Plan de Mejora Continua Cs-El Bosque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Implementación del plan para agilizar el proceso de atención en los pacientes del
servicio de emergencia del centro de salud Fernando Carbajal Segura- "El Bosque"

ESTUDIANTES

DÍAZ CHUPILLON ALEXIA

MURO SECLEN KLARYTHA

MILLÁN MÍO DANNE MARIANA

NAVARRO BANCES YSAELA

RODRIGUEZ INOÑÁN FÁTIMA

ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN ENFERMERÍA

ASESORA

LIC. NINOSHKA MITTRANY DÁVILA

CHICLAYO, MAYO DEL 2023


ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................... 8
Equipo de mejora .................................................................................................................. 9
Dependencia: ....................................................................................................................... 10
Población: ........................................................................................................................... 10
Lugar de ejecución: ............................................................................................................. 10
Duración: ............................................................................................................................ 11
Antecedentes: ...................................................................................................................... 11
Justificación: ....................................................................................................................... 12
Objetivo General: ................................................................................................................ 13
Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 13
Metodología......................................................................................................................... 13
Cronograma de actividades .................................................................................................. 20
Propuesta de financiamiento ................................................................................................ 23
Referencias:......................................................................................................................... 25
Anexos: ............................................................................................................................... 26
FICHA INDIVIDUAL DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE LA
CALIDAD

Ficha Individual PMCC

PROYECTO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN SALUD

N° INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN
BÁSICA

“Implementación del plan para agilizar el proceso de


atención en los pacientes del servicio de emergencia del
1 Título del proyecto centro de salud Fernando Carbajal Segura- "El Bosque"

Díaz Chupillon Alexia

2 Equipo de Mejora Muro Seclen Klarytha

Millán Mío Danne Mariana

Navarro Bances Ysaela

Rodriguez Inoñán Fátima

3 Dependencia MICRORED la Victoria- Red de Salud Chiclayo-


Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Usuarios externos que acuden al servicio de tópico de


4 Población Objetivo emergencia del centro de Salud “Fernando Carbajal
Segura”- El Bosque.

5 Lugar de Ejecución Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura”- El


Bosque.
6 Duración Desde su implementación con proyección a ser
permanente (7 meses).

Fecha de inicio: Marzo 2023

Fecha de fin: Agosto 2023

Se realizó un estudio en Colombia para desarrollar una


propuesta de mejora continua para el Servicio de
Antecedentes Urgencias del Hospital Universitario de la Samaritana
(HUS) utilizando metodologías Lean Healthcare que
7 consistió en la aplicación básica de estandarización de
procesos, la polivalencia, el ciclo de Deming, mejora
continua y principalmente los grupos Kaizen.. El estudio
tuvo como objetivo mejorar de manera eficiente el nivel
de servicio prestado. Como resultado de la
implementación de las estrategias de mejora, se obtuvo
una reducción del lead time en más de treinta minutos,
implementando estrategias a corto plazo, y un
incremento en el porcentaje de actividades que agregan
valor en la mayoría de las operaciones.

En otro estudió se encontraron que los pacientes se


sienten insatisfechos de la atención recibida por el
tiempo de espera 38%, con la infraestructura el 50%,
incomodidad con las salas de espera 73%, maltrato por
parte del personal en general.
8 Justificación “Promoviendo una rápida atención salvamos vidas” será
un proyecto de mejora en el cual se busca promover una
atención más rápida en el Tópico de Emergencia, en
relación a la alta demanda de pacientes, teniendo en
cuenta la contingencia de salud que se está suscitando.

La atención en el tópico de emergencia es importante


dado que la alteración de la salud se presenta de forma
inesperada e imprevista y de esta manera se pone en
peligro o riesgo la vida o integridad del paciente.
Entonces, se requiere tratamiento e intervención médica
inmediata, sin que sea posible establecer
condicionamientos o exigencias que dilaten su atención.
9 Objetivos Objetivo General:

● Mejorar la calidad de atención que se brinda al


usuario en el servicio de tópico de emergencia del
Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” - El
Bosque

Objetivos Específicos:

