Jatun Sacha,
central de Norteamérica al oeste de las montañas sitio de invierno áreas costeras desde California
Rocosas por Centroamérica hacia los pastizales de hasta Ecuador así como islas en el Océano Pacífico en Lago Agrio y Lagartococha. Debido al número
Sudamérica (Hayman et al. 1986). Es un migrante (Hayman et al. 1986). En Ecuador se la registra Playero migratorio que anida en el bosque boreal de registros recientes es posible considerarla
transitorio en Ecuador, extremadamente raro. únicamente en playas y acantilados rocosos bajos a de Canadá y Alaska migra por el corredor aéreo poco común en Ecuador, no se pueden realizar
Existen pocos registros actuales, la mayor parte son lo largo del perfil costero entre la Reserva Marina central de Norteamérica al este de las montañas estimaciones poblacionales en esta especie.
históricos. Recientemente tres individuos fueron Galera – San Francisco hasta el Area Nacional Rocosas e inverna desde el sur de los Estados,
82 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 83

y Relicario, y las Piscinas de Ecuasal de Pacoa y


Patiamarillo menor Mar Bravo (Tabla 8) (Figura 23). En la región
Tringa flavipes Andina los registros son numerosos pero siempre
se la encuentra en números bajos de uno hasta 15
individuos. Con base en CNNA, en la Laguna de
Playero migratorio que anida en Alaska y Colta se registran los números más altos de hasta
Canadá e inverna desde el sur de Estados Unidos, 40 individuos. También se la registra en números
Centroamérica, el Caribe hasta Sudamérica bajos en ríos y lagos amazónicos. De acuerdo a la
(Haylman et al. 1986). Puede encontrarse tanto en cantidad de registros actuales existentes, se la puede
humedales costeros como también en el interior considerar una especie poco común o localmente
ocupando incluso hábitats artificiales como común en ciertos sitios claves. Es una especie que
estanques de peces, arroceras y piscinas de sal. En no se encuentra amenazada de extinción a nivel
Ecuador se lo registra a nivel de todo el territorio global (UICN 2020) pero sus poblaciones a nivel
nacional, aunque es más numeroso en humedales hemisférico están declinando y su conservación
lénticos de la costa interior. Los números más altos es una preocupación (US Shorebird Conservation
provienen de La Segua, Arrozales de Colimes Plan 2004, Andres et al. 2012).

Patiamarillo menor / Wikinedia Commons


Figura 23. Mapa de abundancia de Tringa flavipes.
84 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 85

utiliza estos sitios como refugio ( Johnston et al.


Zarapito trinador 2006, Wike y Johnston-González 2010). Es menos
Numenius phaeopus rufiventris frecuente en humedales lénticos del interior. A
partir de este estudio se conoce que existen registros
de esta especie a lo largo de toda la costa desde la
Se reconocen cinco subespecies de Numenius
Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, playa de Las
phaeopus – hudsonicus, islandicus, alboaxillaris, variegatus
Peñas, Refugio de Vida Silvestre Manglares del Río
y rogachevae (IOC Versión 3.4). La población que
Muisne, ensenada de Pedernales y camaroneras,
anida en la tundra ártica del norte de Canadá y
estuario del río Verde, Refugio de Vida Silvestre
Alaska y en la Bahía de Hudson corresponde a N. p.
Isla Corazón y Fragata, playa de San Mateo, bahía
hudsonicus, dentro de esta población se reconocen dos
de Manta, Isla de la Plata, estuario del río Ayampe,
subpoblaciones reproductivas disjuntas, aquella del
playa de Olón, Reserva Marina El Pelado, Piscinas
occidente (Alaska) y la del oriente (Bahía de Hudson)
de Ecuasal de Mar Bravo y Pacoa, Reserva de
(Godfrey 1986, A.O.U. 1998). La subpoblación
Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de
occidental o rufiventris migra hacia el hemisferio
Santa Elena, Manglares del Golfo de Guayaquil –
sur por el corredor aéreo del Pacífico e inverna
Isla Puná, Reserva Ecológica Manglares Churute,
desde el sur de Estados Unidos, Centroamérica y
Zona Sur del Golfo de Guayaquil y manglares de
Sudamérica hasta Chile (Haylman et al. 1986).
Hualtaco – Archipiélago de Jambelí (Figura 24).
A esta subpoblación corresponden las aves que
invernan y transitan por el territorio ecuatoriano. Los números más altos los registra este autor
El Zarapito Trinador es un playero común en en la Zona Sur del Golfo de Guayaquil donde
Ecuador. Se lo registra principalmente en todos los se contabilizaron 3,500 individuos durante las
ambientes de la franja costera desde playas arenosas exploraciones de esta investigación (Tabla 8).
hasta rocosas, planos lodosos intermareales dentro Los conteos en varias localidades del Golfo de
de deltas estuarinos y bosque de mangle ya que Guayaquil van desde 101 (Bocana del Río Tenguel),

Zarapito trinador / Roger Ahlman


Figura 24. Mapa de abundancia de Numenius phaeopus rufiventris.
86 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 87

280 (Isla de los Ingleses), 1,450 (Balao), 300 (Bocana vagrante para esta región del continente. Está Casi de su hábitat de anidación i.e., bancos de arena
del Río Gala), 305 (Bocana del Río Barbones) hasta Aguja hudsoniana Amenazada de extinción a nivel global debido a la y playas en ríos y lagos del interior (BirdLife
3,500 (Bocana del Río Tendales). Considerando Limosa haemastica sequía, a la destrucción y al manejo inapropiado International 2020e).
que el tamaño de la subpoblación N. p. rufiventris
se ha estimado en 40,000 individuos (Andres et al. Playero migratorio que anida en Alaska y el norte
2012, Wetlands International 2020), el Golfo de de Canadá e inverna en el sur de Sudamérica Conteos máximos de playeros residentes y migratorios en sitios prioritarios de
Guayaquil podría albergar al menos el 10% de la TABLA 8. la costa.
(Argentina) (Haylman et al. 1986). En Ecuador es
población mundial de esta especie. un migrante transitorio registrado mayormente en
Su conservación es de preocupación ya que a pesar la franja costera, es un ave rara de la cual existen
pocos registros actuales. CONTEOS MÁXIMOS
de que no se encuentra amenazada a nivel global
SITIOS CLAVES ECOSISTEMA CHWI CHNI HAPA HIME JAJA LIGR TRFL NUPH CAPU CAMA CHSE
(UICN 2020) la subpoblación N. p. rufiventris tiene Un individuo fue registrado el 9 de julio de 2005
un estimado poblacional bajo de apenas 40,000 en Pto. Tizal, estuario del río Cojimíes y más tarde
RVS Manglares de Muisne1 Planos lodosos
intermareales y
40 0 15 50 1 98 40 143 3500 1387 483

individuos y no se conoce cuál es su tendencia otro individuo fue observado el 1 de marzo de 2008
bosque de manglar

poblacional (Andres et al. 2012). en el área de Chamanga dentro del mismo estuario. RVS Isla Corazón y Fragata1,2,3 Planos lodosos 375 0 21 231 5 113 26 435 3687 1000 1676
intermareales y
bosque de manglar
Ambos registros ocurrieron durante la ejecución de
Laguna estacional
los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas liderado Ciénaga de La Segua1,2
del interior
4 0 0 1521 211 50 238 106 200 47 1

Pradero colilargo por el equipo técnico de Aves y Conservación.


Bartramia longicauda Piscinas de Ecuasal de Pacoa1,5,6 Humedales
artificiales de suelos
20 48 9 1052 0 708 156 40 1530 578 62
En Bahía de Caráquez, un individuo fue registrado limo-arcillosos
el 4 de marzo de 2009 (Ahlman 2009). Existen Piscinas de Ecuasal de Mar Humedales
Playero migratorio que anida en las praderas de artificiales de suelos
6 113 80 1001 0 127 126 7 2204 144 742
registros más recientes de esta especie. Un Bravo5,6
Canadá y Estados Unidos e inverna en las pampas limo-arcillosos
individuo fue registrado el 11 de octubre de 2015
de Sudamérica (Haylman et al. 1986). RE Manglares Churute4 Planos lodosos
692 2 0 373 75 2 88 209 60 3 38
en la Camaronera Puro Congo y otro individuo fue intermareales y
bosque de manglar
En Ecuador es un migrante transitorio que viaja observado en Las Peñas – Humedal Laguna de la
Manglares del Golfo de Guayaquil Planos lodosos
2 0 8 10 0 0 0 280 3000 8 50
a través de los valles interandinos y se registra Ciudad – el 24 de noviembre de 2014 (Ahlman 2014, - Isla Puná4 intermareales y
bosque de manglar
mayormente en septiembre y octubre. 2015). En las Piscinas de Ecuasal se lo ha registrado
Planos lodosos
en varias ocasiones entre 2006 y 2012. El último Zona Intermareal del sur del
Golfo de Guayaquil4 intermareales y
1000 0 321 10 0 0 50 3500 105336 11704 10000
Es una especie rara de la cual existen registros en registro en Pacoa fue el 1 de septiembre de 2012 por bosque de manglar

el reservorio de Cumbayá, Yanacocha, Bellavista, el autor. Y, en las piscinas de Mar Bravo se registró Manglares de Hualtaco –
Planos lodosos
10 2 67 20 0 25 4 160 71 50 124
intermareales y
laguna de Papallacta, Reserva Chakana, Laguna por última vez dos individuos el 25 de agosto de
Jambelí4 bosque de manglar

La Mica, Volcán Chimborazo, cordillera de 2011 (Ahlman 2011c). También existe un registro en Humedal artificial - - - 1000 200 - 300 - - - 5
Arrozales de Colimes y Relicario2 (suelos de regadío)
Guacamayos, laguna Pisayambo (Parque Nacional la Reserva Ecológica Manglares Churute del 18 de
Llanganates), lagunas Cubillín, Magtayán, agosto de 2011 (Ahlman 2011d) y cuatro individuos Fuente: 1 = Censo Neotropical de Aves Acuáticas (Aves y Conservación), 2 = e–Bird, 3 = Programa de monitoreo mensual en área protegida
Verdecocha y Atillo del complejo lacustre Ozogoche fueron registrados en plumaje reproductivo en las (MAATE), 4 = Exploraciones de campo realizadas por el autor para este estudio, 5 = Datos del Proyecto Conservando Áreas Prioritarias para
Aves Acuáticas Migratorias en las Salinas de Ecuasal – A. Agreda sin pub. (Aves y Conservación), 6 = Haase 2019.
(Parque Nacional Sangay), Cajanuma y Nudo de piscinas de Pacoa en junio de 2018 (Haase 2019).
Sabanilla (Parque Nacional Podocarpus). Leyenda: CHWI = Charadrius wilsonia, CHNI = Charadrius nivosus, HAPA = Haematopus palliatus, HIME = Himantopus mexicanus, JAJA = Jacana
jacana, LIGR = Limnodromus griseus, NUPH = Numenius phaeopus, CAPU = Calidris pusilla, CAMA = Calidris mauri, CHSE = Charadrius semipalmatus
El Playero Colilargo también ha sido registrado en
la costa y oriente. Un individuo fue observado en la Chorlo silbador
Camaronera Puro Congo el 16 de octubre de 2015 Charadrius melodus
(Nilsson 2015), tres individuos fueron observados
en la Ciénaga de Guayaquil al este de Durán el 4 Playero migratorio que anida en el centro y este
de abril de 2011 (Ahlman 2011b), cinco individuos de Norteamérica y migra hacia la costa Atlántica
fueron registrados cerca al aeropuerto de Coca el 17 desde Carolina del Norte hasta México y las Antillas
de abril de 2003 (Ahlman 2003) y más recientemente (Hayman et al. 1986). En Ecuador sólo se conoce
un individuo fue registrado en en Sani Lodge el 7 un registro de una hembra colectada en Salinas,
de septiembre de 2007 y otro en Payachicta el 9 de provincia de Santa Elena, el 15 de octubre de 1955
septiembre de 2013 y (Gelis 2007, 2013b). (Marchant 1958). No existen otros registros en
Sudamérica por lo que es considerada una especie
88 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 89

Especies de baja preocupación

Cigüeñuela cuellinegra
Himantopus mexicanus

Playero residente que se distribuye principalmente


en el Neotrópico, desde el sur de los Estados
Unidos hasta el Perú y norte de Brasil y las Islas
Galápagos (Hayman et al. 1986). En Ecuador la
especie es residente con poblaciones numerosas. La
Cigüeñuela cuellinegra Himantopus mexicanus ocupa
una diversidad de humedales a lo largo de la franja
litoral como en el interior de la costa ecuatoriana.
Sus números son muy variables quizás en respuesta
a la fluctuación de los niveles de agua (Ridgely y
Greenfield 2001), es decir a la estacionalidad y
duración de los periodos lluviosos y al manejo de
los recursos hídricos especialmente en el caso de
humedales artificiales.

Los conteos máximos de esta especie se encuentran


detallados en la Tabla 8. Se reconocen como sitios
claves la Ciénaga de La Segua, las Piscinas de Ecuasal
y los Arrozales de Colimes y Relicario (Figura
25). También se encuentra bien representada en
Abras de Mantequilla, Ciénega de la Ciudad en la
provincia de Esmeraldas y en la Reserva Ecológica
Mnaglares Churute, especialmente dentro de las
piscinas camaroneras.

Se estima que el tamaño de su población en Ecuador


contabilizaría al menos 10,000 parejas (Anexo 1).

Cigüeñuela cuellinegra
Figura 25. Mapa de abundancia de Himantopus mexicanus.
90 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 91

Jacana carunculada
Jacana jacana

Jacana carunculada / Tatiana Córdova

Otra especie común es Jacana carunculada Arrozales de Colimes y Relicario. En la Amazonía


Jacana jacana, cuyas poblaciones en la región costa los registros son menos numerosos; casi siempre
pertenecen a la subespecie scapularis, mientras que en se trata de individuos solitarios o parejas cerca o
la Amazonía es intermedia (Anexo 1). Los registros en alrededor de ríos y lagunas. La mayor parte de los
la costa son más numerosos y generalmente es una registros provienen del río Napo y sus áreas directas,
especie que se la puede registrar formando grupos por ejemplo Reserva Biológica Limoncocha y
pequeños o congregada en números de varios Parque Nacional Yasuní (Figura 26). Se la registra
cientos de individuos. Su ecosistema preferido son frecuentemente en Limoncocha y Craneb de
las lagunas poco profundas con vegetación flotante Putumayo (R. Ahlman com. pers.). Es difícil estimar
en donde se desplazan muy bien gracias a sus patas un tamaño poblacional para cada subespecie, pero
y dedos largos. Los conteos en la costa se detallan probablemente y a pesar del área de ocupación tan
en la Tabla 8. Se reconocen como sitios claves la grande, la subespecie amazónica sea más reducida
Ciénaga de La Segua, Abras de Mantequilla y los que aquella de la costa (Anexo 1). Figura 26. Mapa de abundancia de Jacana jacana.
92 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 93

Avefría andina
Vanellus resplendens

Avefría andina / Aves y Conservación

El Avefría andina Vanellus resplendens es una especie y enero de 2010 por Aves y Conservación, registran
residente de la región Andina que ha sido registrada los números más altos entre mayo y noviembre,
en todos los humedales reconocidos en este estudio, llegándose a contabilizar hasta 316 individuos en
sin embargo es mucho más numerosa o al menos una sola localidad de estudio. Con base en estos
estaría mejor registrada en la Reserva Ecológica conteos es posible postular tanto a la Reserva
Antisana y en la Reserva Chakana de donde Ecológica Antisana como a la Reserva Chakana
provienen la mayoría de los registros de este estudio. como sitios de importancia regional por albergar al
También se la registra en números importantes en el menos 1% de la población mundial de esta especie
Parque Nacional Cotopaxi y en la laguna de Colta andina (Tabla 3).
(Figura 27). Estudios avifaunísticos realizados
En la costa, un individuo fue registrado en Mar
por Aves y Conservación en varias localidades de
Bravo el 30 de junio de 2002 (Haase 2019) y B.
la Reserva Ecológica Antisana, lograron detectar
Suárez y R. Villón fotografiaron dos individuos en
el número máximo de 1,086 individuos de esta
el estuario de Santo Domingo, San Pablo, el 27 de
especie en una sola salida de campo (T. Santander y
mayo de 2011 (Agreda et al., 2013).
R. Clay pers.com.). Adicionalmente, los monitoreos
mensuales realizados en cuatro distintas localidades Figura 27. Mapa de abundancia de Vanellus resplendens.
del área del volcán Antisana entre febrero de 2009
94 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 95

Agachona ventrirufa
Attagis gayi latreillii

Agachona ventrirufa / Francesco Veronesi

Se trata de una especie andina importante en lagunas de Papallacta y Limpiopungo y alrededor


Ecuador. La Agachona ventrirufa Attagis gayi latreillii, del Volcán Chimborazo. Los sitios claves de esta
es una playera altamente sedentaria restringida a especie son los parques nacionales Cayambe-Coca,
los pisos andinos más altos y fácilmente pasada por Cotopaxi, Cajas y Sangay, pero también la Reserva
alto debido a su plumaje críptico. Las poblaciones de Producción Faunística del Chimborazo (Figura
de esta subespecie estarían restringidas al Ecuador 28). El tamaño de la población de esta especie ha sido
misma que es morfológicamente distinta y disjunta estimado en 600 individuos (Wetlands International
de la forma nominal y de la subespecie simonsi que se 2020). El número más alto registrado hasta la fecha
distribuyen entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina, corresponde a 40 individuos observados en el
razón por la cual algunos autores sugieren Reserva Ecológica Antisana (Granda, A. pers. obs.).
que podría ser una especie distinta (Ridgely y
Considerando un umbral crítico poblacional de 1%
Greenfield 2001). En Ecuador los registros actuales
equivalente a tres individuos, la Reserva Ecológica
son muy numerosos pero restringidos a unos pocos
Antisana estaría albergando aproximadamente el
sitios y casi siempre observada en números bajos.
13.33% de la población de esta subespecie. Figura 28. Mapa de abundancia de Attagis gayi latreillii.
Esta playera se registra con frecuencia cerca de las
96 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 97

Charadrius semipalmatus
Avefría tero Chorlo collarejo Entre las principales migratorias neárticas
Vanellus chilensis cayennensis Charadrius collaris gracilis
prioritarios en Ecuador están el Chorlo
semipalmeado (Charadrius semipalmatus). Es
Es una especie residente que se distribuye Es una playera poco común hasta localmente una especie eminentemente costera. El Chorlo
ampliamente a nivel nacional. El Avefría tero común que sobrevive en densidades bajas. La mayor semipalmeado se ha registrado en números altos
Vanellus chilensis cayennensis es una playera localmente cantidad de registros de este playero provienen de la durante CNAA y en estudios realizados por Aves
común en áreas de pajonales húmedos, cerca de región costera, tanto franja litoral como humedales y Conservación, en el Refugio de Vida Silvestre
cuerpos de agua en la región andina, o a lo largo del interior. Los CNAA han detectado los conteos Manglares del Río Muisne hasta 483 individuos
de playas de arena e islas en ríos de la Amazonía. más altos para esta especie entre 15 y 23 individuos el 11 de febrero de 2011, en el Refugio de Vida
Existen muchos registros recientes en Ecuador, en el estuario del río Cojimíes, isla del Amor, Silvestre Isla Corazón y Fragata el autor registró
aunque siempre es observada en números bajos. Los playas de Pedernales y Mompiche, y camaroneras hasta 1676 individuos el 28 de enero de 2020 y en
registros provienen principalmente de los ríos Napo Chorrera-Coaque. También se la registra en diciembre de 2017, Haase 2019 registró 742 en las
y Aguarico, de la Reserva Biológica Limoncocha, números importantes en la Segua, el estuario del Piscinas de Ecuasal. Sin embargo los números más
Carmen de Putumayo y lagunas de Cuyabeno río Valdivia, playa de Canoa, área de San Vicente altos provienen de las exploraciones en el Golfo de
(Reserva de Producción Faunística Cuyabeno). En – Bahía de Caráquez, estuario del río Ayampe y en Guayaquil realizadas durante esta investigación
la sierra ha sido registrada principalmente cerca de los arrozales de Balzar, Colimes y El Relicario, así en donde se contabilizaron bandadas desde 2,500
lagos altoandinos de gran tamaño como San Pablo, como también en el área general de Mocache, en la hasta 10,000 individuos (Tabla 8).
Yahuarcocha, Papallacta y Colta y en los pajonales estación científica Río Palenque y es menos común
de Chilma, Intag y Cosanga. De acuerdo con en las Piscinas de Ecuasal de Mar bravo y Pacoa,
Ridgely y Greenfield (2001) esta especie ha sufrido estero de Punta Carnero, represa El Azúcar, playas
una expansión de su distribución y un incremento de Engabao y Jambelí, y área de las camaroneras Figura 29. Mapa de abundancia de Ch. semipalmatus.
de sus números desde los 1980 en Ecuador. alrededor de Santa Rosa. Sin embargo también
existen registros del oriente, especialmente a lo largo
de playas de arena e islas en ríos de gran caudal
como Zamora y Napo.
Chorlo gritón Pluvialis squatarola
Charadrius vociferus
Playeros migratorios neárticos de El Chorlo gris (Pluviales squatarola) es un playero
baja preocupación neártico importante que se registra exclusivamente
El Chorlo tildío Charadrius vociferus peruvianus es en la costa de Ecuador. Es común, aunque no es una
En cuanto a las especies playeras migratorias de especie tan numerosa. Sus números más altos han
una forma residente poco común hasta localmente
baja preocupación se registran en primer lugar tres sido registrados durante CNAA con 225 individuos
común en humedales naturales y artificiales en
formas transitorias: Calidris bairdii, C. fuscicollis y en el Refugio de Vida Silvestre Manglares de Muisne
la costa ecuatoriana. La mayoría de los registros
C. melanotos. Todos ellos se registran en densidades el 11 de febrero de 2011, 98 el 20 de noviembre de
se concentran en las provincias de Guayas,
bajas, principalmente a lo largo de la región Andina 2015 en el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón
Santa Elena y Manabí. Es relativamente común
durante la migración activa, pero existen registros de y Fragata y 133 individuos en la Reserva Ecológica
escucharlo u observarlo en áreas abiertas cerca de
estas especies tanto en la costa como en la Amazonía Manglares Churute el 18 de febrero de 2015.
cuerpos de agua por ejemplo pastizales, arrozales,
de Ecuador (Anexo I). Entre ellas sobresale el También se registran de forma regular durante los
salineras, camaroneras, y ciénagas. Su distribución
Playero de Baird C. bairdii que es algo más común censos mensuales de Aves y Conservación varias
se extiende desde el nivel del mar hasta la zona de
que las otras dos especies. Los números más altos decenas de individuos en las Piscinas Artificiales de
Macará, Sozoranga y alrededores de Loja en la
se han registrado en la Reserva Ecológica Cayapas Ecuasal y el conteo máximo en este sitio son 357
región Andina, aunque Ridgely y Greenfield (2001)
Mataje donde los CNAA descubren hasta 178 individuos en Pacoa en noviembre 2017 (Haase
indican su presencia en la provincia de Carchi hasta
individuos el 18 de febrero de 2007, 234 individuos 2019). Los números más altos provienen del Golfo
los 1,200 m. La forma migratoria Ch. v. vociferus es
en La Segua (Hinckle y Hinckle 2014c), 82 en Lago de Guayaquil ya que durante esta investigación se
muy rara en Ecuador, la mayoría de los registros
San Pablo (Ahlman 2009), 84 en Laguna Santa contaron un máximo de 501 individuos el 19 de
son históricos y todos ellos son andinos. El registro
Lucía (Farnsworth 2014) y 127 en la Laguna de Colta febrero de 2015.
más reciente fueron dos individuos observados en
(Ives-Henry 2008). En agosto 2016 se registraron 12
las Salinas de Imbabura el 25 de febrero de 2012
individuos en Mar Bravo y 200 individuos dispersos Figura 30. Mapa de abundancia de P. squatarola.
(Seitz, L. 2012).
en las piscinas de Ecuasal en Pacoa (Haase 2019).
98 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 99

Tringa melanoleuca Calidris minutilla


El Patiamarillo mayor (Tringa melanoleuca) es El Playero menudo (Calidris minutilla) es una especie
un playero migratorio neártico que no solo común en Ecuador. Los números más altos se
ocupa la región costa sino también es observado registran en las Piscinas de Ecuasal contándose
comúnmente en las lagunas altoandinas. A pesar de hasta 1,308 individuos el 21 de enero de 2012 en
que generalmente se lo registra en números bajos Pacoa y 1,618 el 13 de enero de 2014 en Mar Bravo
existen algunos sitios donde es más numeroso tal es durante los censos mensuales del Programa de
el caso del Humedal de La Ciudad en Esmeraldas, Aves Playeras Migratorias de Aves y Conservación.
La Segua, Arrozales de Colimes y Relicario y las Otro sitio prioritario para esta especie son
Piscinas de Ecuasal. los Arrozales de Colimes y Relicario, el Área
Nacional de Recreación Parque Lago y la Reserva
En la región andina se lo registra en números
Ecológica Manglares Churute. En los Andes se
importantes en la Reserva Ecológica Antisana,
lo ha registrado en números bajos en los lagos de
en las lagunas de Ozogoche del Parque Nacional
San Pablo, Yahuarcocha, Colta, Ozogoche, Atillo
Sangay y en la laguna de Colta. También existen
y en el reservorio del nuevo aeropuerto Quiport.
criterios actuales de esta especie en la Amazonía
En la Amazonía se la ha registrado en la laguna
ecuatoriana, pero los números generalmente son
de Añangu, en Kapawi Lodge, en la Reserva de
bajos. Existen registros que provienen de Sani
Producción Faunística Cuyabeno, en Sani Lodge,
Lodge, Peñacocha, Cuyabeno, Añangu, Jatun
en la Selva Lodge, a lo largo de los ríos Napo y
Sacha, Coca, Kapai y varias localidades del Río
Canelos y en Paychicta.
Napo.
Figura 31. Mapa de abundancia de T. melanoleuca Figura 33. Mapa de abundancia de C. minutilla

Tringa semipalmata inornata Calidris alba


Se reconocen dos subespecies migratorias, Tringa El Playero arenero (Calidris alba) puede ser
semipalmata semipalmata e inornata. La subespecie considerado común a lo largo de la franja litoral
innornata es eminentemente costera, se distribuye ecuatoriana, sin embargo sus registros no son tan
desde Washigton y Nueva Jersey y se distribuye numerosos como en el caso de C. minutilla. Los
hasta el sur en Perú y norte de Sudamérica (O’Brien números más altos se registran en las Piscinas de
2006). En Ecuador se la registra en costas rocosas y Ecuasal de donde provienen datos a partir de los
arenosas, planos intermareales lodosos y arenosos y censos mensuales de Aves y Conservación. Los
en humedales artificiales. números más altos registrados recientemente son
442 individuos el 21 de enero de 2012 en Pacoa y
Los números más altos se registraron en el Golfo
512 el 18 de diciembre de 2012 en Mar Bravo.
de Guayaquil contabilizándose durante este estudio
hasta 640 individuos el 19 de febrero de 2015, otros Se conoce que anteriormente el Playero arenero era
sitios claves para esta especie son el Refugio de Vida más numeroso registrándose hasta 1,680 individuos
Silvestre Manglares del Río Muisne, el Refugio de en febrero de 2002 en Mar Bravo (Haase 2019).
Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata, las Piscinas de Otros sitios prioritarios donde se registra este
Ecuasal, la Reserva Ecológica Manglares Churute playero son las playas de la Isla Puná en el Golfo de
y los manglares de Hualtaco en el Archipiélago de Guayaquil, los Manglares de Hualtaco y Jambelí y
Jambelí. También se la ha registrado en el interior, en el Refugio de Vida Silvestre Manglares del Río
aunque es poco numerosa, uno de estos sitios es el Muisne.
humedal Ciénaga de La Segua.
Figura 32. Mapa de abundancia de T. s. inornata Figura 34. Mapa de abundancia de C. alba
100 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 101

Phalaropus tricolor (Meissner y Cofta 2018). noviembre de 2019 (R. Ahlman com. pers.). 1992 por Mark Robbins (Ridgely y Greenfield 2001).

Una playera migratoria neártica con poblaciones La especie es común en Ecuador, aunque se la Otro caso similar fue el registro de un juvenil de Otra especie vagrante es la Agachadiza de Wilson
mayormente transitorias que es muy numerosa en registra en números bajos. Los conteos máximos Ostrero negruzco (Haematopus ater ater), observado Gallinago delicata registrada y documentada por
Ecuador es el Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor. de esta especie provienen de los censos mensuales durante varias semanas en la playa rocosa de primera vez en Ecuador el 23 de febrero de 2013 en
Los números más altos provienen de las Piscinas que realizan Aves y Conservación en las Piscinas de Chanduy hasta el 9 de agosto de 2014; durante su el lago San Pablo por D. Brinkuizen, R. Ahlman
de Ecuasal donde los conteos máximos registran Ecuasal. En el complejo de Pacoa se registraron 131 permanencia se observó la muda del plumaje de y M. Lysinger (Freile et al. 2013). La especie había
59,000 aves en septiembre de 2014 (Ágreda 2019) individuos el 20 de febrero de 2005 y en las Piscinas juvenil a adulto, se trataría de una dispersión post- sido previamente observada e identificada por D.
y 77,000 aves en agosto de 2016 (este estudio). Los de Mar Bravo se contabilizaron 361 individuos en reproductiva (Nilsson et al. 2014). Cisneros en la Hacienda Las Joyas, San Vicente
números tan altos de esta migratoria en ruta han diciembre de 2014. Existen otros registros que vale la de Andoas, al este de Pedro Vicente Maldonado,
pena mencionar provenientes de otras localidades de Se registra el caso de un individuo de Chorlo cabezón
valido el reconocimiento de las Piscinas de Ecuasal provincia de Pichincha, el 2 de noviembre de 1998
la franja litoral. En agosto de 2018 se contabilizaron cuellicanelo, Oreopholus ruficollis pallidus, que fue
como sitio de importancia regional de la RHRAP. (Cisneros-Heredia 2006). Actualmente la especie es
25 individuos en el Refugio de Vida Silvestre Isla descubierto en el área de la casa de guardaparques de
Sus poblaciones son las más numerosas en Ecuasal, registrada anualmente en el lago de San Pablo (R.
la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera
un estudio de la cronología de esta especie en las Corazón y Fragata durante un monitoreo mensual, Ahlman com. pers.).
el 26 de julio de 2011 se registraron 73 individuos Puntilla de Santa Elena el 3 de junio de 2015 por
Piscinas de Ecuasal estimó que entre 1 a 3% de la Existe el caso de la Aguja canela, Limosa fedoa fedoa,
durante los CNAA, en los manglares del Canal de B. Suárez Montenegro técnico del área protegida.
población mundial utilizan las piscinas como sitio una especie considerada accidental en Ecuador.
Hualtaco el autor registró 20 individuos el 15 de La presencia de este playero llamó rápidamente
de parada obligatoria por un periodo de 15 hasta Los registros de este estudio provienen de la costa
septiembre de 2012 y el 20 de febrero de 2015 se la atención entre los ornitólogos del país, ya que la
30 días (Agreda et al. 2009). Alrededor de 1,000 ecuatoriana. La especie ha sido registrada en la
contabilizaron 16 aves durante las exploraciones al última vez que fue registrado fue en 1898 cuando
individuos permanecen durante el invierno boreal camaronera Puro Congo en Esmeraldas, en el
Canal de Jambelí. Es una especie eminentemente Salvadori, T. y Festa, E. colectaron dos individuos
en las piscinas (Haase 2011). La especie ha sido estuario del río Cojimíes, en la playa de Canoa, en
costera pero existen unos pocos registros de la costa en la península de Santa Elena. Esta especie fue
considerada el principal objeto de conservación en el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata
interior, por ejemplo en La Segua se registraron considerada extirpada de la avifauna ecuatoriana
Ecuasal (Ágreda 2012). de donde justamente provienen los registros más
ocho individuos el 12 de octubre de 2014 (Hinckle, (Granizo et al. 2002) hasta que se la volvió a
Mientras tanto, las otras dos especies de Falaropos, registrar recientemente. Este individuo permaneció numerosos, en las Piscinas de Ecuasal en Mar Bravo y
A. 2014). Existe también un registro particular de
P. fulicarius y P. lobatus, no alcanzan números varias semanas en el mismo lugar, hasta el 21 de Pacoa y en la Reserva Ecológica Manglares Churute
dos individuos observados en el Lago San Pablo el 9
significativos en aguas marinas continentales. En el junio de 2015, pudiendo ser identificado hasta el y recientemente el autor registró también a la especie
de noviembre de 2009 (Gallo, F. 2009).
primer caso ni siquiera existen suficientes registros. nivel subespecífico y ser detalladamente descrito y en la zona sur del Golfo de Guayaquil. El autor
P. lobatus es mejor registrada en las Piscinas de fotografiado por muchas personas. registró un total de 35 aves, el 1 de febrero de 2014
Ecuasal pero en números bajos, los conteos máximos Especies vagrantes o accidentales e en las islas del Sol y Fragata durante la realización
Otra especie considerada hipotética para Ecuador
incluyen 362 individuos en Pacoa y 533 aves en Mar hipotéticas es el Playero Ventrinegro, Calidris alpina, que por
de los CNAA en compañía de los guardaparques de
Bravo en octubre 2017 (Haase 2019). la REVISICOF. Pero mas recientemente los técnicos
En el Anexo 1 se anotan algunas especies vagrantes mucho tiempo fue solamente registrada pero no
del MAATE resgistraron 74 individuos en Isla del
o accidentales que generalmente son muy raras documentada en las Piscinas de Ecuasal de Pacoa
Actitis macularius Sol y Fragata en REVISICOF en septiembre de
y que se explican a continuación. Uno de estos (Ridgely y Greenfield 2001). Actualmente ya se
2017 durante un monitoreo mensual.
Otra especie registrada de forma regular durante casos especiales lo corrobora la Agujeta piquilarga documentó su presencia en Ecuador ya que un
el invierno boreal es el Andarríos coleador, Actitis Limnodromus scolopaceus colectada inicialmente en individuo fue observado en la Chocolatera el 26 de Finalmente, se describe el caso de la Agachona chica
macularius. Los números más altos de esta especie la Laguna de Culebrillas, provincia del Cañar el agosto de 2011 por R. Ahlman (Freile et al. 2013). Thinocorus rumicivorus una especie extremadamente
se han registrado durante CNAA en el Refugio 9 de Octubre de 1886 durante una expedición de Y años más tarde, R. Ahlman logró fotografiarla en rara considerada vagrante en Ecuador. Los registros
de Vida Silvestre Manglares del Río Muisne Salvadori, T. y E. Festa y en la Laguna de Colta Las Peñas - Humedal Laguna de la Ciudad el 23 de de esta especie son históricos, especímenes fueron
contabilizándose hasta 1,276 individuos el 15 de otro espécimen fue colectado por T. Mena el 14 noviembre de 2014 (Freile et al. 2017 [sin pub]). colectados en la península de Sta. Elena en los 1898
febrero de 2006, otros sitios prioritarios para este de diciembre de 1929 (Putnam et al. 2009). Más (Ridgely y Greenfield 2001). Marchant, S. (1958)
Entre las especies hipotéticas existe el caso del Playero
playero son las Piscinas de Ecuasal y la Reserva recientemente un individuo fue registrado por J. reportó un grupo de ocho individuos en la provincia
combatiente, Calidris pugnax, observado y fotografiado
Ecológica Manglares Churute y en los intermareales Freile en el Lago San Pablo 3 de marzo de 2012 y su de Santa Elena en abril de 1954, y más tarde T.
en Galápagos (Ahlman, R. pers. com.) y el Zarapito
lodosos del Canal de Jambelí. identificación fue corroborada mediante fotografía y Davis reportó dos en Salinas el 11 de julio de 1974
piquilargo, Numenius americanus, supuestamente
grabación de su vocalización (Freile et al. 2013). Otro (Ridgely y Greenfield 2001). El 26 de febrero de 2003
Arenaria interpres morinella registrado en Punta Carnero por W. Nezadal pero
individuo fue fotografiado en Añangu, cerca del río se observó y fotografió un individuo en las piscinas
sin documentación que lo respalde (Freile et al. 2020).
El Vuelvepiedras rojizo Arenaria interpres morinella Napo el 25 de febrero de 2015 por P. Greenfield, D. de Ecuasal en Mar Bravo por parte de B. Riera y
También existe el registro de un individuo de la
se reproduce en las costas rocosas y en la tundra Zorrilla y J. Guzmán (Freile et al. 2017 [sin pub.]). L. Navarrete (Haase 2019). Y el último registro lo
Agachadiza de la Puna Gallinago andina observado en
ártica, migra estacionalmente a lo largo de las costas Recientemente 5 individuos fueron observados en hizo el autor el 23 de mayo de 2011 en las piscinas
el extremo sur-oriental de Ecuador, en el páramo de
Atlántica y Pacífica de América del Norte e inverna la laguna de Colta en febrero de 2019 ( J. Nilsson de Ecuasal en Pacoa, cuando se observó un macho
pajonal de la cordillera de las Lagunillas a 3,300 m,
en las costas rocosas y arenosas y en deltas y planos com. pers.). Adémas 6 individuos fueron observados adulto durante un conteo de aves acuáticas (Agreda
provincia de Zamora Chinchipe, el 27 de octubre de
intermareales de América Central y Sudamérica y fotografiados en Las Peñas, Esmeraldas, el 4 de et al. 2013).
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 103

