annotated-TA 2 - Acto Juridico
annotated-TA 2 - Acto Juridico
annotated-TA 2 - Acto Juridico
“GRUPO 1”
TEMA
TITULO
ASIGNATURA
DOCENTE
INTEGRANTES
ICA – PERÚ
2023
2
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a mi estimado profesor Roberto Antonio Rosas Luján, quien
nos brinda su conocimiento y sabiduría para poder llevar a cabo esta monografía. Su
personal. Además, queremos dedicar este trabajo a nuestra amada familia, quienes
siempre han estado a nuestro lado apoyando en cada etapa de mi nuestra vida
Gracias por creer en cada uno de nosotros y por ser la fuente de inspiración. Este
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres ya que nos brindan su apoyo en todo momento para
continuar con nuestros estudios, siempre nos motivan a seguir adelante para lograr
nuestras metas y sueños, gracias por todo el esfuerzo que hacen por brindarnos lo
mejor, de igual manera agradecer a nuestros demás familiares por siempre estar
presentes, brindándonos sus consejos y sus mejores deseos para nuestra vida y futura
vida profesional.
4
RECONOCIMIENTO
Reconocemos la labor de cada uno de nuestros docentes, que día a día nos brindan
profesionales y sobre todo ser buenas personas que busquen el bienestar común y el
Índice
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………….....2
INDICE…………………………………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................7
RESUMEN:..............................................................................................................................................................8
ABSTRACT: ............................................................................................................................................................9
DEFINICIÓN:.........................................................................................................................................................10
I. AUTONOMÍA PRIVADA:.............................................................................................................................13
II. PERCEPCIÓN ACERCA DEL ACTO JURÍDICO: ..................................................................................14
III. ELEMENTOS ACCIDENTALES EN EL ACTO JURÍDICO: .............................................................15
3.1.1 Concepto: La condición en el acto jurídico es la cláusula por medio de la cual las partes
subordinan la eficacia o la resolución del acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto (Artículo
1353 del Código Civil Peruano). La condición puede ser suspensiva, en cuyo caso la eficacia del
acto jurídico queda en pendiente hasta que se cumpla la condición, o resolutoria, en cuyo caso la
eficacia del acto jurídico se extingue cuando se cumple la condición.....................................................15
3.1.2 Requisitos: En el Derecho peruano, los requisitos para la validez de una condición en un
acto jurídico se encuentran establecidos en el Código Civil peruano. A continuación, mencionaré los
principales requisitos: ......................................................................................................................................15
Licitud: La condición debe ser lícita, es decir, no puede ser contraria a la ley, a la moral o al
orden público. Si la condición es ilícita, se considerará nula. 15
Posibilidad física o jurídica: La condición debe ser física o jurídicamente posible de cumplir. Si la
condición es imposible de cumplir, se considerará nula. 15
Expresión escrita: Idealmente, la condición debe ser expresada de forma escrita para evitar
posibles interpretaciones erróneas o controversias en el futuro. Sin embargo, en algunos casos,
puede admitirse la prueba de una condición no escrita, siempre y cuando se pueda probar de
manera fehaciente su existencia. 16
3.1.3 Clasificación: Las condiciones en los actos jurídicos pueden clasificarse en diferentes
categorías según su naturaleza y efectos. las principales clases de condiciones en el acto jurídico
peruano: .............................................................................................................................................................16
Condición Suspensiva: Es aquella que subordina la adquisición o el ejercicio de un derecho al
cumplimiento de un hecho futuro e incierto. Mientras la condición suspensiva no se cumpla, el
derecho no surge o no puede ejercerse. Por ejemplo, "Te venderé mi auto si apruebas el examen
de conducir". 16
Condición Resolutoria: Es aquella que establece que un derecho adquirido se extinguirá o se
resolverá en caso de que se cumpla un hecho futuro e incierto. En este caso, el derecho existe
desde un principio, pero se extingue o se resuelve cuando se cumple la condición resolutoria. Por
ejemplo, "Te donaré esta casa mientras vivas, pero si te mudas al extranjero, la donación se
revocará". 16
Condición Mixta: Es aquella que combina características de la condición suspensiva y la
condición resolutoria. En este caso, el derecho no surge hasta que se cumpla la condición
suspensiva, pero también puede extinguirse o resolverse si se cumple la condición resolutoria.