● Determinar el nivel de conocimientos de los


usuarios sobre prioridades de atención en el servicio
de tópico de emergencia del Centro de Salud
“Fernando Carbajal Segura” - El Bosque.
● Proponer la ampliación y mejora de los elementos
básicos para garantizar una mejor atención en el
servicio de tópico de emergencia del Centro de
Salud “Fernando Carbajal Segura” - El Bosque.
● Estimar la cantidad de recurso humano de
enfermería que se necesita en el tópico de
emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal
Segura” - El Bosque
● Proponer la implementación de un sistema de red
informática en el servicio de tópico de emergencia
del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” -
El Bosque
● Preveer la suficiente dotación de medicamentos
básicos que requieren los usuarios en el servicio de
tópico de emergencia del Centro de Salud
“Fernando Carbajal Segura” - El Bosque
10 Metodológico Identificación de oportunidades de mejora

Mediante el presente proyecto se busca agilizar el


proceso de atención que se brinda al usuario en el
servicio de tópico de emergencia

Planteamiento del problema

¿Cómo agilizar el proceso de atención en el servicio de


tópico de emergencia del Centro de Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El Bosque?

Herramientas de calidad

Para la identificación de problemas se realizó el


diagrama de Ishikawa.(anexo N° 03)

En este diagrama se puede observar las causas que dan


origen al problema, en cuanto a la infraestructura,
sistema informático, medicamentos, recursos humanos y
el usuario.

11 Resultados esperado Tópico de emergencia

Sistema Informativo

Medicamentos

Recursos Humanos suficiente

La infraestructura hospitalaria

Usuario en Salud

12 Cronograma de Marzo-Agosto del 2023


actividades

13 Presupuesto financiero S/. 15 342 Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura”-


El Bosque.
Introducción

El Servicio de Emergencia es un área físicamente diseñada con equipos biomédicos de alta


complejidad y dotada de recurso humano para la atención de pacientes, diseñada y equipada
para brindar una atención en salud eficiente a pacientes que requieren atención urgente y de
emergencia. Este servicio opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para garantizar
que los pacientes reciban atención inmediata en situaciones críticas1.

Estos servicios son de vital importancia para la atención inicial del paciente crítico; dependen
de la articulación de múltiples procesos asistenciales y administrativos. De una atención
inmediata, oportuna, eficaz y eficiente, depende no solo la sobrevivencia del paciente sino para
su recuperación con el menor grado de secuela posible1.

Sin embargo, existen diversos factores que retrasan dicha atención, los cuales son motivo de
análisis en este trabajo. Si bien los procedimientos de mejora de la calidad de atención al
paciente han logrado un desarrollo significativo en las últimas décadas (March 2017), la
saturación, los elevados tiempos de espera, la infraestructura inadecuada y las cargas horarias
de trabajo desbalanceadas siguen siendo problemas comunes en la mayoría de los servicios
sanitarios de urgencias. Pedraza et al, reconocen que, a pesar de acciones de aseguramiento de
calidad, siguen existiendo áreas débiles en la prestación de servicios sanitarios, las cuales
incluyen los servicios de emergencias donde las asistencias sanitarias deberían ser rápidas y
oportunas2.

Desde el inicio de las prácticas asistenciales desarrollado en las fechas del 25 de abril al 12 de
julio de 2023, en el Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura”- El Bosque, el cual es un
establecimiento con categoría I-3 del primer nivel de atención y centro de referencia distrital, ,
se observó una aglomeración de pacientes en el servicio del Tópico de Emergencia,
ocasionando demoras en los procesos de atención de los pacientes, debido a la limitada
disponibilidad de recurso humano, infraestructura inadecuada y la insuficiente dotación de
medicamentos, generando disconformidad y reclamos en la población2.

En el año 2016, se aperturó una puerta que comunica con el exterior del establecimiento de
salud, la misma que fue habilitada para la atención del usuario y la salida de los pacientes
referenciados a otros establecimientos de mayor complejidad; así mismo, se habilitó un
consultorio médico que está continuo al servicio3.
En el 2017, el centro de salud implementó un software para la ubicación rápida de las historias
clínicas para favorecer la rápida atención al usuario, sin embargo, la inestabilidad de la red de
internet y el deterioro del equipo fueron obstáculos dentro del mismo proceso3.

