Manualoperaciones Bodega
Manualoperaciones Bodega
Manualoperaciones Bodega
OPERARIO DE
BODEGA
Módulo 1
Desarrollo Contenidos
Objetivo aprendizaje:
Procesos logísticos
Un proceso logístico trata de encontrar la mejor solución para
fabricar y distribuir los artículos, considerando cómo el mercado
usa estos productos. Como parte de este proceso, una empresa
debe siempre considerar la ubicación de un producto y analizar los
muchos factores asociados con esa ubicación. Esto incluye costos
de producción, personal, tiempo y costo requerido para su
desconsolidación y las posibilidades de almacenamiento,
incluyendo costo y espacio. Como parte de este proceso, una
empresa también debe tener en cuenta los factores que afectan la
calidad de producción y el transporte entre centros de distribución.
Los cinco procesos de la logística son:
Compras.
Servicio al cliente.
Gestión de Inventarios.
Almacenamiento.
Transporte.
Producción
Las empresas usan diferentes métodos de producción. De los
más comunes incluyen la producción relacionada con las
notas de pedido, donde una empresa fabrica un producto en
respuesta a los pedidos del mismo, o la producción para
almacenar, donde una compañía fabrica una cantidad fija de
productos y luego trata de venderlos. El método de
producción utilizado por la empresa y el proceso logístico
asociado con el mismo afectan al personal, la producción, la
adquisición de materiales, el almacenaje y el transporte. El
proceso logístico comienza teniendo órdenes internas
planificadas de materiales producidos y convertirlas en
órdenes de fabricación. Cuando la empresa fabrica las
órdenes, puede tanto almacenarlas o directamente cumplir
con los pedidos del cliente.
Centro de distribución
Un centro de distribución es una infraestructura logística en la
cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para
su distribución al comercio minorista o mayorista.
Centro de transferencia
Una estación de transferencia en la que se pueden almacenar
los contenedores u otras unidades de carga y donde se
pueden realizar tareas de unitarización de cargas, llenado y
vaciado, como así también de consolidación de contenedores
y otras unidades de carga.
El Layout:
El código de barras
Cadena de abastecimientos
El movimiento de materias primas y materiales se extiende
hacia los proveedores; y hacia los mayoristas y minoristas,
hasta llegar al consumidor final.
En el Sistema Abastecimiento-Producción-Distribución, la
empresa industrial se convierte en cliente de las empresas
proveedoras y éstas a su vez, son clientes de otras
compañías que los abastecen. De la misma forma, la
empresa fabricante del producto de consumo final actúa
como proveedora de las compañías mayoristas y/o comercios
minoristas.
El nivel de servicio
Se define como el porcentaje de los pedidos que la empresa
es capaz de atender dentro de un plazo determinado. Por
tanto, representa el grado de satisfacción de los clientes. Un
alto nivel de servicio implica un gran esfuerzo logístico en
todos los eslabones de la cadena.
2. Minimizar errores.
4. Disminuir el gasto.
5. Incrementar la productividad.
6. Mejorar el rendimiento.
TIPOS DE EMBALAJE
Embalaje: Es todo aquello necesario para el proceso de
acondicionamiento de los productos, para su protección en el
proceso de traslado y despacho.
Algunas Definiciones
SKU: Los códigos SKU o Stock Keeping Unit son uno de los
elementos fundamentales para llevar el control y gestionar el
stock en el almacén. SKU es el número de referencia
único de un producto, tal y como aparece registrado en el
sistema de la empresa.
Picking
Seguridad en Bodegas
Las características del almacén, tales como: condiciones de
iluminación, limpieza, orden, temperatura, humedad,
señalización, Etc., pueden llegar afectar negativamente la
salud del personal.
Conocer los riesgos derivados de las características del
lugar de trabajo y las medidas de seguridad que se deben
adoptar permitirá evitar o reducir dichos riesgos. Para ello se
deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Orden y limpieza.
2. Señales de seguridad.
3. Ventilación, Temperatura y humedad.
4. Ropa de trabajo.
5. Iluminación.
1. Orden y limpieza
Se deben tener presentes dos aspectos:
• Debe existir un sitio para cada cosa y cada cosa debe
estar en su sitio.
