Rip - Rap
Rip - Rap
Rip - Rap
400198-OHL001-000-XX-RP-CV-000001-R00
R00 17/09/2023 Emitido para Aprobación Máximo Hatta Hugo Quispe Hilario Roig
FIRMAS:
Revisión:
CONTRATO D01
ENTREGA DE LAS DEFENSAS RIBEREÑAS DE LOS RÍOS Emisión:
CASMA Y HUARMEY PAQUETE 4 15/09/2023
REGIÓN: ANCASH Página 2 de 29
HY8212-40019X-DESCRIPTIVO_EETT-D06
D01 15/09/2023 Emitido para Aprobación Neil Yalán Román Quintero Máximo Hatta
FIRMAS:
“ENTREGA DE LAS DEFENSAS
RIBEREÑAS DE LOS RÍOS CASMA Y
HUARMEY (PAQUETE 4)”
Septiembre 2023
Código HY8212-40019X-DESCRIPTIVO_EETT-D06
Fecha: 15/09/2023
Fecha: 15/09/2023
Notas
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................................................ 7
2. OBJETIVO ........................................................................................................................................................................................................... 7
MATERIALES ......................................................................................................................................................................... 12
MATERIALES ......................................................................................................................................................................... 25
ÍNDICE DE TABLAS
1. ANTECEDENTES
En agosto de 2021, se inician los trabajos del proyecto denominado “Entrega de las Defensas Ribereñas del
río Casma y río Huarmey (Paquete 4)” (en adelante el Proyecto), promovido por la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios (en adelante ARCC) con el soporte del equipo de United Kingdom Delivery
Team (en adelante UKDT), en el marco de un acuerdo Gobierno a Gobierno entre Perú y el Reino Unido.
Este Proyecto es desarrollado por OHLA quien ha adjudicado, junto ARCC, la confección de los diseños a
TYPSA.
En septiembre de 2022, bajo sistema de gestión Fast-Track, dieron inicio las labores constructivas para las
defensas ribereñas de los ríos Camas y Huarmey.
En septiembre de 2023, se prosigue con las labores constructivas, llevando un avance de ejecución del 1%,
aglutinados en cuatro (4) frentes de trabajo.
2. OBJETIVO
El presente documento tiene por objeto establecer los criterios a desarrollar en la ejecución de los enrocados
(Rip Rap) y geotextiles de manera que sirva para discernir entre la aceptación y/o rechazo del avance
ejecutado, así como del pendiente de ejecutar, conforme al diseño aceptado por ARCC.
Previo al desarrollo del documento, se hace especial hincapié que las presentes aclaraciones y/o
matizaciones no invalidan, ni contradicen, lo recogido en las Especificaciones Técnicas de los Expedientes
Técnicos aceptados para el desarrollo de los trabajos de construcción de las defensas ribereñas de los ríos
Casma y Huarmey. No obstante, en el caso de suscitarse alguna discrepancia, el presente documento
DEFENSAS RIBEREÑAS DE LOS RÍOS CASMA Y HUARMEY HY8212-40019X-DESCRIPTIVO_EETT-D06
Página 7 de 29
deberá tomarse como referencia, pues lo que persigue es complementar y detallar las Especificaciones
Técnicas de los Expedientes Técnicos aceptados por la ARCC.
El pasado 31 de agosto y 01 de septiembre de 2023, el equipo técnico de ARCC, OHLA y TYPSA, realizaron
sendas visitas conjuntas a distintas zonas de construcción, distribuida a lo largo del sector Confluencia
Grande y Sechín, todas ellas en la cuenca del río Casma. Corroborándose el avance de los trabajos
realizados y denotándose la existencia de dos (2) secciones tipo claramente definidas, independientes al
diámetro medio empleado.
La Sección tipo 1, se desarrolla de manera localizada a lo largo de los tramos de prueba ejecutados en el
Dique 006 y Dique 017, conforme a las Especificaciones Técnicas indicadas en los respectivos Expediente
de Construcción aceptados por la ARCC. Obteniéndose una superficie irregular característica de un
procedimiento constructivo asociado a la conformación de un Rip Rap. Dando cumplimiento esta
conformación al porcentaje de oquedades existente, espectro de husos granulométricos y relación entre
dimensiones. Asegurándose mediante el cumplimiento de las mismas la estabilidad del enrocado
ejecutado.