E cuador registra 59 especies de aves playeras de


las cuales 42 tienen poblaciones reconocidas,
las restantes 17 son accidentales o hipotéticas. No
TABLA 9. Especies de aves playeras con al menos 1% de su población biogeográfica en
Ecuador.

existe suficiente información poblacional sobre las


aves playeras en Ecuador. Su tamaño poblacional SUBESPECIE / Población Nivel
Población
Conteo
Porcentaje
ESPECIE Nombre Común estimada estimado
es uno de los aspectos de su biología que es POBLACIÓN Hemisférica Crítico (1%)
en Ecuador
Máximo1 en Ecuador
parcialmente desconocido. Las especies de las Calidris pusilla (Alaska) Playero semipalmeado 405,000 4100 105,336 105,336 26.33%
cuales tenemos la menor cantidad de información Phalaropus lobatus Falaropo picofino 2,500,000 25,000 25,000 10,000 1%
son aquellas identificadas en este estudio como
Phalaropus tricolor Falaropo de Wilson 1,500,000 15.000 100,000 77,000 7 – 2.9%
Migratorias Transitorias. Para estas especies es
conclusiones y prioritario considerar que las aves utilizan distintos
tipos de ecosistemas sólo durante ciertas épocas y
Numenius phaeopus

Attagis gayi
rufiventris

latreillii
Zarapito trinador

Agachona ventrirufa
40,000

600
400

3
10,000

600
3,500

40
25 - 8.75%

100%

recomendaciones por lo tanto los censos que realizamos dos veces


al año durante el CNAA, son muy limitados para
Haematopus palliatus galapagensis

pitanay
Ostrero americano

Ostrero americano
300

12,500
3

130
300

6,000
15

321
100%

2.5%

conocer cómo fluctúan sus números a lo largo del Vanellus resplendens Avefría andina 17,500 150 5,000 1,086 30 -7%
año. Por este motivo, se deben establecer programas Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado 150,000 1,500 25,000 10,000 17-7%
de monitoreo y son necesarios estudios focales para Charadrius nivosus occidentalis Chorlo níveo 10,000 100 2,000 113 20-1.13%
estimar las densidades y el uso de hábitat en estas Charadrius wilsonia beldingi Chorlo de Wilson 7,500 75 5,000 1,000 13.33%
especies. Un tema crítico es tratar de entender
cómo utilizan estas aves los hábitats potenciales, por Nota: En el caso de especies cuyas poblaciones se estiman a partir de rangos, los porcentajes fueron calculados usando el punto
ejemplo en la región andino amazónica donde las medio entre el límite inferior y superior del intervalo del tamaño poblacional. 1Datos obtenidos en este estudio por el autor a excep-
ción de P. lobatus, A. gayi latreillii, H. p. galapagensis y V. resplendens. Los datos poblacionales de estas especies se detallan en las fichas
extensiones de los complejos lacustres son grandes, descriptivas de cada una de ellas.
dichas áreas podrían albergar poblaciones más
significativas de las conocidas hasta el momento.
Otro tema a investigar son las playeras residentes
de baja densidad que ocupan humedales interiores
tanto costeros como andinos y amazónicos, tal
es el caso de Vanellus cayanus, y de las especies
del género Gallinago. En estos casos también son
necesarios estudios focales para estudiar la ecología
alimenticia, uso de hábitat, tamaño poblacional y
conocer el estado de conservación de estas especies.

A pesar de que a nivel global las playeras no están


amenazadas de extinción, sus poblaciones están
declinando y, a nivel regional y hemisférico, se
considera que la mayor parte de las migratorias
neárticas son especies de alta o moderada
preocupación. Se recomienda considerar prioritario
monitorear los humedales claves para obtener
mejores datos poblacionales. Finalmente cabe
resaltar que a pesar de las limitaciones existentes,
este estudio logra recopilar información de primer
orden completamente nuevo o inédito y de esta
manera aporta al conocimiento sobre las aves
playeras en Ecuador. Tal como se evidencia en los
valores poblacionales presentados en este estudio,
es posible identificar algunas especies claves en
Ecuador cuyos números sobrepasan los umbrales
Chorlo gris poblacionales del 1% a nivel hemisférico. Estas
especies se detallan en la Tabla 9.
parte IIi plan de gestión de conservación
de sitios prioritarios

Playeros aliblancos
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 107

El Art. 395 trata específicamente sobre el uso de la participativa del agua. En los Arts. 79, 80, 81 y 82 sobre la Prevención y
biodiversidad y los recursos naturales y apunta hacia Control de la Contaminación del Agua, se establecen
El Art. 5 sobre el Sector Estratégico indica que al
un modelo equilibrado de desarrollo sustentable. los objetivos de prevención de la contaminación
ser un patrimonio natural el control exclusivo del
para garantizar el derecho al buen vivir, preservar
El Art. 400 de la Constitución de la República del Estado se dará a través de la Autoridad Única del
la cantidad y calidad del agua, controlar y prevenir
Ecuador establece que el Estado ejercerá la soberanía Agua, es decir, el Ministerio del Ambiente, Agua y
la acumulación de tóxicos y la degradación del
sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión Transición Ecológica.
agua, y sancionar cuando sea necesario.
se realizará con responsabilidad intergeneracional,
En los Arts. 10, 11, 12, 13 y 14 la ley indica los
y declara de interés público la conservación de
elementos naturales por los cuales se define el
la biodiversidad y todos sus componentes, en
particular la biodiversidad agrícola y el patrimonio
dominio hídrico público incluyendo aquellas obras Código Orgánico Ambiental
de infraestructura hidráulica del Estado, y recalca
genético del país. Publicado en el Registro Oficial No. 983 con fecha
que el manejo sustentable e integrado, así como la

MARCO LEGAL El Art. 404 manifiesta que el patrimonio natural


del Ecuador, único e invaluable, comprende entre
otras cosas, las formaciones físicas, biológicas
protección y conservación de las fuentes hídricas son
responsabilidad de la Autoridad Única del Agua,
de los Gobiernos Descentralizados, las comunas,
12 de abril de 2017.

Los Art. 1 y 3 indican que esta ley tiene como objeto


garantizar el derecho de las personas al buen vivir,
y geológicas, cuyo valor desde el punto de vista pueblos y nacionalidades de conformidad con las así como asegurar los derechos de la naturaleza
ambiental, científico, cultural o paisajístico exige normas de esta Ley y las normas técnicas que dicte para la realización del buen vivir o sumak kawsay,
su protección, conservación, recuperación y la Autoridad Única del Agua, en coordinación con y que las disposiciones de este código regularán
promoción. la Autoridad Ambiental Nacional y, las prácticas los derechos, deberes y garantías ambientales
Contexto Nacional ancestrales.
El Art. 406 manifiesta que el Estado regulará la contenidos en la constitución y los instrumentos
Constitución del Ecuador conservación, manejo, uso sustentable, recuperación El Art. 64 especifica respecto a la conservación internacionales ratificados por el Estado, los que
y limitaciones de dominio de ecosistemas frágiles del agua, que la Pacha Mama tiene derecho a) a deberán asegurar la sostenibilidad, conservación,
La constitución de la República del Ecuador de
y amenazados, entre ellos páramos, humedales, la protección de sus fuentes, zonas de captación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio
2008 publicada mediante Registro Oficial No.
bosques tropicales y manglares, ecosistemas regulación, recarga, afloramientos y cauces de lo que establezcan otras leyes sobre la materia
449, otorga la categoría de sujeto de derechos a la
marinos y marino-costeros. naturales, en particular nevados, glaciares, páramos, que garanticen los mismos fines.
naturaleza, denominada en idioma Kichwa Pacha
Mama para que sea respetada y conservada de humedales y manglares, b) el mantenimiento del De acuerdo con el Art. 2 en relación al ámbito de
El Art. 424 establece que la “Constitución es la caudal ecológico como garantía de la preservación
modo integral. norma suprema y prevalece sobre cualquier otra aplicación, esta ley subroga a otras leyes ya que “La
de los ecosistemas y la biodiversidad, c) la regulación del aprovechamiento de los recursos
El Art. 3 de la constitución prescribe que es un deber de ordenamiento jurídico”. En el Art. 425 sobre preservación del ciclo hidrológico, d) la protección
el orden jerárquico de aplicación de las normas, naturales no renovables y de todas las actividades
del estado la protección del patrimonio natural y de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda
se establece en primer lugar la Constitución, los productivas que se rigen por sus respectivas leyes,
cultural. contaminación y e) la restauración y recuperación
tratados y convenios internacionales y las leyes deberán observar y cumplir con las disposiciones
de los ecosistemas por efecto de la contaminación de del presente Código en lo que respecta a la gestión
El Art. 14 de la constitución promueve el derecho orgánicas y ordinarias. las aguas y del suelo. ambiental de las mismas.”
de los ciudadanos y ciudadanas a un ambiente
sano: “se reconoce el derecho de la población En los Arts. 76, 77 y 78 sobre Garantías Preventivas,
Ley Orgánica de Recursos Entre los variados fines de este código, el Art. 3
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente y protección a los caudales ecológicos y áreas de
Hídricos, Usos y dice que uno de ellos es “establecer los principios y
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el protección hídrica, indica que el caudal ecológico
Aprovechamiento del Agua lineamientos ambientales que orienten las políticas
buen vivir.” Además, “se declara de interés público de los cursos de agua permanentes en toda cuenca públicas del Estado. La política nacional ambiental
la preservación del ambiente, la conservación de Esta ley consta en el Registro Oficial No. 305, hidrográfica es intangible y es responsabilidad de deberá estar incorporada obligatoriamente en los
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad segundo suplemento, del 6 de agosto de 2014 y fue todos los usuarios respetar la cantidad y calidad instrumentos y procesos de planificación, decisión y
del patrimonio genético del país, la prevención del creada para mejorar la redistribución equitativa del requerida para proteger la biodiversidad acuática ejecución, a cargo de los organismos y entidades del
daño ambiental y la recuperación de los espacios recurso agua, salvaguardar las fuentes hídricas y y los ecosistemas aledaños a los caudales, todas sector público”.
naturales degradados.” asegurar la calidad del agua para todos. las actividades productivas respetarán el caudal y
este no es susceptible de autorización para su uso Es relevante mencionar para propósitos de este Plan,
En los Arts. 71, 72, 73 y 74 la constitución adjudica El Art. 1 reconoce a los recursos hídricos como y aprovechamiento a excepción de aquellos usos el Título II sobre la Conservación In Situ, Capítulo
los derechos sobre el respeto integral de la existencia patrimonio natural del Estado y es competencia que no comprometan al caudal en su integridad; la I, Arts. 33, 34 y 35, en los cuales se reconoce que
de la Pacha Mama, a su restauración, a prevenir exclusiva del Estado (Gobierno Central y Gobiernos autoridad administrativa que contravenga esta ley “la biodiversidad terrestre, insular, marina y
la alteración del patrimonio genético nacional, y Autónomos Descentralizados) su manejo. será sometida por daños ambientales y deberá pagar dulceacuícola será conservada in situ”; y se reconoce
de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a
una indemnización. que “la Autoridad Ambiental Nacional será
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales El Art. 3 en su literal g indica que el Estado
responsable de la conservación y el uso sostenible
que les permitan el buen vivir. garantizará la gestión integral, integrada y
108 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 109

de la biodiversidad, para lo cual podrá establecer o comunitaria y deberá ser registrada tanto en aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico migratorias tendrán un grado mayor de protección.
obligaciones y condiciones en los planes de manejo” los sistemas de información de los Gobiernos Ambiental y constituye la normativa de obligatorio En este artículo se engloba a las aves playeras que
y que en relación a su protección se establece que las Autónomos Descentralizados como en el Sistema cumplimiento para todas las entidades, organismos son en su mayor parte migratorias o nativas.
personas naturales y jurídicas deberán 1. Conservar Único de Información Ambiental. y dependencias que comprenden el sector público
a las especies de vida silvestre en su hábitat natural central y autónomo descentralizado, personas El Art. 88 referente a la categorización de las
prohibiendo su extracción, salvo las consideradas Cuando un área especial para la conservación de la naturales y jurídicas, comunas, comunidades, especies de vida silvestre indica que se seguirán los
para la investigación, repoblación de especies con biodiversidad haya sido establecida con anterioridad pueblos, nacionalidades y colectivos, que se criterios establecidos por la Lista de Especies de
cualquier tipo de amenaza y las establecidas en a un área protegida, prevalecerán las reglas para las encuentren permanente o temporalmente en el los tratados internacionales, tal como es el caso de
este Código; 2. Reconocer el uso tradicional y el áreas protegidas. territorio nacional. la Convención para la Conservación de Especies
aprovechamiento de las especies de vida silvestre por Silvestres Migratorias que en los Apéndices I y
El Art. 56 habla sobre los tipos de áreas especiales El Art. 82 de dicho reglamento, en referencia a
motivos de subsistencia o por prácticas culturales II concentran a las aves playeras de las familias
para la conservación de la biodiversidad que son las la vida silvestre, indica que se entenderá por vida
medicinales; 3. Proteger todas las especies nativas Scolopacidae (Playeros) y Charadriidae (Chorlos).
siguientes: silvestre a todas las especies animales, vegetales
de vida silvestre terrestres, marinas y acuáticas con El Art. 162 referente a las Áreas Especiales para
especial preocupación por las especies endémicas, 1. Áreas o sitios reconocidos por instrumentos y otros organismos no domesticados por el ser
humano, que se han originado y viven libremente la Conservación de la Biodiversidad indica que
las amenazadas de extinción, las migratorias y las internacionales ratificados por el Estado;
en su ambiente natural, sujetos a los procesos de dichas áreas deben cumplir con los siguientes
listadas por instrumentos internacionales ratificados 2. Zonas de amortiguamiento ambiental; objetivos a) Complementar los objetivos de
por el Estado; 4. Proteger los hábitats, ecosistemas y evolución natural y de importancia ecológica.
3. Corredores de conectividad; y, conservación del Sistema Nacional de Áreas
áreas de importancia biológica, de los que dependen El Art. 83 indica que las políticas nacionales para Protegidas para asegurar la integridad de los
las especies de vida silvestre; 5. Coordinar acciones 4. Servidumbres ecológicas. la gestión de la vida silvestre tienen por objeto ecosistemas, la funcionalidad de los paisajes y
interinstitucionales para la conservación in situ de contar con directrices a escala nacional y local que provisión de servicios ambientales; b) Incrementar
especies de vida silvestre que pudieren ser afectadas Y más puntualmente, el Art. 58 reconoce las Áreas permitan, de forma articulada y coordinada, la y fomentar la participación de los Gobiernos
por actividades antropogénicas; 6. Promover creadas por instrumentos internacionales indicando conservación, gestión, manejo sostenible y control de Autónomos Descentralizados, propietarios privados
investigaciones sobre vida silvestre para difundir el que la Autoridad Ambiental Nacional, en este caso la vida silvestre en los diferentes niveles de gobierno, y comunidades, en la conservación de sitios
bioconocimiento dentro del territorio nacional; y 7. el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición de conformidad con sus competencias. Y establece que tienen ecosistemas o especies que deben ser
Otras que se determinen para el efecto. Ecológica, impulsará el establecimiento de áreas políticas para 1) Promover la conservación, manejo protegidos; c) Reducir la fragmentación del paisaje
especiales de importancia para la conservación de y protección in situ y ex situ de la vida silvestre a
En el Art. 36 sobre los mecanismos para la y los riesgos asociados al aislamiento de poblaciones
humedales, de las aves, del patrimonio mundial, nivel nacional, regional y local; 2) Promover el
conservación in situ de la biodiversidad, éstos son los y vida silvestre; d) Mantener flujos migratorios
cultural y natural, entre otras. desarrollo de la investigación para la conservación
siguientes: y dinámicas poblacionales que contribuyan a
Otros artículos relevantes son los Arts. 99, 100, y uso sostenible de la vida silvestre; 3) Fomentar mantener la salud de los ecosistemas, así como la
1. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas; 101, 102 y 103 sobre Conservación de páramos, el manejo y uso sostenible de la vida silvestre, generación permanente de servicios ambientales;
moretales y manglares. mediante mecanismos técnicos y legales, con respeto y, e) Fomentar el aprovechamiento sostenible de
2. Las áreas especiales para la conservación de la
a los derechos de la naturaleza; 4) Fortalecer las los recursos naturales y la recuperación de áreas
biodiversidad; El Art. 265 indica que “La playa de mar es un actividades y mecanismos de coordinación nacional degradadas para el beneficio de la biodiversidad y
3. La gestión de los paisajes naturales; y, bien nacional de acceso público, en consecuencia y local para la prevención, control y vigilancia del las poblaciones locales.
ninguna persona podrá atribuirse la propiedad de uso sostenible y actos ilícitos contra la vida silvestre;
4. Otras que determine la Autoridad Ambiental El Art. 163 en su literal a indica que la Autoridad
la misma. El acceso y utilización de la playa es libre 5) Articular la gestión integral de la vida silvestre
Nacional Ambiental Nacional identificará las áreas
y gratuita para los usos comunes, acorde con su en los diferentes niveles de gobierno, tomando en
El Capítulo III sobre Áreas Especiales para la naturaleza. La utilización de la playa de mar estará cuenta las facultades interinstitucionales, sectoriales, prioritarias en función de estudios de vacíos de
Conservación de la Biodiversidad, reconoce en el sujeta a las restricciones y prohibiciones constantes desconcentradas y descentralizadas; 6) Fortalecer conservación tal como es el caso del presente Plan
Art. 55 las áreas especiales para la conservación en este Código y otras leyes, de conformidad con la la conservación de la biodiversidad a través de de Acción para la conservación de aves playeras
de la biodiversidad que son complementarias al planificación nacional del espacio marino costero.” mecanismos que mejoren el bienestar de la fauna migratorias de Ecuador. El literal b reconoce como
Sistema de Áreas Protegidas, con el fin de asegurar silvestre garantizando la salud humana, animal sitios o áreas especiales para la conservación de
la integridad de los ecosistemas, la funcionalidad de y ecosistémica en articulación con los diferentes la biodiversidad aquellos designados en el marco
Reglamento del Código Orgánico de un instrumento internacional aplicable, como
los paisajes, la sostenibilidad de las dinámicas del niveles de gobierno, considerando las competencias
Ambiental es el caso de la Red Hemisférica de Reservas de
desarrollo territorial, el aprovechamiento sostenible y atribuciones interinstitucionales, sectoriales,
de los recursos naturales o la recuperación de las desconcentradas y descentralizadas; y, 7) otras que Aves Playeras reconocido por la Convención para
Publicado mediante Decreto Ejecutivo 752 en el
áreas que han sido degradadas o se encuentran en determine la Autoridad Ambiental Nacional. la Conservación de las Especies Migratorias de
Registro Oficial Suplemento 507 de 12 de junio
proceso de degradación. Animales Silvestres que a su vez ha sido ratificado
de 2019, en su Art. 1 especifica que el Reglamento
El Art. 87 indica que todas las especies de vida por el Estado ecuatoriano.
del Código Orgánico Ambiental desarrolla y
La creación de estas áreas especiales podrá silvestre están protegidas por el Estado y que
estructura la normativa necesaria para dotar de El Art. 164 respecto al Registro Nacional de
ser impulsada por iniciativa pública, privada las especies nativas, endémicas, amenazadas o
110 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 111

Áreas Especiales indica que el mismo será parte conformidad con la Carta de las Naciones Unidas Iniciativas, programas y redes marinas o terrestres y que por lo tanto conforman
del Sistema Único de Información Ambiental y y el derecho internacional, los Estados soberanos internacionales de apoyo sitios importantes para alimentación, reproducción,
que la Autoridad Ambiental Nacional solicitará el pueden explotar sus propios recursos en aplicación sitio de parada o invernada durante la migración y
registro de la incorporación de las áreas especiales de su propia política ambiental. La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras sitios de descanso.
para la conservación de la biodiversidad en el (RHRAP) es una organización pionera en la
Sistema Nacional de Catastro y en los Sistemas de conservación de las aves playeras en el continente La Estrategia para la Conservación de las Aves
Información Local de los Gobiernos Autónomos Convención Ramsar (1971) americano. Desde sus orígenes a fines de los 1980, Playeras del Corredor Aéreo del Pacífico de las
Descentralizados. la misión de la RHRAP es conservar las especies Américas es una iniciativa de varias organizaciones
La Convención de Humedales de Importancia de aves playeras y sus hábitats mediante una red no gubernamentales internacionales y locales, y
El Registro Nacional reconoce las siguientes áreas Internacional o Ramsar, nombrada así por la de sitios claves en todo el continente americano. gubernamentales del Hemisferio Occidental. La
especiales: a) Áreas reconocidas por instrumentos ciudad Iraní donde se firmó dicho convenio Actualmente esta red de sitios a escala hemisférica Estrategia nace en el marco de la V Reunión de
internacionales ratificados por el Estado; b) Zonas intergubernamental en el año 1971, establece los alcanza una diversidad de ambientes manejados Aves Playeras del Hemisferio Occidental celebrada
de amortiguamiento; c) Corredores de conectividad; lineamientos para el uso racional de los humedales tanto por instituciones del Estado, comunidades, en Santa Marta, Colombia en 2013. La formulación
y, d) Servidumbres ecológicas. en el mundo. centros de investigación y empresas privadas, entre de la Estrategia estuvo liderada por científicos de la
otros. Sociedad Audubon, Point Blue, Asociación Calidris,
El Título V sobre los recursos marino costeros Uno de los requerimientos de la Convención es la
Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras, el
en su Art. 769 hace referencia a los ecosistemas identificación de los humedales de importancia La red permite la articulación y colaboración Centro de Investigación Científica y de Educación
de importancia e indica en el literal b) Que en un listado de sitios a nivel internacional. La entre los administradores de los distintos sitios Superior de Ensenada (CICESE), el Servicio Forestal
en el espacio costero serán considerados como selección de dichos humedales debe cumplir con en diversos aspectos relacionados con la gestión de los Estados Unidos y el Servicio de Vida Silvestre
ecosistemas de importancia para la conservación criterios científicos estandarizados que aseguren la de conservación como evaluación de sitios, de Canadá. El alcance geográfico de esta Estrategia
y manejo de la biodiversidad, el manglar y demás conservación de espacios con características únicas gobernanza, involucramiento de comunidades y se extiende desde las áreas reproductivas en la región
humedales costeros, así como los remanentes que albergan una diversidad de organismos acuáticos manejo. Actualmente la RHRAP trabaja con casi ártica del hemisferio occidental (Alaska y Rusia) hasta
naturales de bosque seco que se encuentren en las tales como aquellos amenazados de extinción, 100 sitios en todo el continente americano desde la Patagonia de Chile. El documento que describe
cuencas hidrográficas con frente costero. Y que el congregatorios, migratorios y reproductivos. Alaska hasta la Patagonia y asegura de esta manera la Estrategia ha sido recientemente publicado (ver
Estado priorizará, incentivará, apoyará y facilitará la conservación de sitios críticos para los ciclos de Senner et al. 2016). La Estrategia tiene como objetos
la investigación realizada por la comunidad vida de las aves playeras.
Conservación de las Especies focales las poblaciones de especies de preocupación
científica o académica que contribuya con el Estado
Migratorias de Animales El Programa de las Áreas Importantes para la a lo largo de la Ruta de las Américas en la región
en identificar, justificar y localizar espacialmente los
Silvestres Conservación de las Aves y la Biodiversidad liderado del Pacífico que son representativas de varios tipos
ecosistemas de importancia para la conservación y
por la organización BirdLife International, inició en de hábitats específicos del corredor aéreo. Entre las
manejo de la biodiversidad marino costera. El Ecuador también suscribió en 2004 la especies focales se encuentran todas las poblaciones
Convención sobre la Conservación de las Especies Ecuador en octubre de 1997 con la designación de
la primera IBA Mindo y Estribaciones Occidentales de Haematopus palliatus, H. bachmani, H. ater, H.
Migratorias de Animales Silvestres (CMS), leucopodius, Charadrius nivosus, Ch. wilsonia beldingi,
que reconoce especialmente en el Art. 2 como del Volcán Pichincha y luego en 1998 con la
Ch. modestus, Numenius phaeopus, N. americanus, Limosa
Contexto INTERNacional principio fundamental de la Convención, que los designación del Bosque Protector Cerro Blanco
haemastica, Limosa fedoa, Arenaria melanocephala, Calidris
Estados siempre que sea posible y adecuado, den ECO026. En 2003 se consolidó el programa al
Convenio sobre la Diversidad documentarse el Directorio Nacional de IBAs del canutus roselaari, C. virgata, C. alba, C. alpina pacifica, C.
prioridad a las especies migratorias cuyo estado de
Biológica Ecuador y conformarse un Comité de Coordinación ptilocnemis ptilocnemis, C. pusilla, C. mauri, Limnodromus
conservación sea desfavorable y evitar así que una griseus caurinus y Tringa semipalmata inornata. De todas
especie pase a estar amenazada. Considerando que, Nacional con representación de organizaciones
La República del Ecuador, habiendo firmado en estas especies, 10 se registran como poblaciones
gran parte de la avifauna migrante neártica tanto nacionales e internacionales. El Ministerio del
1992 la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente establecidas en Ecuador y siete han sido registradas
invernante como transitoria, así como parte de la Ambiente, como organismo rector de la gestión
y Desarrollo, asume compromisos encauzados de forma accidental. Entre las principales líneas de
avifauna migrante austral tanto invernante como de conservación de la biodiversidad, dotó de un
al desarrollo sostenible del país alrededor de 27 acción de la Estrategia se identifican el manejo y
transitoria, depende críticamente de los ecosistemas reconocimiento legal a las IBAs mediante Acuerdo
principios básicos establecidos por dicho documento. conservación de los hábitats prioritarios para las aves
de invernada, y que la mayoría de esta fauna ha Ministerial No. 001 firmado el 1 de marzo de 2005.
Más tarde, en 1993, Ecuador sería el primer país playeras, el empoderamiento de la sociedad a través
sido identificada como especies de preocupación, en El Art. 1 de dicho acuerdo reconoce como Áreas
en Latinoamérica que ratifique el Convenio sobre de la creación de coaliciones entre actores sociales
parte debido a su condición de especies altamente Importantes (IBA por sus siglas en Inglés o AICA
la Diversidad Biológica (CDB), cuyo objetivo es, claves, la vinculación con las industrias que manejan
congregatorias o por presentar requerimientos en Español), aquellas que son de interés público
conservar la diversidad biológica, procurar la los recursos naturales, reforzar la aplicación de la
ecológicos especiales, y habiendo sido algunas por albergar poblaciones de aves amenazadas de
utilización sostenible de sus componentes y la ley, el desarrollo de políticas para la protección de
de ellas identificadas en este estudio, es un deber extinción a nivel global, poblaciones de especies de
participación justa y equitativa de los beneficios la vida silvestre y mejorar el conocimiento presente
considerar pertinente ayudar en su conservación a distribución restringida, poblaciones de especies
que se deriven de sus recursos genéticos, mediante y futuro de los hábitats y las especies y, fortalecer las
todas las formas posibles. representativas de biomas o regiones zoogeográficas
el acceso a dichos recursos y la transferencia capacidades locales.
y que poseen congregaciones de aves acuáticas,
tecnológica. Y que, respetándose en principio, y de
113

filosofía metodología
del plan pca

MISIÓN VISIÓN E n esta investigación se utilizó la metodología


de Planeación para la Conservación de Áreas
(PCA) desarrollada por The Nature Conservancy
paisajes con múltiples sitios, áreas protegidas
individuales o tierras privadas, tierras sociales o
comunales, así como para estrategias específicas
Asegurar la conservación efectiva de las Las aves playeras, sus ecosistemas (TNC) para identificar las necesidades de que se aplican en distintos sitios (RHRAP 2009).
poblaciones de aves playeras migratorias críticos, las comunidades locales y conservación de las aves playeras y sus hábitats en Es prioritario resaltar que a lo largo del proceso
neárticas y sus ecosistemas críticos en el el desarrollo productivo coexisten Ecuador. Esta metodología se basa en un amplio de planeación se busca la colaboración de diversos
Ecuador. de manera sostenible y se benefician legado de experiencias previas tales como el Esquema actores, tomando en cuenta sus diferentes intereses.
mutuamente en el territorio ecuatoriano. de Planificación 5–S, y construye a partir de las Sin embargo, aunque en el desarrollo de estrategias
prácticas anteriores usando los mismos principios para la conservación se consideran aspectos sociales
básicos de planificación y manejo adaptativo y económicos, el proceso siempre girará en torno a
(Figura 35) (Granizo et al. 2006). En resumen es un la Biodiversidad (RHRAP 2009).
marco para el manejo adaptativo de áreas o sitios
claves de conservación. PCA es una metodología
OBJETIVO GENERAL diseñada para reconocer la naturaleza cambiante Pasos metodológicos del proceso
entre el conocimiento que desarrollamos sobre la
Articular la conservación de las aves playeras migratorias y sus ecosistemas críticos en Ecuador,
biodiversidad y las presiones provocadas por las
PCA: selección de objetos focales
mediante la gestión de una red de sitios prioritarios.
actividades humanas que la afectan negativamente. Los objetos de conservación son un número limitado
de especies, comunidades o sistemas ecológicos
De allí que el proceso de conservación no sea uno
seleccionados porque representan o engloban
que se realice una sola vez, sino más bien un proceso
la biodiversidad de las áreas a conservar. Cabe
iterativo de aproximaciones sucesivas en donde
ALCANCE los conservacionistas capturan de la mejor forma
mencionar que en la metodología PCA, es clave la
identificación de Objetos focales dentro del proceso.
el conocimiento existente sobre la biodiversidad
Dichos objetos son equivalentes a los valores de
El Plan sirve como documento rector para la conservación de estas especies y sus ecosistemas en de un determinado lugar y construyen estrategias
conservación identificados en el Código Orgánico
el país y como marco para la acción nacional de los diversos actores y sectores: público, privado de conservación así como posibles escenarios que
Ambiental y en su respectivo Reglamento5.
y sociedad civil, interesados y comprometidos con la conservación. Para efectos de la acción, se visualicen los resultados a la implementación de las
priorizan los nueve sitios de Ecuador que cumplen con los criterios biológicos de la RHRAP. acciones en dicho sitio o región determinados (TNC Existen tres tipos de objetos focales: sistemas
2007). Este marco funciona igualmente bien a ecológicos o ecosistemas que representan ensambles
En escala de tiempo se plantea un horizonte inicial de implementación para este Plan de diez
diferentes escalas geográficas como: ecoregiones en de comunidades ecológicas que ocurren en un
años, 2021 – 2031.
las que se incluyen especies de amplia distribución, determinado paisaje o que comparten procesos

5
RECOA R.O. Supl. 507 D.E. 752 2019, Art. 125 y Art. 128 con sus literales a, b y c.
114 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 115

ecológicas o especies que corresponden al filtro fino. Por ejemplo las comunidades de especies de aves

1 Se identificaron especies individuales y agregaciones


de especies que usan una serie de sistemas ecológicos
playeras del género Calidris, califican como blancos
ecoregionales debido a sus extensas áreas de
Definición del Proyecto distintos en su migración o durante su dispersión, o distribución a nivel hemisférico, mientras que por
Misión, visión, objetivos, que comparten atributos ecológicos que deben ser el otro lado, los ecosistemas altamente amenazados
actores, selección de objetos conservados a una escala regional o incluso nacional. como son los páramos herbáceos de Sudamérica
de conservación
funcionan como blancos ecoregionales que engloban
La aplicación de esta herramienta resuelve la
a su vez comunidades anidadas de aves playeras
identificación de objetos de conservación anidados
5 2
migratorias y neotropicales residentes.
Ejecución Análisis de dentro de los ecosistemas o sistemas ecológicos.
de planes viabilidad
de trabajo y y de amenazas
evaluación de críticas a los
medidas de
PROCESO DE objetos de Es el sistema un Si
éxito PLANEACIÓN PARA conservación blanco ecoregional1
LA CONSERVACIÓN No SISTEMAS ECOLÓGICOS
DE ÁREAS
Es el sistema de
de escala gruesa Si
Considerelo Es viable o
Si Si
No un Objeto posible su
Potencial restauración
Desarrollo de estrategias Análisis de actores y Captura a otros Si
e identificación de de situación del objetos2 No No
medidas de acción proyecto
No

4 3 ESPECIES O COMUNIDADES (local)

