Informes Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ciudadana

Juez Superior Segundo en lo Civil, Mercantil y del Transito

De la Circunscripción Judicial del Estado Táchira

Su Despacho.-

DANIEL EDUARDO MOROS VELAZQUEZ, titular de la cédula de

identidad No. V-9.234.887 e inscrito en el Inpreabogado bajo el No.

53.094, con el carácter de apoderado de los ciudadanos LUIS REY

BECERRA VALERO, CENOBIA BECERRA VALERO, MARINA BECERRA VALERO e

YSMAEL BECERRA VALERO, venezolanos, mayores de edad, casado el

primero y solteros los restantes, de este domicilio, titulares de

la cédulas de identidad No.V-6.704.492, V-9.361.416, V-5.151.318 y

V-6.704.504, en su orden, y hábiles, conforme al poder autenticado

en la Notaria Pública Primera de San Cristóbal bajo el No. 35, tomo

141 de fecha 22 de septiembre de 2016, que corre inserto en autos,

estando dentro del término de Ley para presentar informes en la

causa signada con el No. 7128/2017, ante usted con el debido

respeto ocurro para consignar, el presente escrito, a manera de

informes y pido sean tomados en consideración al momento de dictar

sentencia en la presente causa:

La sentencia proferida por el Juzgado Cuarto de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la

Circunscripción Judicial del Estado Táchira, de fecha 29/06/2017,

en la que se declaró con lugar la demanda de partición incoada por

mis representados, contra la ciudadana MARIA ESPERANZA TOSCANO,

venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. V-

9.245.931, de este domicilio, y hábil, debe ser ratificada en todas

y cada una de sus partes, declarando sin lugar la apelación

propuesta en su contra; y proceder al nombramiento de partidor, con


el objeto de sacar el inmueble objeto de la partición a venta en

pública subasta, por las razones siguientes:

Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales de MANUEL OSSORIO, la partición puede definirse de la

siguiente manera: "Partición. El concepto genérico conocido es el

de división o reparto en dos o más partes o entre dos o más

partícipes. II Más en especial en el mundo jurídico, la

distribución o repartimiento de un patrimonio -singularmente la

herencia o una masa social de bienes- entre varias personas con

iguales o diversos derechos sobre el condominio a que se pone

fin.".

Entendiéndose la partición de bienes comunes, como el proceso

de separación de éstos que tiene por finalidad otorgar a cada una

de las personas, que tiene derechos sobre los bienes indivisos, la

parte material o porción que realmente le corresponde.

El procedimiento de partición se encuentra regulado en la Ley

Adjetiva Civil, en el artículo 777 y siguientes, y en este sentido

se citan:

"…Artículo 777.- La demanda de partición o división de bienes


comunes se promoverá por los trámites del procedimiento
ordinario y en ella se expresará especialmente el título que
origina la comunidad, los nombres de los condóminos y la
proporción en que deben dividirse los bienes.
Si de los recaudos presentados, el Juez deduce la existencia
de otro u otros condóminos, ordenará de oficio su citación…"
Cursiva, negrita y subrayado propio).

Del artículo ut supra copiado se colige, que la demanda de

partición o división de bienes comunes, se promoverá por la vía del

juicio ordinario; sin embargo, de los artículos 778 y 780, que los

prosigue, se preceptúa:

"…Artículo 778. En el acto de la contestación, si no hubiere


oposición a la partición, ni discusión sobre el carácter o
cuota de los interesados y la demanda estuviere apoyada en
instrumento fehaciente que acredite la existencia de la
comunidad, el Juez emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor en el décimo día siguiente. El
partidor será nombrado por mayoría absoluta de personas y de
haberes. (omissis)…." (Cursiva, negrita y subrayado propio)

“…Artículo 780. La contradicción relativa al dominio común


respecto de alguno o algunos de los bienes se sustanciará y
decidirá por los trámites del procedimiento ordinario en
cuaderno separado, sin impedir la división de los demás
bienes cuyo condominio no sea contradicho y a este último
efecto se emplazará a las partes para el nombramiento del
partidor.
Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los
interesados, se sustanciará y decidirá por los trámites del
procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la
partición se emplazará a las partes para el nombramiento del
partidor…”. (Cursiva, negrita y subrayado propio).

Así mismo, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de

Justicia, en sentencia de fecha 02 de junio de 1999, en el juicio

de Antonio Contreras y otro contra José Fidel Moreno, estableció:

“… El juicio de partición está conformado por dos fases o


etapas: una, que se tramita por el procedimiento del juicio
ordinario y, la otra, que es la partición propiamente
dicha.-
Aún cuando este proceso debe promoverse por los trámites del
juicio ordinario, sin embargo, esta vía solo se abre si
hubiere oposición a la partición o se discutiera el carácter
o la cuota de los interesados. En el caso de que se
contradiga la demanda, el proceso continuará su curso hasta
dictarse sentencia definitiva y el supuesto de que ello no
ocurriera comenzarán a practicarse las actuaciones necesarias
para el nombramiento del partidor, fase esta en la que se
ejecutarán las diligencias de determinación, valoración y
distribución de los bienes…”.