La Sección tipo 2, desarrollada en el resto de los diques ejecutados, se antoja minuciosa, conformándose
una superficie plana exterior, la cual se procede a denominar “enchapado”.
Ilustración 3 Vista frontal del enrocado ejecutado en el P.K. 0+400 del dique 17 con Sección tipo 2
(Elaboración propia, 2023)
Ilustración 4 Vista lateral del enrocado ejecutado en el P.K. 0+450 del dique 17 con Sección tipo 2
(Elaboración propia, 2023)
Establecido el punto de partida, se ha procedido a analizar los request for information (RFI´s) emitidos por
OHLA con la finalidad de dar respuesta a las cuestiones planteadas en los mismos.
En la tabla siguiente, se recoge de manera sintética, los principales comentarios contenidos en las citadas
comunicaciones:
▪ Enrocado inestable.
▪ Rocas de mayor tamaño colocadas en partes superiores del talud con respecto a rocas de menor
tamaño colocadas en las partes bajas.
▪ Presencia de rocas de menor tamaño que no están trabando las rocas de mayor tamaño o que se
encuentran debajo de las rocas de mayor tamaño.
▪ Meteorización de rocas
Tras analizar los comentarios realizados en las notificaciones de defectos (NOD´s), se evidencia la necesidad
de establecer los criterios a desarrollar en la ejecución de los enrocados y geotextiles de manera que se
establezcan parámetros objetivos, que sirvan para discernir entre la aceptación y/o rechazo del avance
ejecutado, así como del pendiente de ejecutar. Eliminándose la subjetividad.
En base a ello, se procede a aclarar y/o matizar las dos partidas siguientes, contenidas en los Expedientes
Técnicos aceptados por la ARCC:
Los enrocados (Rip Rap) deberán contener fragmentos de roca con tamaños variables y con una
granulometría tal que una vez colocados se observe una buena distribución de los tamaños conforme al
huso granulométrico establecido en el diseño aceptado.
El coeficiente de forma (relación entre dimensiones extremas) de las rocas empleadas en la protección del
talud mojado de los diques proyectados no debe ser superior a 3 para el caso del enrocado (Rip Rap) en los
taludes del dique.
En el caso del relleno de roca de la uña, se priorizará el uso de rocas de procedencia fluvial cercanas a la
zona de construcción o de material de enrocado de diques existentes. Los cuales, según el Proyecto indique,
deberá ser reemplazado por nuevo enrocado (Rip Rap), que cumpla con las presentes Especificaciones
Técnicas. Sólo cuando no se cuente con este material en el tamaño y peso requerido se utilizará material
procedente de las canteras de cerro.
El material extraído se acopiará temporalmente en la zona del cauce, próxima a los diques nuevos
proyectados, dichas zonas de acopio temporal serán ubicadas de manera progresiva, para su posterior
colocación en la uña de los diques nuevos, de acuerdo con lo que el Proyecto indique.
Los enrocados (Rip Rap) se colocarán en el talud mojado de los diques y en las uñas, así como en aquellas
zonas críticas de acuerdo con los planos. Como protección de riberas, entradas y salidas de los badenes,
pontones, alcantarillas, etc., si lo hubiera.
MATERIALES
El material de enrocado (Rip Rap) deberá estar compuesto de roca sólida, dura, de forma angular, y
resistente al clima. Las rocas y bolones de formas redondeadas solamente serán aceptados en las uñas del
enrocado hasta el nivel superior de la uña. Todas las rocas deberán ser sanas, duras, tenaces, no alterables
y cumplir lo siguiente:
▪ Pérdida por desgaste en peso en los ensayos de abrasión en la máquina de Los Ángeles (ASTM-C 131)
será inferior al 35%.
El material usado para el enrocado (Rip Rap) provendrá de la cantera de roca designada al proyecto, cuya
calidad, forma, tamaño y granulometría deberán ceñirse a lo que se señala en la presente Especificación
Técnica.