Es la especie o Está capturado2


Figura 35. Pasos metodológicos del proceso de planeación para la conservación de áreas. Si Si
la comunidad un dentro de un
blanco ecoregional 1
sistema

ecológicos similares, comunidades ecológicas que En esta investigación se usó el enfoque de filtro No No
incluyen especies que ocurren en una comunidad grueso para evaluar los sistemas ecológicos o
o asociación natural, y finalmente existen las ecosistemas claves para aves playeras en el territorio Es clave en el
especies que pueden ser categorizadas por su grado Si
ecuatoriano. Se observa que los sitios que califican ecosistema
Considerelo Es viable o
Si
de amenaza o por su categoría de conservación, bajo los criterios RHRAP y que por lo tanto engloban No un Objeto posible su
o pueden conformar agregaciones, o pueden ser la mayor población de aves playeras migratorias Potencial restauración
Es un “paraguas” Si
especies paraguas o bandera, etc. en nuestro país, se encuentran distribuidos a nivel para muchas/otras No No Si
de regiones y comparten características ecológicas especies
Para la selección de los objetos de conservación
propias de cada región. Los sitios prioritarios de la No
se aplicó la Herramienta de Selección de Objetos
franja costera se engloban en dos tipos de ecosistemas Objetos
Focales, que considera un enfoque de filtro grueso
con geomorfologías definidas también reconocidas Anidados
sobre filtro fino como marco para seleccionar objetos Considere
dentro del sistema de clasificación de humedales Si es aplicable
unir o separar
focales. Los filtros gruesos tales como los Sistemas
RAMSAR: planos lodosos intermareales y bosques
Ecológicos, las Comunidades o Especies Focales,
de manglar y playas o costas marinas rocoso-
al ser conservados también ayudan a conservar
arenosas. Mientras tanto que los sitios prioritarios Los objetos Si Comparten Si Comparten
una cantidad de otras especies dentro del área de
en la región andina se engloban en un solo tipo de co-occurren en procesos amenazas críticas
conservación. Por otro lado el filtro fino se enfoca en el paisaje comunes similares
ecosistema: turberas no arboladas. Se identifican
especies o comunidades que no logran ser capturadas
otros sitios de importancia dentro de paisajes No No No Si
en el filtro grueso, tal es el caso de alguna especie en
intervenidos, secundarios y artificiales. Este es el
particular amenazada de extinción que demanda
caso de las piscinas para la producción de sal y los No es un “Dividido” “Unidos”
especial atención. Finalmente existe el caso de Objeto
paisajes arroceros, así como el de otros humedales objeto objeto objetos
los objetos anidados que son aquellas especies o
artificiales.
comunidades ecológicas que serían conservados
Figura 36. Herramienta para la selección de objetos focales (resuelto en rojo).
automáticamente dentro del filtro grueso. Adicionalmente, se identificaron comunidades
116 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 117

Análisis de viabilidad ecológica Registrar todos los vacíos de información a lo largo del tiempo. Idealmente, un indicador Análisis de amenazas
existentes útil para el monitoreo de viabilidad o integridad

D espués de identificar los objetos de


conservación se necesita identificar los
atributos ecológicos y los principales indicadores
Repetir el proceso para todos los objetos focales

Revisar y ajustar el análisis


ecológica debe cumplir con todas o la mayoría
de las siguientes características: ser cuantificable
(que pueda ser medido fácilmente), preciso,
Este análisis sirve para identificar los factores que
afectan directamente a los objetos focales y permite
la categorización de dichos factores para que a
de la salud de los ecosistemas seleccionados como consistente, sensible a los cambios, relevante desde partir de estos resultados se puedan enfocar acciones
objetos de conservación. A este proceso para el el punto de vista biológico, sensible a las presiones de conservación para minimizar dichas presiones.
establecimiento de parámetros medibles se le Para la selección de los atributos ecológicos antropogénicas, eficiente en costo y aceptable desde La biodiversidad que queremos conservar puede
denomina análisis de viabilidad ecológica. Debido se tomaron en consideración tres categorías o el punto de vista social (RHRAP 2009). encontrarse en su estado actual en algún estado de
a la complejidad que encierran algunos objetos de criterios claves: tamaño, condición y contexto degradación, el análisis de amenazas tiene como
conservación se ha desarrollado una metodología Sin embargo, los atributos ecológicos claves y meta identificar y priorizar dichas amenazas. Con
paisajístico. El tamaño es una medida de área sus correspondientes indicadores podrían no ser
flexible pero sólida basada en principios ecológicos o abundancia relacionada con la ocurrencia del este propósito es muy prioritario definir qué son las
lógicos que proveen un marco para definir el estado suficientes para describir el estado de salud de un amenazas críticas y qué son las presiones.
objeto de conservación, con relación a su tamaño determinado objeto focal. De allí que también sea
actual versus el estado deseado hacia el futuro. o abundancia original o histórica. La condición es requerido la determinación de los intervalos de Las presiones son las afecciones a los objetos de
Para realizar el análisis de viabilidad o integridad una medida de composición biológica, estructura, o variación que son aceptables para cada indicador. conservación que son directa o indirectamente
ecológica de los objetos de conservación se siguieron interacciones bióticas que caracterizan la ocurrencia Se asume que en condiciones naturales los atributos provocadas por la actividad humana. Después de
los siguientes pasos: del objeto de conservación. Y, el contexto paisajístico ecológicos y sus indicadores varían a lo largo del identificar las presiones que afectan a los objetos
hace relación a una evaluación del ambiente del tiempo. A continuación se establece la escala de de conservación se debe identificar el grado de
Selección de atributos ecológicos claves (KEA
objeto focal lo que incluye por ejemplo procesos viabilidad de los indicadores utilizando los criterios severidad que registran y el alcance de los mismos.
por sus siglas en inglés)
ecológicos inherentes del sistema ecológico, el grado Muy bueno, Bueno, Regular o Pobre (Tabla 10). Al La severidad es el grado de daño o intensidad
Identificación de indicadores para cada atributo de conectividad que asegura la disponibilidad de establecerse esta escala de categorías se hace que ocurre en la actualidad sobre los objetos de
ecológico clave hábitat y recursos para las especies, y la habilidad de más específica la suposición sobre qué “es” o qué conservación o que podría incurrir en un período
Determinación de los intervalos de variación responder en caso de cambios ambientales mediante “constituye” un objeto focal conservado en relación de los próximos 10 años (Tabla 11).
aceptables para cada indicador estrategias migratorias o de dispersión efectiva. a uno que requiere intervención humana para su
Los indicadores por otro lado son las medidas que conservación.
Determinación del estado actual y el deseado de
los atributos ecológicos claves sirven para monitorear a los atributos ecológicos

TABLA 10. Criterios para la evaluación de los atributos ecológicos TABLA 11. Criterios para clasificar la severidad de las presiones.

Clasificación Descripción Clasificación Descripción

Estado ecológico anhelado o deseable, mismo que requiere La presión probablemente destruirá o eliminará al objeto
Muy bueno Muy alta
de una mínima intervención para su manejo. focal en una porción del área de ocurrencia.
Indicadores de este atributo se encuentran dentro de un La presión probablemente degradará seriamente al objeto
Bueno rango aceptable de variación, se necesita de cierta Alta
de conservación en una porción de su área de ocurrencia.
intervención para su manejo efectivo.
La presión probablemente degradará de forma moderada el
Fuera del rango de variación aceptable, requiere de la Media
Regular objeto de conservación en una porción de su área de ocurrencia.
intervención de manejadores para su rescate.

La restauración es muy complicada o difícil y se teme la La presión probablemente va a deteriorar ligeramente al objeto
Pobre Baja
pérdida del objeto de conservación o su extinción. de conservación en una porción de su área de ocurrencia.
118 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 119

TABLA 12. Criterios para clasificar el alcance de las presiones.

Clasificación Descripción

La presión probablemente es muy amplia y afecta al objeto


Muy alto de conservación en la mayoría de su área de ocurrencia en
un determinado sitio (> 71% del área).

La presión probablemente es muy amplia y afecta al objeto


Alto de conservación en muchas de sus áreas de ocurrencia en
un determinado sitio (31 – 70% del área)

La presión probablemente es localizada y afecta al objeto de


Medio conservación en alguna porción de su área de ocurrencia en
un determinado sitio (11 – 30%)

La presión probablemente es muy localizada y afecta al objeto


Bajo de conservación en una porción limitada de su área de
ocurrencia en un determinado sitio (1 – 10%).

Mientras tanto que el alcance se refiere a la extensión y por ende la destrucción, eliminación o deterioro
geográfica que abarca la presión sobre el objeto de del objeto de conservación. Cada fuente de presión
conservación, en las condiciones actuales y dentro es clasificada en cuanto al grado de irreversibilidad
de un período de 10 años (Tabla 12). o posibilidad de que los efectos de una determinada
Playero de Baird
amenaza puedan restaurarse (Tabla 13). En el
A continuación se identifican para cada presión las
análisis simplificado de amenazas las amenazas
fuentes de presión también denominadas amenazas
directas son clasificadas bajo los tres criterios:
directas. Entiéndase por fuentes de presión las
severidad, alcance e irreversibilidad. Adaptación de
actividades o los procesos que directamente
la metodología PCA.
causaron, están causando o causarían las presiones Adaptación de la metodología PCA
Debido a la naturaleza adaptativa de la metodología de buenos objetivos para todas las amenazas críticas
PCA que permite ajustarse a las distintas realidades y objetos ecológicos degradados y la identificación
TABLA 13. Criterios para clasificar la irreversibilidad.
de cada proyecto, no se realizó el Paso 3 (Figura de una o más estrategias por cada objetivo de
35) sobre Análisis de Actores y de Situación del conservación identificado.
Proyecto. Este proyecto tiene un enfoque de
En este documento se presenta a partir de un
conservación de sitio por ello en su alcance se
Clasificación Descripción trabajo participativo de los manejadores de los sitios
priorizan nueve sitios claves para aves playeras en
prioritarios. Además, se presenta una estrategia
Muy alto
Ecuador. Durante el Taller Participativo de Actores
La presión produce un efecto que no es reversible. para la conservación de las aves playeras en Ecuador
en octubre de 2016, se realizaron los Pasos 1 y 2
La presión produce un efecto que es reversible pero a un enmarcada en cinco líneas claves de acción y un
y luego se continuó directamente al Paso 4 para
Alto costo que no es manejable (no es costeable en términos programa de gestión de amenazas sobre los objetos
prácticos).
el Desarrollo de Estrategias e Identificación de
de conservación en los sitios prioritarios.
Medidas de Acción.
La presión produce un efecto que es reversible si se realiza un
Medio
esfuerzo de manejo prioritario. Cabe mencionar que el Desarrollo de Estrategias es
un paso clave durante el cual los actores del equipo
La presión produce un efecto que es fácilmente reversible y a
Bajo de trabajo deben identificar las acciones que sean
un costo relativamente bajo.
necesarias para de manera efectiva alcanzar los
mejores resultados con los recursos existentes. Lo
mínimo requerido en esta gestión es la formulación
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 121

finos especialmente del tipo limo-arcillosos y manglar (Boothroyd et al. 1994). También existe la se forman donde la precipitación es mayor a la
gruesos, principalmente arena, que dan lugar a formación de pantanos por debajo de los bosques evapotranspiración, en suelos fangosos o inundados
la formación de bancos, playas e islas de barrena, de manglar y franjas o canales estuarinos interiores, por las mareas, existiendo dos factores claves de este
llanuras aluviales, pantanos y bancos asociados a todos los cuales ocupan la mayor parte de la Reserva biotopo, la salinidad del agua y la fluctuación de la
formaciones de manglar (Ayón 1988). En el Ecuador Marina Cayapas Mataje (Briones et al. 2000). marea (CLIRSEN – PMRC 2006). Dependiendo
los ríos de gran caudal, como la cuenca del Río del grado de salinidad las comunidades vegetales
Finalmente, entre las ciudades de San Vicente
Guayas conformada a su vez por siete subcuencas pueden estar dominadas por una u otra especie
y Bahía de Caráquez se encuentra el estuario del
aportan 22 millones m3 de agua dulce dentro de manglar. En el Ecuador se reconocen cinco
Río Chone, donde se han venido formando por
de los ecosistemas sedimentarios intermareales especies de manglar: Mangle Negro (Avicennia
deposición sedimentaria islas de barrena y planos
(Briones et al. 2000). Esta cuenca constituida por germinans), Mangle Rojo (Rizophora mangle), Mangle
intermareales de hasta 600 m de ancho próximos al
los ríos Daule, Babahoyo, Vinces, Chimbo, Taura Real (Rizophora harrisonii), Mangle Botón (Conocarpus
margen sur del estuario, los mismos que se poblaron
y Churute, es el área estuarina deltaica más extensa erectus) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa).

RESULTADOS en Ecuador, seguido por las cuencas hidrográficas


de los ríos Jubones y Pagua que dan origen a la
parte sur del Golfo de Guayaquil y al Archipiélago
más recientemente con bosques de manglar
(Boothroyd et al. 1994). El estuario de la cuenca del
Río Chone en realidad también acarrea a los aportes
El manglar es excelente retenedor y acumulador
de sedimentos, minerales y metales pesados en
suspensión en las columnas de agua de los estuarios
del Río Carrizal, ambos ríos drenan una cuenca
de Jambelí, este último es el segundo más extenso y y su biodiversidad asociada consiste en una gran
de 2,583 km2 y descargan al estuario alrededor
de importancia en el perfil costero. cantidad de plantas epífitas (bromelias, orquídeas,
de 41 m3/s de agua dulce (Briones et al. 2000). El
helechos y musgos), invertebrados marinos, peces,

C on base en los criterios biológicos de la RHRAP En la costa exterior del Golfo de Guayaquil y área de drenaje de los Ríos Chone – Carrizal tiene
y una considerable variedad de aves acuáticas y
se valoró la mejor información disponible y los Archipiélago de Jambelí tiene gran prevalencia la una longitud de 17 km de largo desde la localidad
terrestres (CLIRSEN – PMRC 2006).
insumos existentes, y se propusieron los siguientes intensidad de la marea, ya que al ser más fuerte, denominada Salinas (Briones et al. 2000).
objetos de conservación. lava constantemente los sedimentos finos dejando Los planos lodosos intermareales y los bosques de
En los planos lodosos, la superficie del sedimento
más expuesto o al descubierto el sustrato arenoso, manglar son hábitats críticos para la alimentación
frecuentemente aparenta no tener vegetación, sin
mientras que en los canales interiores predominan y el descanso de los playeros neárticas en sus zonas
OBJETOS DE CONSERVACIÓN los fondos limosos y limo arcillosos ricos en nutrientes
embargo es común la presencia de alfombras de
de migración e invernación (Gersternberg 1979,
microalgas bénticas (como diatomeas y euglenoides)
DE FILTRO GRUESO (Ayón 1988). Este es el caso de sitios interiores como
que producen mucílago que cubre el sedimento
Burger et al. 1997, Johnston et al. 2006, RHRAP
Hualtaco, Pitahaya, Bajo Alto, Costa Rica, Pongal y
Planos lodosos intermareales y Pongalillo en el Archipiélago de Jambelí (Briones et
(RHRAP 2009). Este mucílago es un alimento
bosques de manglar al. 2000). De la misma forma ocurre con los bordes
muy prioritario para aves playeras migratorias del
género Calidris. Adicionalmente, cuando bajan los
Este tipo de humedal es un ecosistema prioritario interiores y esterillos del sector de Balao/Naranjal
sedimentos de los ríos también se forman tapetes de
y extenso a lo largo de la franja costera continental y al norte de la isla Puna dentro del sistema de las
la planta acuática Eichornia sp. que se mueven con
a nivel nacional. De acuerdo con Ayón (1988) y islas Mondragón, Los Ingleses, El Alamo, y las
los vientos y el flujo de marea (Engilis et al. 1998).
Boothroyd et al. (1994) la costa ecuatoriana tiene islas del canal de Naranjal (Briones et al. 2000).
2,768.3 km de longitud, de los cuales 2,152 km En la parte sur del Golfo de Guayaquil se forman Asociados a los planos intermareales se encuentran
corresponden a deltas estuarinos, planos lodosos amplias llanuras de 300 hasta 1200 m de ancho a los bosques de manglar denominados con base en
intermareales, islas de barrenas y bosques de lo largo de la costa rectilínea, asociadas a bosques la tipología de humedales Ramsar (Ramsar 2006)
mangle. Los planos lodosos y arenosos intermareales de manglar de al menos 0,5 km de ancho (Briones et como arboledos intermareales. Los manglares son
son ambientes sedimentarios localizados a nivel de al. 2000). Mientras tanto en la parte norte del Golfo formaciones vegetales litorales, características de las
los valores mínimos y máximos de la marea. En de Guayaquil a la altura del Canal del Morro las zonas costeras abrigadas tropicales y subtropicales,
términos edafológicos constituye una capa de limos llanuras intermareales son más estrechas con 400 las mismas que han sido descritas de diversas formas
y arcillas con alto contenido de materia orgánica y – 500 m asociadas a una franja de manglar de 200 como “terrenos costeros arbolados”, “bosque de
tienden a desarrollarse en sectores del perfil costero – 300 m (Briones et al. 2000). marismas” y “manglar”, los que están constituidos
con baja energía y relieve, de allí que se encuentran por árboles y arbustos que se desarrollan por
Otros planos lodosos intermareales en el perfil
asociados a sistemas deltaicos y estuarinos (RHRAP debajo de la pleamar de las mareas vivas (FAO,
costero se encuentran al norte en la provincia de
2009). 1952 en CLIRSEN – PMRC 2006). Los bosques
Esmeraldas en la desembocadura de los Ríos
de manglar son únicos por sus características
La tipología general del sustrato de los planos Cayapas y Mataje. En esta región los sedimentos
florísticas, faunísticas, fisiográficas ya que se
intermareales en Ecuador se caracteriza por aluviales forman llanuras fluviomarinas, islas de
desarrolla en condiciones climáticas y edafológicas
estar conformada por sedimentos superficiales barrenas, cordones y playas rodeadas de bosques de Imagen 1. Planos lodosos intermareales y bosques de
particulares; por ejemplo, los bosques de manglar manglar en el sur del Golfo de Guayaquil.
122 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 123

2009). De acuerdo con Morrison y Ross (1989) y con tipo de hábitat encontramos al Playero vagabundo de la costa. Sin embargo las especies playeras más
este estudio el Golfo de Guayaquil, el Archipiélago (Tringa incana), Playero coleador (Actitis macularia), y comunes que lo ocupan son Playero arenero (Calidris
de Jambelí, y el estuario del Río Chone son los Ostrero americano (Haematopus palliatus pitanay). alba), Playero aliblanco (Tringa semipalmata), Zarapito
principales hábitat de congregación de playeros trinador (Numenius phaeopus), Chorlo gris (Pluvialis
Por otro lado las playas arenoso-fangosas se
migratorios. En estos ambientes se registran 24 squatarola) y Ostrero americano (Haematopus palliatus
encuentran dispersas a lo largo de la franja costera
especies migratorias neárticas del Anexo 2. Los pitanay).
y se ubican entre las formaciones de acantilados
más abundantes con base en esta investigación son
rocosos asociadas a fondos arenosos. Generalmente
el Playero semipalmeado (Calidris pusilla), Playero
ubicadas en valles aluviales y dentro de sistemas
Humedales artificiales
occidental (C. mauri), Zarapito trinador (Numenius
deltaicos menores en donde la colonización con Los humedales artificiales son aquellos modificados
phaeopus) y Chorlo semipalmeado (Charadrius
manglar estabiliza mucho los bancos de arena. A por el hombre, este es el caso de las piscinas
semipalmatus).
nivel de paisaje pueden perfilarse como extensos artificiales para la producción de sal industrial,
cinturones de playas rectilíneas cuyos acantilados áreas desmontadas para el uso agrícola, embalses
Playas rocosas y arenosas se encuentran erosionados intensamente por de agua para regular el flujo de cursos de ríos en
Las playas rocosas y arenosas constituyen el la acción del viento y las olas (Ayón 1988). determinadas áreas que lo necesitan, canales, etc. En
segundo ecosistema de importancia en la franja Los mejores ejemplos de este tipo de playas lo Ecuador existen 1,500 ha de salitrales transformados
costera ecuatoriana. Considerando que la extensión conforman: Atacames, Súa, la desembocadura de en piscinas evaporadoras para la producción de sal
total de la costa ecuatoriana es de 2,768.3 km, las los ríos Cojimíes y Cañaverales, la ensenada del Río de la empresa Ecuasal C.A.. Estas salinas artificiales
playas rocosas alcanzan una longitud total de 431.3 Pedernales, Puerto Cayo entre otros. han sido declaradas en 2007 como Primer Sitio de
km mientras que las arenosas fangosas 185 km de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras
Todas las especies de playeros migratorios y
longitud. En el primer caso, las costas rocosas están (RHRAP) de importancia regional en Ecuador.
algunas especies residentes tienen la posibilidad
conformadas por playas arenoso-rocosas, bajos Las Piscinas Artificiales de Ecuasal registran 135
de registrarse en este tipo de humedal a lo largo Imagen 3. Vista de las Piscinas Artificiales de Ecuasal en
y arrecifes rocosos asociados a acantilados altos, especies de aves de las cuales 92 son acuáticas y 43
Pacoa, provincia de Santa Elena y miles de Falaropos de
medios y bajos con plataforma rocosa, alcanzando son terrestres (Ágreda 2012). Además, reciben más Wilson durante su tránsito.
alturas máximas de 100 a 150 m y medias de 10 de 100,000 aves acuáticas al año y alrededor del
a 15 m (Ayón 1988). Generalmente las playas se 3,5% de la población biogeográfica del Falaropo de
inundables. En este estudio se registran 15 especies
encuentran en valles aluviales que generan erosión Wilson (Phalaropus tricolor) (Ágreda 2012). Además
de aves playeras migratorias en arrozales, entre
en la base de los acantilados, dando lugar a playas en Ecuador existen otras 2,205.77 ha de salineras
las principales Patiamarillo menor (Tringa flavipes),
arenosas embolsadas o fangosas, pequeñas lagunas distribuidas entre las provincias de Manabí (272
Patiamarillo mayor (T. melanoleuca), Andarrios
hipersalinas taponadas por barrenas inestables, ha), Guayas y Santa Elena (1,845 ha) y El Oro (89
solitario (T. solitaria), Andarríos coleador (Actitis
playas con roquerías dispersas y bancos de arena ha) (CLIRSEN – PMRC 2006).
macularia), Playero menor (Calidris minutilla) y Playero
con estructuras rocosas en forma de puntas (Ayón
Otro humedal artificial prioritario en Ecuador tarsilargo (C. himantopus), entre las especies residentes
1988). También existe la presencia de promontorios
son las tierras de regadío y arrozales. Ecuador es neotropicales están Cigueñuela cuellinegra
rocosos a manera de islotes e islas que forman
un país arrocero reconocido a nivel mundial (FAO (Himantopus mexicanus) y Jacana carunculada ( Jacana
barreras naturales en costas expuestas, protegidas
2018). La producción de este cultivo anual depende jacana scapularis).
y semiprotegidas y formaciones arrecifales de roca
en gran medida de una sola cuenca hidrográfica, la
asociadas a estructuras coralináceas verdaderas
y no verdaderas (UNEP/UICN 1988, Hurtado
del Río Guayas, la más grande del Pacífico tropical Páramos y lagunas altoandinas
en Sudamérica, conformada por dos sub-cuencas,
1995). La presencia de remanentes de bosques de El páramo es un ecosistema que se distribuye en
la de los Ríos Daule y Babahoyo (Urquizo et al.
mangle se registra al borde de la desembocadura de las montañas más altas de la cordillera andina. Se
2011). El área total destinada para la producción de
los valles aluviales, ocupando incluso los acantilados extiende generalmente desde los 3,000 m hasta la
arroz es de 358,582.8 has, concentradas en la costa,
bajos, pero no es generalizada para todas las playas línea de nieves perpetuas. Sus suelos son ácidos y de
aunque también existe producción en la región sierra
rocosas (Ayón 1988). Las principales zonas del limitado drenaje sin embargo son altos en nutrientes
(1,595.7 has) (Aguilar et al. 2015). Las provincias con
perfil costero donde se registran costas de este tipo por lo que son apreciados para la agricultura. De
mayor área de producción son Guayas (239,722.3
lo conforman la Reserva Marina Galeras, desde El acuerdo con Hofstede et al. (2002) la superficie de
has) y Los Ríos (103,872.4 has) (Aguilar et al. 2015)
Matal hasta Punta Charopoto, el Parque Nacional los páramos en el Ecuador es de 12,500 km2, de los
en las áreas de las cuencas de los Rios Daule y
Machalilla, y la Península de Santa Elena. cuáles 8,000 km2 (64%) están intervenidos por el
Babahoyo. Los arrozales se desarrollan en planicies
Entre las principales aves playeras que ocupan este Imagen 2. Vista de promontorio rocoso denominado influenciadas por el desborde de ríos o en áreas hombre. Una evaluación al estado de conservación
La Lobería, Puntilla de Santa Elena. de este ecosistema estimó, que más de la mitad de
124 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 125

los páramos pajonales se encuentran en bajo estado menudo (C. minutilla), Patiamarillo menor (Tringa alimentación, descanso y reproducción (Bala 2008). regional, nacional, local o potencial reconocidos en
de conservación, principalmente debido a su fácil flavipes), Praderito colilargo (Bartramia longicauda) En este sentido, los humedales caracterizados por su este plan.
acceso a lo largo de los valles interandinos (Hofstede y ocasionalmente también Playerito canelo (C. alta productividad, son claves para las aves playeras
et al. 2002). Mientras que los páramos arbustivos, subruficollis), entre otras. porque representan la oferta trófica más alta en
húmedos y los superpáramos estarían en un mejor cuanto a calidad, cantidad y accesibilidad (Bala Objetos de conservación anidados y de
estado de conservación al encontrarse a elevaciones Sistemas Ecológicos Análogos 2008). filtro fino
superiores, estar distribuidos en la cordillera oriental
Algunos de estos ambientes son estrictamente
y al tener mayores dificultades de acceso (Hofstede Las aves playeras o limícolas son un grupo de aves Poblaciones de aves playeras
intermareales caracterizados por condiciones físicas
et al. 2002). mayormente acuáticas, debido a que en este medio migratorias neárticas asociadas a
complejas vinculadas con las mareas. Esto a su vez
consiguen el alimento necesario para sobrevivir planos lodosos intermareales
Las poblaciones de aves playeras de Ecuador que picoteando constantemente el suelo fangoso (Bala determina las condiciones edáficas de los sustratos
habitan el páramo son de las más crípticas que 2008). La excepción existe y unas pocas especies limoso-arcilloso, arenoso o rocoso, de los bentos Entre los objetos de conservación anidados están las
pueden existir, lo que ha limitado en gran medida de playeros se han adaptado a hábitats desérticos de donde proviene el alimento de las aves playeras comunidades de playeras migratorias que provienen
su identificación y registro. Entre ellas están o son menos dependientes del agua, tal es el caso migratorias. En la Tabla 14 se comparan los objetos de la región ártica de América que están asociadas
Agachadiza noble (Gallinago nobilis), Agachadiza de Burhinus superciliaris también conocido como de conservación identificados en esta investigación con los planos lodosos intermareales. Dicha
imperial (G. imperialis), Agachadiza de James Alcaraván Peruano que habita en las zonas áridas con el sistema de clasificación de los humedales comunidad de especies corresponden a un blanco
(G. jamesoni) y Agachona ventrirufa (Attagis gayii de Ecuador y Perú (Hayman et al. 1986). También establecido por Ramsar (2006) cuando los ambientes ecorregional debido a la distribución hemisférica de
latrellii). También se registran dos especies más existen las Agachadizas, que son un grupo de cumplen con los criterios de la definición de humedal, todas las especies que conforman esta comunidad.
conspicuas Avefría andina (Vanellus resplendens) y aves únicas dentro de la familia Scolopacidae que mientras tanto que en el caso de los ambientes Por otro lado estas especies servirían como “especies
Avefría tero (V. chilensis). Finalmente, el páramo y ocupan el páramo andino y los bosques de Polylepis y acuáticos cubiertos por vegetación se comparó paraguas” para otras especies que ocupan los planos
los complejos lacustres altoandinos sirven para el no son estrictamente acuáticas (Hayman et al. 1986, con el Sistema de Clasificación de Ecosistemas lodosos intermareales tales como aves marino
tránsito de aves playeras migratorias boreales entre Fjeldsa y Krabbe 1990). del Ecuador Continental (MAE 2013); según este costeras, vadeadores, zancudas y las playeras
las cuales se encuentran principalmente Playero sistema de clasificación, el Plan considera, en total residentes neotropicales. Las especies playeras
de Baird (Calidris bairdii), Playero lomiblanco (C. Sin embargo, para la mayoría de especies de a 30 ecosistemas, de los cuales, cuatro ecosistemas que corresponden a esta comunidad son Playero
fuscicollis), Playero pectoral (C. melanotos), Playero aves playeras podemos aseverar que sus historias corresponden al bosque seco: 1) Arbustal Desértico occidental (Calidris mauri), Playero semipalmeado
naturales se encuentran íntimamente ligadas a los De Tierras Bajas Del Jama-Zapotillo; 2) Bosque (C. pusilla), Vuelvepiedras rojizo (Arenaria interpres),
humedales. Bajo y Arbustal Deciduo de Tierras Bajas del Jama- Andarríos coleador (Actitis macularia), Playero
Los humedales a su vez son ecosistemas ricos y Zapotillo; 3) Bosque Deciduo de Tierras Bajas del Aliblanco (Tringa semipalmata), Zarapito trinador
productivos. Existen diversas definiciones sobre lo Jama-Zapotillo, 4) Bosque Semideciduo de Tierras (Numenius phaeopus), Chorlo gris (Pluvialis squatarola),
que es un humedal sin embargo la más aplicable en el Bajas del Jama Zapotillo; cuatro ecosistemas Chorlo de Wilson (Charadrius wilsonia) y Chorlo
contexto de esta investigación es aquella establecida corresponden a páramos: 1) Arbustal Siempreverde semipalmeado (Ch. semipalmatus).
por la Convención Ramsar en su Art. 1 que indica y Herbazal del Paramo, 2) Herbazal del Páramo; 3)
así: “A los efectos de la presente Convención son Herbazal Húmedo Subnival del Páramo; 4) Rosetal Poblaciones de Ostrero americano
humedales las extensiones de marismas, pantanos Caulescente y Herbazal del Páramo (Frailejones); y (Haematopus palliatus)
y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean dos ecosistemas corresponden a manglar: Manglar
del Choco Ecuatorial y Manglar del Jama-Zapotillo; El Ostrero americano es una especie residente
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
es decir, se considera implementar medidas de en Ecuador continental e insular. Debido a la
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
protección y conservación de 10 “ecosistemas naturaleza sedentaria de la especie, las poblaciones
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
frágiles” que según el CODA y el RECODA de Galápagos se encontrarían aisladas de las del
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
tienen prioridad de conservación, recuperación continente, lo que ha favorecido la diferenciación
metros.”
y rehabilitación. Los 20 ecosistemas restantes morfológica marcada en las poblaciones insulares
En referencia a las aves acuáticas el Art. 1 presentan altos niveles de Fragilidad, Amenaza, (ver Hockey 1996). A pesar de que no se ha
indica más adelante: “A los efectos de la presente Fragmentación y además presentan bajos valores de establecido formalmente que dicha diferenciación
Convención son aves acuáticas las que dependen conectividad (MAE 2013) (Anexo 5). merezca el reconocimiento de especie, se reconoce
ecológicamente de los humedales”. Conociendo que que la población insular es una subespecie válida
las aves playeras son principalmente acuáticas se En la Tabla 14 se categorizan los ambientes (fide Hockey 1996). Este playero es netamente
sobreentiende que dicha dependencia implica que acuáticos usados por las aves playeras migratorias costero, ocupa principalmente playas arenosas y
Imagen 4. Vista de la Laguna de la Mica en el páramo los ambientes acuáticos que las sustentan deben neárticas y residentes neotropicales en todos los rocosas, planos intermareales arenosos y lodosos,
de la Reserva Ecológica Antisana. adecuarse a sus necesidades más vitales, tales como sitios prioritarios de importancia internacional, marismas y salitrales. En este estudio se reconoce
126 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 127

su distribución en Ecuador continental desde la


TABLA 14. Sistemas ecológicos análogos
localidad de San Lorenzo, provincia de Esmeraldas,
hasta Hualtaco en la provincia de El Oro, en el
Sistema de Clasificación
límite con Perú.
Principales Tipo de Humedal Ramsar (2006)
ambientes acuáticos Ecosistémica MAAE (2013)
El Ostrero americano es un blanco ecorregional
REGIÓN COSTA
ya que su distribución abarca casi toda la región
Costas marinas rocosas Arbustal deciduo y Herbaza de playas del Litoral
Playas rocosas Marino del continente americano, excepto las latitudes
y arenosas costero
Playas de arena o guijarros Salinas (Artificial) más extremas. En este estudio se considera que
Bosque Inundable de Llanura Intermareal del las poblaciones de esta especie en Ecuador deben
Planos lodosos Chocó Ecuatorial
Marino Humedales intermareales
intermareales y costero arbolados ser catalogadas como un objeto de conservación
Manglar del Chocó Ecuatorial
bosques de manglar de filtro fino relacionado con el estado de salud
Manglar del Jama - Zapotillo
de ecosistemas críticos como las playas rocosas y
Tierras de regadío
arenosas y los planos lodosos intermareales. Estos
Tierras agrícolas inundadas
Humedales Humedales estacionalmente No reconoce
objetos de filtro grueso no logran capturar aspectos
artificiales artificiales
Zonas de explotación de sal relevantes de la ecología del Ostrero americano,
Áreas de almacenamiento de agua
ya que ocurre en densidades muy bajas y puede
ser fácilmente pasado por alto. Por ello se plantea
Lago permanente de agua dulce
la importancia de dirigir estudios enfocados a
Lago estacional de agua dulce
esta especie en particular para mejorar nuestro
Pantanos/esteros/charcas Herbazal inundado lacustre del Pácifico Ecuatorial 1
Hábitat
Continental
estacionales/intermitentes de conocimiento sobre ella.
potencial agua dulce sobre suelos inogánicos

Pantanos con vegetación arbustiva


Pantanos/esteros/charcas Herbazal inundado ripario de tierras bajas del
estacionales/intermitentes Jama-Zapotillo 2
salinos/salobres/alcalinos

Hábitat potencial No reconoce Arbustal desértico de tierras bajas del Jama-Zapotillo 3

REGIÓN ANDINA
Lagos permanentes de agua dulce
Herbazal inundado lacustre montano de los Andes
Turberas no arboladas
Continental
Pantanos/esteros/charcas
Páramo y permanentes de agua dulce Herbazal inundado del Páramo
lagunas Pantanos con vegetación arbustiva
altoandinas
Bosque siempreverde del Páramo 4

No reconoce Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 4

Herbazal del Páramo 4

REGIÓN AMAZÓNICA
Ríos/arroyos permanentes, Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de
origen andino y Cordilleras Amazónicas
Lagos permanentes de agua dulce,
Lagos estacionales de agua dulce, Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de
origen amazónico
Pantanos/charcas permanentes
de agua dulce, Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de
aguas negras de la Amazonía
Hábitat Pantanos/charcas estacionales de
Continental agua dulce sobre suelos Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía
Potencial 5
inorgánicos (potholes),
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial
Humedales boscosos de agua dulce de la Amazonía
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura
Pantanos con vegetación arbustiva aluvial de la Amazonía

1
Este ecosistema corresponde a la Segua, a la Laguna El Canclón dentro de la Reserva Ecológica Manglares Churute, a los
humedales de Abras de Mantequilla y a La Tembladera. 2 Este ecosistema corresponde a los ríos que conforman la cuenca
del Río Guayas, a la Isla Santay y al Río Jubones. 3 Se refiere al sitio Chanduy donde existe el mayor remanente de hábitat
potencial para el Alcaraván peruano Burhinus superciliaris. 4 Hábitat no inundable donde se registran playeras de los géneros
Gallinago, Attagis y Vanellus. 5 Engloba a todos los sitios de valor potencial que se identifican en la región Amazónica.
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 129

E l análisis El análisis de viabilidad ecológica


sirve para conocer el estado de salud actual de
los objetos que el proyecto busca conservar hacia el
TABLA 15.
Atributos ecológicos e indicadores usados para evaluar los objetos de
conservación.

futuro. Por este motivo un paso clave en este análisis


Objeto de Atributo Muy Calificación
es la identificación de los atributos ecológicos de Conservación
Categoría ecológico Indicador Pobre Regular Bueno
Bueno Actual
clave
cada uno de los objetos de conservación. Los mismos
Planos lodosos Superficie % de
que son aquellos parámetros relacionados con la 1 intermareales y Tamaño
(has)
remanencia <25% 26 - 50% 51 - 75% >75% Bueno
bosques de manglar en has.
biología o ecología de los objetos que ayudarán a
Planos lodosos Poblaciones Densidad <0,25 0,26 - 1,0 1,1 - 2 >2,1
medir su integridad ecológica hacia el futuro y 1 intermareales y Tamaño de aves Playeros Bueno

análisis de
bosques de manglar playeras pequeños indvs/ha indvs/ha indvs/ha indvs/ha
sobre los cuales se deben enfocar los esfuerzos de % de
Playas rocosas Superficie
conservación. El objetivo general de este paso 2
y arenosas
Tamaño
(has)
remanencia <25% 26 - 50% 51 - 75% >75% Bueno
en has.

viabilidad
es asegurar la viabilidad ecológica de los objetos Presencia/
Presencia de
de conservación y la funcionalidad ecológica del 2 Playas rocosas Condición especie Ausencia del 0 1 2-3 >4 Regular
y arenosas característica Ostrero
paisaje y sus componentes. americano

Playas rocosas Ensamble


Durante el Taller Participativo de Actores realizado 2 y arenosas Condición de aves Diversidad Bueno
playeras
en octubre de 2016, los manejadores identificaron % área
Humedales Superficie
3 Tamaño disponible <10% 11 - 25% 26 - 80% >80% Regular
los atributos ecológicos claves y los indicadores artificiales (has) para las aves
que describieran mejor la composición, estructura Hábitat Especies 0 1 2 3
Humedales
3 Condición adecuado playeras Muy Bueno
y función de cada uno de los objetos focales artificiales
para anidación anidando especie especies especies
seleccionados. Para realizar este ejercicio se trabajó Páramos y % de
4 Tamaño Superficie remanencia <25% 26 - 50% 51 - 75% >75% Regular
con todos los actores durante una plenaria. Cabe lagunas altoandinas (has) en has.
mencionar, que los indicadores de los atributos Presencia de
ecológicos de cada uno de los objetos de conservación 4
Páramos y
Condición
Presencia de Attagis gayi /
Unidad de 0 1-3 4-5 >6 Regular
lagunas altoandinas indicadores
fueron preparados con antelación a la plenaria y superficie

fueron establecidos en base a distintas fuentes de


información. Durante la plenaria se consultó con los Nota aclaratoria: En esta tabla los colores corresponden a los rangos de los indicadores establecidos en MIRADI
expertos tanto los indicadores como sus rangos de versión 4.0.
calificación, de esta manera se obtuvo la Tabla 15.