Finalmente, una rápida y oportuna atención es un atributo de la prestación sanitaria altamente


deseable. De no ser así, investigadores como Mc Isaac et al. (2017) reportan que los retrasos
en servicios de urgencias incrementan hasta 1,6 veces las posibilidades de morir, junto a una
estancia hospitalaria más prolongada. Resultados similares también fueron reportados en otros
estudios como el de Khathaami, et al. (2018). Por su parte, Pincus et al. (2018) reportaron que
los tiempos de espera prolongados son capaces de elevar significativamente los costos directos
en US$ 2.638 e incrementar la estancia hospitalaria. De ahí la importancia de mejorar los
procesos de atención en los servicios de emergencias, pues mediante ellos se podrá reducir
costos hospitalarios, mejorar la salud del paciente y su calidad de vida3.

Equipo de mejora

Nombres y Área Cargo Procesos/conocimie


apellidos ntos

Universidad Católica Estudiante de Equipo de


Diaz Chupillón Santo Toribio de enfermería experiencia
Alexia Mogrovejo

Universidad Católica Estudiante de Equipo de


Millán Mío Danne Santo Toribio de enfermería experiencia
Mogrovejo

Universidad Católica Estudiante de Equipo de


Muro Seclen Santo Toribio de enfermería experiencia
Klarytha Mogrovejo

Universidad Católica Estudiante de Equipo de


Navarro Bances Santo Toribio de enfermería experiencia
Ysaela Mogrovejo

Universidad Católica Estudiante de Equipo de


Rodriguez Inoñan Santo Toribio de enfermería experiencia
Fatima Mogrovejo
Dependencia:

MICRORED la Victoria- Red de Salud Chiclayo- Gerencia Regional de Salud Lambayeque

Población:

Usuarios externos que acuden al servicio de tópico de emergencia del centro de Salud
“Fernando Carbajal Segura”- El Bosque.

Lugar de ejecución:

Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura”- El Bosque.


Duración:

Desde su implementación con proyección a ser permanente (5 meses).

Fecha de inicio: Marzo del 2023

Fecha de fin: Agosto del 2023

Antecedentes:

Bohórquez4 realizó un estudio en Colombia para desarrollar una propuesta de mejora continua
para el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) utilizando
metodologías Lean Healthcare que consistió en la aplicación básica de estandarización de
procesos, la polivalencia, el ciclo de Deming, mejora continua y principalmente los grupos
Kaizen.. El estudio tuvo como objetivo mejorar de manera eficiente el nivel de servicio
prestado. Como resultado de la implementación de las estrategias de mejora, se obtuvo una
reducción del lead time en más de treinta minutos, implementando estrategias a corto plazo, y
un incremento en el porcentaje de actividades que agregan valor en la mayoría de las
operaciones.

Ríos, Barreto y Martínez5 encontraron que los pacientes se sienten insatisfechos de la atención
recibida por el tiempo de espera 38%, con la infraestructura el 50%, incomodidad con las salas
de espera 73%, maltrato por parte del personal en general.
Gutiérrez1 llevó a cabo un estudio en Lima (Perú) con el objetivo de mejorar la calidad de
atención en los servicios de emergencia del Hospital Sergio E. Bernales mediante un modelo
de gestión institucional. El estudio fue prospectivo, longitudinal y analítico, utilizando métodos
estadísticos y epidemiológicos, y se implementó la gestión institucional en 2017. Los
participantes del estudio incluyeron usuarios externos e internos de la sala de emergencias, así
como personal médico y asistencial del servicio. El enfoque del estudio se basó en tres pilares
principales: (i) diagnóstico del sistema de gestión existente, (ii) desarrollo de propuestas para
mejorar los procesos identificando aspectos críticos, cuellos de botella y causas de restricción,
y formulando procesos mejorados, y (iii) formulación de un Sistema de Gestión Integral de
Procesos para crear un tablero de gestión para supervisar el progreso.

Bautista A realizó una investigación en donde obtuvo como resultados que la mayoría de los
usuarios del Policlínico Chiclayo Oeste están insatisfechos con la calidad del servicio. Esto se
debe al trato inadecuado y a los retrasos en la atención, también se quejan de que su seguro de
salud no cubre los medicamentos e insumos necesarios, lo que les obliga a comprarlos en
farmacias privadas, lo cual resulta costoso para ellos. Por otro lado, el personal de salud
entrevistado tiene una percepción diferente, considerando que es alta la demanda de pacientes
en comparación con los recursos médicos limitados disponibles, así mismo consideran que los
ambientes de trabajo inadecuados afectan la calidad del servicio, ya que no pueden
desempeñarse de manera óptima debido a la incomodidad. Además, mencionan que la falta de
recursos técnicos y tecnológicos actualizados genera incomodidad tanto para ellos como para
los pacientes6.