No se podrán utilizar, por considerarse inadecuadas, entre otras, rocas de los tipos serpentina; tobas
volcánicas; micacitas y filitas, anhidrita, yeso y rocas solubles; tobas calcáreas y caliche; arcosas y limolitas;
lutitas, ni otras que se desintegran espontáneamente al estar expuestas a la intemperie o que, al ser
compactadas, sufran una trituración importante o adquieran una consistencia terrosa.
La variabilidad de color, siempre y cuando no proceda de una alteración cristalográfica, en las rocas
empleadas, no será un motivo de rechazo.
El Subcontratista deberá planear el sistema de explotación (selección y transporte a la obra), de tal manera
que el material esté disponible a medida que se requiera para el avance y término de la obra de acuerdo
con el programa establecido.
Todas las áreas de préstamo y su sistema de explotación deberán tener aprobación del Supervisor antes de
que se permita al Subcontratista usar dicho material en la construcción del enrocado.
En el caso de procesos de voladura, se deberá evaluar las condiciones del macizo rocoso y presentar el
diseño de voladura para la aprobación del Supervisor.
En los casos en que haya incompatibilidad entre los procesos de voladura y los tamaños obtenidos para las
rocas, se evaluará un rediseño del proceso de voladura o en su defecto el abandono de la fuente de
materiales.
El Supervisor requerirá que el Subcontratista suministre los resultados del laboratorio para la aprobación de
la fuente de enrocado.
CONTROL DE CALIDAD
En cantera
De cada procedencia de la roca empleada para la construcción de los diques y para cualquier volumen
previsto, se tomarán muestras para determinar los ensayos de los materiales que deberán efectuarse
siguiendo los procedimientos estandarizados que se indican a continuación:
Se procederá a clasificar los enrocados mediante un bloque patrón con el tamaño del 100% mayor
contemplado en el huso granulométrico (100 cm para la sección Tipo I y 180 cm para la sección Tipo II)
respectivo al enrocado in situ, con una tolerancia del 20% del tamaño máximo, con el fin de evitar que piezas
singulares superen el espectro granulométrico marcado en las Especificaciones Técnicas.
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Para la ejecución de las defensas ribereñas se creará un plano de función firme, liso y homogéneo para
apoyarse, ésta podrá consistir en una simple adecuación del terreno o una fundación diseñada y construida
de acuerdo con los detalles de los planos del proyecto.
La construcción de las defensas ribereñas mediante enrocado se realizará de acuerdo con las dimensiones
mínimas y a lo establecido en los planos.
Se empleará un diámetro nominal con un rango según el tipo de sección del dique, correspondiendo el
diámetro menor al sector de menor sección transversal y el diámetro mayor al sector de mayor sección
transversal y uña.
Las rocas deben estar bien graduados dentro de los límites permitidos para diámetro nominal según cada
sección.
La graduación de la roca estará definida según la sección típica de diseño considerada para cada dique y
se utilizará como sigue:
El dique quedará conformado por la totalidad del espectro del huso granulométrico, consiguiéndose un
entrabe que no compromete la estabilidad global.
El tercio superior del huso granulométrico será empleado en la conformación de la uña, así como en el
arranque del enrocado de la pantalla. No debiendo superar esta fracción de la pantalla un tercio de la altura.
El dique quedará conformado por la totalidad del espectro del huso granulométrico, consiguiéndose un
entrabe que no compromete la estabilidad global.
El tercio superior del huso granulométrico será empleado en la conformación de la uña, así como en el
arranque del enrocado de la pantalla. No debiendo superar esta fracción de la pantalla un tercio de la altura.
La colocación de las rocas se efectuará mediante el uso de una excavadora u otro medio que permita el
carguío, acomodación y entrabe de las rocas (asegurado por el empleo total del huso granulométrico),
utilizando rocas más pequeñas, en los lugares o vacíos dejados por las rocas de mayor tamaño, la
distribución se ajustará a las medidas dispuestas en los planos.
La colocación de las rocas se hará en forma progresiva, desde el tercio inferior, zona de la uña del enrocado,
pasando por el tercio central hasta el tercio superior, en cada tercio los intersticios existentes entre las rocas
de mayor tamaño serán rellenados por los fragmentos de roca de tamaño menor, sin salirse de la franja
granulométrica especificada (ver Tabla 2), para acuñar sólidamente las rocas mayores, lográndose así un
cuerpo estable y compacto.