• Debe existir una perfecta limpieza.
Una Bodega sucia y desordenada puede tener las siguientes
consecuencias:
• Caídas y deslizamientos al existir suelos resbaladizos,
grasientos o Húmedos.
• Golpes o caídas, tropiezos con materiales que han sido
depositados en los pasillos y corredores.
Por lo anterior, se deben aplicar los siguientes criterios
preventivos:
2. Señales de seguridad.
Conjunto de marcas, colores, sonidos, luces, signos y otros
elementos de comunicación.
Objetivos de las señales de seguridad:
a. Obligaciones. Por ejemplo,
prohibido fumar en zonas
de almacenamiento de
productos inflamables.
c. Facilitar la localización e
identificación de medios de
protección, evacuación,
emergencia o primeros
auxilios.
:
Las señales luminosas y acústicas.
Con ellas se indica, a la marcha, que hay que realizar
determinadas acciones, se mantendrán en funcionamiento
mientras sea necesario. Características de las señales
luminosas:
1. La luz emitida por la señal se distingue con claridad de la
luz normal del entorno (contraste luminoso, a fin de que
cualquier trabajador sepa en todo momento si la luz que
observa es normal del trabajo o de seguridad).
2. La luz intermitente se empleará para indicar un mayor
grado de peligro o una mayor urgencia en la realización de la
acción requerida.
3. Los dispositivos de emisión de señales luminosas que se
emplean en situaciones de peligro grave siguen un
mantenimiento especial; incluso es necesario llevar una
ampolleta de repuesto y fuente de energía alternativa para
evitar que falle la señal.
1. Ventilación:
Mediante la ventilación del local se consigue renovar el aire,
por tanto, reponer el oxígeno y eliminar el aire sucio por la
respiración, el sudor, los malos olores y otros contaminantes,
producidos en el almacenamiento y manipulación de
sustancias químicas peligrosas. Existen varios medios de
ventilación:
a. La ventilación natural. Se consigue abriendo puertas,
ventanas y demás aberturas que den al exterior del local.
b. La ventilación forzada. Se consigue empleando
ventiladores para renovar aire del local.
d. Extracción localizada. Es un sistema de ventilación que
consta de una campana que capta y extrae los humos,
polvos, vapores, etc.; la campana debe encontrarse lo más
cercana posible al lugar donde se generan éstos, evitando su
dispersión en el ambiente. Este sistema es muy adecuado en
bodegas donde se almacenan y manipulan sustancias
químicas peligrosas.
2.Temperatura y humedad.
Mediante la climatización del aire se consiguen las
condiciones de temperatura y humedad adecuadas, con
independencia de las condiciones climatológicas del exterior
del local; por ejemplo, reducir la transmisión del calor a través
de paredes y ventanas con persiana.
3.Ropa de trabajo.
Tiene como objetivo proporcionar a los trabajadores ropa de
protección frente al calor, frio, viento y humedad, y que, al
mismo tiempo, sea cómoda para realizar el trabajo. En la
medida que sea posible, se debe establecer la realización de
tareas que requieran mayor esfuerzo físico, en las horas de
menos frío en la jornada laboral. También hay que limitar el
tiempo de permanencia en lugares extremadamente fríos o
calurosos, o aumentar la frecuencia y duración de los tiempos
de descanso y recuperación.
Ejemplo de elementos de protección y ropa de trabajo para
Bodeguero:
4.La Iluminación.
3. Prevención de incendios.
Casi todos los incendios se pueden evitar si se establecen
medidas apropiadas de prevención y protección contra
incendios. A continuación, veremos diferentes técnicas que
se pueden aplicar:
a. Técnicas de prevención.
Las técnicas de prevención actúan sobre uno o varios de los
tres elementos que componen el fuego, con el objeto de
aislarlos o eliminarlos, para tratar de evitar el inicio de un
incendio. Si falla uno de los tres elementos, el fuego no se
producirá. Algunas medidas eficientes para la prevención de
incendios son:
• Sustitución del combustible por otras sustancias menos
combustibles, o mezclarlos para reducir su peligrosidad.