Justificación:

“Promoviendo una rápida atención salvamos vidas” será un proyecto de mejora en el cual se
busca promover una atención más rápida en el Tópico de Emergencia, en relación a la alta
demanda de pacientes, teniendo en cuenta la contingencia de salud que se está suscitando. La
atención en el tópico de emergencia es importante dado que la alteración de la salud se presenta
de forma inesperada e imprevista y de esta manera se pone en peligro o riesgo la vida o
integridad del paciente. Entonces, se requiere tratamiento e intervención médica inmediata, sin
que sea posible establecer condicionamientos o exigencias que dilaten su atención.

Este proyecto permitirá agilizar el proceso de atención de los pacientes, satisfaciendo sus
necesidades de manera oportuna, y así evitar opiniones negativas del usuario externo e
incomodidad del usuario interno. Por ello, es necesario desarrollar estrategias que permitan la
mejora y avance de la atención, así como también generar un trato humanizado, manteniendo
siempre un lenguaje adecuado y entendible por el paciente.

Objetivo General:

- Mejorar la calidad de atención que se brinda al usuario en el servicio de tópico de


emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” - El Bosque

Objetivos Específicos:
- Determinar el nivel de conocimientos de los usuarios sobre prioridades de atención en
el servicio de tópico de emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” -
El Bosque.
- Proponer la ampliación y mejora de los elementos básicos para garantizar una mejor
atención en el servicio de tópico de emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal
Segura” - El Bosque.
- Estimar la cantidad de recurso humano de enfermería que se necesita en el tópico de
emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” - El Bosque
- Proponer la implementación de un sistema de red informática en el servicio de tópico
de emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” - El Bosque
- Prever la suficiente dotación de medicamentos básicos que requieren los usuarios en el
servicio de tópico de emergencia del Centro de Salud “Fernando Carbajal Segura” - El
Bosque.

Metodología

Identificación de oportunidades de mejora

Mediante el presente proyecto se busca agilizar el proceso de atención que se brinda al usuario
en el servicio de tópico de emergencia del centro de salud Fernando Carbajal Segura- “El
Bosque” mediante la implementación de estrategias para lograr un nivel de funcionamiento con
mayor efectividad. Se identificó la oportunidad de mejora al realizar el diagnóstico situacional
del servicio de emergencia y observar las deficiencias en diferentes aspectos, como el ambiente
reducido, la inadecuada iluminación y ventilación, la red inestable que enlentece el sistema de
admisión y verificación del SIS, la demora en la llegada de la HC, la falta de un equipo de
cómputo para el registro, la insuficiente dotación de medicamentos básicos que requieren los
usuarios por parte del SIS, el recurso humano deficiente y el desconocimiento por parte del
usuario sobre prioridades de atención. Dicho proyecto busca abordar estas deficiencias y
optimizar el funcionamiento del servicio de emergencia.

Planteamiento del problema

¿Cómo agilizar el proceso de atención en el servicio de tópico de emergencia del Centro de


Salud “Fernando Carbajal Segura” - El Bosque?

Determinación de causas

INFRAESTRUCTURA Ambiente reducido

Inadecuada iluminación y ventilación

SISTEMA INFORMÁTICO Red inestable que enlentece el sistema de


admisión y verificación del sis

Demora en la llegada de la HC

Falta de un equipo de cómputo para el


registro

MEDICAMENTOS Insuficiente dotación de medicamentos


básicos que requieren los usuarios por parte
del SIS

RECURSO HUMANO Personal insuficiente

USUARIOS Desconocimiento sobre prioridades de


atención

Herramientas de calidad

Para la identificación de problemas se realizó el diagrama de Ishikawa.(anexo N° 03)

En este diagrama se puede observar las causas que dan origen al problema, en cuanto a la
infraestructura, sistema informático, medicamentos, recursos humanos y el usuario.
Para el caso de Infraestructura, se observa un ambiente reducido, inadecuada iluminación y
ventilación.

Con respecto a el sistema informático, se observó que el servicio de Emergencia contaba con
una red inestable que elentencía el proceso de admisión y verificación del SIS con el que
contaba el usuario, así mismo se evidencia una demora en la entrega de la historia clínica,
además que el servicio no cuenta con una computadora por lo que todo el registro es a mano.