La colocación progresiva del enrocado, colocando mayores tamaños en el tercio inferior y reduciendo el
tamaño en el tercio central y superior, se verificará mediante una inspección visual en paños de 50 m2.
Se deberá evitar la fracturación de las rocas al momento de la colocación en su alineamiento con los
equipos indicados. En caso de rotura, se eliminarán los fragmentos con tamaños menores al 15% (20 cm
para la sección Tipo I y 36 cm para la sección Tipo II) de la franja granulométrico del enrocado.
Los fragmentos de roca colocados no tendrán una compactación especial y serán acomodados de manera
que queden regularmente distribuidos.
Durante la ejecución de las partidas de enrocado se tendrá cuidado de hacer la colocación sin dañar el
geotextil, en caso de rotura se retirará el enrocado que ha producido la rotura y se pondrá un añadido sobre
el geotextil dañado con un solape de 1 m. en cada dirección, obteniendo así un rectángulo de al menos 4
m2. De considerarse necesario, sobre el geotextil se podrá colocar una cama de arena de material propio
del lecho de río con un espesor variable entre 5 y 15 cm, con el fin de proteger el geotextil de los rayos UV y
del punzonamiento durante la colocación del enrocado. Con respecto al material de la cama de arena, es
DEFENSAS RIBEREÑAS DE LOS RÍOS CASMA Y HUARMEY HY8212-40019X-DESCRIPTIVO_EETT-D06
Página 17 de 29
aceptable la presencia de cantos rodados con tamaños inferiores a 1 pulgada, la cual se podrá humedecer
previo a su colocación con el fin de facilitar su disposición sin la necesidad de compactar el material.
Una vez finalizada la colocación del enrocado se realizará una inspección visual a fin de detectar oquedades
a través de las cuales entren los rayos solares, que pudiesen deteriorar el geotextil. Si se diera tal caso, dichas
oquedades quedarán tapadas mediante la colocación de piedras de bolonería del propio cauce.
La supervisión aprobará los trabajos si se satisfacen las exigencias de los planos y de estas especificaciones
técnicas, y si la defensa ribereña construida se ajusta a los alineamientos, pendientes y secciones indicados
en los planos del proyecto.
Se realizarán secciones de control cada 100 m, donde, además de lo indicado anteriormente, se deberá
corroborar los siguientes aspectos para la consideración de una correcta ejecución:
De obtenerse un área superior a las recogidas en la tabla anterior, se procederá al tapado de las
oquedades mediante la colocación de piedras de tamaño adecuado al caso. Resultando dichas piezas
elementos contenidos en el espectro granulométrico respectivo en función de la sección tipo de
enrocado.
▪ La tolerancia de irregularidades de la pendiente en la cara visible del enrocado con respecto a las
líneas teóricas señaladas en los planos será de más o menos del tamaño mínimo del huso
granulométrico (20 cm para la sección Tipo I y 36 cm para la sección Tipo II), cuyo control se realizará,
mediante control topográfico, midiéndose el vértice superior e inferior del talud cada 100 m de la
sección para obtener la línea real de la pendiente del talud y contrastarla con la línea teórica. La
posición de los vértices superior e inferior se determinará utilizando una regla patrón de al menos 2
metros de longitud, de forma que la posición del vértice sea representativa de la sección a comprobar,
evitándose por tanto buscar puntos extremos propios de las irregularidades de las rocas. Es por ello
que las irregularidades puntuales de la superficie terminada son propias de los enrocados, no siendo
este un motivo de rechazo. Considerándose la conformación de la cara visible del enrocado una
superficie irregular.
▪ Los bloques de roca que constituyen la protección del talud (sobre el plano inclinado) se deberán
apoyar sobre los bloques de roca de mayor dimensión que constituyen el lecho del cauce (uña del
enrocado), cuya posición más estable permite soportar el peso del enrocado de los taludes, en ese
sentido la colocación de las rocas en el talud se podrá acomodar sin necesidad de que la cara más
plana esté asentada en el talud.