• Recubrimiento del combustible con materiales que
protegen contra el fuego (ignífugos). Por ejemplo, todos
los materiales combustibles de salas de espectáculos
deberán ser ignifugados, mediante recubrimientos
químicos específicos.
• Prohibición de fumar y utilizar fósforos, mecheros y otros
medios que generen calor.
• Protección y mantención de la instalación eléctrica para
evitar chispas eléctricas.
b. Técnicas de protección.
Las medidas de protección están destinadas a actuar en caso
de que se inicie un incendio, para evitar su propagación y
reducir al mínimo las consecuencias. Se pueden destacar las
siguientes:
1. Medidas de protección estructural de edificios y locales.
Dentro de esta protección se contemplan otras medidas de
seguridad:
• Muro o paredes cortafuegos que dividen el local en zonas
aisladas entre sí, llamadas sectores de incendio; puertas
contra incendios se colocarán en las aberturas necesarias de
los muros cortafuegos.
• Separación por distancia de las zonas del local con mayor
riesgo de incendio.
• Aislamiento de huecos de escaleras y ascensores, mediante
puertas o cerramientos con alta resistencia al fuego y
estancos al humo.
• Techos resistentes al fuego que impidan la propagación
hacia y por arriba del mismo.
• Aberturas en el techo (exutorios) para la salida de humos.
Su apertura puede ser manual o automática. La eliminación
de humos es imprescindible, puesto que estos dificultan la
evacuación de las personas del local, así como la
sobrevivencia de las mismas.
d. Medidas de evacuación.
Es una forma de proteger a las personas que consiste en
desalojar el local donde se ha producido un incendio u otro
tipo de emergencia. La evacuación se llevará a efecto a
través de vías de evacuación (puertas, pasillos, rampas y
escaleras), que deberán ser amplias, estar señalizadas con
rótulos y contar con alumbrado de emergencia, de tal forma
que se facilite el acceso al exterior Las vías de evacuación
deberán mantenerse, en todo momento, libres de obstáculos
para permitir su oportuna utilización en caso de concretarse
una emergencia. El local deberá disponer, a lo menos, de dos
salidas opuestas que den al exterior, con una altura mínima
de 1,20 metros. Las puertas de emergencia deberán abrirse
siempre en el sentido de circulación.
Debe existir un plan de evacuación en la empresa, el que
será conocido por todos los trabajadores y cuyo objetivo es
utilizar apropiadamente todos los medios de extinción
disponibles y asegurar una salida ordenada, orientada y sin
nerviosismos. De forma periódica, se realizarán simulacros
para mantener entrenado al personal en aquello que debe
hacer en caso de emergencia.
e. Medidas de extinción.
Es el conjunto de operaciones llevadas a cabo para apagar
un incendio, mediante el empleo de medios y equipos
contra incendios, entre los que se incluyen:
a. Extintores. Aparatos de utilización manual que contienen
una sustancia extintora que puede ser arrojada y dirigida
so re un fuego, de preferencia sobre la base del mismo. Es
el primer elemento de intervención en la lucha contra
incendios.
b. Bocas de incendio equipadas. Son puntos de toma de
agua con mangueras de 25 a 45 mm. de diámetro interior,
que están enrolladas o plegadas sobre un soporte, con una
boquilla que permite la salida de agua en forma de chorro y
pulverizada, situadas en un armario con tapa de cristal
para su visibilidad. Estarán localizadas cerca de las puertas
o salidas; la distancia entre bocas de incendio no dejara
zonas sin protección.
c. Rociadores automáticos de agua (sprinklers). Son unos
dispositivos situados en el techo del local que están
conectados a tuberías de agua y que detectan, dan la
alarma y extinguen el fuego, arrojando agua en forma de
lluvia sobre el lugar concreto en que se produce el
incendio. Deben emplearse en locales donde la
propagación de fuego pueda ser veloz y se requiera de una
intervención rápida. Por ejemplo, en bodegas de productos
terminados y grandes bodegas comerciales.
c. Pautas a seguir.