En el caso de medicamentos, se evidenció que existe una insuficiente dotación de


medicamentos básicos que requieren los usuarios atendidos por el SIS.

Por parte del recurso humano se ha observado que en el servicio de Emergencia solo se cuenta
con una licenciada en enfermería, interno de medicina y enfermería por turno, lo cual es un
personal insuficiente considerando la alta demanda de pacientes que a diario tiene el servicio.

Por último, se observó que los usuarios que llegaban a la emergencia del centro de salud, no
tenían un conocimiento adecuado sobre las prioridades de atención, lo que generaba molestias
e incomodidades, así mismo una aglomeración puesto que habían personas mucho más graves
que otras, sin embargo todos querían ser atendidos al instante.

Resultados esperados

Tópico de emergencia: Su función principal es brindar atención primaria de salud de manera


eficiente y oportuna al usuario contribuyendo al bienestar físico, mental y social; mismo que,
ofrece los servicios de curación de heridas y quemaduras, administración de inyectables con
receta médica, brinda primeros auxilios en caso de emergencias y urgencias, entrega de
medicamentos con receta médica, oxigenoterapia, toma de funciones vitales, control de
glucemia.

Sistema Informativo: Se le considera también como un Sistema de Gestión Hospitalaria


(SGH), el cual es un sistema informático (software) integral diseñado para administrar todos
los aspectos de la operación de un hospital/sanatorio/clínica, tales como la parte médica,
administrativa y financiera de la institución; así mismo agilizar procesos para una eficaz y
eficiente atención.

• La infraestructura hospitalaria: Se le conoce como la base de un hospital o centro de


salud,la misma que no solo incluye las instalaciones, sino también el equipamiento y los
distintos factores que posibilitan la atención a los usuarios, motivo por el cual estos asisten al
nosocomio y por ello es primordial que la infraestructura sea la adecuada y segura.

• Usuario en Salud: Se refiere a la persona que tiene derecho a usar un servicio de salud y lo
hace regularmente, ya sea porque tiene un problema de larga duración o porque quiere
aprovechar sus beneficios.

Medicamentos: Es necesario y oportuno evaluar el sistema de dotación de medicamentos en


establecimientos que brindarán servicios de salud, es por ellos que, el ingreso y salida de
medicamentos y la dispensación de los mismos se registran en el sistema informático de
Sismed, con ello se determinan los stocks, consumos y necesidades para la pronta reposición.

El control del inventario debe ser realizado de manera conjunta por los encargados teniendo en
cuenta que se debe garantizar la calidad de los medicamentos, se ayudará en la mejora del
proceso de abastecimiento mediante la compra corporativa que permitirá atender de manera
oportuna a los establecimientos de salud públicos, de esta manera brindar servicios de salud de
acorde a las necesidades, mejorando su calidad de vida y haciendo buen uso de los recursos.

• Recursos Humanos suficientes: Los Recursos Humanos en Salud (RHUS) son pilares clave
en el éxito de todo sistema de salud, su desarrollo y desempeño son fundamentales para
garantizar una atención de calidad por lo tanto debe estar comprometido con las labores que
realiza y consciente de los alcances o consecuencias que ello implica. Si no tenemos recursos
humanos suficientes para desarrollar nuestras funciones, la falta de los mismos suele repercutir
sobre la carga de trabajo, lo que conlleva que este desequilibrio propio de una organización del
trabajo enferma acaba afectando directamente a la salud de las trabajadoras y trabajadores.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES META

Determinar el nivel de Realizar una Obtener datos Dar soluciones


conocimientos de los encuesta con necesarios para una para brindar un
usuarios sobre preguntas abiertas y mejor atención. mejor servicio.
prioridades de atención cerradas a los
en el servicio de tópico usuarios.
de emergencia del Centro
de Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El
Bosque.

Proponer la ampliación y Gestionar con la Mejor capacidad y Mejor


mejora de los elementos alta dirección la comodidad para los infraestructura y
básicos para garantizar aplicación y mejora usuarios en el tópico mejor atención en
una mejor atención en el de los elementos de enfermería el tópico de
servicio de tópico de básicos enfermería
emergencia del Centro de
Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El
Bosque.
Estimar la cantidad de Gestionar con la Aumento de la Dotación de
recurso humano de alta dirección la productividad en el personal de
enfermería que se contratación de servicio del tópico enfermería ideal
necesita en el tópico de personal de de emergencia. para la atención en
emergencia del Centro de enfermería para el servicio de
Salud “Fernando disminuir la brecha tópico de
Carbajal Segura” - El Cumplimiento al emergencia.
Establecer
Bosque 100% de las
mecanismos de Mejor
responsabilidades
control para que el organización del
del personal de
personal gestione personal de
enfermería
mejor su tiempo. enfermería para
cumplir sus
funciones.