Por ejemplo, "Te prestaré dinero para comprar un carro cuando termines tus estudios, pero si no
lo pagas en un año, el préstamo se resolverá y tendrás que devolverlo". ........................................16
Condición Potestativa: Es aquella que depende exclusivamente de la voluntad de una de las
partes. En general, la condición potestativa no es válida en los actos jurídicos peruanos, ya que
se considera contraria a la autonomía de la voluntad y puede generar situaciones de abuso o
indefensión. 17
Condición Casual: Es aquella que depende de un hecho futuro e incierto que no está sujeto a la
voluntad de las partes ni a la causalidad natural. Por ejemplo, "Te venderé mi auto si ganas la
lotería". 17
IV. EL CARGO O MODO: ............................................................................................................................21
6
V. Análisis:.....................................................................................................................................................25
VI. Conclusiones sobre el trabajo:..............................................................................................................26
VII. Sugerencias .............................................................................................................................................28
VIII. Referencias Bibliográficas .....................................................................................................................29
7
INTRODUCCIÓN
El cargo en el acto jurídico es un elemento de suma importancia en el ámbito del derecho civil
peruano. Su estudio nos permite comprender las obligaciones y la aleatoriedad que pueden
estar presentes en los actos jurídicos y cómo se sitúan dentro del ordenamiento jurídico
peruano. El presente trabajo monográfico tiene como objetivo analizar la naturaleza del cargo
en el acto jurídico, así como su situación y relevancia en el ordenamiento civil peruano. Para
ello, se realizará un estudio exhaustivo de las disposiciones legales aplicables, así como se
lugar, se abordará la definición y características del cargo en el acto jurídico, entendido como
una cláusula que impone al beneficiario una obligación o condición que debe cumplir para
recibir el beneficio pactado. Se analizará si dicho cargo constituye una obligación o si, por el
del cargo en el ordenamiento civil peruano. Se revisarán las disposiciones del Código Civil
los criterios interpretativos utilizados por los tribunales peruanos para determinar si un cargo
materia. Finalmente, se realizará una conclusión que sintetice los hallazgos obtenidos a lo
largo del trabajo y se ofrecerán recomendaciones o propuestas para una mejor regulación o
RESUMEN:
El cargo en el acto jurídico se refiere a una cláusula o condición impuesta por una de las
partes en un contrato o acuerdo, que establece una obligación adicional a cumplir. Esta
obligación puede ser determinada o indeterminada, lo que genera un debate sobre si el cargo
naturaleza y situación del cargo en el acto jurídico están reguladas por el Código Civil. Según
el8rtículoo 1366 del Código Civil peruano, el cargo se considera una obligación cuando es
Posible su ejecución y cumple con los requisitos de las obligaciones en general. En ese
sentido, el cargo en el acto jurídico se rige por las normas aplicables a las obligaciones,
consentimiento válido. Además, debe ser lícito, posible y determinado en su ejecución. Sin
embargo, también existe la posibilidad de que el cargo en el acto jurídico pueda tener una
naturaleza aleatoria. Esto ocurre cuando la ejecución del cargo está sujeta a una contingencia
ordenamiento civil peruano, la aleatoriedad del cargo se encuentra regulada en los artículos
1373 y siguientes del Código Civil. Estos artículos establecen que si el cumplimiento del cargo
está sujeto a una condición aleatoria, se aplicarán las reglas relativas a los contratos
aleatorios.
9
ABSTRACT:
The chargein the legal act is an element of utmost importance in Peruvian civil law. Its study
allows us to understand the obligations and randomness that may be present in legal acts and
how they are situated within the Peruvian legal system. The purpose of this monographic work
is to analyze the nature of the position in the legal act, as well as its situation and relevance in
the Peruvian civil law. To this end, an exhaustive study of the applicable legal provisions will
be carried out, as well as a review of the most relevant doctrinal and jurisprudential opinions
on the matter.firstly, the definition and characteristics of the charge in the legal act will be
that must be fulfilled in order to receive the agreed benefit. It will be analyzed whether such
nature.subsequently, the situation of the charge in the Peruvian civil law will be examined. The
provisions of the Peruvian Civil Code will be reviewed and an analysis will be made of how this
legal figure is regulated in the national legislation. It will also examine the main judgments and
judicial pronouncements that have addressed the issue of cargo in the Peruvian context and
will discuss the interpretative criteria used by the Peruvian courts to determine whether a cargo
constitutes an obligation or aleatory nature. The most recent case law and the coherence and
consistency of the judicial decisions on this matter will be analyzed. Finally, a conclusion will
be made that synthesizes the findings obtained throughout the work, and recommendations or
proposals will be offered for better regulation or interpretation of the charge in the legal act in
DEFINICIÓN:
El cargo en el acto jurídico se refiere a una cláusula o condición impuesta por una de
las partes en un contrato o acuerdo, que establece una obligación adicional a cumplir.
ejecución.