Del contenido de las normas transcritas y la sentencia

parcialmente aludida, se puede colegir, que el juicio de partición

se ve caracterizado por dos etapas bien determinadas

inequívocamente por el legislador, cuyos aspectos lo distingue el

acto de contestación de la demanda, y cada una tiene aspectos que

la distinguen, a saber:

1) Contestación sin oposición a la partición; en este primer

supuesto, si no se presenta oposición a la partición con respecto a

algún o algunos bienes, o discusión sobre el carácter o cuota de

los comuneros, a los términos que se planteó la partición en el


correspondiente libelo, y la partición estuviere fundamentada en

instrumento fehaciente que acredite la comunidad, el Tribunal

declarará con lugar la partición, y en consecuencia, emplazará a

las partes para el nombramiento del partidor; en el décimo día

siguientes, y estos casos no procede recurso alguno.

2) Contestación con oposición a la partición, la cual puede

ser total y parcial, que recaiga sobre en algún o algunos bienes, o

discusión sobre el carácter o cuota de los comuneros, en los

términos que se planteó la partición en el correspondiente libelo,

aun cuando no estuviere fundamentada en instrumento fehaciente que

acredite la comunidad, el Tribunal, con respecto a los bienes,

carácter o cuota no discutidas, declarará con lugar la partición, y

en consecuencia emplazará a las partes para el nombramiento del

partidor; en el décimo día siguientes, y estos casos no procede

recurso alguno, y con respecto a la contradicción u oposición

continuará su sustanciación, por los mismos tramites del

procedimiento ordinario con el cual inicio, en cuaderno separado, a

los fines de resolver sobre la partición y nombramiento del

partidor, contra las decisiones que se produzcan en esta segunda

hipótesis, se conceden tanto el recurso subjetivo procesal de

apelación como el extraordinario de casación. Este ha sido el

criterio sostenido en forma reiterada por nuestro Máximo Tribunal.

Entonces, llegada la oportunidad procesal para hacer oposición

y los interesados no la efectúan, ni discutan sobre el carácter o

cuota de los interesados, se entiende que están de acuerdo con los

términos en que se demandó la partición; en otras palabras, al no

hacerse oposición, ni haber discusión sobre el carácter o cuota de

los interesados, no hay controversia, por lo que ante este supuesto


el legislador le dio facultades al juez para proferir un

pronunciamiento, mediante el cual declare procedente la partición,

emplazando a las partes para que nombren partidor, en el término

señalado en el artículo 778 de la ley adjetiva procesal.

El contenido de esta norma rectora del procedimiento de

partición (778 C.P.C), no ofrece ninguna duda, el legislador le da

a los interesados la oportunidad procesal para que discutan los

términos de la partición demandada, bien sea haciendo oposición o

discutiendo sobre el carácter o cuota de los interesados. Si los

interesados no hacen uso de este medio de defensa o lo ejercen

extemporáneamente o inequívocamente, no hay controversia, no hay

discusión y el Juez debe considerar declarar con lugar la partición

por no haber objeciones relacionadas con los supuestos indicados

por la Ley.

En el presente caso, la demanda propuesta y decidida con

lugar, se basó en instrumentos fehacientes, que probaron la

propiedad del único bien dejado a su muerte, por SIMON TRINIDAD

BECERRA, del cual mis representados son sus sucesores legítimos,

por ser sus hijos, conforme a las actas de nacimiento que fueron

acompañadas al momento de la presentación para su admisión con el

libelo de demanda, señalando el demandante cual era la proporción

que correspondía a cada comunero, incluida la demandada.

Así planteada la demanda, se alegó y probó que mis

representados son propietarios pro indiviso, en una quinta (1/5)

parte cada uno de ellos, de un inmueble consistente en dos lotes de

terreno propio, y la construcción sobre ellos edificada,

consistente en una casa para habitación de dos plantas, conformada

la primera planta, por cinco (5) habitaciones, un porche, dos (2)