Proponer la Elaboración de una Adquisición de un Ingreso del 100%


implementación de un base de datos con software para de historias
sistema de red información de historia clínicas. clínicas a la base
informática en el servicio historias clínicas de datos
Porcentaje de
de tópico de emergencia
Capacitación al personal de salud Asistencia del
del Centro de Salud
personal que asiste a la 100% del personal
“Fernando Carbajal
responsable del capacitación de salud.
Segura” - El Bosque
manejo de la base
de datos
Prever la suficiente Actualización Adquisición de un Abastecimiento
dotación de permanente de listado de suficiente de
medicamentos básicos inventarios y medicamentos medicamentos.
que requieren los Kardex de
usuarios en el servicio de medicamentos
tópico de emergencia del
Centro de Salud
“Fernando Carbajal
Segura” - El Bosque.
Cronograma de actividades

CRONOGRAMA 2023
OBJETIVO OBJETIVOS RESPONSABL
ACCIONES
GENERAL ESPECÍFICOS ES En Fe Ma Ab Ma Ju J Ago Se Oc Nov Dic
e b r r y n ul s p t

Díaz Chupillón x x
Mejorar la Determinar el nivel de Realizar una Alexia
conocimientos de los encuesta con
calidad de
usuarios sobre prioridades de preguntas abiertas
atención que se atención en el servicio de y cerradas a los
tópico de emergencia del usuarios.
brinda al usuario
Centro de Salud “Fernando
en el servicio de Carbajal Segura” - El
Bosque.
tópico de
emergencia del
Rodriguez x x
Centro de Salud Proponer la ampliación y Gestionar con la Inoñan Fatima
mejora de los elementos alta dirección la
“Fernando
básicos para garantizar una aplicación y mejora
Carbajal Segura” mejor atención en el servicio de los elementos
de tópico de emergencia del básicos
- El Bosque
Centro de Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El
Bosque.
. Millán Mio x x
Estimar la cantidad de Gestionar con la Danne
recurso humano de alta dirección la
enfermería que se necesita en contratación de
el tópico de emergencia del personal de
Centro de Salud “Fernando enfermería para
Carbajal Segura” - El Bosque disminuir la brecha

Establecer
mecanismos de
control para que el
personal gestione
mejor su tiempo.

Navarro Bances x x
Proponer la implementación Elaboración de una Ysa
de un sistema de red base de datos con
informática en el servicio de información de
tópico de emergencia del historias clínicas
Centro de Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El Bosque Capacitación al
personal
responsable del
manejo de la base
de datos
Muro Seclén x x
Prever la suficiente dotación Elaboración de Klarytha
de medicamentos básicos inventarios y
que requieren los usuarios en agregar datos con
el servicio de tópico de información de los
emergencia del Centro de medicamentos.
Salud “Fernando Carbajal
Segura” - El Bosque.
Propuesta de financiamiento

OBJETIVO PRESUPUEST
ACTIVIDADES TAREAS
ESPECÍFICO O

Determinar el nivel de Realizar una encuesta con Elaborar la


conocimientos de los preguntas abiertas y encuesta para los
usuarios externos.
usuarios sobre cerradas a los usuarios S/. 6047
prioridades de atención externos. Coordinar con la
oficina de
en el servicio de tópico
logística la
de emergencia del impresión de las
Centro de Salud encuestas.
“Fernando Carbajal Seleccionar al
Segura” - El Bosque personal que
aplicará la
encuesta

Proponer la ampliación y Gestionar con la


alta Coordinar con la
mejora de los elementos dirección la aplicación y alta dirección para
la aplicación y
básicos para garantizar mejora de los elementos mejora de los
una mejor atención en el básicos elementos básicos S/. 1000

servicio de tópico de
emergencia del Centro
de Salud “Fernando
Carbajal Segura” - El
Bosque.