Sentido gramatical:
En sentido gramatical, la etimología del término "cargo" en el contexto del acto jurídico
se remonta al latín vulgar. La palabra "cargo" deriva del latín "carricare", que significa
"cargar" o "poner una carga sobre algo". Posteriormente, en el latín medieval, se utilizó
a una obligación adicional o una condición impuesta en un acto jurídico, que va más
las partes involucradas. Por lo tanto, en el contexto del acto jurídico, la etimología del
término "cargo" está relacionada con la idea de "cargar" o "poner una carga" en forma
En sentido amplio:
añadida a un contrato o acuerdo, que impone una obligación adicional a una de las
partes involucradas. Esta obligación puede ser de diversa naturaleza y puede variar
puede variar. En algunos casos, puede ser una obligación claramente determinada,
cargo puede tener un carácter aleatorio, lo que implica que su cumplimiento esté
I. AUTONOMÍA PRIVADA:
PEZO, 2004) menciona que el derecho civil es aquel que concierne, el que trata, el
que regula todo lo relativo a los seres humanos de ello se puede decir que todo ser
Dentro del sistema jurídico las personas casi siempre tienen el poder para obrar por
albedrio.
La libertad es entendida como la facultad que tiene el hombre para obrar de una o otra
manera. (ESPINOZA ESPINOZA, 2005) Citando a Sartre señala que “La libertad es el
ser del hombre y consiste en la posibilidad que este tiene para realizarse como ser
problema filosófico o abstracto. Fueron muy pocos los filósofos que no cometieron el
error de dar una respuesta filosófica a un problema práctico entre ellos se encuentran
Hobbes, Locke y Kant destacando Locke, particularmente, esto explica por qué
persona y consiste en un poder que el orden jurídico confiere al individuo para que
La autonomía y libertad jurídicas, son muy importantes ya que gracias a estas el sujeto
desarrolla actos jurídicos de una gran variedad y con ello es posible agrupar los distintos tipos
Es muy común encontrar en la doctrina estudiosos del Derecho Civil que buscan desenterrar
1.1.1 (BARANDIARÁN, 1997) Manifiesta que “el acto jurídico es una especie dentro
declaración de voluntad.
1.1.2 (ROJINA VILLEGAS, 1993) Manifiesta que los actos jurídicos son “una
jurídico” a partir de ello se puede deducir que acto jurídico es una declaración
1.1.3 (ENNECCERUS, 1953) Explica el acto jurídico, viene a significar “la realización
1.1.4 (LOHMANN LUCA DE TENA, 1986) Manifiesta que “todo acto, a la postre, si
como bien puede ser el leer, caminar o admirar una obra de arte, pero sin
Los elementos accidentales del acto jurídico se refieren a las condiciones a las que puede
estar sujeto el acto jurídico. De acuerdo con el Código Civil Peruano, estos elementos se
llaman requisitos de validez y son la condición, el plazo, la carga, el modo y la forma. Son
importante ya que pueden afectar la validez del acto jurídico y no son esenciales ni naturales
al mismo. Las partes pueden agregar estos elementos a través de cláusulas especiales,
3.1. LA CONDICION
condición puede ser suspensiva, en cuyo caso la eficacia del acto jurídico
se revocará".
devolverlo".
ganas la lotería".
determinados.
año").
pago correspondiente.
intereses moratorios".
3.3.1 Concepto: El modo o cargo es una modalidad del acto jurídico previsto
que, solo en los actos jurídicos de liberalidad, inter vivos o mortis causa
3.3.2 El cargo o modo es una condición accesoria del negocio jurídico que
mismo, para poder disponer del bien donado. El beneficiario del cargo
regla general, lo que significa que pasa a los herederos de quien asumió
el cargo. Sin embargo, hay una excepción a esta regla, ya que el cargo
personas. Por lo tanto, los terceros pueden ser beneficiarios del cargo
También denominado modo que consiste en una obligación accesoria en los actos
jurídicos inter vivos o mortis causa que puede ser impuesta por el disponente a cargo
que una persona dispone de todo o parte de sus bienes, patrimonio en uso, dominio
representa una obligación sui generis (de su propio género o especie) que se impone
acto jurídico. Para ello, “es preciso que se trate de un fin secundario (para
excluir la causa, que es el fin principal del acto), que sea referente al futuro (con
lo cual eliminamos los motivos del acto), que no afecte a la existencia del fin
(descartando con ello la idea de condición) y, por último, que ese fin vincule y
praeceptum)”.