De forma general los atributos ecológicos de los


objetos de conservación identificados están en TABLA 16. Resumen global de viabilidad ecológica de los objetos de conservación.
Buen estado de salud. La mayoría de los atributos
se encuentran en Buen estado de salud para Playas
rocosas y arenosas, Humedales artificiales y Planos
lodosos intermareales y bosques de manglar. Valor de
Condición Tamaño
Objetos de Conservación viabilidad
Mientras tanto que los atributos ecológicos en el
caso de los Páramos y lagunas altoandinos califican Calificación Calificación Calificación
como Regular, lo que significa que se deberán
1 Planos lodosos intermareales Bueno Bueno
dirigir esfuerzos de conservación para mejorar el y bosques de manglares
manejo de estos ecosistemas. El resumen global de la
viabilidad ecológica de los objetos de conservación 2 Playas rocosas y arenosas Regular Bueno Bueno
se detalla en la Tabla 16.
3 Humedales artificiales Muy Bueno Regular Bueno

4 Páramo y lagunas altoandinos Regular Regular Regular

Calificación glogal de la salud de los objetos Bueno

Cigüeñuela cuellinegra
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 131

S e identificaron las amenazas directas o fuentes


de presión que destruyen, desgastan o alteran a
los objetos de conservación en la actualidad así como
TABLA 17. Resumen del análisis de amenazas para los objetos de conservación.

en un horizonte de planeación de 10 años (2017 – Planos Playas Páramo y Humedales Resumen


2027). Para el análisis se utilizó la clasificación de Amenazas / Objetos de Conservación Lodosos Rocosas y Lagunas Artificiales Amenazas
Arenosas Altoandinas
amenazas establecida por los Estándares Abiertos Desarrollo Urbanístico y Comercial
desarrollado por UICN-CMP 2020 (Versión 2.0). A Desarrollo urbanístico Bajo Bajo Bajo Bajo
continuación se categorizaron las amenazas directas Desarrollo industrial Bajo Bajo Bajo Bajo

análisis de
en base a los criterios de severidad, irreversibilidad Desarrollo turístico Bajo Medio Bajo Bajo
y alcance. La Tabla 17 muestra el valor global de
Agricultura y Acuacultura
cada amenaza para el conjunto de elementos de
Cultivos no maderables Medio Bajo

amenazas
conservación y su estado de vulnerabilidad.
Ganadería Bajo Bajo
Se identificaron 29 sub-categorías de amenazas Acuacultura intensiva Alto Bajo Bajo Medio
directas. Aquellas de mayor preocupación, porque Energía
tuvo la puntuación más alta, fue el cambio climático. Extracción de petróleo y gas Bajo Bajo Bajo Bajo
A continuación se identificaron la acuacultura Explotación de canteras Bajo Bajo
intensiva y la contaminación por efluentes y Energías renovables Bajo Bajo
desechos inorgánicos. Otras amenazas importantes Transporte y Corredores
fueron la apertura de vías de acceso y el desarrollo Carreteras Medio Bajo Medio Bajo Medio
urbanístico y comercial, y en el páramo andino la Corredores aéreos Bajo Bajo
cacería y la quema del páramo de pajonal. Tráfico Marítimo Medio Bajo
Cableado eléctrico y comunicaciones Medio Bajo
En la siguiente sección se describen los tipos de
amenazas directas relevantes a este estudio. Uso de recursos biológicos
Cacería y recolección de animales Medio Bajo Bajo
Bajo
Desarrollo urbanístico y comercial Pesca artesanal y autoconsumo Bajo Medio Bajo Bajo
Intrusión Humana
Esta fuente de presión se refiere a la expansión Disturbios por actividades recreativas Bajo Bajo Bajo Bajo
urbanística, industrial y turística y los impactos
Modificación a los Sistemas Naturales
derivados de la ocupación de tales desarrollos, tanto
Quemas intensivas Medio Bajo
en el momento actual como en un futuro cercano
Manejo de cursos de agua Bajo Bajo Bajo
(10 años). La construcción de infraestructura para
Especies Invasivas y Problemáticas
el desarrollo, en general, trae consigo la conversión
y remoción de las coberturas vegetales del suelo Especies invasivas Medio Bajo Bajo Bajo

y tiene un efecto prácticamente irreversible. Los Especies nativas problemáticas Bajo Bajo Bajo
Material genético introducido Medio Bajo Bajo
manejadores identificaron esta fuente de presión para
todos los objetos de conservación excepto páramo Contaminación
andino en un nivel Medio hasta Bajo. Sin embargo Efluentes domésticos Medio Alto Bajo Medio
en todos los casos el alcance fue Bajo o localizado Efluentes industriales Medio Medio Bajo Medio
lo que significa que espacialmente el desarrollo Efluentes agrícolas Medio Medio Medio
urbanístico y comercial afectaría menos del 10% de Desechos sólidos Bajo Alto Bajo Medio

la superficie total de los objetos de conservación. En Energía en exceso Bajo Bajo


Polución del aire Bajo Bajo Bajo
todos los casos la irreversibilidad fue Alta o Muy
Alta y en el caso de playas rocosas y arenosas se Eventos geológicos
estima que ha ocurrido una seria degradación Tsunami y erupciones volcánicas Bajo Bajo
del objeto de conservación debido a esta fuente Efectos por Cambio Climático
de presión, principalmente por la construcción de Cambio climático Alto Alto Alto Alto
infraestructuras turísticas por encima de las playas, RESUMEN DE LA VALORACIÓN
Alto Alto Alto Medio Alto
en las áreas donde crece el arbustal desértico, en áreas A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN
132 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 133

de dunas, en las desembocaduras de ríos e incluso en 203,000 has (CLIRSEN en Southgate 1992) se
directamente en zonas de bosques de manglar. En el redujo para 1987 a 175,157 ha (CLIRSEN 2000).
ámbito industrial este objeto de conservación se ve Mientras tanto el área de piscinas camaroneras
afectado por la expansión de la industria acuícola calculada en 89,400 en 1984 aumentó hasta 117,728
específicamente la construcción de laboratorios de has en 1987 (CLIRSEN 2000) y, se calcula que
larva de camarón, que se ubican por encima de las para 2006 la superficie de camaroneras llegó hasta
playas para poder bombear agua de mar, ya que este 175,748 ha (CLIRSEN 2006).
recurso es crítico para el crecimiento del camarón
Por este motivo los manejadores categorizaron
comercial en los distintos estados larvarios. Esta
esta presión dentro de un alcance Alto, llegándose
fuente de presión fue identificada principalmente
a destruir un área importante del objeto de
para los humedales artificiales Piscinas de Ecuasal,
conservación original, adicionalmente la
donde parte del perímetro colinda con una industria
irreversibilidad es Media porque es posible restaurar
de larva de camarón floreciente, registrándose el
áreas de piscinas camaroneras abandonadas, en
incremento de nuevas infraestructuras tales como
desuso o ilegales. Ecuador posee a su favor una
laboratorios de maduración y para el semicultivo
legislación que protege al bosque de manglar que Imagen 5. Vista aérea de las camaroneras del Golfo de Guayaquil.
de larva, de forma continua en la última década,
entró en vigencia en 1986 y, la tendencia a lo largo
es de esperarse que dicha actividad se incremente
del tiempo ha sido tratar de reforzar la legislación de las autoridades para asegurar la implementación se extienden hasta las faldas del volcán Antisana y
lentamente en los próximos años.
a favor de la naturaleza y específicamente la del de los planes de manejo de los laboratorios, sería los ganaderos permiten el sobrepastoreo sin control
manejo del manglar6, por lo cual se esperaría que posible, con un esfuerzo relativamente razonable y alguno. El valor otorgado para esta fuente de
Agricultura, ganadería y con una cantidad de recursos razonablemente altos
acuacultura a bajo costo, mejorar las condiciones del canal de presión fue Bajo, ya que el alcance es considerado
y dentro de un periodo de un par de décadas se logre aguas lluvias. Por ello califica con una severidad e probablemente amplio en cuanto a su distribución
La acuacultura es una de las fuentes de presión mejorar la salud de este objeto de conservación. irreversibilidad bajas. espacial y ocurriría en varias áreas dentro de la
más serias identificadas en este estudio. Su valor reserva pero no sobrepasaría más allá del 10% de
En las playas también se colocan tuberías para En relación con las prácticas agrícolas la fuente de
global de amenaza para el conjunto de objetos su superficie total. Por otro lado, la implementación
bombear agua y desaguar hacia el mar. Las tuberías presión se refiere directamente a la transformación
de conservación fue Medio. Afecta de manera de medidas para el mejor manejo del área es una
construidas sin medidas técnicas son colocadas de la cobertura vegetal natural para la expansión de
Alta a los planos lodosos intermareales y bosques alternativa viable y le correspondería a MAATE
a lo largo de las playas, lo que ha producido una la agricultura y ganadería. La presión se ejerce con
de manglar y de manera Baja tanto a las playas como entidad reguladora velar por su aplicación
destrucción lenta pero paulatina de las playas relación a la pérdida y fragmentación del hábitat
como a los humedales artificiales. La principal
rocosas. En este caso, tanto la Contribución como como a la reducción de la calidad del hábitat. En este
actividad acuícola en Ecuador es la producción del
la Irreversibilidad de esta fuente de presión fueron caso, esta fuente de presión se identificó únicamente
Producción energética y minería
camarón comercial Litopennaeus vannamei, la misma
consideradas Media debido a que si existiera un en el páramo andino dentro de la Reserva Ecológica El petróleo es uno de los principales productos de
que se realiza a lo largo de toda la franja costera.
mejor ordenamiento de las actividades en las playas, Antisana. Los manejadores calificaron a esta fuente exportación de Ecuador. Los ingresos petroleros
La actividad acuícola afecta a los planos lodosos,
las mismas se podrían recuperar con el tiempo. En de presión con un valor general Medio, con un para el Ecuador en 2013 fueron de $ 11,900 millones
bosques de manglar y playas porque implica la
el caso de los humedales artificiales, las piscinas alcance Alto ya que consideran que la afectación se de dólares (Banco Central del Ecuador, 2015). Sin
construcción de piscinas camaroneras de tamaño
evaporadoras de Ecuasal, también requieren el encuentra disgregada en el paisaje de la reserva y es embargo, la explotación de petróleo es una fuente
variable, construcción de canales para el ingreso
continuo bombeo de agua de mar. Dentro del más intensa en las zonas de amortiguamiento, por de presión que genera daños muy desfavorables
y desagüe de aguas, apertura de caminos para el
perímetro de las piscinas salineras se encuentran ello consideran que algo más del 30% de la superficie al medio ambiente. Los derrames de petróleo,
ingreso a las piscinas, construcción de puentes y
laboratorios de larva de camarón que descargan el total del páramo de la reserva podría estar siendo por ejemplo, afectan grandes áreas de terreno y
diques carrozables, tala extensiva de manglar y,
agua residual de sus actividades dentro del mismo afectada por las actividades ganaderas, sin embargo acarrean la destrucción de toda su biodiversidad,
como se mencionó anteriormente también existen
canal de aguas lluvias de Ecuasal, esto ha producido la implementación de medidas de manejo dentro del afectando gravemente a la fauna y flora y por
otras infraestructuras asociadas directamente a esta
una concentración de nutrientes orgánicos y el área podrían mejorar la situación actual del objeto supuesto a los cuerpos de agua. Lo más prioritario,
actividad comercial tales como los laboratorios de
crecimiento de camarón comercial en el canal. de conservación y revertirlo a un mejor estado. los efectos son casi irreversibles, ya que las medidas
maduración y semicultivo de larvas. La tala del
Debido a que esta fuente de presión está localizada de mitigación pueden ser extremadamente costosas
bosque de manglar original para la producción de En cuanto al pastoreo, el mismo es una práctica dependiendo del tipo de hábitat afectado y la
únicamente en una parte del perímetro de las
camarón comercial ocurrió principalmente a fines extensiva en el páramo, al igual que las quemas regeneración de la naturaleza puede ocurrir en un
piscinas, se considera que tiene un alcance Bajo,
de los 1970 y durante la década de los 1980. En anuales para obtener brotes frescos para el ganado. tiempo muy prolongado. El Ecuador al ser un país
adicionalmente si fuese posible un mejor manejo de
1969 la cobertura original de manglar calculada El tipo de ganadería que se registra es el ganado que explota petróleo está preparado para el control
las descargas residuales y una mayor intervención
criollo para la producción de carne, más no tanto de de derrames de crudo utilizando insumos como
6
Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia del Manglar otorgados a comunidades y usuarios ancestrales mediante Decreto Ejecutivo
No.1102 R.O. 243 1999 y Acuerdo Ministerial No. 172 2000 leche. Las tierras destinadas para el uso de ganado emulsificantes tanto químicos como mecánicos, y
134 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 135

cuenta con capacidades para implementar medidas tanto a embarcaciones como industrias, todo lo partir de fuentes renovables tales como el sol, el una carretera de primer orden que une a Punta
de mitigación rápidas para la recolección y limpieza cual es de vital importancia en el comercio de este viento, o el mar. En el caso de las playas rocosas Carnero con la ciudad de Salinas. Esta carretera
de petróleo. producto. Este tipo de terminales cuentan con una y arenosas la presión fue categorizada como Bajo. interrumpe el paso de las aves playeras migratorias.
infraestructura especializada que logra prevenir la Y dentro de este ecosistema se reconoce que en Las playas y los hábitats por encima de las playas
Esta fuente de presión se identificó únicamente
contaminación ambiental poniendo énfasis en el Galápagos se implementan proyectos con base en son áreas de descanso y alimentación para las
en humedales artificiales y específicamente en las
cuidado de las maniobras para evitar derrames. En energía eólica y fotovoltaica por la Empresa Eléctrica aves migratorias y se encuentran afectados por el
Piscinas de Ecuasal, Primer Refugio Ecuatoriano
Ecuador por ejemplo existe el Terminal Petrolero Provincial Galápagos (ELECGALAPAGOS S.A.) régimen de mareas. Durante la marea alta las aves
de Aves Playeras de la RHRAP. Esto se debe a
SUINLI que descarga en la ciudad de La Libertad, con bajo impacto sobre la biodiversidad. playeras migratorias se refugian en las Piscinas de
que en la Península de Santa Elena se ha venido
provincia de Santa Elena y también existe otro en Ecuasal para descansar, mientras que en marea
extrayendo petróleo desde hace varias décadas. En
la ciudad de Esmeraldas, provincia de Esmeraldas. Transportación y servicios de baja las aves playeras se congregan en las playas
los tres cantones de la provincia se han identificado
Por otro lado, la legislación favorece la prevención corredor para alimentarse (González, 2017). La presencia de
pozos de petróleo que son manejados por Pacifpetrol
y control de la contaminación por hidrocarburos. esta carretera ya ha provocado el choque accidental
y PetroEcuador y también existen afloramientos Esta fuente de presión se define como la creación de
El 28 de noviembre de 2000 se publicó en el de aves con automotores. Sin embargo, en este caso
naturales de brea. En Ecuasal, existen varias corredores largos y angostos, así como los vehículos
Registro Oficial No. 213 la Resolución Marina los manejadores categorizaron a esta amenaza
piscinas evaporadoras que contienen pozos de que utilizan estos corredores que potenciarían
Mercante #59 donde se expide el Reglamento de como Baja por ser muy localizada y afectar a un
petróleo activos, por ejemplo en Pacoa. Mientras la mortalidad de vida silvestre asociada a su uso.
Operaciones para los Terminales Petroleros a cargo porcentaje mínimo de la población. Por otro lado,
tanto en Mar Bravo, existen tanto pozos inactivos Dentro de esta fuente se encuentran por ejemplo
de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos las piscinas de Ecuasal de Mar Bravo en Salinas,
como activos a lo largo del perímetro oriental que carreteras de primer y segundo orden, así como
– DIRNEA institución encargada de establecer se encuentran en el área de tráfico aéreo del
limita con la población de José Luis Tamayo. Esta cualquier otro tipo de brechas más primitivas que
todos los procedimientos y normativas en casos de aeropuerto Ulpiano Páez de Salinas, siendo esta
fuente de presión fue considerada con un alcance facilitan la movilización de productos. Esta fuente
derrame y que además lleva el control del tráfico presión también categorizada como Bajo.
Bajo porque se encontraría ocupando un área de presión fue categorizada como Bajo en el caso de
marítimo de los buques entre terminales.
menor al 10% de la totalidad del área, y la severidad los objetos de conservación humedales artificiales Entre las actividades que representan una amenaza
también calificó como Bajo debido a que se estima Otra fuente de presión identificada por los y playas rocosas y arenosas. Mientras que calificó para la flora y fauna de la Reserva Ecológica Antisana
que esta presión degrada levemente al objeto y se la manejadores fue la explotación de canteras. Dentro como Medio para el páramo andino y los planos se encuentran la adecuación y construcción de vías
calificó con irreversibilidad Media porque existen de la Reserva Ecológica Antisana la explotación de lodosos intermareales y bosques de manglar. carrozables en los sectores de Vinillos, Cocodrilos
medios para mitigar los derrames y porque algunos canteras con carácter comercial se viene realizando y cabeceras del río Jondachi, ya que el impacto de
de estos mecanismos se están poniendo en ejecución desde hace muchos años en la parte alta de la reserva, En el caso de los planos lodosos intermareales y la construcción de estos caminos puede significar
en los últimos cinco años por parte de PetroEcuador. dentro del ecosistema de páramo. De acuerdo con bosques de manglar la construcción de caminos una barrera para los animales dispersores de
La implementación de las medidas de mitigación el plan de manejo de esta reserva la explotación de es parte del desarrollo de la actividad acuícola, semillas y facilitar nuevos asentamientos de colonos
están revirtiendo los efectos de la amenaza de forma las canteras ubicadas en el derrame lávico junto a agrícola y por la expansión urbanística misma. A (MAE 2002). De acuerdo con los manejadores
relativamente efectiva aunque su implementación la hacienda Pinantura, causa un fuerte impacto al pesar de que existen vías secundarias asfaltadas que de esta reserva la construcción y planificación
debe mantenerse de forma permanente si se desean medio ambiente por el uso de dinamita, el ingreso acceden a las poblaciones de la región del Golfo de carreteras, es una fuente de presión con un
obtener los mejores resultados dentro del área de de maquinaria pesada y el tráfico de vehículos que de Guayaquil, una gran cantidad de comunidades impacto general Medio, debido a que su alcance
afectación. transportan el material hacia los lugares de destino tienen acceso limitado y la mejor forma de llegar afecta al área del objeto de conservación de forma
(MAE 2002). Esta explotación mal manejada podría hasta ellas es por vía fluvial. Sin embargo existen significativa, produciendo a su vez una degradación
En el caso de las playas rocosas y arenosas los caminos de tercer orden no asfaltados que cruzan
afectar el curso de ríos subterráneos y amenazar el significativa y obviamente a un costo muy alto,
manejadores categorizaron que esta fuente de las áreas de las piscinas camaroneras. De acuerdo
abastecimiento de agua en las parroquias urbanas ya que la irreversibilidad es muy alta siendo casi
presión era Alta en su alcance puesto que se registra con los manejadores el alcance de esta fuente de
como Pintag (MAE 2002). Cabe mencionar imposible la restauración del objeto.
actualmente una actividad directa relacionada con presión es Medio estimándose un área de afectación
que en el flujo de lava de Antisanilla, existen
la comercialización de petróleo y sus derivados en de 11 – 30% de su cobertura total. Sin embargo el En la Reserva Ecológica Antisana existen tres áreas
áreas concesionadas a EMAAP-Q, al Cuerpo de
varias playas del litoral ecuatoriano. Sin embargo tráfico a lo largo de estos corredores es muy bajo. donde se concentran los asentamientos humanos: 1)
Ingenieros del Ejército y a la comuna Jamanco
la gravedad o severidad califica como Media y zona tradicional en las partes altas que corresponde
dentro del sector de Potrerillos (MAE 2002). En
la irreversibilidad es Baja ya que el objeto puede Mientras tanto que el tráfico marítimo a lo largo a las parroquias de Pintag, Inga de Montserrat y
este caso los manejadores calificaron que el alcance
restaurarse a un costo relativamente bajo en un del Canal de Jambelí es relativamente intenso hacia El Tambo, 2) zona de colonización antigua dentro
de esta actividad era Bajo porque la afectación
periodo corto. En Ecuador existen los terminales el Golfo de Guayaquil. Esta fuente de presión fue de las parroquias Papallacta, Baeza, Cuyuja y
es muy localizada pero la gravedad era Alta y la
petroleros considerados como puertos especiales categorizada como Medio con base en la opinión de Cosanga, y 3) zona indígena en el lado oriental
irreversibilidad era Muy Alta porque los efectos
que tienen como función básica la operación de los manejadores de la DIRNEA y otras instituciones de la reserva que incluye las comunidades de Las
pueden revertirse pero prácticamente es inviable.
carga y descarga de hidrocarburos y sus derivados afines al área. Caucheras, Guacamayos, Jondachi y Cotundo.
en buques de tráfico nacional e internacional; la Dentro de esta categoría también se encuentran Las comunidades de las zonas altas son aquellas
Cuando se revisó el caso de humedales artificiales
logística de almacenamiento y envío de crudos las energías renovables, es decir todos aquellos que poseen áreas comunales en el páramo andino.
se identificó que entre las Piscinas de Ecuasal y la
hacia las refinerías, y el abastecimiento interno emprendimientos que buscan obtener energías a En este caso el servicio de alumbrado eléctrico es
playa de Mar Bravo en el cantón Salinas, existe
136 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 137

para aviturismo y turismo educativo y científico,


en donde se han identificado áreas específicas para
la observación de aves, y se trata de no alterar el
comportamiento de las aves playeras y acuáticas
en general (ver Ágreda 2012). Mientras tanto en la
Reserva Ecológica Antisana, se ha establecido un
programa de turismo que se enfoca en actividades
como caminatas, cabalgatas y camping pero se
requiere el acompañamiento de guías nativos.

Modificación de los sistemas


naturales
Chorlos semipalmeados / Mercy Mateus
Esta fuente de presión se define como aquellas
conversiones del hábitat que se realizan con el fin
de manejar un sistema natural o seminatural para
más generalizado en las áreas urbanas de la zona pavas de monte, guantas, guatusas, armadillos, osos informal o formal y que implica la producción mejorar las condiciones humanas. Dentro de esta
tradicional con una cobertura de 87% mientras que de anteojos y venados. Sin embargo alrededor de de desechos orgánicos como descartes así como presión califican por ejemplo la creación de represas
en las áreas rurales la cobertura es del 85%. Los la Laguna La Mica en la parte alta de la reserva, inorgánicos (materiales de pesca, plásticos, etc.). En para abastecimiento de agua a la población o con
manejadores calificaron a la fuente de presión Líneas dentro de lo que es el ecosistema de páramo andino este sentido únicamente en el caso de playas rocosas fines agrícolas, proyectos hidroeléctricos y drenaje
eléctricas y servicios de comunicación como Medio se ha registrado prácticas de cacería supuestamente y arenosas esta presión calificó como Media, debido de ríos para el control de sedimentos y la quema de
porque el alcance correspondía al menos a un 30% deportivas a cargo de grupos independientes que al mal manejo de playas y bahías donde se realizan vegetación.
de la superficie del objeto de conservación dentro de no tienen el respaldo del personal de la reserva y se actividades de pesca artesanal sin regulación.
la reserva, y categorizan a esta fuente de presión con han reportado agresiones o malos comportamientos Esta amenaza no calificó para los objetos de
una gravedad media y una irreversibilidad muy alta. con el personal de clubes deportivos de Tiro, Caza conservación planos lodosos intermareales y
Intrusión humana y disturbios bosques de manglar ni para humedales artificiales.
y Pesca (MAE 2002). Otro caso evidenciado es la
Finalmente, en Ecuador existen vías paralelas a la Dentro de este grupo de fuentes de presión se identificó Calificó con un puntaje Bajo en el caso de
cacería de Gallinago nobilis y G. jamesoni en La Mica.
línea de costa en la mayor parte del perfil costero, a aquellas actividades que realiza el hombre por playas rocosas y arenosas y Medio para páramo
Las observaciones indican que las poblaciones de
estas vías de acceso son de orden primario y recreación y que producen alteración al ambiente altoandino. En cuanto a las playas, se reconoce
la Agachadiza noble (G. nobilis) habrían declinado
tienen una cobertura prioritario, sin embargo no tales como la generación de basura, la destrucción que a lo largo de la faja costera, dentro de las áreas
de 3 indvs/hora recorrida en 1993 hasta 1.9
existen en Ecuador caminos abiertos que penetren de la flora nativa, la introducción de animales como que concentran las mayores extensiones de playas
indvs/hora recorrida en 1997 (Cisneros-Heredia
directamente en áreas de playas rocosas y arenosas mascotas que alteran el comportamiento de las rocoso arenosas, por ejemplo la Península de Santa
2006). Mientras tanto en las Piscinas de Ecuasal,
y una gran extensión de playas rocosas y arenosas aves playeras, así mismo el ingreso de automotores Elena (REMACOPSE, REMAPE), la modificación
se habría observado entre los años 2011 a 2014, a
se encuentran relativamente distantes o tienen un como cuadrones en sitios no autorizados, todas de estuarios ocurre debido a la expansión de
personas recogiendo huevos y polluelos de aves
acceso complicado hacia las carreteras de primer estas afectaciones son factores que destruyen la camaroneras y salineras que usan el agua de los
playeras que anidan en el suelo especialmente
orden. Por este motivo los manejadores calificaron salud de los objetos de conservación. Esta presión esteros y por lo tanto disminuyen el caudal y la
Himantopus mexicanus, pero también posiblemente
a esta fuente de presión con un nivel Bajo para el fue identificada en todos los objetos exceptuando cobertura vegetal remanente.
Charadrius nivosus occidentalis. Este comportamiento
objeto de conservación de Playas rocosas y arenosas. planos lodosos intermareales y bosques de manglar.
es bastante poco usual, y parecería que afectaría Las principales modificaciones de humedales
especialmente a las aves que anidan fuera del área En general esta presión calificó como Bajo. Sin
que han ocurrido en Ecuador tienen que ver
Uso de recursos biológicos de Ecuasal dentro de las áreas que corresponden a embargo, las playas a lo largo del litoral son las que
con el manejo de cuencas hidrográficas para la
asentamientos ilegales (invasiones) en la parroquia más se ven afectadas por el turismo, especialmente
Dentro este tipo de fuentes de presión se identificó provisión de agua, reducción de la vulnerabilidad
José Luis Tamayo. Sin embargo se estima que esta durante los feriados nacionales, cuando el número
tanto a la cacería y recolección de animales ante inundaciones y la generación de energía. La
presión no estaría bien documentada y tiene una de visitantes se sale de control para los organismos
terrestres con un valor general Medio en el páramo cuenca del Río Guayas, una de las más extensas
categorización Baja. que manejan estos espacios. Un aspecto interesante
andino, y Bajo en humedales artificiales (Piscinas en la costa del Pacífico, conformada a su vez por
es que en Ecuador se implementan regularmente
de Ecuasal). En la Reserva Ecológica Antisana La pesca artesanal y de autoconsumo también es siete subcuencas, registra crecientes derivadas de las
campañas o mingas de limpieza especialmente
la cacería es principalmente deportiva y de una fuente de presión común para todos los objetos fluctuaciones del caudal que generan grandes daños
en las áreas protegidas marino costeras tales
subsistencia. La cacería de subsistencia es común en de conservación, calificada con un valor total Bajo. económicos en el plano agrícola. Lastimosamente la
como REMACOPSE, ANRPV, REVISICOF,
las poblaciones indígenas de las zonas bajas de la Cabe mencionar que la definición de esta presión deforestación en la parte alta de la cuenca favorece
REMACAM y RVSMRM. En el caso de las
reserva, a lo largo de las cordilleras Oriental y de se refiere a las actividades de pesca a baja escala la producción de sedimentos que se acumulan río
Piscinas de Ecuasal se reciben visitantes únicamente
Guacamayos. Dentro de la reserva la cazan conejos, que debido al mal manejo se realizan de forma abajo. La concentración de los sedimentos produce
con autorización y se aplica una normativa de uso
138 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 139