• Avisar rápidamente a los servicios de extinción (equipo de
protección de incendios de la empresa y bomberos).
• Conservar la calma y actuar con rapidez.
• Cortar cuanto antes la electricidad. Si no es posible,
conviene no usar agua en la extinción.
• Alejar inmediatamente a todas las personas que no tengan
una misión concreta en los trabajos de extinción.
• Antes de iniciar la evacuación, pensar en las posibles vías
para la misma y valorar los posibles obstáculos que se
puedan encontrar.
• En caso de intentar apagar el fuego, conviene situarse entre
la puerta y el fuego.
• Atacar el fuego por la base y no por arriba.
• Antes de abrir cualquier puerta próxima al incendio, tocarla
con la mano y, si está muy caliente, hay que alejarse sin
abrirla.
• Si se debe abrir una puerta caliente o próxima al fuego, hay
que hacerlo lentamente. • AI abrir una puerta en una
habitación incendiada, hay que hacerlo pegado a la pared y
del lado del pomo, nunca de frente.
• Aprender el manejo y funcionamiento de los equipos de
extinción que posea la empresa.
• Taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de ser posible
húmedo.
• Moverse reptando; los gases y el calor ascienden y la
respiración es más fácil cuanto más próximo se está del
suelo.
• Si se prenden ropas, conviene tirarse al suelo y rodar.
Anexos
a. Legislación y normativa legal básica aplicable en
Chile que usted debe manejar
1. Ley N° 16.744 de Accidentes del trabajo y Enfermedades
Profesionales (publicada en el D.O. N° 26.957 del O1.02.68).
2. Decretos Supremos del Ministerio del Trabajo y Prevención
Social.
a.DS N° 101 de 1968 Reglamento para la aplicación de la Ley
N°16.744.
b.DS N° 109 de 1968, aprueba reglamento para la calificación
y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades de
acuerdo con lo dispuesto en la ley N° 16.744 , que estableció
el seguro social contra los riesgos por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
c.DS N° 54 1969, que aprueba reglamento para la
constitución y financiamiento de los comités paritarios de
higiene y seguridad.
d.DS N° 40 de 1969 que aprueba reglamento prevención de
riesgos profesionales.
e. DS N° 173 de 1970 que aprueba reglamento para la
aplicación de los artículos 15 y 16 de la ley N°16.744.
3. Extracto DFL N°2 de 1986, que incorpora a los
trabajadores independientes que indica al seguro social
riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
4. Extracto DFL N° 54 de 1987, que incorpora a los
trabajadores independientes al seguro social contra riesgos
de accidentes y enfermedades profesionales.
5. Ley N°19.345 del 7 de noviembre de 1994, que dispone la
aplicación de la ley N° 16744 a trabajadores del sector
público.
2. Obligaciones
a. Utilizar correctamente los elementos de protección de
riesgos laborales que le proporcione el empleador.
b. Cumplir las medidas de prevención de riesgos vigentes en
su empresa empleadora.
c. Someterse al tratamiento y controles que le indique los
profesionales médicos de las mutuales.
d. Dar cuenta a su empleador, inmediatamente de producido,
todo accidente del trabajo o accidente de trayecto que
sufriere.
e. Proporcionar al organismo administrador los medios de
prueba de que disponga, destinados a comprobar
fehacientemente su accidente de trayecto.
Objetivo aprendizaje:
Objetivo de aprendizaje:
Aplicar procedimientos de recepción de mercadería, según
políticas de control de pérdidas y normativas internas de la
empresa.
La Recepción de Producto
La recepción del producto es el proceso por el cual un
producto (o conjunto de productos) procedentes de la fuente
de suministro (proveedor, fábrica) llegan a la bodega con el
objeto de ser clasificados, controlados e introducidos en el
Sistema de Gestión de Bodega para su posterior ubicación
dentro de las propias instalaciones de almacenamiento y
estar en disposición de ser enviados al cliente o consumidor
final según los requerimientos de envío.