impuesto al que recibe una liberalidad o, más en concreto, como una carga
personal”:
Se afirma que dos son los dependientes del cargo: por un extremo, el autor de la
quien asume el deber de cumplir el cargo. A ello agrega el Vidal Ramírez, “si el cargo
se impone en beneficio del propio autor de la liberalidad, son solo estos los sujetos
La situación del cargo, y su deber que genera para con el beneficiario debe ser
tiempo límite dentro del cual se debe cumplir con el cargo impuesto en un acto
Si no hubiese plazo para la ejecución del cargo, esté debe cumplirse en el que el
juez señale.
la liberalidad e impotente del cargo. “El juez solo tiene la potestad para fijar el
Para comprender mejor este punto clave, nuestro código civil menciona:
a los herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que solo pudiesen ser
Ello quiere decir que los herederos asumen la obligación que debió haber cumplido
el titular del cumplimiento del cargo. Tal obligación tiene su inicio en la consideración
que los herederos recibieron los bienes o derechos que conformaban la liberalidad,
y por ende son también parte del beneficio contenido en la celebración del acto
jurídico.
La ilicitud es notoria que no puede estar presente en cualquier relación jurídica, así
como en el acto jurídico. Es notorio que el acto jurídico debe tener siempre un fin
lícito, que se enmarque dentro del orden público que no sea contrario a las buenas
justicia.
V. Análisis:
incierta la eficacia del negocio en cual accede. Por tanto, la condición hace incierta la eficacia
Un ejemplo de esta situación lo tenemos en el artículo 1338 del Código Civil, el cual establece
que:
El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niego a aceptar la prestación
ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda ejecutar la
obligación.
El cargo es una obligación que sigue a un acto lícito de generosidad, como una donación o
un testamento. Puede incluir los beneficios de dar, los beneficios de hacer o los beneficios de
El modo es una obligación accesoria que en los actos jurídicos puede ser inter
vivos o mortis causa que es impuesta por el disponente que está a cargo del
destinatario de liberalidad, se puede dar o no algo a favor del disponente o un
tercero del beneficiario mismo.
Los Cargo o Modos en el acto jurídico son clausulas o condiciones especiales que
se fundamentan para limitar o condicionar el objeto o finalidad del acto jurídico.
Estas cláusulas pueden imponer obligaciones, establecer condiciones suspensivas
o resolutorias, y tienen como propósito proteger los intereses de las partes
involucradas o asegurar el cumplimiento de ciertos propósitos específicos.
En la práctica jurídica, es esencial asegurarse de que los cargos establecidos en
los actos jurídicos se cumplan con las disposiciones legales correspondientes y
sean éticamente aceptables. Las partes involucradas deben tener claridad sobre
sus derechos y obligaciones.
VII. Sugerencias
diferente manera, ya que algunos consideran que hay cosas esenciales y otro que dicen no
que son elementos accesorios, es por ello importante leer de manera detenida las posturas
de cada jurista y evaluar cual sería la teoría correcta o cuales serina las más adecuadas.
Segundo como futuros abogados debemos de saber que nuestra responsabilidad como tales
es estar correctamente informados sobre las leyes y las inclusiones que se hacen en los
ordenamientos jurídicos que rigen el país ya que con relación a ello podremos realizar la
defensa a nuestros patrocinados y defender sus derechos para que no existan excesos o
Sugerimos a todos que deben de buscar información de manera seguida, ya que el derecho
es una ciencia que va en constante evolución ya que esta se va modificando con el cambio
de la sociedad, ya que somos notros los que realizamos las acciones que tiene consecuencias
jurídicas o efectos jurídicos, es por ello importante estar informado siempre para conocer
cuáles podrían ser las nuevas limitaciones o permisivas interpuestas por la ley.
29
ESPINOZA ESPINOZA, J. (2005). “Los principios del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984:
Análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial”. Fondo PUC.
GUEVARA PEZO, V. (2004). “Personas Naturales”. Lima: Editorial Gaceta Jurídica. Obtenido de Gaceta
Jurídica.
LOHMANN LUCA DE TENA, J. G. (1986). “El Negocio Jurídico”. Lima: Librería Studium.