una colmatación de los Ríos Babahoyo, Daule y o menor resiliencia. La limitación de acceso a los impacto ha ocasionado serios daños en la vegetación acciones de mitigación y las estrategias de manejo
Guayas, limita la navegación del transporte fluvial páramos de la Cordillera Oriental de los Andes y nativa, destruyendo zonas de alimentación para que promueven la conservación de la biodiversidad
prioritario para el comercio y crea amenazas de el establecimiento de grandes áreas protegidas a lo tortugas e iguanas terrestres, así como también el avifaunística de Galápagos ( Jiménez-Uzcátegui et
inundación en todas las zonas de su cuenca. largo de los Andes, de alguna forma han permitido hábitat de pinzones, cucuves y otros paseriformes, al. 2019).
la conservación de este ecosistema que ha sido pero principalmente la exterminación total de
En 1965 se creó la Comisión de Estudios para el En Ecuador continental la actividad agropecuaria
afectado drásticamente por la presión humana. poblaciones de plantas endémicas de Galápagos
Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE) y acuícola ha generado la introducción de muchas
(Fundación Charles Darwin, 2020). Actualmente
una institución multiprovincial que ha realizado especies. En 2006 se registró la presencia del Caracol
Especies invasivas, problemáticas Galápagos registra más de 1700 especies invasivas,
obras de riego, control de inundaciones y generación gigante africano (Achatina fulica) en criaderos con
y patógenos más de 30,000 habitantes y más de 200.000
de energía eléctrica. Su principal competencia es el fines de exportación (MAE 2011), sin embargo quedó
visitantes anuales (Izurieta 2017).
control de las inundaciones en la cuenca del Río La introducción de especies animales y vegetales inconclusa la actividad de producción. Esta especie
Guayas. CEDEGE a través de la represa Chongón intencional o accidental o su trasladado a nuevos Los organismos que causan enfermedades y los representa una seria amenaza para la agricultura y la
beneficia a la población de la provincia de Santa hábitats, específicamente aquellas que generan parásitos registrados en Galápagos pertenecen a salud humana al ser el vector de parásitos que causa
Elena impulsando la producción agrícola. cambios en la estructura y funcionamiento de un grupo heterogéneo que incluye moscas, piojos, la meningoencefalitis eosinófila y, en la amazonia
los ecosistemas, resulta terriblemente peligroso pulgas, gusanos, nematodos, protozoarios, hongos, ha desplazado a especies nativas como el Caracol
Para mejorar el manejo de los cuerpos de agua gigante amazónico (Strophocheilus popelairianius) (MAE
para la integridad de la biodiversidad nativa. levaduras y virus entre otros. Muchos de ellos son
el gobierno con autoridades de CEDEGE y otras 2011). Adicionalmente, en 2005 apareció el Caracol
Esto especialmente cuando se reproducen con parte de la fauna y flora nativa por lo tanto juegan
instituciones involucradas aprobaron tres proyectos: manzana (Pomacea canaliculata) produciendo grandes
facilidad amenazando la integridad biológica algún rol dentro de los ecosistemas existentes, sin
Daule-Vinces, proyecto Pedro Carbo y el proyecto pérdidas al sector arrocero (MAE 2011).
de los ecosistemas. Las especies invasivas tanto embargo durante eventos climáticos extremos como
Aprovechamiento y Control de agua en la provincia
en Ecuador continental como en el archipiélago por ejemplo El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
de Los Ríos, que dentro de un área de 250 mil En 1998 se introdujo a la Rana toro (Lithonates
de Galápagos han afectado negativamente a la pueden salirse de control y producir enfermedades.
hectáreas transforman la cuenca del río Guayas. catesbeianus) con la finalidad de criarlas para el
vegetación nativa y han desplazando a muchas Entre los organismos patógenos introducidos en
Adicionalmente, en la provincia de Manabí se creó comercio. Este es un potencial depredador de
especies autóctonas. Esta presión fue identificada Galápagos es relevante mencionar que en 2001
la represa río Grande en Chone para abastecer de polluelos de aves, roedores, mamíferos pequeños,
en todos los objetos exceptuando planos lodosos el virus del moquillo (Morbillivirus canine distemper)
agua a una amplia región de dicha provincia. lagartijas, serpientes y especies nativas de ranas
intermareales y bosques de manglar. En general causó la muerte de perros en las islas Isabela y Santa
y se adapta a diferentes ambientes ampliando su
Adicionalmente, en Ecuador se ha aprovechado esta presión calificó como Bajo. Sin embargo que Cruz generando una amenaza para los mamíferos
distribución y representa un competidor para las
el recurso hídrico para la producción de energías los manejadores lo calificaron como Medio para el nativos de las islas y, como medida de acción las islas
especies nativas (MAE 2011).
limpias y renovables y se han ejecutado en la objeto de conservación playas rocosas y arenosas, estuvieron en cuarentena (Deem et al. 2012). Por otro
última década nueve proyectos hidroeléctricos debido a los conocimientos existentes para este lado, en Galápagos la viruela aviar se ha registrado Por otro lado, en el páramo, que es un ecosistema
prioritarios tales como: Coca Codo Sinclair, Minas ecosistema dentro del Parque Nacional Galápagos. en un total de 15 especies y ha estado presente frágil, los mamíferos exóticos como los perros,
San Francisco, Delsitanisagua, Manduriacu, en el archipiélago por más de 110 años ( Jiménez- gatos, burros, caballos, vacas, cerdos, chivos y
Mazar Dudas, Toachi Pilatón, Quijos, Sopladora En el caso de la biodiversidad avifaunística, las Uzcátegui et al. 2007b, Parker et al. 2011), mientras ratas desplazan a las especies nativas, deteriorando
y Villonaco. Estos proyectos hidroeléctricos están especies invasivas pueden predar sobre huevos, tanto que la malaria aviar (Plasmodium spp.) ha sido el ecosistema (MAE 2011). Sin embargo, el
concluidos y permiten generar energía renovable de polluelos y adultos de especies autóctonas, pueden registrada en ocho especies incluido el Pingüino de Ministerio del Ambiente y el Agua lidera campañas
manera más eficiente y sustentable aprovechando la competir por los hábitats y por alimento, y se Galápagos (Spheniscus mendiculus) (Levin et al. 2013). de esterilización de perros y gatos en zonas de
diversificación de las fuentes de energía. convierten en reservorios de patógenos infecciosos El ectoparásito (Philornis downsi) afecta a más de 17 amortiguamiento de las áreas protegidas, aplicando
y pueden ser vectores biológicos de enfermedades y especies y está presente en más de 10 islas e islotes métodos de control y manejo en zonas de mayor
Respecto al objeto de conservación páramo parásitos (Snell et al. 2002, Jiménez-Uzcátegui et al. del archipiélago, afectando el éxito reproductivo de impacto erradicando especies exóticas. En Ecuador
y lagunas altoandinas se debe indicar que la 2007, Wiedenfield y Jiménez-Uzcátegui 2008). Passeriformes, tales como el Criticamente Amenazado continental se han registrado 44 especies de flora y
quema con fines de expansión agropecuaria fue Pinzón manglero (Camarhynchus heliobates) (Koop et fauna consideradas como invasoras y exóticas (MAE
identificada como una amenaza importante y En las islas Galápagos se ha identificado a las
al. 2016, Wiedenfeld et al. 2007). 2011)
calificó con base en la opinión de los manejadores especies invasoras como la principal amenaza para
con un alcance, severidad e irreversibilidad Medio. la flora y la fauna, y una amenaza crítica para la A pesar de que actualmente se estima que todavía En cuanto a patógenos en Ecuador se detectó en
En el caso de la irreversibilidad se estima que con salud humana (MAE 2005). Las especies invasivas el 95% de la flora y fauna se mantienen intactos 1998 la introducción accidental del virus de la
un compromiso razonable se podría restaurar emergieron como una amenaza con el arribo de los (MAE 2005), las organizaciones conservacionistas mancha blanca, produciendo un colapso en la
el objeto en un período de 20 años. De acuerdo seres humanos a las islas, el ingreso de productos ejecutan acciones para detener el incremento de producción camaronera y a la economía ecuatoriana
con la investigación de Hofstede et al. 2002, el del continente a las islas y la movilización de nuevas especies invasivas; luchan por erradicar (MAE 2011, FAO 2020). Otro patógeno es el virus
páramo es un ecosistema frágil que sin embargo, alimentos entre islas ( Jiménez-Uzcátegui et al. o minimizar el efecto de aquellas especies de la influenza aviar tipo A que es solo ligeramente
dependiendo de las condiciones físicas tales como 2019). La especie que mayor afectación ha generado invasivas que generan un mayor impacto sobre los maligno o no patógeno, encontrándoselo distribuido
humedad, temperatura, elevación, así como del en las islas es la cabra (Capra hircus aegagrus) que ecosistemas y la biodiversidad y en general manejan ampliamente en el mundo. Las aves acuáticas son
clima y tipo de suelo podría experimentar mayor fue introducida intencionalmente en 1635 y cuyo un conocimiento detallado de las amenazas, las reservorios naturales de este virus. El virus de la
140 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 141

influenza aviar A (H5N1) se ha registrado que que produce la mayor cantidad de desechos sólidos (una forma aún más letal del mercurio) a peces y En Ecuador los efectos del cambio climático se
muta constantemente convirtiéndose en altamente es la costa con un total estimado de 7,809.31 ton/ mariscos (Boscán 2016). Por otro lado también evidencian en la distribución temporal y espacial
patógeno (The Center for Food Security & Public día. Adicionalmente, el 39% (86) de los municipios existe la explotación petrolera, que es una amenaza de la precipitación, en el incremento sostenido de la
Health, 2009). Afecta principalmente a las aves ya disponen sus residuos sólidos en rellenos sanitarios, principalmente para las cuencas amazónicas de temperatura, en mayores frecuencias e intensidades
que son específicos para este tipo de organismos y el 26% (57) en botaderos controlados, el 23% (51) los ríos Cuyabeno, Aguarico, Yasuní y Pañacocha de eventos climáticos extremos, en el retroceso de
las infecciones ocurren en aves domésticas, incluidos en botaderos a cielo abierto y el 12% (27) en celdas donde se encuentran los yacimientos petrolíferos los glaciares y en el incremento del nivel del mar
pavos, pollos, gallinas, perdices, gallinas de guinea, emergentes. Según los datos recolectados, el 52,7% que se explotan actualmente. Finalmente, los (DNCCPCS 2009 en Aguirre et al. 2010). Todos estos
codornices, faisanes, gansos y patos cuando las de los GAD municipales no dan tratamiento efluentes agrícolas son mayormente fertilizantes y efectos conllevarán a la generación de inundaciones,
condiciones en cautiverio son extremas; sin embargo alguno a los desechos peligrosos generados en los balanceados utilizados en las industrias florícola, sequías, deslizamientos de tierra, afectación en la
pueden ocurrir en poblaciones humanas y en las de establecimientos de salud. El resto de municipios los acuícola y avícola. En conjunto los efluentes provisión de agua en los sectores urbanos, rurales,
otros mamíferos como cerdos, vacas, etc. (Perez et disponen en celdas especiales o los tratan mediante domésticos de las ciudades, agrícolas e industriales agrícolas, energéticos y para los ecosistemas,
al. 2011, The Center for Food Security & Public autoclave e incineración. La investigación también obligan a algunos municipios a tomar medidas tales intrusión de agua salada a las cuencas hídricas y
Health, 2009). indica que los municipios subsidian el 50,2% como la descontaminación de ríos y quebradas. acuíferos (DNCCPCS 2009 en Aguirre et al. 2010).
del costo de prestación de servicio de la Gestión Sin embargo, no todos los municipios cuentan con
De acuerdo con el Plan Nacional de Contingencia Con relación a los patrones de humedad, en el
Integral de los Residuos Sólidos (GIRS). Durante las posibilidades económicas para realizar una
para la Influenza Aviar elaborado por Agrocalidad Ecuador las zonas húmedas tales como los páramos
el año 2015, 184 GAD Municipales gestionaron sus descontaminación técnica de las aguas.
(2015), las aves migratorias acuáticas especialmente andinos se reducirán; mientras que las zonas secas
residuos sólidos a través de unidades, departamentos
anátidos pueden ser hospedadores naturales de Cabe mencionar que el tratamiento de los aumentarán en aproximadamente 14%, sobre todo
o direcciones del mismo GAD, cinco lo hicieron
la influenza aviar, entre algunas de las especies efluentes domésticos urbanos y los industriales en las provincias de El Oro, Guayas, Manabí,
como mancomunidad, 12 lo realizaron mediante
reconocidas dentro del plan se menciona a la es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Chimborazo, Bolívar y Loja (GTP 2006, 2008).
Empresas Públicas y 20 a través de Empresas Públicas
Cerceta aliazul (Anas discors), pero también a especies Descentralizados (GADs). Un estudio realizado Por otro lado, también se prevé la disminución de
Mancomunidades, que son aquellas empresas en la
playeras migratorias como el Andarríos coleador por INEC (2015) indica que el 61,86% (133) de cultivos, de bosques de manglar, áreas urbanas y
cuales intervienen dos o más GAD Municipales.
(Actitis macularius), Patiamarillo menor (Tringa flavipes) los GAD Municipales realizan tratamiento de suministro de aguas, con pérdidas económicas que
y al ave marina Cormorán neotropical (Phalacrocorax La contaminación del agua por las descargas de sus aguas residuales, mientras que el 38,14% pueden fácilmente superar los 2 billones de dólares
brasilianus) de carácter migratorio intratropical. efluentes también causa una seria degradación de los (82) no realizan tratamiento. A nivel regional, la (Banco Mundial, 2009).
recursos hídricos y de los ecosistemas. El agua de la Sierra posee el mayor número de plantas para
mayor parte de los ríos que corren de forma natural En Ecuador se registra una disminución del 28% de
Contaminación el tratamiento del agua residual con un 49,88%
en nuestro país, al menos en la costa ecuatoriana, la cobertura glaciar entre 1997 y 2006; en el caso
(INEC, 2015). De los 133 municipios que tratan
En esta categoría se incluyen todos los productos estaría contaminada por las actividades industriales del volcán Cotopaxi, entre 1976 y 2006, se perdió un
el agua residual, 53 lo realizan de forma parcial.
de descarte de la actividad humana que pueden ser y por las poblaciones humanas que se asientan en 40% del área de los glaciares, y un 12% más durante
De los 82 municipios que no realizan ningún tipo
vertidos en el aire, suelo o agua, tales como aguas sus lechos. Y no se debe descartar la contaminación los últimos 10 años (Ludeña y Wilk 2013).
de tratamiento 59,26% disponen el agua residual
residuales y desechos sólidos de origen doméstico, de las aguas subterráneas que se produce por la no tratada en los ríos, el 25,19% en quebradas y Los ecosistemas andinos serán los más afectados
industrial, militar y agrícola, contaminantes en infiltración de los contaminantes hacia pozos y el restante 15,56% se disponen en otros sitios. A por el cambio climático. El Grupo de Trabajo del
el aire, exceso de energía o temperatura. En este vertientes de agua subterráneas. nivel insular el tratamiento de aguas es limitado y Páramo Andino menciona que los ecosistemas del
estudio, el valor global de esta amenaza para el apenas 0,48% del agua es tratada, el agua que no es páramo reaccionarán frente al cambio climático
conjunto de objetos de conservación fue Medio y Los recursos hídricos en el Ecuador estarían
tratada se dispone directamente en el mar (INEC mediante el desplazamiento o extinción local de las
Bajo. En el caso de los efluentes domésticos y los seriamente afectados por la actividad minera,
2015). Todo lo cual representa una amenaza para la especies que lo conforman.
desechos sólidos estos fueron considerados con un especialmente para la explotación de oro en las
fauna marino-costera, tales como las aves playeras
valor Alto en las playas rocosas y arenosas. En el provincias de Azuay y Zamora-Chinchipe. Esta A escala local estos mecanismos pueden interactuar y
nidificantes y migratorias.
caso del páramo esta amenaza prácticamente no amenaza afecta las vertientes de las cuencas hídricas derivar en alteraciones en las composiciones y funciones
calificó a excepción de la contaminación del aire con metales como el cianuro, arsénico y mercurio, de las comunidades vegetales de los ecosistemas alto-
así como con grandes cantidades de sólidos en Cambio climático
debido a las quemas de la vegetación. Los puntos andinos. Por ejemplo, desplazamientos abruptos en
críticos a analizar son los efluentes domésticos, suspensión por el uso indiscriminado de dinamita. Esta categoría comprende amenazas asociadas al la distribución de especies pueden resultar en altas
industriales, agrícolas y los desechos sólidos. Las poblaciones más afectadas por la explotación cambio del clima global que modifican los hábitats, tasas de extinción; así como en modificaciones en la
ilegal de oro son Zaruma, Piñas, Portovelo, Ponce aumentan la variabilidad del clima y producen fenología de las especies.
La generación de desechos sólidos constituye uno de Henríquez, calculándose en 2015 un máximo de trastornos de la fenología de las especies. El aumento
los mayores problemas ambientales de nuestro siglo 2.9 mg de mercurio por kilogramo de sedimento en Estos efectos tendrán impactos que afectarán
en el nivel del mar es el más reconocido, pero
a nivel global. Según INEC (2015) los ecuatorianos lechos de ríos como el Calera, Amarillo, Puyango directamente la calidad de vida de los ecuatorianos y
también hay cambios de temperatura. Esta amenaza
en el sector urbano producen un promedio de 0,57 (Boscán 2016). La problemática se empeora porque la integridad de los ecosistemas.
fue categorizada como la más grave para tres de los
kg de residuos sólidos por día, sin embargo en la los ríos donde se descargan los tóxicos terminan, cuatro objetos de conservación de filtro grueso (todos
región insular esta cifra sube a 0,72 kg. La región cuenca abajo, contaminando con metilmercurio excepto Humedales artificiales).
143

objetivos
estratégicos Líneas
del plan de acción
Durante el proceso de construcción del Plan se gran medida de la valiosa información científica
definieron seis líneas de acción para la construcción que pueda ser levantada en el corto, medio y largo
de una Estrategia plazo. El conocimiento sobre los aspectos ecológicos
01  
    

1. Coordinación institucional
claves (distribución, tamaño y tendencia poblacional,
alimentación, reproducción, movimientos) así como la
Trata de mecanismos, sistemas y procesos para respuesta a las distintas amenazas que enfrentan, será
alcanzar acuerdos, toma de decisiones y acción en la principal herramienta en las manos de tomadores de
los sitios críticos para las aves playeras migratorias decisiones y manejadores de áreas.
02         
  
en Ecuador. Abarca la generación de espacios de
participación, la construcción de acuerdos, normas 4. Fortalecimiento y sensibilización
y reglas para el manejo a escala de sitio. También ambiental
incluye la gestión para lograr el reconocimiento
de los sitios críticos para aves playeras migratorias Desarrollo de capacitación, asistencia y
    
03     
 
a nivel nacional como internacional (designación
sitios RHRAP) y la promulgación de un acuerdo
acompañamiento técnico en base a las necesidades
específicas de los actores clave e interesados directos
ministerial que favorece la conservación de las aves en la conservación de las aves playeras y sus hábitats,
playeras migratorias y sus ecosistemas críticos. Se para cubrir brechas de capacidad y entrenamiento
refiere a procesos colectivos formales e informales. existentes en temas tales como evaluación de sitios,
04      
    2. Manejo de hábitat
gobernanza, involucramiento de las comunidades,
manejo de hábitat, monitoreo de especies, poblaciones
y hábitats de las aves playeras.
Las aves playeras migratorias se caracterizan por su
capacidad para realizar viajes extraordinarios, por 5. Financiamiento
       
05     
  
sus dinámicas ecológicas extremas y sus diversas
estrategias reproductivas y alimenticias. Durante
Esta línea trata sobre los vínculos que se deben
desarrollar y afianzar entre los gobiernos, las
la gestión de conservación de las aves playeras es
agencias estatales, ONGs, y comunidades en general
necesario asegurar un hábitat óptimo donde las a lo largo de las rutas migratorias de las aves playeras.
aves migratorias logren cumplir su ciclo de vida y Las aves que transitan o invernan en el Ecuador se
06     
    
sobrevivir el viaje migratorio. También es necesario
educar a las comunidades, sensibilizarlas sobre las
reproducen durante una parte de sus ciclos de vida
en otros países en las zonas templadas del hemisferio
amenazas que enfrentan y promover el aprecio por occidental. Es necesario desarrollar una cooperación
las aves playeras. estrecha entre países que comparten poblaciones de
aves migratorias dentro de sus distintos momentos
07    
  
3. Investigación y monitoreo del ciclo de vida para asegurar su conservación y
sostenibilidad al futuro. La búsqueda de mecanismos
La toma de decisiones para la conservación efectiva de financiación para la implementación de este Plan
de las poblaciones de aves playeras depende en es una parte prioritaria del proceso de conservación.
Ecuador
PARA LA
de las aves
playeras en
ESTRATEGIA

CONSERVACIÓN

1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C A
Ejecutar una agenda de trabajo Creación de un Grupo Nacional de Trabajo para la Conformación del Grupo de Trabajo Acuerdo o Resolución Ministerial para la MAATE AyC, 5%
interinstitucional para la conservación de aves playeras migratorias (GNT-AP), para la conservación de aves playeras creación del GNT-AP con actores de todo el AOFI,
implementación del Plan de Accion para la implementación del Plan de Acción. migratorias (GNT-AP). territorio nacional. GADs
para la Conservación de las Aves
Playeras Migratorias en Ecuador Desarrollar y consensuar el plan de trabajo y Compromisos institucionales Plan de trabajo y seguimiento aprobado, GNT-AP AyC, 5%
(PACAPME). seguimiento del PACAPME, en el que se incluya establecidos mediante convenios de actas de reuniones, listados de asistentes. MAATE
compromisos institucionales, vía convenios de cooperación firmados.
cooperación.

Incluir actividades de conservación Incluir en los planes de manejo, planes de gestión Inclusión de actividades de Planes de manejo, planes de gestión MAATE, AyC, 5%
de las aves playeras migratorias y sus operativa anual o planes técnicos de las 22 áreas conservación de las aves playeras operativa anual o planes técnicos de 22 áreas GNT-AP ONGs,
ecosistemas críticos en las protegidas estatales (SNAP) para la conservacion de migratorias y sus ecosistemas en las protegidas del SNAP con actividades de AOFI
actividades anuales de las áreas las aves playeras migratorias y sus ecosistemas actividades anuales de 22 áreas conservación de aves playeras migratorias y
protegidas consideradas sitios críticos. protegidas (SNAP). sus ecosistemas.
prioritarios para la conservación de
aves playeras migratorias en
Ecuador. Incluir en los planes de manejo de las áreas Inclusión de actividades de Planes de manejo, planes de gestión GNT-AP GADs, 5%
protegidas privadas y comunitarias, actividades para conservación de las aves playeras operativa anual de las áreas protegidas AyC,
la conservacion de las aves playeras migratorias y migratorias y sus ecosistemas en las privadas y comunitarias con actividades ECUASAL
sus ecosistemas. actividades anuales de las áreas incluidas. AOFI
protegidas privadas y comunitarias.

Reconocimiento de Sitios Reconocimiento de áreas prioritarias para la Reconocimiento de Áreas Especiales Acuerdo Ministerial para el reconocimiento MAATE, AyC, 80%
prioritarios para la conservación de conservación de aves playeras migratorias en para la Conservación de Ias aves de Áreas Especiales para la Conservación de GNT-AP RHRAP
aves playeras migratorias en Ecuador, como: Áreas Especiales para la playeras migratorias en Ecuador. Ias aves playeras migratorias en Ecuador y
Ecuador. Conservación de Ia Biodiversidad; Áreas reconocidas designación de nuevos sitios RHRAP en
por instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.
Estado, con el uso de criterios de la Red Hemisferica
de Reservas de aves playeras (RHRAP).

Crear corredores de conectividad para la Identificación y creación de Corredores Documento: Identificación de Corredores de GNT-AP, AyC, 5%
conservación de las aves playeras migratorias, en los de conectividad para la conservación conectividad para la conservación de las aves GADs, MAATE,
que se incluyan áreas protegidas estatales, privadas de las aves playeras migratorias. playeras migratorias (Informe técnico y AyC FCD,
y comunitarias, núcleos de bosque, estuarios, mapas) AOFI,
RHRAP
fragmentos potenciales y cuencas hídricas.

Acuerdo Ministerial para la declaración de un MAATE, AyC, 5%


Corredor de conectividad para la GNT-AP RHRAP
conservación de las aves playeras migratorias

R=Responsables, C= Colaboradores, A= Avances. Organizaciones no gubernamentales (ONGs), Organizaciones y fundaciones de Investigación (AOFI)
Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Grupo Nacional de Trabajo de Aves playeras
migratorias de Ecuador (GNT-AP); Ecuasal; Red Hemisférica de reservas de aves playeras (RHRAP), Fundación Charles Darwin (FCD).
145
146

2. MANEJO DE HÁBITAT
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C A
Rehabilitación y Programa de rehabilitación de áreas degradadas Rehabilitación de áreas degradadas, Documento: Programa de rehabilitación de áreas MAATE, AyC, 5%
enriquecimiento de los para la conservación de las aves playeras migratorias para la conservación de las aves degradadas para la conservación de las aves GNT-AP ECUASAL,
ecosistemas críticos para las dentro del SNAP. playeras migratorias, dentro del SNAP. playeras migratorias en SNAP. AOFI
aves playeras migratorias en
Ecuador. Programa de rehabilitación de áreas degradadas Rehabilitación de áreas degradadas Documento: Programa de rehabilitación de áreas GNT-AP, AyC, 5%
para la conservación de las aves playeras para la conservación de las aves degradadas para la conservación de las aves GADs ECUASAL,
migratorias, en áreas protegidas privadas y playeras migratorias en áreas playeras migratorias en áreas de conservación AOFI
comunitarias. protegidas privadas y comunitarias. privadas y comunitarias.

Establecer una Ecoruta para Diseño e implementación de la Ecoruta Canal de Implementación del emprendimiento Documento: Diagnóstico, diseño y planificación de GNT-AP, MINTUR, 25%
el turismo de observación Jambelí para el turismo de observación de aves Ecoruta Canal de Jambelí GADs, AyC,
de aves playeras playeras migratorias en Ecuador.
2.comunitario
MANEJO DE HÁBITATla Ecoruta Canal de Jambelí
para el turismo de observación de aves ARPA ARPA,
Informe de implementación del modelo de gestión AOFI
migratorias, para el playeras migratorias en Ecuador.
de la ecoruta.
desarrollo económico local
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C A
en un sitio prioritario de Mapas de la ecoruta Proyectos turísticos con actores locales en marcha
importancia internacional.
Rehabilitación y Programa de rehabilitación de áreas degradadas Rehabilitación de áreas degradadas, Documento: Programa de rehabilitación de áreas MAATE, AyC, 5%
enriquecimiento de los para la conservación de las aves playeras migratorias para la conservación de las aves degradadas para la conservación de las aves GNT-AP ECUASAL,
Fomentar la participación
ecosistemas críticos para las Desarrollar
dentro estrategias de involucramiento de
del SNAP. Involucramiento
playeras de comunidades
migratorias, dentro del SNAP. Documento:
playeras Estrategias
migratorias de involucramiento de
en SNAP. GNT-AP, AOFI
AyC, 5%
de comunidades
aves en la
playeras migratorias en comunidades en la mitigación de amenazas sobre locales en la mitigación de amenazas a comunidades en la conservación de las aves GADs, RHRAP,
conservacion de la aves los ecosistemas críticos de las las aves playeras sus ecosistemas playeras migratorias Ecuador. ONGs, MAATE,
Ecuador. Programa de rehabilitación deaves
áreasplayeras
degradadas Rehabilitación deyáreas degradadas Documento: Programaen de rehabilitación de áreas GNT-AP, AyC, 5%
playeras en el Ecuador. migratorias y los beneficios locales de su críticos y valoración de Informe de implemetación registro Invitadas, GADs,
para la conservación de las aves playeras para la conservación delos
lasbeneficios
aves degradadas para la conservación defotográfico,
las aves GADs
AOFI ECUASAL,
Comunidades
conservación.
migratorias, en áreas protegidas privadas y de su conservación.
playeras migratorias en áreas materiales de promoción utilizados, notas en
playeras migratorias en áreas de conservación AOFI
Locales,
comunitarias. protegidas privadas y comunitarias. medios locales.
privadas y comunitarias. ARPA

Establecer una Ecoruta para Implementar


Diseño e implementación
campañas dede sensibilización
la Ecoruta Canal de Programa de sensibilización
Implementación ambiental
del emprendimiento Documento:
Documento: Tenencia responsable
Diagnóstico, y esterilización
diseño y planificación dede GADs,
GNT-AP, MAATE,
MINTUR, 5%
25%
el turismo de observación ambiental
Jambelí parasobre tenencia
el turismo deresponsable
observaciónde demascotas
aves sobre tenencia
comunitario responsable
Ecoruta Canal dey Jambelí mascotas,
la Ecoruta Canal conservación
para lade Jambelí de sitios prioritarios AyC
GADs, MINEDUC
AyC,
de aves playeras en sitios prioritarios para aves
playeras migratorias en Ecuador. playeras migratorias esterilización
para el turismodedemascotas.
observación de aves para aves playeras migratorias. ARPA ARPA,
que enfrentan amenazas por especies invasivas. Informe de implementación del modelo de gestión AOFI
migratorias, para el playeras migratorias en Ecuador.
de la ecoruta.
Número de campañas, número de animales
desarrollo económico local
en un sitio prioritario de Mapas de la ecoruta esterilizados, % de respuesta
Proyectos turísticos con actores la comunidad
de locales a las
en marcha
importancia internacional. redes sociales.

Fomentar la participación Implementar


Desarrollar estrategias sensibilización sobre
campañasdedeinvolucramiento de el Programa de sensibilización
Involucramiento ambiental
de comunidades Documento elaborado,
Documento: EstrategiasNúmero
de involucramiento
de mingas dede GADs,
GNT-AP, MAATE,
AyC, 5%
5%
de comunidades en la problema de laenbasura
comunidades la mitigación
marina ade actores claves
losamenazas sobrede sobre basura
locales marina en playas
en la mitigación de amenazas
y áreas a limpieza de playas
comunidades manglar, % de
en layconservación derespuesta
las aves de la FFAA,
GADs, MINEDUC,
RHRAP,
las playas de manglar para de manglar prioritarios. comunidad a las redes AyC
ONGs, GADs,
MAATE,
conservacion de la aves los ecosistemas
y áreascríticos de lasprioritarios
aves playeras las aves playeras y sus ecosistemas playeras migratorias ensociales,
Ecuador.e informes de ONGs,
playeras en el Ecuador. playeras migratorias.
migratorias y los beneficios locales de su críticos y valoración de los beneficios implementación.
Informe de implemetación registro fotográfico, Invitadas, GADs,
AOFI AOFI,
Comunidades
conservación. de su conservación. materiales de promoción utilizados, notas en FFAA
Locales,
medios locales. ARPA
Implementar campañas
Implementar campañas de de sensibilización
sensibilizaciónpara Programa
Programa de de sensibilización para
sensibilización ambiental Documento elaborado,
Documento: Tenencia responsable
diagnósticoyde la
esterilización de GADs,
GADs, MAATE,
MAATE, 5%
5%
reducir perturbaciones antrópicas debido a las perturbaciones problemática medidas mitigación AyC
AyC MINEDUC,
MINEDUC
ambiental
las sobre tenencia responsable de mascotas sobre
reducirtenencia responsableantrópicas
y mascotas, paraanalizada,
la conservación dede
sitios prioritarios
actividades recreacionales en sitios prioritarios para en en sitios prioritarios para aves identificadas, respuesta de la comunidad a GADs,
en sitios prioritarios para aves playeras migratorias esterilización de mascotas. para aves playeras
% demigratorias.
ONGs,
aves playeras migratorias
que enfrentan y residentes
amenazas por especies reproductivas.
invasivas. playeras migratorias y residentes. redes sociales, e informes de implementación.
AOFI
Número de campañas, número de animales
esterilizados, % de respuesta de la comunidad a las
redes sociales.
2. MANEJO DE HÁBITAT
Implementar campañas de sensibilización sobre el Programa de sensibilización ambiental Documento elaborado, Número de mingas de GADs, MAATE, 5%
ACCIONES problema de la basura marina a los actores claves de
SUBACTIVIDAD marina en playas y áreas
sobre basuraINDICADOR playas y manglar,
limpieza deMEDIOS % de respuesta de la
DE VERIFICACIÓN FFAA,
R MINEDUC,
C A
las playas y áreas de manglar prioritarios para de manglar prioritarios. comunidad a las redes sociales, e informes de AyC GADs,
playeras migratorias. implementación. ONGs,
AOFI,
Fomentar la participación Desarrollo de un programa anual de eventos Difusión de la importancia de la Programa anual de Difusión de la importancia de la AyC, AyC,
FFAA 5%
de comunidades en la festivales para fometar la conservación de las aves conservación de las aves playeras en conservación de las aves playeras en todos los sitios MAATE, RHRAP,
conservacion de la aves playeras en todos los sitios prioritarios para la todos los sitios prioritarios para la prioritarios para la conservacion de las aves playeras GADs MAATE,
playeras en el Ecuador. Implementar
conservacion campañas
de las avesde sensibilización
playeras en Ecuador,
paracon Programa
conservacionde sensibilización
de las aves playeras
para en Documento
migratorias enelaborado,
Ecuador diagnóstico de la GADs, GADs,
MAATE, 5%
reducir las perturbaciones antrópicas debido a reducir perturbaciones problemática analizada, medidas de mitigación AyC Comunidades
MINEDUC,
participación de las comunidades locales. Ecuador,lascon participación antrópicas
de las locales,
actividades recreacionales en sitios prioritarios para en en sitios prioritarios identificadas, % de respuesta comunidad a GADs,
comunidades locales. para aves Registro fotográfico, materialesdede
la promoción
ARPA
aves playeras migratorias y residentes reproductivas. playeras migratorias y residentes. redes sociales, e informes implementación. ONGs,
utilizados en los festivales,de
notas en medios locales. AOFI

Articular Red comunitaria de observadores de aves comunitaria de observadores de Comunitaria de Observadores de Aves Playeras AyC, AyC, 5%
playeras.
2.Red
MANEJO
aves playeras.
DE HÁBITATRed en línea. MINTUR, RHRAP,
GADs, MAATE,
ONGs, GADs,
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C
Locales, Comunidades A
Líderes locales
comunales
Fomentar la participación Desarrollo de un programa anual de eventos Difusión de la importancia de la Programa anual de Difusión de la importancia de la AyC, AyC, 5%
de comunidades en la festivales para fometar la conservación de las aves conservación de las aves playeras en conservación de las aves playeras en todos los sitios MAATE, RHRAP,
conservacion de la aves playeras en todos los sitios prioritarios para la todos los sitios prioritarios para la prioritarios para la conservacion de las aves playeras GADs MAATE,
playeras en el Ecuador. conservacion de las aves playeras en Ecuador, con conservacion de las aves playeras en migratorias en Ecuador GADs,
Comunidades
participación de las comunidades locales. Ecuador, con participación de las locales,
comunidades locales. Registro fotográfico, materiales de promoción ARPA
utilizados en los festivales, notas en medios locales.

Articular Red comunitaria de observadores de aves Red comunitaria de observadores de Red Comunitaria de Observadores de Aves Playeras AyC, AyC, 5%
playeras. aves playeras. en línea. MINTUR, RHRAP,
GADs, MAATE,
ONGs, GADs,
Locales, Comunidades
Líderes locales
comunales

R=Responsables, C= Colaboradores, A= Avances. Organizaciones no gubernamentales (ONGs), Organizaciones y fundaciones de Investigación (AOFI)
Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador (MAATE), Grupo Nacional de Trabajo de Aves playeras Migratorias
de Ecuador (GNT AP); Asociaciones de Recolectores y Pescadores Artesanales (ARPA), Ecuasal; Red Hemisférica de reservas de aves playeras (RHRAP);
Ministerio de Turismo (MINTUR); Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Escuela Politécnica (ESPOL), Universidad Estatal
Península de Santa Elena (UPSE), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Fundación Charles Darwin (FCD)
147
148

3. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C A
Investigación y monitoreo Definición de métodos de monitoreo de Metodología de monitoreo en Metodología de monitoreo identificada, AyC, ONGs 5%
de las poblaciones de aves aves playeras migratorias en sitios sitios prioritarios para aves playeras Protocolos de monitoreo establecidos. MAATE,
playeras migratorias y sus prioritarios. migratorias en Ecuador. Academia,
ecosistemas críticos en AOFI
Ecuador.
Capacitar a guardaparques del SNAP, Programa de capacitación para el Documento: Propuesta de un programa AyC, MAATE, 5%
áreas de conservación privadas y Monitoreo de aves playeras de capacitación para el Monitoreo de GNT-AP, GADs,
comunitarias, y otras formas de migratorias en Sitios prioritarios aves playeras migratorias en Sitios AOFI
conservacion en técnicas de monitoreo del Ecuador. prioritarios.
de aves playeras migratorias.
Agendas de talleres, listados de
participantes, registro fotográfico,
certificados extendidos.

Realizar campañas de censos de aves Censos estacionales simultáneos Documento: Informe anual del censo 5%
playeras migratorias en los sitios de aves playeras migratorias en Nacional de aves playeras migratorias en MAATE,
ARPA,
prioritarios para la conservación de aves sitios prioritarios. Ecuador. (Golfo de
playeras migratorias. AyC,
Guayaquil), AOFI
Fundación
Sistematizar y difundir la informacion de Base de datos de las poblaciones Base de datos en línea. (5 sitios Jocotoco 5%
(RB
las aves playeras migratorias y sus de aves playeras en sitios prioritarios para aves playeras migratorias Antisanilla)
hábitats. prioritarios. con datos actualizados).