Pueden venir en diferentes formatos (pallet Mono referencia,
pallet Mut referencia, caja,) según tamaño, tipo de producto,
procedencia, etc, siendo este formato factor clave en el
proceso de manipulación y clasificación de los mismos.
1. Logística de traslado.
2. Robos a transporte de carga que se dirige a los retailers.
3. Productos que deben desecharse por no cumplir con
normas de calidad o imagen.
4. Exceso de producción ante un mal cálculo de la
demanda.
5. Almacenamiento incorrecto en bodega de retailers.
6.Mala manipulación de producto.
7.Error en la cantidad real de demanda de producto.
Etiquetas de contenido
Describen la mercancía que contiene el bulto o paquete.
Etiquetas de manipulación o uso
Indican la forma de almacenar, transportar o manipular la
mercadería, así como la peligrosidad del producto, si
procede.
Etiquetas de procedencia y destino
Informan al medio de transporte del lugar o almacén de
origen (almacén de carga) y el lugar o almacén de destino
(almacén de descarga).
Para que la trazabilidad de las mercancías en un almacén
sea perfecta, es requisito necesario la colaboración de todo
el personal implicado en la cadena de suministro. El flujo
físico de mercancías y el flujo de información deben ir de la
mano para asegurar que la actividad del almacén funcione
correctamente.
Documentación recepción de mercancías
Uno de los objetivos de la recepción de mercancías
es ordenar los productos para conocer su ubicación exacta
El principal objetivo de este proceso es ordenar las
mercancías para ubicarlas en zonas indicadas de las
instalaciones y prepararlas para su posterior envío a los
clientes.
Los productos se pueden recibir en formato variado en
función del tipo de artículo, sus dimensiones o su origen.
Tipos de documentos de recibo y entrega de mercancía
En el proceso de la recepción se deben tener los siguientes
documentos:
Lista de empaque:
La lista de empaque es un documento que permite al
exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la
aduana y al comprador, identificar las mercancías y saber qué
contiene cada bulto o caja; por ello debe realizarse una lista
de empaque metódica, que coincida con la factura.
Nota de remisión:
La nota de remisión es un documento interno de las
empresas, que sirve como prueba documental en todo acto
de compra venta comercial, cuya función es dejar constancia,
a través de la firma del receptor, de la recepción de un pedido
de mercadería.
SIGA
Con este software vamos a contar con un sistema integrado
de gestión de almacenes (SGA) que automatiza el control de
mercancía mediante la toma de datos en remoto gracias a un
sistema de terminales móviles PDA vía WiFi y equipados con
lector de código de barras.
Entre las virtudes de SIGA podemos señalar la mejora del
picking, el cross docking, la verificación o el control de calidad
de las mercancías y garantía de la gestión en tiempo real de
los flujos de información asociados a las operaciones
logísticas. Integra eficazmente la gestión de los almacenes
con el software de gestión de la empresa (ERP) y acelera
cada uno de los procesos, ahorrando tiempos y minimizando
los errores humanos en operaciones manuales (preparación
de pedidos, inventarios)
Objetivo de aprendizaje:
Aplicar técnicas para la Organización de bodega de acuerdo
al Layout de la empresa.
Carga y Descarga
Carga y descarga de objetos es una de las labores más
importantes de la logística en la que intervienen muchas
variables que deben mantenerse bajo estricto control ya sea
para proteger la carga, para llevarla a su destino a tiempo, o
para optimizar los costes de las operaciones de
almacenamiento y transporte.
EQUIPO DE TRASLADO
Dentro del bodegaje, los palets cumplen un rol relevante, en
la contención de las unidades de carga. Estos sirven para
sostener, descargar, transportar y almacenar productos.
CLASIFICACION DE PRODUCTOS
Los productos dentro de una bodega, pueden clasificarse de
la siguiente forma:
Según el estado físico: En lo que se refiere al estado
físico de las mercancías podemos clasificarlas en las
siguientes clases: sólidos (como madera o
electrodomésticos), líquidos (como bebidas), o gaseosos
(galones de gas, tanques de oxígeno, etc).