salas, un pasillo, un patio, dos (2) lavaderos y dos (2) baños,

techo en parte machimbre y en parte placa; y la segunda planta,

constante de tres (3) habitaciones, dos (2) baños, un lavadero, un

pasillo, una sala con entrada independiente por escalera metálica,

techo de acerolit, con todas sus instalaciones eléctricas,

empotramientos de aguas blancas y negras, ubicado en todo en la

Avenida Principal de Pueblo Nuevo, vía Polígono de Tiro, Vereda Pie

de Cuesta, No. Z-14-64, Municipio San Juan Bautista, hoy Parroquia

San Juan Bautista, del Municipio San Cristóbal del Estado Táchira,

comprendido dentro de los siguientes linderos y medidas, Primer

Lote, Norte: con la toma real de Pueblo Nuevo, mide seis metros (6

mts); Sur, con propiedad que son o fueron de Rafael María

Colmenares y Alfonso Vivas, mide seis metros (6 mts); Este, con

pertenencias que son o fueron de Víctor Becerra, mide treinta

metros (30 mts.) y Oeste, con propiedad que es o fue de Braulio

Hollos, mide treinta metros (30 mts.). El Segundo Lote, por el

Norte, con pertenencias que son o fueron de Víctor Becerra; Sur,

con propiedades que son o fueron de Mauricio Hernández; Este y

Oeste, con propiedades que son os fueron de Félix López, declarado

como único bien al momento del fallecimiento de Simón Becerra,

conforme a la planilla suscesoral No. 1490042782 de fecha

07/10/2014 en el expediente administrativo No.1193, expedida por el

Servicio Autónomo Integral de Administración Tributaria, que fue

acompañado en la contestación a la demanda por la demandada, y cuyo

contenido conocía perfectamente.

Se probó que dicha propiedad tiene su origen en la sucesión ab

intestato que se produjo a la muerte de su progenitor SIMÓN BECERRA

DELGADO, venezolano, titular de la cédula de identidad No. V-


193.133, el día 3 de julio de 2.014 tal como consta del acta No.

803 de fecha 4 de julio de 2.014 que se acompañó marcada “A”,

mediante el documento autenticado en la Notaría Pública Segunda de

San Cristóbal del Estado Táchira, bajo el número 79, folios 77 al

78, Tomo 3 de fecha 19 de enero de 1973, estando casado con nuestra

progenitora ELADIA VALERA SANCHEZ DE BECERRA, y posteriormente

registrado en la Oficina Subalterna de Registro Público del Primer

Circuito de San Cristóbal, bajo el No, 40, Tomo 10, Protocolo 1° de

fecha 10 de febrero de 1983, el cual acompañamos marcado, y que

siguió en su dominio y propiedad al momento de su muerte, probado

mediante el documento protocolizado en la Oficina Subalterna de

Registro Público del Distrito San Cristóbal del Estado Táchira,

bajo el No. 40, Tomo 10, Protocolo 1° de fecha 10 de febrero de

1983, acompañado en copia fotostática simple, la cual, no fue

desconocida o tachada de falsa y que tiene valor de documento

público, conforme al artículo 429 del Código de Procedimiento

Civil, siendo siempre los mismos lotes de terrenos adquiridos por

el padre de mis poderdantes, en los documentos ya citados.

Se probó que la comunidad es producto de ser hijos legítimos

de su padre tal como consta de las actas de nacimiento 789 de fecha

12 de septiembre de 1953, 744 de fecha 2 de noviembre de 1954, 417

de fecha 2 de julio de 1956 y 622 de fecha 4 de marzo de 1957, las

cuales fueron acompañadas con el escrito de demanda.

Se probó que el padre de mis patrocinados, arriba

identificado, en vida, decidió y reconoció como su hija a la

ciudadana MARIA ESPERANZA TOSCANO, venezolana, mayor de edad,

titular de la cédula de identidad No. V-9.245.931, de este

domicilio, y hábil, mediante documento autenticado en la Notaria


Publica Primera de la ciudad de San Cristóbal, bajo el No. 17,

folio 15 y vto., tomo 92 de fecha 30 de septiembre de 1.981 y como

consecuencia de ello, la misma también es copropietaria de los

inmuebles arriba señalados, en la misma proporción que nosotros, es

decir, en un quinto 1/5.

Ahora bien, no existe duda sobre el carácter de los comuneros,

pues todos son hijos de Simón Trinidad Becerra, ni duda sobre la

cuota que pertenece a cada uno de ellos, porque la demandada no

hizo objeción a la cuota parte señalada en la demanda; y estando

apoyada la demanda, en un instrumento fehaciente que acredita la

copropiedad sobre el inmueble cuya partición se solicitó, como lo

es el documento Oficina Subalterna de Registro Público del Distrito

San Cristóbal del Estado Táchira, bajo el No. 40, Tomo 10,

Protocolo 1° de fecha 10 de febrero de 1983, mediante el cual la

madre de la demandada, vendió la totalidad del inmueble descrito

por sus linderos y medidas, en el libelo de la demanda, al padre de

mis representados, antes de morir, es por lo que, lo procedente en

la presente causa, es declarar sin lugar la apelación propuesta lo

la demandada, ratificar en cada una de sus partes la sentencia

recurrida, realizar el pronunciamiento con lugar de la partición; y

proceder al nombramiento de partidor, lo cual así pido se declare,

con especial pronunciamiento en costas.

Dejo así presentado el escrito de informes, pido que los

mismos sean agregados a la causa, sustanciados conforme a derecho y

se resuelvan las peticiones en él contenidos.

San Cristóbal a fecha de su presentación.

También podría gustarte