Caracterizar el hábitat y cartografiar el Hábitats de las aves playeras Documento: Caracterización del hábitat AyC, Fundación 5%
área de distribución de las aves playeras migratorias en el Ecuador, de aves playeras migratorias en el Ecuador GNT-AP, Jocotoco
migratorias en el Ecuador. caracterizados y cartografiado. Mapas de Distribución de aves playeras MAATE GADs
migratorias (5 sitios con mapas de (Golfo de
Guayaquil/
distribución actualizados).
Canal de
Jambelí),
AOFI

R=Responsables, C= Colaboradores, A= Avances. Organizaciones no gubernamentales (ONGs), Organizaciones y fundaciones de Investigación (AOFI),
Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), Asociaciones de Recolectores y Pescadores Artesanales (ARPA); Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador
(MAATE), Grupo Nacional de Trabajo de Aves playeras migratorias de Ecuador (GNT-AP); Fundación Charles Darwin (FCD).

4. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN R C A
Capacitar y sensibilizar al Capacitar a tomadores de Programa de capacitación Documento: Propuesta de un AyC, GADs, 5%
personal técnico de las decisiones en la gestión y para la gestión y manejo de Programa de capacitación para la RHRAP MAGAP,
áreas protegidas y a los manejo de los sitios para la sitios prioritarios para la vida gestión y manejo de sitios MAATE,
habitantes de las conservacion de la vida silvestre con enfasis en las prioritarios. DMQ
(FONAG)
comunidades de los sitios silvestre con enfasis en las aves playeras migratorias.
prioritarios para aves aves playeras migratorias. Agendas de talleres de
playeras migratorias sobre capacitación, listados de
la importancia de la participantes, registro fotográfico,
conservacion de las aves certificados extendidos y
playeras migratorias y sus memorias recopiladas.
hábitats.
Mejorar las capacidades de Programa de capacitación Documento: Manual de Buenas AyC, GADs, 5%
comunidades locales y sobre buenas prácticas de Prácticas de Manejo producido RHRAP MAGAP,
usuarios sobre buenas manejo dirigido a locales y MAATE,
prácticas de manejo en usuarios en sitios prioritarios. Agendas de talleres de DMQ
(FONAG),
sitios prioritarios. socialización realizados. / Informe ARPA
de implementación

Capacitar a estudiantes Programa de capacitación Propuestas de proyectos, talleres AyC, AyC, 5%


universitarios como sobre buenas prácticas de de capacitación, registro de RHRAP MAATE,
agentes multiplicadores de manejo dirigido a estudiantes participantes y certificados ESPOL,
las buenas prácticas de universitarios. extendidos. UPSE,
USFQ,
manejo. FCD

R=Responsables, C= Colaboradores, A= Avances. Aves y Conservación (AyC), Asociaciones de Recolectores y Pescadores Artesanales (ARPA); Gobiernos
autónomos descentralizados (GAD), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); Grupo Nacional de Trabajo de Aves playeras migratorias
de Ecuador (GNT-AP); Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP); Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Distrito
Metropolitano de Quito (DMQ), Fondo de Agua (FONAG), Escuela Politécnica (ESPOL), Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Universidad
San Francisco de Quito (USFQ), Fundación Charles Darwin (FCD).
149
150

5. FINANCIAMIENTO
ACCIONES SUBACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE R C A
VERIFICACIÓN
Gestión de Identificar donantes. Acuerdos de Listado de donantes AyC, AyC, 5%
financiamiento para financiamiento firmados identificados y GNT-AP GADs,
la implementación con donantes. contactados. ONGs,
del PACAPME AOFI,
RHRAP

Apoyar a la ejecución Partidas comprometidas Programa de apoyo a las GNT-AP AyC, 5%


de las subactividades para los sitios prioritarios actividades para la MAATE
identificadas en el para aves playeras conservación de aves
PACAPME en las áreas migratorias del SNAP. playeras migratorias en
protegidas del Estado el SNAP.
con fondos
gubernamentales. Listado de acciones
prioritarias en ejecución.

Diseño y elaboración Ejecución de proyectos Propuestas sometidas e GNT-AP AyC, 5%


de proyectos comunitarios en el Informes de proyectos AyC MAATE,
comunitarios dentro marco de la protección y en ejecución (al menos FFAA,
del PACAPME. conservación de las aves en 5 sitios). ARPA,
GADs
playeras migratorias.

R=Responsables, C= Colaboradores, A= Avances. Organizaciones no gubernamentales (ONGs), Organizaciones y fundaciones de Investigación (AOFI), Aves
y Conservación (AyC), Asociaciones de Recolectores y Pescadores Artesanales (ARPA); Gobiernos autónomos descentralizados (GAD), Ministerio del Ambiente,
Agua y Transición Ecológica (MAATE), Grupo Nacional de Trabajo de Aves playeras migratorias de Ecuador (GNT-AP); Red Hemisférica de Reservas de Aves
Playeras (RHRAP); Armada del Ecuador (FFAA).
Dirección del Parque Nacional Galápagos DPNG
Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 153
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA MAGAP
Vice-ministerio de Acuacultura y Pesca
ACTORES Y DEPENDENCIAS
Subsecretarias de Acuacultura y Recursos Pesqueros ACRÓNIMOS

ACTORES DEL Instituto Nacional


GOBIERNO
M
MINISTERIO
CENTRAL

DELTA
INISTERIO DE
de Pesca
URISMO
MBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
INP
MINTUR
MAATE

PROGRAMA DE Vice-ministerio de Turismo


Subsecretaria de Patrimonio Natural
Subsecretaría de Promoción
Dirección zonal de Esmeraldas

GESTIÓN DE Subsecretaría de Gestión y Desarrollo


Dirección zonal de Manabí
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Dirección zonal de Guayas

AMENAZAS Vuelvepiedras rojizos Fuerzas Armadas


Dirección zonal de El Oro
Dirección zonal
Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos
de Napo
FFAA
DIRNEA
MOficina DE GOBIERNO
INISTERIOtécnica de Santa Elena
Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos
Policía Nacional PNGIDS
MJefatura
INISTERIO del
DE TÁrea de Reserva
RANSPORTE REMCH
Y OBRAS PÚBLICAS MTOP
ACTORES Y DEPENDENCIAS ACRÓNIMOS Jefatura del Área
Subsecretaría de Reserva
de Puerto REVISICOF
y Transporte Marítimo y Fluvial
GOBIERNO CENTRAL Jefatura del Área de Reserva REA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MSP
Dirección del Parque Nacional Galápagos DPNG
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA MAATE Vice-ministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO
Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Subsecretaria de Patrimonio Natural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA MAGAP
Dirección Nacional de Control Sanitario
Dirección zonal de Esmeraldas Vice-ministerio de Acuacultura y Pesca
Dirección zonal de Manabí
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO FISCALÍA
Subsecretarias de Acuacultura y Recursos Pesqueros
Dirección zonal de Guayas Unidad de Delitos Ambientales Provinciales
Instituto Nacional de Pesca INP
Dirección zonal de El Oro GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS GADS
MINISTERIO DE TURISMO MINTUR
Dirección zonal de Napo SITIO 1: REFUGIO DEdeVTurismo
IDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN Y FRAGATA REVISICOF
Vice-ministerio
Oficina técnica de Santa Elena
Municipio del de
Subsecretaría Cantón San Vicente
Promoción
Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos PNGIDS Municipio del de
Cantón Sucre
Subsecretaría Gestión y Desarrollo
Jefatura del Área de Reserva REMCH
MGobierno Provincial de Manabí
INISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Jefatura del Área de Reserva REVISICOF
SITIO 2: RESERVA
Fuerzas ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE
Armadas REMCH
FFAA
Jefatura del Área de Reserva REA
Dirección del Parque Nacional Galápagos
SITIO 3. MANGLARES
Dirección deGlos
NacionalDEL DE GUAYAQUIL
Espacios
OLFO (INCLUIDA LA ISLA PUNÁ)
Acuáticos DIRNEA
DPNG
Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO M
SITIO
INISTERIO DE G
4. ZONA INERMAREAL
OBIERNO DEL SUR DEL GOLFO DE GUAYAQUIL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA MAGAP Policía Nacional de Puná


Junta Parroquial
Vice-ministerio de Acuacultura y Pesca MJunta Parroquial
INISTERIO de Taura
DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS MTOP
Subsecretarias de Acuacultura y Recursos Pesqueros Junta Parroquial
Subsecretaría de de Tenguel
Puerto y Transporte Marítimo y Fluvial
Instituto Nacional de Pesca INP Municipio del Cantón Naranjal
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MSP
MINISTERIO DE TURISMO Municipio del Cantón Balao
MINTUR Vice-ministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Municipio del Cantón Guayaquil
Vice-ministerio de Turismo Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Gobierno Provincial del Guayas
Subsecretaría de Promoción Dirección Nacional de Control Sanitario
Municipio del Cantón El Guabo
Subsecretaría de Gestión y Desarrollo
SITIO 4. ZONA INERMAREAL DEL SUR DEL GOLFO DE GUAYAQUIL Municipio del Cantón Isabela

Junta Parroquial de Puná Consejo del Gobierno del Régimen Especial de Galápagos
154 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 155
Junta Parroquial de Taura EMPRESAS DEL ESTADO
Junta Parroquial de Tenguel Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS
ACTORES
MunicipioYdel
DEPENDENCIAS
Cantón Naranjal ACRÓNIMOS ACTORES Y DEPENDENCIAS
Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador ACRÓNIMOS
PETROECUADOR
MunicipioCENTRAL
GOBIERNO del Cantón Balao ENTIDADESCENTRAL
GOBIERNO TÉCNICAS DEL ESTADO
Municipio del Cantón Guayaquil Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA MAATE MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA MAATE
ABG
Gobierno Provincial del Guayas Cuarentena para Galápagos
Subsecretaria
Municipio del de Patrimonio
Cantón Natural
El Guabo Subsecretaria
ACTORES de Patrimonio Natural
SOCIALES
Dirección zonal de Esmeraldas
Gobierno Provincial de El Oro Dirección zonal
Asociaciones de Esmeraldas
o Cooperativas de Pescadores
Dirección zonalAde Manabí Artesanales
Dirección y Cangrejeros
zonal de Manabí
SITIO 5: PISCINAS RTIFICIALES DE ECUASAL DE MAR BRAVO
Dirección zonal de Guayas Asociaciones
Dirección Agrícolas
zonal de Guayas
Junta Parroquial de José Luis Tamayo
Dirección zonal de El Oro Asociaciónzonal
Dirección de Guías
de ElNaturalistas
Oro de Galápagos
Municipio del Cantón Salinas
Dirección zonal de Napo ACTORES
DirecciónDEL SECTOR
zonal PRODUCTIVO EMPRESARIAL
de Napo
SITIO 6: PISCINAS ARTIFICIALES DE ECUASAL DE PACOA
Oficina técnica de Santa Elena Oficina técnica
Ecuatoriana de de
SalSanta Elena Químicos C.A.
y Productos ECUASAL
Comuna San Pablo
Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos PNGIDS ProgramaDE
ACTORES Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos
COOPERACIÓN PNGIDS
Comuna Monteverde
Jefatura del Área de Reserva REMCH Jefatura
FundacióndelEcuatoriana
Área de Reserva REMCH
para la Conservación de las Aves
Municipio del Cantón Santa Elena AyC
Jefatura del Área de Reserva REVISICOF y sus Hábitats
Jefatura del Área de Reserva REVISICOF
Gobierno Provincial de Santa Elena Fondo para FONAG
Jefatura del Área de Reserva REA Jefatura del la Protección
Área delREA
de Reserva Agua
SITIO 7: RESERVA
Dirección ECOLÓGICA
del Parque ANTISANA
Nacional Galápagos REA
DPNG Proteccióndel
Dirección Animal Ecuador
Parque Nacional Galápagos PAE
DPNG
MunicipioNacional
Instituto del Cantón Quito
de Biodiversidad INABIO Fundación
Instituto Charlesde
Nacional Darwin
Biodiversidad FCD
INABIO
MMunicipio del Cantón Quijos
INISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA MAGAP MCámara Nacional de Acuacultura
INISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA CNA
MAGAP
Gobierno Provincial de Napo ACTORES DE LA deACADEMIA
Vice-ministerio de Acuacultura y Pesca Vice-ministerio Acuacultura y Pesca
Gobierno Provincial de Pichincha Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE
Subsecretarias de Acuacultura y Recursos Pesqueros Subsecretarias de Acuacultura y Recursos Pesqueros
SITIO 8: RESERVA
Instituto CHAKANA
Nacional (HACIENDA ANTISANILLA)
de Pesca INP Universidad
Instituto San Francisco
Nacional de Pescade Quito USFQ
INP
Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL
MFundación Jocotoco
INISTERIO DE TURISMO MINTUR MINISTERIO DE TURISMO MINTUR
Fundación Cóndor Andino Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES
Vice-ministerio de Turismo Vice-ministerio de Turismo
Asociación de Chagras de Pintag
Subsecretaría de Promoción Subsecretaría de Promoción
Junta de la Parroquia Rural Pintag
Subsecretaría de Gestión y Desarrollo Subsecretaría de Gestión y Desarrollo
SITIO 9: PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS PNG
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Municipio del Cantón Santa Cruz
Fuerzas Armadas FFAA Fuerzas Armadas FFAA
Municipio del Cantón San Cristobal
Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos DIRNEA Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos DIRNEA
Municipio del Cantón Isabela
MINISTERIO DE GOBIERNO MINISTERIO DE GOBIERNO
Consejo del Gobierno del Régimen Especial de Galápagos
Policía Nacional Policía Nacional
EMPRESAS DEL ESTADO
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS MTOP MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS MTOP
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS
Subsecretaría de Puerto y Transporte Marítimo y Fluvial PETROECUADOR Subsecretaría de Puerto y Transporte Marítimo y Fluvial
Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador
M SALUD PÚBLICA
INISTERIO DE TÉCNICAS
ENTIDADES DEL ESTADO MSP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MSP
Vice-ministerio de Gobernanza
Agencia de Regulación y Vigilancia
y Control de la Salud
de la Bioseguridad y Vice-ministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
ABG
Cuarentena
Dirección para Galápagos
Nacional de Vigilancia Epidemiológica Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
DirecciónSOCIALES
ACTORES Nacional de Control Sanitario Dirección Nacional de Control Sanitario
Asociaciones o Cooperativas de Pescadores
156

PROGRAMA DE GESTIÓN DE AMENAZAS SOBRE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN


EN LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LAS AVES PLAYERAS EN ECUADOR
Gestión de las amenazas de los Planos Lodosos en el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata trabajado desde sus
MATRIZ 1. manejadores.

Amenaza
Fuentes de presión Competencia Actores claves
SITIO (Atributo ecológico Gestión de la amenaza Plazo Indicadores de cambio
(Amenazas directas) Institucional (Ejecutores)
alterado)

Cambio Climático Reforestación con manglar CNA, 5 años


Pérdida de hábitat concesionarios, % de Has. Reforestadas
Monitoreo del D.E. 1391 y MAATE, MAGAP Corto/
Acuacultura aplicación del D.E. 315 Anual
Creación de un sistema de
Identificación de los puntos de GADS, MAATE 5 años tratamiento para aguas
Contaminación por descarga de aguas residuales ilegales residuales, canalización
descargas de AARR de aguas servidas.
urbanas y redes de Informe técnico con N°
tuberías ilegales. Aplicación de la normativa y sanciones, Corto/
Refugio MAATE GADS, MAATE de puntos de descarga
Degradación de monitoreos de calidad de agua. Anual
de Vida MAGAP de aguas residuales ilegales.
Hábitat
Silvestre FFAA
Isla Efluentes de Aplicación de la normativa y sanciones, FISCALÍA GADS, MAATE, Corto/ N° de licencias
Corazón y industrias monitoreos de calidad de agua. MINTUR MAGAP, INP Anual ambientales/industria
Fragata INP
Basura y desechos Jornadas de limpieza de playas y
esturios y campañas para Corto/ Disminución de la cantidad
GADS Anual de residuos sólidos
sólidos conciencia local.
Cambios en los Aplicación Ley Orgánica para el Comunidad Corto/ % de pescadores regularizados
comportamientos Pesca Artesanal desarrollo de la Acuicultura y Pesca, Plan pesquera, Anual para pesca en área protegida
alimenticios de Manejo Ambiental MAATE, ONGs
(disminución del
tiempo de Actividades Aplicación del Plan de Manejo de MAATE, Corto/ N° de aves por hectárea
alimentación) Recreativas Visitantes (Control y vigilancia) Comuneros Anual controlada durante patrullajes
Uso de petardos
Desplazamiento de Elaboración de normativa MAATE, Comuneros,
/mallas en 3 años Aplicación de la normativa
avifauna de regulación CNA, FFAA.
camaroneras

Gestión de las amenazas de los Planos Lodosos en Reserva Ecológica Manglares Churute trabajado por técnicos gubernamentales
MATRIZ 2. afines.

Amenaza Gestión de la amenaza Competencia


Fuentes de presión Actores claves
SITIO (Atributo ecológico (una/dos acción/es Plazo Indicadores de cambio
(Amenazas directas) Institucional (Ejecutores)
alterado) concretas)

Aprovechamiento % de Has. Reforestadas


Monitoreo del D.E. 1391 y de comunidades Corto/ + control para prevenir
Pérdida de hábitat Acuacultura aplicación del D.E. 315 ancestrales SGMC, Anual la tala es efectivo -
MAATE, MAP camaroneras incautadas

Cambios en los
comportamientos Pesca artesanal Aplicación Ley Orgánica Comunidad % de pescadores
alimenticios Extracción de Corto/
para el desarrollo de la pesquera regularizados para pesca
(disminución del especies MAATE Anual
Acuicultura y Pesca, PMA. artesanal, en área protegida
tiempo de bioacuáticas ONGS
alimentación) MAGAP
FFAA
Reserva Efluentes de Aplicación de la normativa FISCALÍA
Ecológica industrias (gran y sanciones, monitoreos MINTUR
Manglares industria azucarera) de calidad de agua. GADS,
Churute INP
MAATE, Corto/ N° de licencias
Aplicación de la normativa MAGAP, Anual ambientales/industria
y sanciones, monitoreos INP
Degradación de Contaminación por de calidad de agua.
hábitat efluentes agrícolas
Monitoreos de
la calidad del agua.

Programa de limpieza
Basura y desechos de estuarios (Puerto
GADS, MAATE Corto/ Disminución de la cantidad
el Gallo y estuario Upiano)
sólidos (PNGIDS) Anual de residuos sólidos
y campañas para
conciencia local

Uso de petardos Elaboración de


Desplazamiento MAATE, Comuneros, Corto/
/mallas en piscinas normativa Elaboración de normativas
de avifauna CNA, FFAA. Anual
camaroneras de regulación
157
158

Gestión de las amenazas en dos sitios prioritarios: a. Zona Intermareal del Sur del Golfo de Guayaquil y b. Manglares del Golfo
MATRIZ 3. de Guayaquil trabajado desde sus manejadores.

Amenaza
Fuentes de presión Competencia Actores claves
SITIO (Atributo Gestión de la amenaza Plazo Indicadores de cambio
(Amenazas directas) Institucional (Ejecutores)
alterado)
Concesionarios,
Monitoreo del D.E. 1391 y Corto/
Pérdida de hábitat Acuacultura MAATE, % de Has. Reforestadas
aplicación del D.E. 315 Anual
MAGAP

Cruce de tuberías N° de incidentes


Aplicación Ley de GAD, MAATE, EP, Mediano
controlados en la tubería
de gas natural Hidrocarburos PETROECUADOR /Bianual
de conducción de Gas Natural
Pesca artesanal, Aplicación Ley Orgánica para el desarrollo Comunidad
Corto/ % de pescadores regularizados
Extracción de especies de la Acuicultura y Pesca, PMA. pesquera artesanal,
Anual para pesca en área protegida
bioacuáticas ONGs
N° de Plantas de tratamiento
Descargas de Identificación de los puntos de Corto/ para aguas residuales,
GADS, MAATE
Manglares redes ilegales descarga de aguas residuales ilegales MAATE Anual conducción / canalización
del Golfo de aguas servidas
MAGAP
de Informe técnico con N°
Guayaquil Descargas Aplicación de la normativa y sanciones, FFAA Corto/
GADS, MAATE de puntos de descarga de
domésticas monitoreos de calidad de agua. Anual
FISCALÍA aguas residuales ilegales.
Degradación de Efluentes de Aplicación de la normativa y sanciones, MINTUR GADS, MAATE, Corto/ N° de licencias
Zona hábitat industrias monitoreos de calidad de agua. MAGAP, INP Anual ambientales/industria
INP
Intermareal
del sur del GADS,
Basura y desechos Jornadas de limpieza de playas
Golfo de Comunidad Corto/ Disminución de la cantidad
y esturios y campañas para
Guayaquil sólidos Pesquera Anual de residuos sólidos
conciencia local.
Artesanal

Aplicación Ley de Hidrocarburos,


Contaminación D.E. 723, Código de Policía MAATE, FFAA, Mediano N° de incidentes de
por hidrocarburos Marítima, Reglamento de la MTOP /Bianual derrame de hidrocarburo
Actividad Marítima.
Uso de petardos Elaboración de normativa MAATE,
Corto/
en piscinas Comuneros, Elaboración de normativas
de regulación Anual
Desplazamiento camaroneras CNA, FFAA
de avifauna
Aplicación Código de Policía
Tráfico marítimo Marítima, D.E. 1111 (MTOP), MAATE, FFAA,
Mediano Actualización de
(motores F/B, DIRNEA,
Estado Rector de Puerto, Org. /Bianual cartografía naútica
gabarras). MTOP
Marítima Internacional.

Gestión de las amenazas de dos sitios: a. Piscinas Artificiales de Ecuasal de Mar Bravo y b. Pacoa trabajado desde sus manejadores.
MATRIZ 4.

Objeto de Amenaza Gestión de Recursos Competencia


Fuentes de presión Actores
SITIO conservación (Atributo Plazo Indicadores
(Amenazas directas) la amenaza (montos) Institucional claves
afectado alterado)

Expansión Aumento
Implementación Plan $8.500 En
Ecuasal AyC de aves
urbanística de control y vigilancia anual ejecución
nidificantes
Reforma a la
ordenanza sobre
descarga de efluentes Reducción en
Pesca MAGAP, el número de
industriales para $2.000 AyC 1 año
artesanal GADs pescadores
limitar el uso de artesanales
canales de lluvia y
aplicación de la ley.

Campaña de Ecuasal
Piscinas $8.000 GADs, Reducción de
esterilización de AyC 3 años
de Especies año MAATE individuos
perros y gatos PAE
Ecuasal Hábitat Declinación introducidas
de Mar artificial de aves (perros, gatos) Ecuasal,
Campaña de GADs, Número de
Bravo $2.000 AyC 3 años
sensibilización local MAATE campañas
y Pacoa PAE, UPSE

Mejoramiento del
manejo (cierre de
Petroecuador, Gestión
pozas artesanales, Por AyC,
MAATE, 1 año (documentos
control de brotes definir UPSE
GADs enviados)
Brotes de en canales de
petróleo aguas lluvias)

Estudio de impacto
AyC
ambiental del $5.000 Ecuasal 1 año Informe EIA
UPSE
área afectada
159
160

Gestión de las amenazas del Páramo Andino en la Reserva Ecológica Antisana trabajado desde sus manejadores3.
MATRIZ 5.

Objeto de Amenaza
(Atributo Fuentes de presión Gestión de Recursos Competencia Actores
SITIO conservación Plazo Indicadores
ecológico (Amenazas directas) la amenaza (montos) Institucional claves
afectado alterado)

Actualización del plan


de manejo del área
Agricultura y OCP Animales
Disminución (levantamiento catastral,
$100.000 MAATE FONAG 3 años controlados
ganadería análisis de actores y uso
de hábitat EP-MAPS Plan de manejo
de suelos en zonas de
amortiguamiento)

Campañas de FONAG Número de


Incendios $2.000 MAATE Anual
sensibilización EP-MAPS campañas

Reserva Páramo Implementación de


Disminución MAATE FONAG
Ecológica Andino Perros 10 animales
de poblaciones acciones para control $1.000 MSP EP-MAPS 2 años
Antisana ferales capturados
de aves de especies GADS USFQ

Investigación: Monitoreo
Disminución climático y de especies
de población claves e indicadoras
Cambio AyC,
[neotropicales residentes] Datos
de aves y hábitat $6.000 MAATE Universidades 5 años
climático Gallinago jamesoni, colectados
(pérdida de FONAG
Gallinago nobilis,
biodiversidad) Attagis gayi,
Vanellus resplendens

3
En este proceso no se realizó la matriz de gestión de amenazas de la Reserva Chakana debido a que no se presentaron representantes de la reserva.

Gestión de las amenazas de las Playas Rocosas y Arenosas en el Parque Nacional Galápagos trabajado desde sus manejadores.
MATRIZ 6.

Objeto de Amenaza
Fuentes de presión Gestión de Recursos Competencia Actores
SITIO conservación (Atributo ecológico Plazo Indicadores
(Amenazas directas) la amenaza (montos) Institucional claves
afectado alterado)

Especies Control de especies Recuperación


introducidas (perros, gatos, $500.000 DPNG/ABG FCD Ejecución de población
(invasivas) cerdos, ratas) nativa

Control y
bioseguridad

Investigación de Recuperación
Disminución Patógenos especies indicadoras $120.000 DPNG/ABG FCD 5 años de población
de población Flamingo Rosado y nativa
Patillo en ambientes
lenticos y salobres
costeros
Parque Playas
Nacional arenosas -
rocosas y Investigación: Bases de
Galápagos monitoreo climático y datos
acantilados Cambio
especies indicadoras $68.000 DPNG/FCD FCD 1 año climáticos
climático y de aves e
(neotropicales
residentes) invertebrados

Deterioro del Número de


Perturbación por Campañas de DPNG ASOGUIAS campañas (es
hábitat y $8.000
actividades sensibilización a GADS DPNG 3 años algo que falta
disminución de la anual
recreativas los visitantes MINTUR FCD impulsar en la
población de aves actualidad)

Tsunamis Investigación sobre


marejadas efectos sobre
Disminución Tesis de
(ocurre anualmente comunidades de $10.000 FCD FCD 1 año
de hábitat grado
en equinoccio de invertebrados y
primavera) marismas
161
Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 163

Ágreda, A., B. Haase, F. Hernández-Vaquero database of bird distribution and abundance [web database of bird distribution and abundance [web
y Villón, R. 2009. Cronología, uso de hábitat y application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
conservación del Falaropo de Wilson Phalaropus http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
tricolor en los humedales de Ecuasal. Pp. 16
Ahlman, R. 2009b. http://ebird.org/ebird/view/ Ahlman, R. 2014. http://ebird.org/ebird/view/
En: Freile, J., D. Cisneros, A. Agreda, A. Lara y
checklist? subID=S20168722. eBird: An online checklist? subID=S20643281. eBird: An online
Santander, T. Memorias II Reunión Ecuatoriana
database of bird distribution and abundance [web database of bird distribution and abundance [web
de Ornitología, 26 – 28 agosto de 2009, Guayaquil,
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Ecuador: Aves y Conservación, Fundación
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]

Citas
Numashir, Universidad San Francisco de Quito.
Ahlman, R. 2010. http://ebird.org/ebird/view/ Ahlman, R. 2015a. http://ebird.org/ebird/view/
Ágreda, A. 2012. Plan de Conservación de las
checklist? subID= S18977083. eBird: An online checklist? subID=S25060962. eBird: An online
Piscinas Artificiales de Ecuasal periodo 2012-2015

Bibliográficas
database of bird distribution and abundance [web database of bird distribution and abundance [web
y Estudio de Capacidad de Carga Turística. Aves y
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Conservación/BirdLife en Ecuador y Ecuatoriana
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
de Sal y Productos Químicos C.A. Guayaquil,
Ecuador. Pp. 108. Ahlman, R. 2011a. http://ebird.org/ebird/view/ Ahlman, R. 2015b. http://ebird.org/ebird/view/
checklist? subID=S18731689. eBird: An online checklist? subID=S24865137. eBird: An online
Ágreda, A., R. Villón y Suárez, B. 2013. Noteworthy
database of bird distribution and abundance [web database of bird distribution and abundance [web
bird records from the Santa Elena Peninsula and
coastal south-west Ecuador. Cotinga 35: 99-101. application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
Ágreda, A. 2019. Lagunas de Ecuasal. Perfil del
Ahlman, R. 2011b. http://ebird.org/ebird/view/ Ahlman, R. 2015c. http://ebird.org/ebird/view/
Sitio RHRAP. Disponible en: https://whsrn.org/
checklist? subI=S18760514. eBird: An online checklist? subID= S25383001. eBird: An online
es/whsrn_sites/piscinas-artificiales-de-ecuasal/
database of bird distribution and abundance [web database of bird distribution and abundance [web
[Accesado en 29 diciembre 2020]
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Aguilar, D., Andrade, D., Alava, D., Burbano, http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
J., Díaz, M., Garcés, A.L., Jiménez, W., Leiva,
Ahlman, R. 2011c. http://ebird.org/ebird/view/ American Ornithologists’ Union. 1998. Check-list
D., Loayza, V., Muyulema, W., Pérez, P., Ruíz,
checklist? subI=S18734433. eBird: An online of North American Birds. 7th edition. American
V., Simbaña, B. y Yépez, R. 2015. Estimación de
database of bird distribution and abundance [web Ornithologists’ Union, Washington, D. C.
superficie sembrada de arroz (Oryza sativa) y maíz
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
amarillo duro (Zea mays L.) en las épocas de invierno Andres, B.A., Smith, P.A., Morrison, R.I.G.,
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
y verano año 2015, en las provincias de Manabí, Gratto-Trevor, C.L., Brown, S.C. y Friis, C.A.
Guayas, Santa Elena, Loja y El Oro. SINAGAP – Ahlman, R. 2011d. http://ebird.org/ebird/view/ 2012. Population estimates of North American
CGSIN. Ecuador. Pp. 9. checklist? subI=S18737832. eBird: An online shorebirds, 2012. Wader Study Group Bull. 119(3):
database of bird distribution and abundance [web 178 –194.
Aguirre N., Eguiguren P. y Ojeda T. (2010)
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
El Cambio Climático y la Conservación de la Arango, C. 2014. Caica Imperial (Gallinago
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
Biodiversidad en el Ecuador. CEDAMAZ 1 (1): 5-12 imperialis). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor).
Ahlman, R. 2012. http://ebird.org/ebird/view/ Universidad ICESI. Cali. Colombia. Disponigle en:
Ahlman, R. 2003. http://ebird.org/ebird/view/
checklist? subID=S18547417. eBird: An online www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.
checklist? subID=S25101238. eBird: An online
database of bird distribution and abundance [web php?page_ref_id=1407 [Accesado en 15 julio, 2020]
database of bird distribution and abundance [web
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: Avibase, 2020. Species factsheet: Vanellus cayanus.
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] Disponible en: https://avibase.bsc-eoc.org/species.
Ahlman, R. 2013a. http://ebird.org/ebird/view/ jsp?avibaseid=FC943B05BAEB347E [Accesado en
Ahlman, R. 2008. http://ebird.org/ebird/view/
checklist? subID=S18444855. eBird: An online 29 diciembre 2020]
checklist? subID=S23779712. eBird: An online
database of bird distribution and abundance [web
database of bird distribution and abundance [web Ayón, H. 1988. Grandes Rasgos Geomorfológicos
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: de la Costa Ecuatoriana. Fundación Pedro Vicente
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] Maldonado y Proyecto de Manejo de Recursos
Cigüeñuelas cuellinegras Ahlman, R. 2013b. http://ebird.org/ebird/view/ Costeros. Informes Serie 1. Pp. 27
Ahlman, R. 2009a. http://ebird.org/ebird/view/
checklist? subID=S18462238. eBird: An online
checklist? subID=S20168722. eBird: An online
164 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 165