Según las propiedades: Se trata de hacer una
clasificación por su condición de duraderos (como sal,
legumbres, etc) o perecederos (como fruta, verdura,
carnes, etc)
Según la unidad de medida: Se trata de productos que
podemos medir atendiendo la capacidad como litros,
longitud y superficie (metros, metros cuadrados), peso,
(kilos, toneladas); para así poder calcular el espacio que
van a ocupar y establecer el número de envases, cajas,
el volumen, o unidad de carga. Ejemplo de esto, es ver
cuál es el peso máximo o cantidad recomendada de
apilación.
Según la rotación de salida: este tipo de clasificación se
basa en la dimensión que mide el grado de renovación
de las mercancías. Esto es frecuente en supermercados,
retail u local comercial, y refiere a cómo organizar de
forma más óptima los productos según su venta o salida,
donde se recomienda que los productos con alta
rotación se sitúen lo más próximo a la salida de entrega.
Módulo 6
Desarrollo contenido
Objetivo Aprendizaje:
Aplicar técnicas de almacenamiento, control de stock y
reposicionamiento de mercaderías en bodega de materiales
según procedimientos de seguridad y técnicas de la empresa.
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE
MATERIALES
1. Naturaleza
Documentación en la administración de
bodegas normas generales
Durante las actividades de registro de los materiales, se
han de considerar las siguientes normas generales: En la
Bodega o recinto deberá mantenerse un registro de toda la
documentación que sea utilizada para la entrega y
recepción de materiales, con el propósito de mantener un
respaldo documentado de todos los movimientos
realizados en la Bodega, para justificar su uso, procedencia
o despacho.
Algunos tipos de documentos utilizados en bodega
son:
1. Órdenes de Compra
3. Guías de despacho
4. Guías de devolución
5. Guías de ingresos
CONCEPTO DE INVENTARIO
Los inventarios tienen un papel fundamental en la
economía de las empresas e instituciones. Por lo tanto,
debe encontrarse en la administración de inventarios
(incluyendo las bodegas) un área fructífera para reducir los
costos. Desde el punto de vista de la Empresa, los
inventarios representan una inversión, ya que se requiere
de capital para tener reservas de materiales en cualquier
estado.
El inventario corresponde al almacenamiento de bienes y
productos, los cuales se mantienen en un sitio de dispuesto
para tal efecto. Estos bienes y productos consisten
comúnmente en:
• Materias primas
• Productos en proceso
• Productos terminados
• Suministros
CONTROL DE INVENTARIOS
El control de inventarios es la técnica que permite
mantener la existencia de productos a niveles deseados.
¿Por qué se deben tener Inventarios?
La razón fundamental es que resulta físicamente imposible
y económicamente poco práctico el que cada artículo
llegue al sitio donde se necesita y cuando se necesita. Por
ejemplo, aunque para un proveedor le sea físicamente
posible suministrar materias primas o productos terminados
con intervalos de unas cuantas horas, esto resultaría
prohibitivo debido al costo involucrado.
Otras razones son:
a) Reducir los costos de manejo de materiales
b) Realizar compras masivas o al mayoreo con descuento
c) Tener un margen para reducir la incertidumbre de los
pedidos
TIPOS DE INVENTARIOS
Sistema de inventario perpetuo
Un sistema perpetuo mantiene un registro constante de la
cantidad de material o producto que se tiene en la Bodega,
reponiéndose las Existencias cuando éstas llegan a cierto
nivel, ordenando una Cantidad Fija. Cada vez que se
retiran existencias, la cantidad se resta del nivel anterior en
una tarjeta de existencias (o en el sistema computacional)
para señalar en forma exacta la cantidad que aún se tiene
disponible en Bodega.
En la mayoría de las empresas, hoy se utilizan registros
que se mantienen por medio de un sistema computacional
de tiempo real; la cantidad que se utiliza de las existencias
se registra inmediatamente a una computadora, en donde
se mantiene el estado actual de los artículos. La
computadora señala cuando se alcanza el punto de
reordenar o pedir existencias, para mantener los stocks
determinados por la empresa.
FIN MANUAL.