Estimar la cantidad de Gestionar con la alta Elaborar un oficio


recurso humano de dirección la contratación dirigido a la
Gerencia
enfermería que se de personal de enfermería
Regional de Salud
necesita en el tópico de para disminuir la brecha S/. 1000
adjuntando la
emergencia del Centro brecha de
Establecer mecanismos de personal de
de Salud “Fernando
control para que el enfermería
Carbajal Segura” - El personal gestione mejor su Elaborar un
Bosque tiempo. cronograma de
reuniones con el
personal de
enfermería.

Proponer la Elaboración de una base Implementar un


implementación de un de datos con información software para la
elaboración de
sistema de red de historias clínicas
base de datos
informática en el S/. 7295
Capacitación al personal Coordinar con
servicio de tópico de
responsable del manejo de una persona
emergencia del Centro especialista para
la base de datos
de Salud “Fernando la elaboración de
la capacitación
Carbajal Segura” - El
del personal
Bosque responsable.

Coordinar con el
Preveer la suficiente Elaboración de personal sobre el
dotación de inventarios y agregar requerimientos de
dotación que se
medicamentos básicos datos con información de necesita para
que requieren los los medicamentos. poder solicitarlo
S/. 1000
usuarios en el servicio de
tópico de emergencia del
Centro de Salud
“Fernando Carbajal
Segura” - El Bosque.

S/. 15 342
TOTAL
Referencias:

1. Gutierrez R. Propuesta de un modelo de gestión institucional para la mejora de la


calidad de atención en la unidad productora de servicios de emergencia de adultos,
Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2017. (Tesis doctoral). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado, Lima, Perú.
2. Hernández A., Delgado A., Marqués M., Nogueira D, Medina A, Negrín E.
“Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la
mejora de organizaciones de salud”. Rev. Gerenc. Polit. Salud. Núm. 15, vol. 31, p. 66-
87;2016.
3. Contreras, F., Olaya, J., y Matos, F. (2017). Gestión por procesos, indicadores y
estándares para unidades de información. Lima: Contreras F. Ed.
4. Bohorquez A. Desarrollo de una propuesta de mejoramiento continuo para el servicio
de urgencias del Hospital Universitario de la Samaritana (HUS), con la aplicación de la
metodología LEAN HEALTHCARE. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de
Colombia, Bogotá; 2017 Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10592/ALEJANDRA%20B
OHORQUEZ%20DOCUMENTO%20FINAL.pdf?sequence=1
5. Rios A, Barreto F, Martínez A. Percepción de la satisfacción en la atención en salud en
usuarios del servicio de consulta externa, de los hospitales San Antonio de Chía y Santa
Rosa de Tenjo, marzo de 2016. (Trabajo de Investigación). Universidad de Ciencias
aplicadas y ambientales. Recuperado de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/482/1/Percepcion%20de%20satisfacci
on%20chia.pdf
6. Vásquez A, López J. Propuesta De Mejora De La Calidad De Servicio En El
Policlínico Chiclayo Oeste Ubicado En La Ciudad De Chiclayo, Durante El Período
2013. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/741/1/TL_VasquezBautistaAmbar_L
opezTafurAbanto.pdf
Anexos:

ANEXO Nº1:

LLUVIA DE IDEAS

Nº PROBLEMAS DEL Nº PROBLEMAS DEL USUARIO


SERVICIO

1. Demora en la atención 1 Brindan atención en base a


prioridades de emergencia.

2. Dotación insuficiente de 2 Gastos como medicamentos


medicamentos corren por parte del paciente y su
familia, poniendo en riesgo su
vida muchas veces.

3. Ambiente reducido 3 Aglomeración y dificultad de


atención
ANEXO Nº 2

PLANTILLA DE PRIORIZACIÒN DEL PROBLEMA

CRITERIOS

PROBLEM T
A FRECUEN IMPORTAN VULNERABI COSTO OTAL
CIA CIA LIDAD

Demora en 18 20 18 19 75
la atención
4+3+4+3+4= 4+4+4+4+4 4+3+4+3+
18 20 4 4+3+4+4+4
=19

Limitado 17 20 17 15 69
suministro
de 3+4+3+3+4= 4+4+4+4+4 4+2+3+4+4 17 2+2+3+4+4
medicament 17 20 15
os

Ambiente 18 16 15 16 65
reducido
para la 4+3+3+4+4 4+3+3+2+4 2+3+3+4+3 15 3+2+3+4+4
atención 18 16 16
ANEXO 3:

DIAGRAMA

También podría gustarte