Bala, L. O., Hernández, M. A., & Musmeci, L. Resources Center (CRC), Programa de Manejo Ecuador (Sexta Parte): Humedales altoandinos y de CLIRSEN. 2000. Los Manglares del Ecuador.
R. (2009). Humedales costeros y aves playeras de Recursos Costeros (PMRC), US Agency for la Amazonía. Convención Ramsar, Ministerio del Proyecto PATRA. Pp. 32-35
migratorias. Chubut, Puerto Madryn, Argentina. International Development (USAID). Pp. 135. Ambiente, EcoCiencia. Quito, Ecuador.
Primera Edición, 100 pp. CLIRSEN - PMRC. 2006. Actualización del
Borbor, R. 2015. Biología reproductiva y Brown, S., C. Hickey, B. Harrington y Gill, R. estudio multitemporal de manglares, camaroneras
Bernis, F., E. De Juana, J. Del Hoyo, M.Fernandes- conservación del chorlito níveo Charadrius nivosus (Eds). 2001. The US shorebird conservation plan, y salinas en la Costa Continental Ecuatoriana al
Cruz, X. Ferrer, R. Sáez-Royuela y Sargatal, occidentalis (Cabanis 1872) en las Piscinas artificiales 2nd Edition. Manomet Center for Conservation año 2006. Centro de Levantamientos Integrados
J. 1996. Nombres en castellano de las aves del de Ecuasal en Mar Bravo, Salinas, provincia de Sta. Sciences, Manomet, MA. de Recursos Naturales por Sensores Remotos
mundo recomendados por la sociedad española Elena. Tesis de grado previo a la obtención del título (CLIRSEN), Programa de Manejo de Recursos
de ornitología. Tercera parte: Opisthocomiformes, de Biólogo Marino. Universidad Estatal Península Bullock, D.S. 1936. The snowy plover (Charadrius
Costeros (PMRC) y Ministerio del Ambiente del
Gruiformes y Charadriformes, Ardeola 43(2): 231- de Santa Elena (UPSE). Pp. 158. alexandrinus occidentalis) nesting in Chile. The Auk
Ecuador (MAE).
238. 53: 170-172.
Boscán, A. 2016. El legado tóxico de la fiebre del Deem, S., G. Jiménez-Uzcátegui and Ziemmeck, F.
Best, B. J., T. Heijnen, R.S. Williams, C. Balchin oro. Diario Expreso. 4 Abr. 2016. Burger, J., L. Niles y Clark, K. E. 1997. Importance
2012. CDF Cheklist of Galapagos Zoopathogens and
y Barnes, E. 1996. A guide to bird-watching in of beach, mudflat and marsh habitats to
Parasites. In: Bungartz, F., Herrera, H., Jaramillo,
Ecuador and the Galápagos Islands. Biosphere Boyla, K. y Estrada, A. 2005 (Eds.). Áreas migrant shorebirds on Delaware Bay. Biological
P., Tirado, N., Jiménez-Uzcátegui, G., Ruiz, D.,
Publications. Prioritarias para la Conservación de las Aves Conservation 79: 283-292
Guézou, A. Ziemmeck, F. (eds). Charles Darwin
en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios
Cade, N. 2008. http://ebird.org/ebird/view/ Foundation Galapagos Species Checklists. Charles
BirdLife International y Conservación Internacional. para la Conservación de la Biodiversidad.
checklist? subID=S21317797. eBird: An online Darwin Foundation, Puerto Ayora, Galápagos:
2005. Áreas Prioritarias para la Conservación de las BirdLife International (Conservation Series 14) y
database of bird distribution and abundance [web https://www.darwinfoundation.org/en/datazone/
Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para Conservación Internacional, Quito, Ecuador.
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: checklist [Accesado en 05 junio 2020].
la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador:
BirdLife International (Serie de Conservación de Bravo, E. 2013. Apuntes sobre la Biodiversidad http://www.ebird.org. [Accesado en 15 octubre,
del Hoyo, J., A. Elliott y Sargatal, J. 1996. Handbook
BirdLife No. 14) del Ecuador. Ecuador Megadiverso: Apuntes 2016]
of the Birds of the World, Vol. 3: Hoatzin - Auks.
Introductorios. Tomo 28. Universidad Politécnica
Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry y Naranjo, L. Lynx Ediciones, Barcelona.
BirdLife International. 2020a. Species factsheet: Salesiana, Editorial Abya Ayala. Cuenca, Ecuador.
Gallinago imperialis. Disponible en: www.birdlife.org G. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región
Donaldson, G., C. Hyslop, G. Morrison, L.
[Accesado en 15 julio 2020]. Briones, E., J. Sonnenholzner, J. Gómez, A. Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-
Dickson y Davidson, I. 2000. Canadian shorebird
Hidalgo, E. Ortíz, V. Chávez, A. Flachier y US, Humedales para las Américas y Manoment
conservation plan. Canadian Wildlife Service,
BirdLife International. 2020b. Species factsheet: Cardenas, A. 1997. Inventario de los Humedales Conservation Science, Asociación Calidris. Cali,
Hull, Quebec, Canadá.
Gallinago nobilis. Disponible en: www.birdlife.org de Ecuador (Primera Parte): Humedales interiores Colombia. Pp. 141.
[Accesado en 15 julio 2020]. y marinos costeros de la provincia de Galápagos. Drescher, T. 2013. http://ebird.org/ebird/view/
Convención Ramsar, Ministerio del Ambiente, Castro, G. y Meyer, J. 198 8 . Snowy Plover (Charadrius
checklist? subID=S19852659. eBird: An online
BirdLife International. 2020c. Species factsheet:
EcoCiencia. Quito, Ecuador. alexandrinus) records from Panamá. American Birds:
database of bird distribution and abundance [web
Gallinago jamesoni. Disponible en: www.birdlife.org 374.
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
[Accesado en 15 julio 2020]. Briones, E., J. Sonnenholzner, J. Gómez, A.
Cisneros-Heredia, D. 2006. A preliminary http://www.ebird.org. [Accesado en 15 octubre,
Hidalgo, E. Ortíz, V. Chávez, A. Flachier y
BirdLife International. 2020d. Species factsheet: approach to the Snipes (Gallinago) of Ecuador, with 2016]
Cardenas, A. 1999. Inventario de los Humedales
Vanellus cayanus. Disponible en: www.birdlife.org remarks on their distribution in Ecuadorian IBAs
de Ecuador (Quinta Parte): Humedales interiores eBird. 2016. eBird: An online database of bird
[Accesado en 15 julio 2020]. and its conservation status. WI-WSSG Newsletter
y marinos costeros de la provincia de Galápagos. distribution and abundance [webapplication].
Convención Ramsar, Ministerio del Ambiente, 32: 4-11.
BirdLife International. 2020e. Species factsheet: eBirdCornell Lab of Ornithology, Ithaca, New
Charadrius melodus. Disponible en: www.birdlife.org EcoCiencia. Quito, Ecuador. Clay, R.P., A.J. Lesterhuis, S. Schulte, S. Brown, D. York. Disponible en: www.ebird.org
[Accesado en 15 julio 2020]. Reynolds y Simons, T.R. 2010. Plan de Conservación
Briones, E., J. Sonnenholzner, S. López, A. Engilis, A., L. Oring, EE. Carrera, J. Nelson and
Hidalgo, E. Ortíz, A. Flachier, M.L. Henríquez y para el Ostrero Americano (Haematopus palliatus)
Blake, E. R. 1977. Manual of Neotropical birds. Martinez López, A. 1998. Shorebird surveys in
Tacoamán, S. 2000. Inventario de los Humedales dentro del Hemisferio Occidental. Versión
Vol. 1: Spheniscidae (penguins) to Laridae (gulls Ensenada Pabellones and Bahía Santa Maria,
de Ecuador (Cuarta Parte): Humedales marinos 1.1. Centro para la Ciencia de la Conservación
and allies). University of Chicago Press, Chicago, Sinaloa, Mexico: Critical Winter habitats for Pacific
costeros continentales de Ecuador. Convención Manomet, Massachusetts.
IL. flyway shorebirds. Wilson Bulletin 110(3): 332-341
Ramsar, Ministerio del Ambiente, EcoCiencia. Clay, R.P., A.J. Lesterhuis, S. Schulte, D. Reynolds
Boothroyd, J.C, H. Ayón, D. B. Robadue, J. Quito, Ecuador. FAO 2006-2020. Programa de información de
y Simons, T.R. 2014. A global asessment of the
Vásconez y Noboa, R. 1994. Características de la especies acuáticas. Penaeus vannamei. Programa de
Briones, E., D. Almeida, A. Hidalgo, E. Ortíz, A. conservation status of the American Oystercatcher
Línea Costera del Ecuador y Recomendaciones información de especies acuáticas. Texto de Briggs,
Flachier, S. Tacoamán, D. Padilla, A. Cardenas y (Haematopus palliatus). International Wader Studies
para su Manejo. Reporte Técnico 2076. Coastal M. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de
Remache, G. 2001. Inventario de los Humedales de 20: 62-82.
la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 7 April
166 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 167

2006. Disponible en: http://www.fao.org/fishery/ countries and territories: [Ecuador]. Disponible Bay, California. Studies in Avian Biology 2: 33-40 Haase, B.J.M. 2011. Aves marinas de Ecuador
culturedspecies/Penaeus_vannamei/es [Accesado en: https://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ continental y acuáticas de las piscinas artificiales de
29 diciembre 2020]. SACCCountryLists.htm [Accesado en 15 de julio, Godfrey, W.E. 1986. The birds of Canada. Revised
Ecuasal. Aves y Conservación/BirdLife en Ecuador
2020] edition. National Museum of Natural Science,
y Ecuasal C.A. Financiado por Ecuatoriana de Sal
FAO. 2018. Seguimiento del mercado del arroz. Ottawa, Canada.
y Productos Químicos C.A. (Ecuasal), Acta para la
Volumen XXI Edición N°1. Freile, J., A. Solano-Ugalde, D. Brinkuizen, P.
Goodall, L.J., A.W. Johnson y Philippi, R.A. 1946. Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales
Greenfield, M. Lysinger, J. Nilsson, L. Navarrete
Farnsworth, A. 2014. http://ebird.org/ebird/view/ Las aves de Chile. Vol. 1. Platt. Establecimientos del Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos
y Ridgely, R. 2017. Rare birds in Ecuador: Third
checklist? subID=S20069404 eBird: An online Gráficos, Buenos Aires, Argentina. y Servicio de Vida Silvestre de Canadá. Guayaquil,
annual report of the Committee of Ecuadorian
database of bird distribution and abundance [web Ecuador. Pp. 170.
Records in Ornithology (CERO). Revista Gordo, O. 2012. http://ebird.org/ebird/view/
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Ecuatoriana de Ornitología, (1). https://doi. checklist? subID=S21227857. eBird: An online Haase, B.J.M. 2019. Guia de aves marinas de
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
org/10.18272/reo.v0i1.446 database of bird distribution and abundance [web Ecuador, las Piscinas de Ecuasal y las Islas
Fernández, G., N. Warnock, D.L. Lank y Buchanan, application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: Galápagos. Pp 369
Freile, J. F., T. Santander G., G. Jiménez-
J. B. 2006. Conservation Plan for the Western http://www.ebird.org. [Accesado en 15 octubre,
Uzcátegui, L. Carrasco, D. F. Cisneros-Heredia, E. Hayman, P., J. Marchant y Prater, T. 1986.
Sandpiper, version 1.0. Manomet Center for 2016]
A. Guevara, M. Sánchez-Nivicela y B. A. Tinoco. Shorebirds. An identification guide. Hougthon
Conservation Science, Manomet, Massachusetts.
(2019). Lista roja de las aves del Ecuador. Ministerio Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Mifflin Company, Boston, MA. US. Pp. 412.
Fjeldså, J. y Krabbe, N. 1990. Birds of the high Andes. del Ambiente, Aves y Conservación, Comité Guerrero, M. y Suárez, L., (eds.) 2002. Libro rojo de
Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Fundación Hinckle, C. y Hinckle, A. 2014a. http://ebird.
Zoological Museum, University of Copenhagen and las aves del Ecuador. Quito, Ecuador: SIMBIOE,
Charles Darwin, Universidad del Azuay, Red Aves org/ebird/view/checklist? subID=S20422009.
Svendborg, Apollo Books. Copenhagen. Pp. 876 Conservación Internacional, EcoCiencia,
Ecuador y Universidad San Francisco de Quito. eBird: An online database of bird distribution and
Ministerio del Ambiente y UICN (Serie Libros
Franks, S., D. B. Lank, and W.H. Wilson Jr. 2020. Quito, Ecuador. abundance [web application] eBird, Ithaca, New
Rojos del Ecuador, tomo 2).
Western Sandpiper (Calidris mauri), version 1.0. In York. Disponible: http://www.ebird.org. [Accesado
Birds of the World (A.F. Poole, Editor). Cornell Lab Fundación Charles Darwin, 2020. Ficha de la Granizo, T., M.E. Molina, E. Secaira, B. Herrera, en 15 julio, 2020]
of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Disponible en: especie Capra hircus. Disponible en: https:// S. Benítez, O. Maldonado, M. Libby, P. Arroyo, S.
w w w.d a r w i n fou nd at ion .or g/e s/d at a z one/ Hinckle, C. y Hinckle, A. 2014b. http://ebird.
https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/ Isola y Castro, M. 2006. Manual de Planificación
checklist?species=5206 [Accesado en 15 julio, 2020] org/ebird/view/checklist? subID=S19779340.
wessan/” https://birdsna.org/Species-Account/ para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC
eBird: An online database of bird distribution and
bna/species/wessan/ [Accesado en julio 2020] y USAID.
Funk, C., T. Mullins y Haig, S. 2007. Conservation abundance [web application] eBird, Ithaca, New
Freeman, B., S. Hilty, D. Calderón, Ellery, T. y genetics of snowy plovers (Charadrius alexandrinus) Gratto-Trevor, C.L., Morrison, R.I.G, Collins, B., York. Disponible: http://www.ebird.org. [Accesado
Urueña, L. 2012. New and noteworthy bird records in the Western Hemisphere: population Raush, J., Drever, M. and Johnston, V. (2011) Trends en 15 julio, 2020]
from central and northern Colombia. Cotinga 34: genetic structure and delineation of subspecies. in Canadian shorebirds. Canadian Biodiversity:
Conservation Genetics 8: 1287-1309. Hinckle, C. y Hinckle, A. 2014c. http://ebird.
5–16. Ecosystem Status and Trends 2010, Technical
org/ebird/view/checklist? subID= S20224614.
Gelis, R. 2007. http://ebird.org/ebird/view/ Thematic Report No. 13. Canadian Councils
Freile, J. y Santander, T. 2005. Áreas Prioritarias eBird: An online database of bird distribution and
checklist? subID=S13230273. eBird: An online of Resource Ministers. Ottawa, ON. Pp. 32.
para la Conservación de las Aves en Ecuador. abundance [web application] eBird, Ithaca, New
database of bird distribution and abundance [web Disponible en: https://biodivcanada.chm-cbd.net/
Pp. 283-470. En K. Boyla and A. Estrada (eds.), York. Disponible: http://www.ebird.org. [Accesado
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: ecosystem-status-trends-2010/technical-report-13
Áreas Importantes para la Conservación de las en 15 julio, 2020]
Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador
Hofstede, R., R. Coppus, P. Mena Vásconez, P.
para la conservación de la biodiversidad. Serie de (GTP) 2006. Investigación biofísica en el Páramo.
Gelis, R. 2013a. http://ebird.org/ebird/view/ Segarra, J. Wolf y Sevink, J. 2002. El Estado de
Conservación de BirdLife No. 14. Quito, Ecuador. Disponible en: http://paramosecuador.org.ec
checklist? subID=S13550132. eBird: An online Conservación de los Páramos de Pajonal en el
BirdLife Internacional.
database of bird distribution and abundance [web Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP) Ecuador. Ecotropicos 15(1):3-18.
Freile, J., R. Ahlman, D. Brinkuizen, P. Greenfield, application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: 2008. Cambio Climático. Disponible en: http://
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] Hockey, P. A. R. 1996. Familia Haematopodidae
A. Solono-Ugalde, L. Navarrete y Ridgely, R. 2013. paramosecuador.org.ec
(Ostreros). En del Hoyo, J., Elliott, A., y Sargatal,
Rare birds in Ecuador: first annual report of the
Gelis, R. 2013b. http://ebird.org/ebird/view/ Harrington, B.A. y Haase, B. 1994. Latitudinal J., (eds). Handbook of the Birds of the World, Vol. 3:
Committee of Ecuadorian Records in Ornithology
checklist? subID=S15135183. eBird: An online differences in sex ratios among non breeding 308-325. Lynx Ediciones, Barcelona.
(CERO). Avances Vol. 5(2):24-41. http://www.usfq.
database of bird distribution and abundance [web WesternSandpipers in Puerto Rico and Ecuador.
edu.ec/Publicaciones/Avances/B24-5-2-2013 Hurtado, M. 1995. Marine Region 17: Southeast
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: Southwestern Naturalist 39:188–189
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] Pacific. In: Kelleher G., Bleakley C. and S. Wells
Freile, J., R. Ahlman, R. S. Ridgely, A. Solono-
Harris, M. 1973. The Galapagos Avifauna. Condor (eds). A global representative system of marine
Ugalde, D. Brinkuizen, L. Navarrete & Greenfield
Gerstenberg, H. 1979. Habitat utilization by 75: 265-278. protected areas. Vol. IV
P. J. 2020. Species lists of birds for South American
wintering and migrating shorebirds on Humboldt
168 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 169

INEC. 2015. Estadística de Información Playeras en Colombia. Asociación Calidris, Cali, de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Nebel, S., D. Lank, P.O’Hara, G. Fernández,
Ambiental y Económica en Gobiernos Autónomos Colombia. Pp. 41 Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. B. Haase, F. Delgado, F. Estela, L. Evans, B.
Descentralizados Municipales. Residuos Sólidos y Quito. Pp. 232. Harrington, B. Kus, J. Lyons, F. Mercier, B.
Desechos Peligrosos para el 2015. Koop, J., Kim, P., Knutie, S., Adler, F. and Clayton,
Ortego, J. Takekawa, N. Warnock y Warnock, S.
D. 2016. An introduced parasitic fly may lead to Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio
2002. Western Sandpipers during the non-breeding
INEC. 2015. Estadística de Información local extinction of Darwin´s finch populations. de Agricultura y Ganadería (MAG), Servicio
season: spatial segregation on a hemispheric scale.
Ambiental y Económica en Gobiernos Autónomos JAppl Ecol 53 (2): 511-518. Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)
The Auk 119 (4): 922-928.
Descentralizados Municipales. Agua y y Ministerio del Ambiente (MAE). 2005. Plan
Alcantarillado para el 2015. Küpper, C., E. Aguilar y González, O. 2011. Notas
Nacional de Contingencia para enfrentar posible Niles, L., S. Sitters, A. Dey and Red Knot Status
sobre la biología reproductiva y conservación de
pandemia de influenza en el Ecuador. Con el apoyo Assessment Group. 2010. Red Knot Conservation
Ives-Henry, P. 2008. http://ebird.org/ebird/view/ los chorlos nevados Charadrius nivosus occidentalis en
de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas Plan for the Western Hemisphere (Calidris canutus),
checklist? subID=S20171434 eBird: An online Paracas, Perú. Revista Peruana de Biología 18(1):
como la Organización Panamericana de la Salud, Version 1.1. Manomet Center for Conservation
database of bird distribution and abundance [web 91-96.
Organización Mundial de Salud y la Organización Sciences, Manomet, Massachusetts, USA.
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Levin, H., Zwiers, P., Deem S., Greest, E., de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 octubre, Nilson, J., J. Freile, R. Ahlman, D. Brinkuizen, P.
Higashiguvhi, J., Iezhiva, T., Jiménez-Uzcátegui, Agricultura.
2020] Greenfield y Solano-Ugalde, A. 2014. Aves exóticas
G., Kim, D., Morton, J., Perlut, N., Renfrew, R.,
Mittermeier, R.A., P. Robles-Gil y Mittermeier, en Ecuador: Segundo informe anual del Comité
Izurieta, J. C. 2017. Galápagos Report 2015-2016 Sari, E., Valkiunas, G., and Parker, P. 2013. Multiple
C.G. (Eds) 1997. Megadiversidad. Los Países Ecuatoriano de registros ornitológicos (CERO).
GNPD, CGREG, CDF and GC Bahavior and lineages of avian malaria parasites (Plasmodium) in
Biológicamente más Ricos del Planeta. CEMEX, Avances Vol. 6(2):38-50.
trends in tourism in Galápagos between 2007 and the Galápagos Islands and evidence for arrival via
Agrupación Sierra Madre y Conservación
2015. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Pp. 83- migratory birds. Conserv. Biol. 27 (6): 1366-1377. Nilsson, J. 2014. http://ebird.org/ebird/view/
Internacional.
89. checklist? subID=S20573652. eBird: An online
Ludeña, C. E., y Wilk, D. 2013. Ecuador: Mitigación
Morrison, R.I.G., Downes, C., and Collins, B. 1994. database of bird distribution and abundance [web
Jiménez-Uzcátegui, G., Carrion, V., Zavala, J., y adaptación al cambio climático. Inter-American
Population trends of shorebirds on fall migration in application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Buitrón, P. and Milstead, B. 2007. Galápagos Development Bank.
eastern Canada 1974-1991. Willson Bull. 106: 431- http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
Report 2006-2007 FCD, PNG & INGALA Status
Marchant, S. 1958. The birds of the Santa Elena 447.
of Introduced vertebrates in Galápagos Puerto Nilsson, J. 2015. http://ebird.org/ebird/view/
Ayora, Ecuador; Pp. 136-141. Peninsula, S.W. Ecuador. Ibis 100: 349-387.
Morrison, R.I.G., R.E. Gill, Jr., B.A. Harrington, checklist? subID=S25493109. eBird: An online
Meissner, W., & Cofta, T. (2018). Part 13: Ageing S. Skagen, G.W. Page, C.L. Gratto-Trevor y S.M. database of bird distribution and abundance [web
Jiménez-Uzcátegui, G., Wiedenfeld, D.A., y Parker,
and sexing the Ruddy Turnstone Arenaria interpres. Haig. 2001. Estimates of shorebird populations application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
P.G. 2007b. Passeriformes afectados con viruela
Wader Study, 125(1). in North America. Canadian Wildlife Service, http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
aviar en la Isla Santa Cruz, Galápagos. Bremesia.
Environment Canada, Ottawa, 64 pp
Vol. 67: 29-34. Megyesi, J. 2015. http://ebird.org/ebird/view/ Page, G., B. Fearis y Jurek R.M. 1972. Age and
checklist? subID=S25441799. eBird: An online Morrison, R.I.G., McCaffery, B.J., Gill, R.E., sex composition of Western Sandpipers on Bolinas
Jiménez-Uzcátegui, G., Wiedenfeld, D.A., Valle, C.,
database of bird distribution and abundance [web Skagen, S.K., Jones, S.L., Page, G.W., Gratto- Lagoon. California Birds 3:79–86.
Vargas, H., Piedrahita, P., Muoz, L. and Alava, J.J.
application] eBird, Ithaca, New York. Available: Trevor, C.L. and Andres, B.A. 2006. Population
2019. Threats and Vision for the Conservation of Page, G., M. Stern y Paton P. 1995. Differences
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020] estimates of North American shorebirds. Wader
Galápagos Birds. The Open Ornithology Journal, in wintering areas of snowy plovers from inland
Study Group Bulletin 111: 67-85.
Vol. 12: 2-15. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2002. Plan breeding sites in western Northamerica. Condor
de Manejo de la Reserva Ecológica Antisana. Morrison, R.I.G., D.S. Mizrahi, R.K. Ross, O.H. 97:258 -262.
Johnston-González, R., L. F. Castillo, C.
Fundación Antisana y EMAAP-Q. Proyecto Ottema, N. de Pracontal and Narine, A. 2012.
Hernández y Ruíz-Guerra, C. 2006. Whimbrels Parker, P.G., Buckles, E.L., Farrington, H.,
Bioreserva del Cóndor. Quito – Ecuador. Pp 242 Dramatic declines of Semipalmated Sandpipers
roosting in Colombian Mangroves. Wader Study Petren, K., Whiteman, N., Ricklets, R., Bollmer,
on their major wintering areas in the Guianas,
Group Bulletin 110: 63. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2005. Plan de J. and Jiménez-Uzcátegui, G. 2011. 110 years of
northern South America. Waterbirds 35: 120–134.
Manejo del Parque Nacional Galápagos. Instituto Avipoxvirus in the Galápagos Islands. Plos one 6
Johnston-González, R. y Eusse-González, D. 2009.
Nacional Galápagos, Consorcio de Gobiernos Morrison, G. y Ross, R. 1989. Atlas of Neartic (1): e15989.
Sitios prioritarios para la conservación de las aves
Municipales de Galápagos y Fundación Charles shorebirds on the coast of South America. Ottawa,
playeras en Colombia. Asociación Calidris. Cali, Piersma, T. 1996. Familia Charadriidae (Chorlos).
Darwin. Galápagos – Ecuador. Pp 34. Canada: Canadian Wildlife Service.
Colombia. En del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargital. J. (eds)
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2011. Lista National Audubon Society. 2007. Watch list in Handbook of the Birds of the World, Vol. 3: 384-
Johnston-González, R., C.J. Ruiz-Guerra, D.
preliminar de especies exóticas, introducidas e taxonomic order by geographic region. Red and 442. Lynx Ediciones, Barcelona.
Eusse-González, L. Castillo-Cortés, Y. Cifuentes-
invasoras en el Ecuador continental. Quito. Pp 15. Yellow List Species, Continental US, Alaska and
Sarmiento, P. Falk-Fernández y Ramírez De los Peréz, A. A., Zaccagnini, M. E., y Pereda, A. J.
Hawaii Pacific US territories. Pp. 5
Ríos, V. 2010. Plan de Conservación para Aves Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema 2011. La influencia aviar y sus implicaciones para
170 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 171

la salud de las aves silvestres de América del Sur. El informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas resprice/.shrimp/.format/index.html Medio Ambiente. Poligráfica y Finding Species.
Hornero, 26(1), 29-44. 2006 [en línea]. En Lesterhuis A.J. y D.E. Blanco Guayaquil. Pp. 224.
(eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006; Strauch, J. y Abele, L. 1979. Feeding ecology of three
Putnam, C., A. Jones y Ridgely, R. 2009. Two species of plovers wintering on the bay of Panama, U.S. Shorebird Conservation Plan. 2004. High
Una herramienta para la conservación. Wetlands
Longbilled Dowitcher Limnodromus scolopaceus Central America. Stud. Avian Biol. 2: 217–230. Priority Shorebirds 2004. Unpublished Report,
International, Buenos Aires, Argentina. Disponible
specimens from Ecuador. Cotinga, 31: 130–132 U.S. Fish and Wildlife Service, 4401 N. Fairfax Dr.,
en: https://lac.wetlands.org/publicacion/el-censo- Swash, A. y Still, R. 2000. Birds, mammals, and
neotropical-de-aves-acuaticas-2006/ MBSP 4107, Arlington, VA, 22203 U.S.A. Pp 5.
Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. reptiles of the Galapagos Islands, an identification
2009. Proyecto de Recuperación de Aves Playeras en guide. New Haven, Connecticut, USA. Yale U.S. Fish & Wildlife Service /Bird Phenology
Santander, T., J. Hidalgo y Haase, B. 2006b. Aves
el Noroeste de México. Centro para la Ciencia de la University Press. Program. 2016. Northamerican Bird Phenology
Acuáticas en Ecuador. Reporte final. Waterbird
Conservación Manomet, The Nature Conservancy, Program. Disponible en: https://www.pwrc.usgs.
Conservation for the Americas. Aves y Conservación The Center for Food Security and Public
Servicio Forestal de los Estados Unidos – Programa gov/bpp/AboutBPP2.cfm [Accesado en Octubre
/ BirdLife en Ecuador. Quito, Ecuador. Pp. 54 Health (CFSPH). 2009. Influencia Aviar de Alta
Internacional, Pronatura Noroeste y Centro de 2016].
Investigación Científica y de Educación Superior Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006. Patogenicidad. Pestes de las Aves de Corral. Gripe
de Ensenada (CICESE). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Aviar. Edición 2009. Vilina, Y., P. Sáez, H. Cofré y Garín, C. 2009.
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, Nidificación del Chorlo Nevado (Charadrius
Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Thibault, M. y MacNeil, R. 1994. Day/night
1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de alexandrinus) en las planicies costeras del desierto de
2020. Criterios para la Designación de Sitios variation in habitat use by Wilson´s Plovers in
Ramsar, Gland (Suiza). Atacama, Chile. Boletín Chileno de Ornitología
RHRAP. Disponible en: http://www.whsrn.org/es/ northeastern Venezuela. Willson Bull. 106 (2):299-
15(2): 98-103.
sitios [Accesado en 15 de julio de 2020] Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010. 310.
Designación de sitios Ramsar: Marco estratégico Wetlands International. 2020. Waterbird Population
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Thibault, M. y MacNeil, R. 1995. Predator-prey
y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista Estimates. Base de Datos de las Aves Acuáticas del
Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco, J. Pérez- relationship between Wilson´s Plovers and Fiddler
de Humedales de Importancia Internacional. Mundo. Disponible en wpe.wetlands.org [Accesado
Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. Crabs in northeastern Venezuela. Willson Bull. 107
Manuales Ramsar para el uso racional de los en julio 2020].
J. Zimmer. 2020. A classification of the bird species (1):73-80.
humedales, 4ª edición, vol. 17. Secretaría de la Wiedenfeld, D. 2006. The avifauna of the Galapagos
of South America. American Ornithologists’ Union. TNC. 2007. Conservation action planning
Convención de Ramsar, Gland, Suiza. Islands, Ecuador. Checklist 2: 1-27.
Disponible en: www.museum.lsu.edu/~Remsen/ handbook: developing strategies, taking action
SACCBaseline.htm [Accesado en 15 de julio de Seitz, L. 2012. http://ebird.org/ebird/view/ and measuring success at any scale. The Nature Wiedenfeld, D. y Jiménez-Uzcategui, G. 2008.
2020] checklist? subID=S10010313. eBird: An online Conservancy, Arlington, VA. Critical problems for bird conservation in the
database of bird distribution and abundance [web Galapagos Islands. Cotinga 29: 22-27.
Ridgely, R. y Greenfield, P. 2001. The Birds of Trimble, J. 2014. http://ebird.org/ebird/view/
application] eBird, Ithaca, New York. Disponible:
Ecuador, Status, Distribution and Taxonomy. Vol. checklist? subID=S17730650. eBird: An online Wiedenfeld, D. y Jiménez-Uzcategui, G., Fessl, B.,
http://www.ebird.org. [Accesado en 15 julio, 2020]
I. Cornell University Press. Pp. 848. database of bird distribution and abundance [web Kleindorfer, S. and Valarezo, J. 2007. Distribution
Senner, S.E., B.A. Andres y Gates, H.R. (Eds.). application] eBird, Ithaca, New York. Disponible: of the introduced parasitic fly P. downsi (Diptera,
Ruíz-Guerra, C., Y. Cifuentes-Sarmiento, C.
2016. Pacific Americas shorebird conservation http://www.ebird.org. [Accesado en 15 de julio, Muscidae) in the Galápagos Islands. Pac Conserv.
Hernández-Corredor, R. Johnston-González y
strategy. National Audubon Society, New York, 2020] Biol. 13(1): 14-19.
Castillo-Cortes, L. 2008. Reproducción de dos
USA.
subespecies del Chorlito piquigrueso (Charadrius UICN-CMP. 2020. Clasificación de amenazas Wilke, A.L. y Johnston-González, R. 2010.
wilsonia) en costas colombianas. Ornitología Sierra, R., F. Campos y Chamberlin, J. 1999. y acciones de conservación, v.2.0 Disponible en Conservation Plan for the Whimbrel (Numenius
Colombiana 6: 15-23. Áreas Prioritarias para la Conservación de la https://conservationstandards.org/library-item/ phaeopus). Version 1.1. Manomet Center for
Biodiversidad en el Ecuador Continental. Quito. threats-and-actions-taxonomies/ Conservation Sciences, Manomet, MA.
Ruíz-Guerra, C. 2012. El chorlito nival (Charadrius
Ministerio del Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-
nivosus), el Chorlo de los rompientes (Aphriza virgata), el UICN. 2020. Lista Roja de las Especies Zdravkovic, M.G. 2005. 2004 Coastal Texas
BIRF, EcoCiencia y Wildlife Conservation Society.
Falaropo tricolor (Phalaropus tricolor) y la Cigüeñuela Amenazadas. Disponible en: www.iucnredlist.org Breeding Snowy and Wilson’s Plover Census and
(Himantopus mexicanus) en las costas colombianas. Snell, H., Tye, A., Caustin, C., and Bensted-Smith, [Accesado en julio 2020]. Report, Coastal Bird Conservation Program,
Boletín SAO Vol. 21(1-2): 19-26. R. 2002. Estado y amenazas de la biodiversidad National Audubon Society, Science Dept. New
terrestre de Galápagos Visión para la biodiversidad UNEP/UICN. 1988. Coral reffs of the world.
Sáenz, M. y Onofa, A. 2005. Preguntas claves: York, NY.
de las islas Galápagos Fundación Charles Darwin Atlantic and eastern Pacific. UNEP Regional Seas.
Reporte de los ecosistemas terrestres ecuatorianos. Vol.1. Zdravkovic, M.G. 2013. Conservation Plan for
para las islas Galápagos y WWF Puerto Ayora.
Indicadores de Biodiversidad para Uso Nacional the Wilson´s Plover (Charadrius wilsonia). Version
Galápagos Pp. 43-60.
(Proyecto BINU). Quito. Ministerio del Ambiente Urquizo R., Viejó L., Carvajal R., Salas J., y
1.0. Manomet Center for Conservation Sciences,
del Ecuador. Fundación EcoCiencia. Pp. 61. Southgate, D. 1992. Shrimp mariculture Bustamante M. (eds). 2011. Biodiversidad del
Manomet, Massachusetts, USA.
development in Ecuador: some resource policy Guayas: conociendo nuestra verdadera riqueza.
Santander, T., A. Lara y Muñoz, I. 2006. Ecuador: Gobierno Provincial del Guayas Dirección de
issues. Disponible en: http://www.wisc.edu/epat/.
anexos

Juvenil de Jacana carunculada / Tatiana Córdova


36 Numenius americanus Long-billed Curlew Zarapito piquilargo H Costa
Limosinae

174 Plan de
37
Acción para la Conservación
Limosa haemastica
de las Aves Playeras
Hudsonian Godwit
Migratorias enT Ecuador
Aguja hudsoniana V Costa Ra
175
38 Limosa fedoa fedoa Marbled Godwit Aguja canela MB V Costa
BURHINIDAE