Ilustración 11 Ejemplo de arranque de la pantalla sobre la uña
(Elaboración propia, 2023)
▪ Para acuñar sólidamente las rocas que conforman la protección del talud, estas deberán estar
apoyadas en al menos 3 puntos de contacto con las rocas circundantes, esto permitirá que el
enrocado trabaje como un conjunto al establecer un buen engranaje entre las rocas. Esto es posible
debido fundamentalmente a la forma de los enrocados, de aristas angulosas a subredondeadas.
▪ En cada tercio, las oquedades existentes entre las rocas de mayor tamaño serán rellenados por los
fragmentos de roca de tamaño menor, cuyas dimensiones mínimas serán las de la franja
granulométrica especificada en la Tabla 2 (40 cm para la sección Tipo I y 72 cm para la sección Tipo
II).
Ilustración 13 Ejemplo de oquedad admisible
(Elaboración propia, 2023)
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3) de volumen aparente de enrocado colocado según la
sección teórica.
La función principal del enrocado (Rip Rap) es la de absorber y desviar el impacto del fluido antes de que
alcance la estructura definitiva. El tamaño y la masa del enrocado (Rip Rap) absorben la energía de impacto
del fluido, mientras que las oquedades entre los escollos ralentizan el flujo de agua, disminuyendo su
capacidad para erosionar el suelo o las estructuras. La masa de enrocado (Rip Rap) también proporciona
protección contra daños por impacto de escombros, lo cual es particularmente deseable para nuestro caso
en cuestión.
El procedimiento constructivo de los diques que constituyen las defensas ribereñas de los ríos Casma y
Huarmey, se puede disgregar en las siguientes fases (véase plano adjunto):
Resultado, exclusivamente, las fases contenidas entre la cuatro (4) y la seis (6), las relativas a la presente
Especificación Técnica.
Para ejecutar los trabajos se deberá disponer de toda maquinaria, equipos, herramientas, materiales y
personal, requeridos para la correcta, completa y oportuna ejecución de ellos.
Una vez finalizada la conformación del cuerpo del dique y el reperfilado de la cara húmeda, se procederá a
la excavación de la zanja que contendrá la uña, con las dimensiones marcada en los planos.
Realizada la zanja, se procederá al extendido del geotextil según la PARTIDA 409: GEOTEXTIL.
De considerarse oportuno, sobre el geotextil se podrá colocar una cama de arena, formada por material
propio del lecho del río con un tamaño máximo de 1 pulgada, y un espesor variable entre 5 cm. y 15 cm, con
la finalidad de proteger el geotextil colocado al punzonamiento que origina las rocas de mayor diámetro
ubicados en la uña y en la parte inferior de la pantalla. La arena podrá ser humectada previo a su colocación
con el fin de facilitar su disposición sin la necesidad de compactar el material.
Seguidamente, se procede a la colocación por volteo de las rocas, con la ayuda de una excavadora o
cargador frontal, esparciéndose el material formado una capa de espesor igual a lo especificado en los
planos. Aceptándose la irregularidad de la superficie característica de la conformación de enrocados (Rip
Rap).
La distribución del huso granulométrico en las fases constructivas que involucran el procedimiento descrito
contenidas entre la fase cuatro (4) y la fase seis (6), se realizará según lo descrito en el apartado 5.1.2.3.
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN, del presente documento.
Durante la ejecución de la uña es aceptable la presencia de bolonería y cantos rodados procedentes del
cauce en las oquedades del enrocado, como consecuencia del procedimiento constructivo.
Después de haber colocado la capa se procede a la verificación del talud y espesor de la capa de enrocado,
conforme a las indicaciones reflejadas en el apartado 5.1.2.4. APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS Y
TOLERANCIAS.
Esta partida comprenderá la provisión del material en obra y la ejecución de todos los trabajos necesarios
para la colocación de un manto geotextil no tejido Clase 1 y Clase 2, de acuerdo con lo siguiente:
▪ Geotextil no tejido Clase 1: Geotextil de 400 gr/m2, para la interfase entre el enrocado y dique nuevo o
existente, cuando no se coloque cama de arena, de acuerdo con lo que el Proyecto indique, ello para
permitir en todo momento el libre paso del agua, así como para retener las partículas finas de suelo al
cuerpo del dique.
▪ Geotextil no tejido Clase 2: Geotextil de 200 gr/m2, para la interfase entre la geocelda (que incluye un
relleno de gravas) o enrocado (cuando se coloque cama de arena) y dique nuevo o existente, de
acuerdo con lo que el Proyecto indique, ello de igual forma para permitir en todo momento el libre
paso del agua, así como para separar las partículas finas de suelo al cuerpo del dique. Se admitirá la
colocación de geotextiles de clase 2 en sustitución de los de clase 1, siempre y cuando se disponga
de una cama de arena como protección.
MATERIALES
El geotextil deberá ser elaborado a partir de polímeros sintéticos de cadena larga, compuestos con un
porcentaje mínimo del 95% en masa de poliolefinas o poliéster. El geotextil deberá permitir en todo momento
el libre paso del agua, pero no partículas finas de suelo y presentarán los siguientes requerimientos de
propiedades mecánicas e hidráulicas en términos de Valores Típicos para el Geotextil no tejido Clase 1 y
Clase 2, respectivamente:
El geotextil deberá ser fabricado de materiales vírgenes. Se puede permitir hasta 10% de material reciclado
si este no se encuentra contaminado con polvo, suelo, líquidos, etc., el cual no deberá ser utilizado en la
fabricación del producto.
▪ Los procedimientos de prueba utilizados, los resultados de la evaluación del laboratorio y las
especificaciones del proyecto;
▪ Certificados que demuestren las pruebas descritas en la Tabla 7 o Tabla 8, de acuerdo con lo que
corresponda.
CONTROL DE CALIDAD
Todos los geotextiles deben llegar a la obra perfectamente referenciados y el Subcontratista exigirá a su
Proveedor, el envío de los resultados correspondientes a cada rollo. No se permitirán valores de catálogo.
Una vez se verifique que los resultados se encuentran entre los parámetros de las especificaciones, se
permitirá su uso en obra. Por cada 5000 m2 de un geotextil del mismo tipo, el Subcontratista enviará a un
laboratorio especializado, muestras para verificación de resultados. Este laboratorio debe ser diferente del
que posee el proveedor o el productor. Las muestras serán tomadas en presencia del Supervisor, de acuerdo
con los procedimientos de muestreo solicitados en las Normas.
Además de la aprobación de la calidad del geotextil, el supervisor deberá tomar las medidas necesarias
para que el cemento, arcilla, limos, y demás desechos no tengan como receptor final lechos o cursos de
agua.
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
La colocación del geotextil se realizará sobre una superficie refinada, sin la presencia de aristas punzantes
La supervisión aprobará los trabajos si se satisfacen las exigencias de los planos y de estas
especificaciones técnicas. Para ello, no deberá presentar imperfecciones en la superficie total ejecutada.
DEFENSAS RIBEREÑAS DE LOS RÍOS CASMA Y HUARMEY HY8212-40019X-DESCRIPTIVO_EETT-D06
Página 26 de 29
5.2.3. UNIDAD DE MEDIDA
Para todas las aplicaciones de geotextiles mencionados en esta sección la unidad de medida será el metro
cuadrado (m2).
El subcontratista deberá realizar las actividades siguientes de inspección de calidad y aceptación durante
la instalación del geotextil:
▪ El geotextil deberá ser desenrollado tan suavemente como fuera posible sobre la superficie
preparada, en la dirección del tráfico de construcción. Los rollos de geotextil deberán ser
traslapados únicamente en el sentido transversal a los diques longitudinales (paralelo al declive
del talud mojado), de la siguiente manera:
Traslape
Ubicación Transversal
mín. (m)
Talud 0.45
Uña 0.45
▪ Para el caso del enrocado de dique masivo existente, se deberá dejar un sobreancho de 25 cm, el
cual será empleado para sujeción mediante métodos mecánicos, de tal forma que se garantice el
no desplazamiento del geotextil, lo que se visualiza en la Ilustración 4. Dicho procedimiento
contará con la aprobación del Supervisor.
▪ Durante la ejecución de las partidas de enrocado se tendrá cuidado de hacer la colocación sin
dañar el geotextil, en caso de rotura se retirará el enrocado que ha producido la rotura y se pondrá
un añadido sobre el geotextil dañado con un solape de 1m en cada dirección, obteniendo así un
rectángulo de al menos 4m2.
PLANO