39 Burhinus superciliaris Peruvian Thick-knee Alcaraván peruano R Costa Ra


Las especies y subespecies de aves playeras en Ecuador, su ocurrencia, abundancia Estatus /
ANEXO 1. No. Nombre binomial Subespecie Nombre en Inglés Nombre en Español
Ocurrencia
Distrib.
Estimado
Poblacional
y principal área de distribución.
HAEMATOPODIDAE
SCOLOPACIDAE CONT.
CONT. GAL.
GAL. CONT.
CONT. GAL.
GAL.
40 Haematopus palliatus
Scolopacinae pitanay American Oystercatcher Ostrero americano R Costa 6,000
Estatus / Estimado 1 Gallinago imperialisNT galapagensis Imperial Snipe Agachadiza imperial* R R Insular
Andes Ra 300
No. Nombre binomial Subespecie Nombre en Inglés Nombre en Español Distrib.
Ocurrencia Poblacional
41
2 Haematopus ater
Gallinago jamesoni ater Blackish
Jameson´sOystercatcher
Snipe Ostrero negro
Agachadiza de James* MA/V
R Costa
Andes PC
SCOLOPACIDAE CONT. GAL. CONT. GAL. RECURVIROSTRIDAE
3 Gallinago nobilisNT Noble Snipe Agachadiza noble* R Andes Ra
Scolopacinae 42 Recurvirostra americana American
4 Gallinago andina Puna SnipeAvocet Avoceta americana
Agachadiza de la Puna* V
H Costa
Andes
1 Gallinago imperialisNT Imperial Snipe Agachadiza imperial* R Andes Ra 43 Himantopus mexicanus mexicanus Black-necked StiltSnipe Cigüeñuela
5 Gallinago paraguaie paraguaie South American Agachadiza cuellinegra
suramericana* R
MA/V R Costa
Oriente 20,000 4,000
2 Gallinago jamesoni Jameson´s Snipe Agachadiza de James* R Andes PC CHARADRIIDAE
6 Gallinago delicata delicata Wilson´s Snipe Agachadiza de Wilson* V Andes
3 Gallinago nobilisNT Noble Snipe Agachadiza noble* R Andes Ra 44 Pluvialis squatarola squatarola Black-bellied Plover Chorlo
7 Limnodromus griseus caurinus Short-billed Dowitcher Agujetagris
piquicorta MB/T
MB/T MB/T
MB/T Costa
Costa 5,000
PC C
Ra
4 Gallinago andina Puna Snipe Agachadiza de la Puna* H Andes 45 Pluvialis fulva scolopaceus Pacific Golden-Plover Chorlo
8 Limnodromus Long-billed Dowitcher Agujetadorado del Pacífico
piquilarga V
V V Costa
Andes
5 Gallinago paraguaie paraguaie South American Snipe Agachadiza suramericana* MA/V Oriente 46 Pluvialis dominica American Golden-Plover Chorlo dorado americano T V Costa Ra
Arenariinae
6 Gallinago delicata delicata Wilson´s Snipe Agachadiza de Wilson* V Andes 47 Oreopholus ruficollis pallidus Tawny-throated
9 Arenaria interpres morinella Ruddy TurnstoneDotterel Chorlo cabezónrojizo
Vuelvepiedras cuellicanelo V
MB/T V
MB/T Costa
Costa C C
7 Limnodromus griseus caurinus Short-billed Dowitcher Agujeta piquicorta MB/T MB/T Costa PC Ra 48 Vanellus
10 Arenaria resplendens
melanocephala Andean Lapwing
Black Turnstone Avefría andina negro
Vuelvepiedras R H Andes
Insular 5,000
8 Limnodromus scolopaceus Long-billed Dowitcher Agujeta piquilarga V Andes 49 Vanellus chilensis cayennensis Southern
11 Calidris virgata Surfbird Lapwing Avefría tero*
Rompientero R
T MB/T Todo
Costa 25,000
Ra Ra
Arenariinae 50 Vanellus cayanus Pied Lapwing Avefría
12 Calidris canutus rufaNT Red Knot Playero cayena*
rojo R
V V Todo
Costa PC
9 Arenaria interpres morinella Ruddy Turnstone Vuelvepiedras rojizo MB/T MB/T Costa C C 51 Charadrius
13 Calidris albanivosus occidentalis Snowy Plover
Sanderling Chorlo
Playeroníveo
arenero R
MB/T MB/T Costa
Costa 2,000
C C
10 Arenaria melanocephala Black Turnstone Vuelvepiedras negro H Insular 52 Charadrius collaris gracilis Collared PloverSandpiper Chorlo
14 Calidris pusillaNT Semipalmated Playerocollarejo
semipalmeado R
MB/T MB/T Todo
Costa PC
100,000 Ra
11 Calidris virgata Surfbird Rompientero T MB/T Costa Ra Ra 53 Charadrius vociferus vociferus Killdeer Chorlo
15 Calidris mauri Western Sandpiper Playerotildío
occidental MB/V
T V
MB/T Andes
Costa Ra
10,000 Ra
12 Calidris canutus rufaNT Red Knot Playero rojo V V Costa peruvianus R Todo PC
16 Calidris minutilla Least Sandpiper Playero menor MB/T MB/T A/C 20,000 C
13 Calidris alba Sanderling Playero arenero MB/T MB/T Costa C C 54 Charadrius wilsonia beldingi Wilson´s PloverSandpiper Chorlo
17 Calidris fuscicollis White-rumped Playerode Wilson
lomiblanco R
T V
V Costa
Andes 5,000
PC
14 Calidris pusillaNT Semipalmated Sandpiper Playero semipalmeado MB/T MB/T Costa 100,000 Ra 55 Charadrius semipalmatus Semipalmated Plover Chorlo
18 Calidris bairdii Baird´s Sandpiper Playerosemipalmeado
de Baird MB/T
MB/T MB/T
V Costa
A/C 25,000
C C
15 Calidris mauri Western Sandpiper Playero occidental T MB/T Costa 10,000 Ra 56 Charadrius melodusNT Piping Plover Chorlo
19 Calidris melanotos Pectoral Sandpiper Playerosilbador
pectoral V
T V Costa
Andes PC
16 Calidris minutilla Least Sandpiper Playero menor MB/T MB/T A/C 20,000 C THINOCORIDAE
20 Calidris alpina pacifica Dunlin Playero ventrinegro H Costa
17 Calidris fuscicollis White-rumped Sandpiper Playero lomiblanco T V Andes PC 57 Attagis
21 Calidris gayi
ferruginea latreillii Rufous-bellied Seedsnipe
Curlew Sandpiper Agachona ventrirufa
Playero zarapito R
V Andes
Costa 600
18 Calidris bairdii Baird´s Sandpiper Playero de Baird MB/T V A/C C 58 Thinocorus rumicivorus cuneicauda Least Seedsnipe Agachona chica V Costa
22 Calidris himantopus Stilt Sandpiper Playero tarsilargo T V Costa PC
19 Calidris melanotos Pectoral Sandpiper Playero pectoral T V Andes PC JACANIDAE
23 Calidris pugnax Ruff Combatiente* H Costa
20 Calidris alpina pacifica Dunlin Playero ventrinegro H Costa 59 Jacana
24 Calidris jacana
subruficollisNT scapularis Wattled JacanaSandpiper
Buff-breasted Jacana carunculada
Praderito canelo R
T H Costa
A/O 20,000
Ra
21 Calidris ferruginea Curlew Sandpiper Playero zarapito V Costa intermedia R Oriente 10,000
Tringinae
22 Calidris himantopus Stilt Sandpiper Playero tarsilargo T V Costa PC
25 Phalaropus tricolor Wilson´s Phalarope Falaropo de Wilson* MB/T MB/T Costa 100,000 C
23 Calidris pugnax Ruff Combatiente* H Costa Leyenda:
26 R=
Phalaropus Residente, MB = Migratoria
lobatus boreal, MA
Red-necked Phalarope = Migratoria
Falaropo picofino austral,
MB/TV =MB/T
VagranteCostao accidental,
10,000 T25,000
= Mi-
24 Calidris subruficollisNT Buff-breasted Sandpiper Praderito canelo T H A/O Ra gratoria
27
boreal transitoria,
Phalaropus fulicarius
Ra = Rara, PC =
Red Phalarope
Poco común, C = Común.
Falaropo rojo
Nomenclatura
MB/T MB/T
científica
Costa
y nombres
PC?
en inglés
<10,000
Tringinae sigue
28
al Checklist
Actitis macularius
de la Unión Americana de Ornitólogos
Spotted Sandpiper
(AOU por
Andarríos coleador
sus siglas en
MB/T
inglés)
MB/T
Edición
Todo
7ma
. 5,000 C
25 Phalaropus tricolor Wilson´s Phalarope Falaropo de Wilson* MB/T MB/T Costa 100,000 C
29 Tringa solitaria solitaria Solitary Sandpiper Andarríos solitario MB/T V Todo PC
26 Phalaropus lobatus Red-necked Phalarope Falaropo picofino MB/T MB/T Costa 10,000 25,000
cinnamomea MB/T V Todo PC
27 Phalaropus fulicarius Red Phalarope Falaropo rojo MB/T MB/T Costa PC? <10,000
30 Tringa incana Wandering Tattler Playero vagabundo MB/T MB/T Costa PC C
28 Actitis macularius Spotted Sandpiper Andarríos coleador MB/T MB/T Todo 5,000 C
31 Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Patiamarillo mayor MB/T MB/T Todo 5,000 Ra
29 Tringa solitaria solitaria Solitary Sandpiper Andarríos solitario MB/T V Todo PC
32 Tringa semipalmata inornata Willet Playero aliblanco* MB/T MB/T Costa 5,000 C
cinnamomea MB/T V Todo PC
33 Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Patiamarillo menor MB/T MB/T Todo PC C
30 Tringa incana Wandering Tattler Playero vagabundo MB/T MB/T Costa PC C
Numeniinae
31 Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Patiamarillo mayor MB/T MB/T Todo 5,000 Ra
34 Bartramia longicauda Upland Sandpiper Praderito colilargo T Andes Ra
32 Tringa semipalmata inornata Willet Playero aliblanco* MB/T MB/T Costa 5,000 C
35 Numenius phaeopus rufiventris Whimbrel Zarapito trinador MB/T MB/T Costa 20,000 C
33 Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Patiamarillo menor MB/T MB/T Todo PC C
36 Numenius americanus Long-billed Curlew Zarapito piquilargo H Costa
Numeniinae
Limosinae
34 Bartramia longicauda Upland Sandpiper Praderito colilargo T Andes Ra
37 Limosa haemastica Hudsonian Godwit Aguja hudsoniana T V Costa Ra
35 Numenius phaeopus rufiventris Whimbrel Zarapito trinador MB/T MB/T Costa 20,000 C
38 Limosa fedoa fedoa Marbled Godwit Aguja canela MB V Costa
36 Numenius americanus Long-billed Curlew Zarapito piquilargo H Costa
BURHINIDAE
Limosinae
39 Burhinus superciliaris Peruvian Thick-knee Alcaraván peruano R Costa Ra
37 Limosa haemastica Hudsonian Godwit Aguja hudsoniana T V Costa Ra
38 Limosa fedoa fedoa Marbled Godwit Aguja canela MB V Costa
HAEMATOPODIDAE CONT. GAL. CONT. GAL.
BURHINIDAE
40 Haematopus palliatus pitanay American Oystercatcher Ostrero americano R Costa 6,000
39 Burhinus superciliaris Peruvian Thick-knee Alcaraván peruano R Costa Ra
galapagensis R Insular 300
41 Haematopus ater ater Blackish Oystercatcher Ostrero negro MA/V Costa
HAEMATOPODIDAE CONT. GAL. CONT. GAL.
RECURVIROSTRIDAE
40 Haematopus palliatus pitanay American Oystercatcher Ostrero americano R Costa 6,000
42 Recurvirostra americana American Avocet Avoceta americana V Costa
galapagensis R Insular 300
43 Himantopus mexicanus mexicanus Black-necked Stilt Cigüeñuela cuellinegra R R Costa 20,000 4,000
41 Haematopus ater ater Blackish Oystercatcher Ostrero negro MA/V Costa
CHARADRIIDAE
RECURVIROSTRIDAE
44 Pluvialis squatarola squatarola Black-bellied Plover Chorlo gris MB/T MB/T Costa 5,000 C
42 Recurvirostra americana American Avocet Avoceta americana V Costa
176 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 177

Categorías de priorización otorgadas a las aves playeras migratorias neárticas Lista de personas e instituciones participantes en el Primer Taller sobre Sitios
ANEXO 2. ANEXO 3.
registradas en Ecuador. Prioritarios para Aves Playeras en Ecuador (Taller de Expertos), 24 de abril de
2015.
CRITERIOS Y CATEGORÍAS DE PRIORIZACIÓN

Nombre Común Especie / Subespecie TP P AR AN DR DN Categoría NOMBRES INSTITUCIÓN CARGO


Agujeta piquicorta Limnodromus griseus caurinus 3 4 2 4 3 2 4
Byron Lagla Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica Director de Biodiversidad
Patiamarillo mayor Tringa melanoleuca 3 4 2 2 2 1 3
Danny Guarderas Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica Técnico
Playero aliblanco* Tringa semipalmata inornatus 3 3 4 3 3 3 3 Nancy Hilgert BENHIL Consultor Ambiental
Patiamarillo menor Tringa flavipes 5 2 2 3 2 1 3 Orlando Carrión Unidad Educativa Naranjal Profesor – Guía Naturalista
Playero vagabundo Tringa incana 3 5 2 2 3 2 3 Juan Freile Comité CERO Directivo

Andarríos solitario Tringa solitaria solitaria 3 4 4 2 3 2 4 Roger Ahlman Andean Birding Guía Naturalista

Andarríos coleador Actitis macularius 3 3 2 2 1 1 2 Edison Oña Sun y Snow Guía Naturalista
Ben Haase Museo de Ballenas Director – Guía Naturalista
Falaropo de Wilson Phalaropus tricolor 5 1 3 4 2 5 4
Francisco Hernández-Baquero Independiente Guía Naturalista
Falaropo rojo Phalaropus fulicarius 5 1 2 3 2 1 3
Marjorie Zambrano Prefectura de la Provincia de Guayas Técnico
Falaropo picofino Phalaropus lobatus 4 1 2 3 2 1 3
Tatiana Santander Aves y Conservación Director (E)
Vuelvepiedras rojizo Arenaria interpres morinella 5 3 2 4 2 2 4
Esteban Guevara Aves y Conservación Técnico
Rompientero Calidris virgata 4 4 2 4 4 3 4
Rolando Hipo Aves y Conservación Técnico
Playero tarsilargo Calidris himantopus 3 3 3 4 3 3 3 Ibeth Alarcón Aves y Conservación Técnico
Playero arenero Calidris alba 5 2 2 4 2 1 4 Ana Agreda Aves y Conservación Técnico
Playero de Baird Calidris bairdii 3 2 2 2 3 3 2

Playero menudo Calidris minutilla 5 2 2 2 2 2 3

Playero lomiblanco Calidris fuscicollis 3 2 2 2 3 3 2

Playero pectoral Calidris melanotos 3 2 2 3 2 3 2

Playero semipalmeado Calidris pusilla 5 1 2 3 3 3 3

Playero occidental Calidris mauri 5 1 2 4 4 2 4

Praderito canelo Tryngites subruficollis 4 5 3 4 3 4 4

Aguja hudsoniana Limosa haemastica 3 4 3 4 4 4 4

Aguja canela Limosa fedoa fedoa 4 3 4 4 3 3 4

Pradero colilargo Bartramia longicauda 5 2 2 4 2 3 4

Zarapito trinador Numenius phaeopus rufiventris 5 4 2 2 3 2 4

Chorlo dorado americano Pluvialis dominica 5 3 2 4 2 3 4

Chorlo gris Pluvialis squatarola squatarola 5 4 2 2 3 4 4

Chorlo semipalmeado Charadrius semipalmatus 3 3 2 2 1 1 2

Tomado de Brown et al. (2001) y USSCP (2004)

Criterios: TP = Tendencia Poblacional, P = Tamaño Poblacional, AR = Amenaza durante la Reproducción, AN


= Amenaza durante la fase no reproductiva, DR = Distribución reproductiva, DN = Distribución No Reproductiva.

Categorías: 1 = Sin riesgo, 2 = Baja preocupación, 3 = Preocupación moderada, 4 = Preocupación, 5 = Altamente


amenazada. Foto 1: Taller de Expertos en Quito, 24 de abril de 2015.
178 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 179

Lista de personas e instituciones que participaron en el Taller de Actores del Plan


ANEXO 4. ANEXO 5. Registro fotográfico de los talleres realizados.
de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador,
Salinas, 24 – 26 Octubre 2016.

No. NOMBRE COMPLETO CARGO INSTITUCIÓN

1 Ana E. Ágreda Coordinadora de Proyectos Aves y Conservación


2 Rigoberto Villón Asistente Técnico Aves y Conservación

3 Diego Luna Coordinador Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras


4 Isadora Angarita Gerente Rutas Migratorias BirdLife International

5 Erica Narváez Directora Ejecutiva ECOPAR


6 Diana Chiliquinga Docente Universidad Península de Santa Elena

7 Gustavo Jiménez Científico Fundación Charles Darwin


8 Paolo Piedrahita Docente Investigador Escuela Superior Politécnica

9 Carlos Cruz Guardaparque MAATE - REVISICOF


10 Veronica Chipe Guardaparque MAATE - REMAPE

11 Carlos Méndez Jefe de Área MAATE - ANRPV


12 Diana Pucha Guardaparque MAATE - PPCC-ZA

13 José Caza Técnico MAATE – PNCC-ZA


Foto 2: Apertura del Taller de Expertos por el Director de Biodiversidad del Ministerio del
14 Fredy Velasco Guardaparque MAATE – RE Antisana Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
15 Augusto Granda Guardaparque MAATE – RE Antisana

16 Julia Cordero Técnica/Punto Focal CMS MAATE – Manabí

17 Yolanda Bazurto Técnica MAATE - ANRPV

18 María Córdova Directora MAATE - SGMC


19 Caroline Icaza Especialista Humedales MAATE - SGMC

20 Freddy Espinoza Jefe de Departamento DIRNEA – ARMADA

21 Florencio Nazareno Guardaparque MAATE – REMACAM


22 Ander Gracia Guardaparque MAATE – RVSMERM
23 Luis Caicho Jefe Áreas de Conservación Prefectura Guayas

24 Byron Suárez Técnico MAATE - REMACOPSE


25 Jennifer Montoya Guardaparque MAATE – REMACOPSE
26 Enrique Yépez Superintendente Ecuasal

27 Héctor Herrera Administrador-Pacoa Ecuasal

28 Enzo Reyes Investigador Museo de Ballenas


29 Ben Haase Director Museo de Ballenas

30 Orlando Carrión Observador de Aves Guía Naturalista Independiente

Foto 3: Expertos trabajando en la identificación de sitios prioritarios para aves playeras en Ecuador.
180 Plan de Acción para la Conservación de las Aves Playeras Migratorias en Ecuador 181

Foto 4. Participantes del Taller de Actores del Plan de Acción, Salinas, Octubre 2016.

Foto 6: Trabajo grupal durante el análisis de las amenazas a los objetos de conservación.

Foto 5: Actores reunidos en plenaria durante el Taller del Plan de Acción. Foto 7: Trabajo grupal para el desarrollo de la Estrategia de Conservación de Aves Playeras en Ecuador.
45 RB Limoncocha -0,40 -76,62 Bosque siempreverde de tierras Media Alta Media Media
bajas del
Aguarico-Putumayo-Caquetá

182 Plan
61 de Acción para la Conservación
Río Babahoyo -1,84 -79,60deBosque
las Aves Playeras
siempreverde Migratorias
estacional de Altaen Ecuador
Media
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo
Muy Alta Muy Baja 183
15 Abras de Mantequilla -1,57 -79,62 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo
Ecosistemas, localidad de areas especiales y areas potenciales para la conservación
ANEXO 6. 57 Río Quevedo
No. Sitio
-1,12
X
-79,45 Bosque siempreverde estacional de
Y Ecosistema
Alta Alta Muy Alta Baja
Fragilidad Amenaza Fragmentación Conectividad
de las aves playeras migraorias en Ecuador. las tierras bajas del Choco Ecuatorial

36
27 Reserva Yanacocha
Parroquia Atahualpa -0,14
-2,31 -78,59 Bosque
-80.77 Arbustalsiempreverde montano
desértico de tierras alto
bajas Alta
Alta Media
Alta Muy Alta
Media Muy Baja
Alta
de
dellaJama-Zapotillo
cordillera occidental de Los
Andes
34 Lago San Pablo 0,22 -78,23 Arbustal siempreverde montano del Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
No. Sitio X Y Ecosistema Fragilidad Amenaza Fragmentación Conectividad 0,83 -78,13 Bosque
32 El Ángel Cerro Golondrinas norte desiempreverde
los Andes montano alto Alta Media Alta Baja
de la cordillera occidental de Los
27 Parroquia Atahualpa -2,31 -80.77 Arbustal desértico de tierras bajas Alta Alta Media Alta 41 PN Podocarpus -4,09 -79,18 Andes
Arbustal siempreverde y herbazal del Media Baja Muy Alta Muy Baja
del Jama-Zapotillo Páramo
35 Reserva Verdecocha -0,11 -78,62 Bosque siempreverde montano de la Alta Media Alta Baja
34 Lago San Pablo 0,22 -78,23 Arbustal siempreverde montano del Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 43 PN Yacuri -4,62 -79,35 cordillera
Arbustal siempreverde
occidental deyLosherbazal
Andesdel Media Baja Muy Alta Muy Baja
norte de los Andes Páramo
64 Río Zamora -3,21 -78,37 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Media Media
41 PN Podocarpus -4,09 -79,18 Arbustal siempreverde y herbazal del Media Baja Muy Alta Muy Baja 28 Parroquia Chanduy -2,41 -80,57 de
Bosque bajo y arbustal
las cordilleras deciduo
Delcondor de
Kutuku Alta Media Alta Baja
Páramo tierras bajas del Jama-Zapotillo
46 Arajuno-Alto Napo -1,02 -77,58 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Media Media
43 PN Yacuri -4,62 -79,35 Arbustal siempreverde y herbazal del Media Baja Muy Alta Muy Baja 29 ANR Playas de Villamil -2,57 -80,49 del
Bosque
nortebajo y arbustal
de la cordilleradeciduo
orientalde
de Alta Alta Media Alta
Páramo tierras
Los bajas del Jama-Zapotillo
Andes

28 Parroquia Chanduy -2,41 -80,57 Bosque bajo y arbustal deciduo de Alta Media Alta Baja 24
50 Estuario
Río Cocadel Río Ayampe -1,67
-0,14 -80,81 Bosque siempreverde
-77,45 deciduo de tierras bajas del
piemontano Alta
Muy Alta Alta Alta
Media Baja
Media
tierras bajas del Jama-Zapotillo Jama-Zapotillo
del norte de la cordillera oriental de
Los Andes
29 ANR Playas de Villamil -2,57 -80,49 Bosque bajo y arbustal deciduo de Alta Alta Media Alta 23 Estuario del Río Canoa -0,47 -80,45 Bosque deciduo de tierras bajas del Alta Alta Alta Baja
tierras bajas del Jama-Zapotillo 66 Río Namangoza -2,93 Jama-Zapotillo
-78,24 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Muy Alta Baja
del sur de la cordillera oriental de Los
24 Estuario del Río Ayampe -1,67 -80,81 Bosque deciduo de tierras bajas del Alta Alta Alta Baja 51 Río Conambo -2,09 -76,25 Bosque inundable de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja
Andes
Jama-Zapotillo aluvial de la Amazonía
67 Río Paute -2,74 -78,31 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Muy Alta Baja
23 Estuario del Río Canoa -0,47 -80,45 Bosque deciduo de tierras bajas del Alta Alta Alta Baja 48 Río Pastaza -2,52 -76,76 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja
del sur de la cordillera oriental de Los
Jama-Zapotillo aluvial de los ríos de origen andino y
Andes
de cordilleras amazónicas
51 Río Conambo -2,09 -76,25 Bosque inundable de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja 54 Río Patate -1,41 -78,48 Bosque y arbustal semideciduo del Alta Media Alta Media
aluvial de la Amazonía 52 Río Bobonaza -1,97 -77,14 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja
norte de los valles
aluvial de los ríos de origen andino y
48 Río Pastaza -2,52 -76,76 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja 8 RE Antisana -0,50 de cordilleras
-78,22 Herbazal amazónicas
del Páramo Alta Alta Media Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
de cordilleras amazónicas 65
9 Río Morona
RB Antisanilla -2,87
-0,43 -77,70 Herbazal
-78,28 Bosque inundable
del Páramo de la llanura Alta Media
Alta Alta
Media Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
52 Río Bobonaza -1,97 -77,14 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja 11 PN Cayambe-Coca 0,07 -77,97 Herbazal del Páramo
de cordilleras amazónicas Alta Alta Media Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
de cordilleras amazónicas 12
44 PN Llanganates
RPF Cuyabeno -1,03
-0,01 -78,36
-76,18 Herbazal del Páramo
Bosque inundable y vegetación Alta
Muy Baja Alta
Baja Media
Media Baja
Media
16 PN Cotopaxi -0,65 -78,47 lacustreriparia de aguas negras de la
Herbazal del Páramo Alta Alta Media Baja
65 Río Morona -2,87 -77,70 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja amazonía
aluvial de los ríos de origen andino y 17 Laguna de Colta -1,76 -78,85 Herbazal del Páramo Alta Alta Media Baja
de cordilleras amazónicas 49 Río Aguarico -0,36 -76,59 Bosque inundado de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja
19 RE Cotocachi-Cayapas 0,51 -78,44 Herbazal
aluvial dedel Páramo
la Amazonía Alta Alta Media Baja
44 RPF Cuyabeno -0,01 -76,18 Bosque inundable y vegetación Muy Baja Baja Media Media
lacustreriparia de aguas negras de la 33
53 Lagunas
Río de Mojanda
Curaray 0,14
-1,49 -76,66 Herbazal
-78,28 del Páramo
Bosque inundado de la llanura Alta
Baja Alta
Baja Media
Muy Alta Baja
Muy Baja
amazonía aluvial de la Amazonía
37 Laguna de Yambo -1,11 -78,41 Herbazal del Páramo Alta Alta Media Baja
49 Río Aguarico -0,36 -76,59 Bosque inundado de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja 47 Río Napo -0,47 -76,76 Bosque inundado de Palmas de la Baja Baja Muy Alta Baja
40 PN Cajas -2,83 -79,19 Herbazal del Páramo
llanura aluvial de la Amazonía Alta Alta Media Baja
aluvial de la Amazonía
42
60 PN Sangay -2,29
-1,84 -79,99 Herbazal
-78,58 del Páramo de tierras bajas
Bosque semideciduo Alta
Muy Alta Alta
Alta Media
Muy Alta Baja
Muy Baja
53 Río Curaray -1,49 -76,66 Bosque inundado de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja Río Daule
aluvial de la Amazonía 55 Río Chambo -1,61 del Jama-Zapotillo
-78,46 Herbazal del Páramo Alta Alta Media Baja
47 Río Napo -0,47 -76,76 Bosque inundado de Palmas de la Baja Baja Muy Alta Baja 62
38 Río Guayas
RE Los Illinizas -2,19
-0,72 -79,88 Herbazal
-78,75 Bosque semideciduo de tierras
húmedo subnival del bajas Muy Baja
Muy Alta Alta
Baja Muy Alta
Alta Muy Baja
Baja
llanura aluvial de la Amazonía del Jama-Zapotillo
Páramo
60 Río Daule -1,84 -79,99 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 63
39 Río
RPFChimbo
Chimborazo -2,13
-1,49 -79,75 Herbazal
-78,83 Bosque semideciduo de tierras
húmedo subnival del bajas Muy Baja
Muy Alta Alta
Baja Muy Alta
Alta Muy Baja
Baja
del Jama-Zapotillo del Jama-Zapotillo
Páramo
62 Río Guayas -2,19 -79,88 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 14
56 Arrozales
Río Baba de Colimes y El -1,35
-0,65 -79,92 Herbazal
-79,42 Bosque semideciduo de tierras
inundable ripario bajas
de tierras Muy
Muy Alta
Alta Alta
Alta Muy
Muy Alta
Alta Muy Baja
Baja
del Jama-Zapotillo Relicario del Jama-Zapotillo
bajas del Choco Ecuatorial
63 Río Chimbo -2,13 -79,75 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 21
58 Ensenada
Río Vincesde Pedernales, playa 0,05
-1,58 -80,06 Herbazal
-79,77 Bosque semideciduo de tierras
inundable ripario bajas
de tierras Muy
Muy Alta
Alta Alta
Alta Muy
Muy Alta
Alta Muy
Muy Baja
Baja
del Jama-Zapotillo y camaroneras del Jama-Zapotillo
bajas del Jama-Zapotillo
14 Arrozales de Colimes y El -1,35 -79,92 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 68
59 Río
Río Santiago
Peripa -2,99
-0,84 -77,88 Herbazal
-79,62 Bosque siempreverde de tierras
inundable ripario de tierras Baja
Muy Alta Media
Alta Baja
Muy Alta Alta
Muy Baja
Relicario del Jama-Zapotillo bajas del
bajas del Jama-Zapotillo
abanico del Pastaza

21 Ensenada de Pedernales, playa 0,05 -80,06 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja 45
13 RB Limoncocha
Ciénaga de La Segua -0,40
-71,77 -76,62 Herbazal
-80,18 Bosque siempreverde de tierras
inundado lacustre del Media
Alta Alta
Media Media
Muy Alta Media
Muy Baja
y camaroneras del Jama-Zapotillo bajas delEcuatorial
Pacífico
Aguarico-Putumayo-Caquetá
68 Río Santiago -2,99 -77,88 Bosque siempreverde de tierras Baja Media Baja Alta 18 RE Cayapas Mataje 1,33 -78,92 Manglar del Choco Ecuatorial Muy Baja Baja Alta Media
bajas del abanico del Pastaza 61 Río Babahoyo -1,84 -79,60 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja
20 Humedal Laguna de la Ciudad 1,17 -79,08 Manglar
la llanuradel Choco
aluvial delEcuatorial
Jama-Zapotillo Muy Baja Baja Alta Media
45 RB Limoncocha -0,40 -76,62 Bosque siempreverde de tierras Media Alta Media Media
bajas del 10
15 RVS Manglares
Abras de Muisne
de Mantequilla 0,63
-1,57 -79,62 Manglar
-80,04 del Choco Ecuatorial
Bosque siempreverde estacional de Muy Baja
Alta Baja
Media Alta
Muy Alta Media
Muy Baja
Aguarico-Putumayo-Caquetá la llanura aluvial del Jama-Zapotillo
2 RVS Isla Corazón y Fragata -0,65 -80,37 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
61 Río Babahoyo -1,84 -79,60 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja 57 Río Quevedo -1,12 -79,45 Bosque siempreverde estacional de Alta Alta Muy Alta Baja
22 Salinas de San Jacinto -0,80 -80,52 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo las tierras bajas del Choco Ecuatorial
30 Manglares de Hualtaco-Jambelí -3,36 -80,25 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
15 Abras de Mantequilla -1,57 -79,62 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja 36 Reserva Yanacocha -0,14 -78,59 Bosque siempreverde montano alto Alta Media Muy Alta Muy Baja
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo 1 Zona intermareal del sur del -2,83 de la cordillera
-79,82 Manglar occidental de Los
del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
Golfo de Guayaquil Andes
57 Río Quevedo -1,12 -79,45 Bosque siempreverde estacional de Alta Alta Muy Alta Baja
las tierras bajas del Choco Ecuatorial 32
5 El
REÁngel CerroChurute
Manglares Golondrinas 0,83
-2,63 -78,13 Bosque siempreverde
-79,73 Manglar montano alto
del Jama-Zapotillo Alta
Media Media
Media Alta
Muy Alta Baja
Baja
de la cordillera occidental de Los
36 Reserva Yanacocha -0,14 -78,59 Bosque siempreverde montano alto Alta Media Muy Alta Muy Baja 6 Manglares del Golfo de -2,60 -79,85 Manglar
Andes del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
de la cordillera occidental de Los Guayaquil (Puná)
Andes 35 Reserva Verdecocha -0,11 -78,62 Bosque siempreverde montano de la Alta Media Alta Baja
7 PN Galápagos -0,96 -90,96 No constaoccidental
cordillera en el mapadedeLos Andes - - - -
32 El Ángel Cerro Golondrinas 0,83 -78,13 Bosque siempreverde montano alto Alta Media Alta Baja ecosistemas del MAATE
de la cordillera occidental de Los 64 Río Zamora -3,21 -78,37 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Media Media
Andes 25 RM El Pelado -1,94 -80,72 No consta
de las en el mapa
cordilleras de Kutuku
Delcondor - - - -
ecosistemas del MAATE
10 RVS Manglares de Muisne 0,63 -80,04 Manglar del Choco Ecuatorial Muy Baja Baja Alta Media

2 RVS Isla Corazón y Fragata -0,65 -80,37 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja

184 22 Salinas de San Jacinto -0,80 -80,52 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja

30 Manglares de Hualtaco-Jambelí -3,36 -80,25 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja

1 Zona intermareal del sur del -2,83 -79,82 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja
Golfo de Guayaquil
No. Sitio X Y Ecosistema Fragilidad Amenaza Fragmentación Conectividad
5 RE Manglares Churute -2,63 -79,73 Manglar del Jama-Zapotillo Media Media Muy Alta Baja

6
27 ManglaresAtahualpa
Parroquia del Golfo de -2,60
-2,31 -80.77 Manglar
-79,85 Arbustal del Jama-Zapotillo
desértico de tierras bajas Media
Alta Media
Alta Muy Alta
Media Baja
Alta
Guayaquil (Puná) del Jama-Zapotillo
7
34 PN Galápagos
Lago San Pablo -0,96
0,22 -78,23 No
-90,96 constasiempreverde
Arbustal en el mapa de
montano del Muy- Alta -
Alta Muy- Alta Muy-Baja
ecosistemas del MAATE
norte de los Andes
25
41 RM Podocarpus
PN El Pelado -1,94
-4,09 -79,18 No
-80,72 constasiempreverde
Arbustal en el mapa de
y herbazal del -
Media -
Baja Muy- Alta Muy-Baja
ecosistemas
Páramo del MAATE

26
43 PMC
PN Puntilla de Santa Elena
Yacuri -2,19
-4,62 -79,35 No
-81,00 constasiempreverde
Arbustal en el mapa de
y herbazal del -
Media -
Baja Muy- Alta Muy-Baja
ecosistemas
Páramo del MAATE

31
28 RB Guandera-Cerro
Parroquia Chanduy Mongus 0,61
-2,41 -80,57 Rosetal
-77,70 Bosque Caulescente y herbazal
bajo y arbustal deciduodel
de Muy Baja
Alta Baja
Media Baja
Alta Alta
Baja
Páramo (Frailejones)
tierras bajas del Jama-Zapotillo
3 Piscinas de Ecuasal de Pacoa -2,11 -80,75 Salinas - Artificial - - - -
29 ANR Playas de Villamil -2,57 -80,49 Bosque bajo y arbustal deciduo de Alta Alta Media Alta
4 Piscinas de Ecuasal de Mar -2,25 tierras bajas
-80,94 Salinas del Jama-Zapotillo
- Artificial - - - -
24 Bravo del Río Ayampe
Estuario -1,67 -80,81 Bosque deciduo de tierras bajas del Alta Alta Alta Baja
Jama-Zapotillo

23 Estuario del Río Canoa -0,47 -80,45 Bosque deciduo de tierras bajas del Alta Alta Alta Baja
Jama-Zapotillo

51 Río Conambo -2,09 -76,25 Bosque inundable de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja
aluvial de la Amazonía

48 Río Pastaza -2,52 -76,76 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
de cordilleras amazónicas

52 Río Bobonaza -1,97 -77,14 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
de cordilleras amazónicas

65 Río Morona -2,87 -77,70 Bosque inundable de la llanura Alta Media Alta Baja
aluvial de los ríos de origen andino y
de cordilleras amazónicas

44 RPF Cuyabeno -0,01 -76,18 Bosque inundable y vegetación Muy Baja Baja Media Media
lacustreriparia de aguas negras de la
amazonía

49 Río Aguarico -0,36 -76,59 Bosque inundado de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja
aluvial de la Amazonía

53 Río Curaray -1,49 -76,66 Bosque inundado de la llanura Baja Baja Muy Alta Muy Baja
aluvial de la Amazonía

47 Río Napo -0,47 -76,76 Bosque inundado de Palmas de la Baja Baja Muy Alta Baja
llanura aluvial de la Amazonía

60 Río Daule -1,84 -79,99 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
del Jama-Zapotillo

62 Río Guayas -2,19 -79,88 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
del Jama-Zapotillo

63 Río Chimbo -2,13 -79,75 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
del Jama-Zapotillo

14 Arrozales de Colimes y El -1,35 -79,92 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
Relicario del Jama-Zapotillo

21 Ensenada de Pedernales, playa 0,05 -80,06 Bosque semideciduo de tierras bajas Muy Alta Alta Muy Alta Muy Baja
y camaroneras del Jama-Zapotillo

68 Río Santiago -2,99 -77,88 Bosque siempreverde de tierras Baja Media Baja Alta
bajas del abanico del Pastaza

45 RB Limoncocha -0,40 -76,62 Bosque siempreverde de tierras Media Alta Media Media
bajas del
Aguarico-Putumayo-Caquetá

61 Río Babahoyo -1,84 -79,60 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo

15 Abras de Mantequilla -1,57 -79,62 Bosque siempreverde estacional de Alta Media Muy Alta Muy Baja
la llanura aluvial del Jama-Zapotillo

57 Río Quevedo -1,12 -79,45 Bosque siempreverde estacional de Alta Alta Muy Alta Baja
las tierras bajas del Choco Ecuatorial

36 Reserva Yanacocha -0,14 -78,59 Bosque siempreverde montano alto Alta Media Muy Alta Muy Baja
de la cordillera occidental de Los
Andes

32 El Ángel Cerro Golondrinas 0,83 -78,13 Bosque siempreverde montano alto Alta Media Alta Baja
de la cordillera occidental de Los
Andes

35 Reserva Verdecocha -0,11 -78,62 Bosque siempreverde montano de la Alta Media Alta Baja
cordillera occidental de Los Andes

64 Río Zamora -3,21 -78,37 Bosque siempreverde piemontano Muy Alta Alta Media Media
de las cordilleras Delcondor Kutuku

También podría gustarte