Las Ferias de Abril en La Transición
Las Ferias de Abril en La Transición
Las Ferias de Abril en La Transición
3
La primera visita de Franco con su esposa a la Feria de Sevilla tuvo lugar en 1953; a ésta le
siguieron otras en 1956, 1961 y 1967. En 1968 eran los entonces Príncipes de España, Juan
Carlos y Sofía, los que se acercaban al real.
4
SALAS, N.: Las Ferias de Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla y Ayuntamiento de Sevilla (2ª edición), Sevilla, 1992, pág. 149.
5
La fecha del inicio de la transición democrática española en noviembre de 1975 está
consensuada entre los estudiosos del franquismo y la transición democrática española y se
corresponde con la muerte del general Franco y la subida al trono de Juan Carlos I.
Compruébese en: ESTEBAN, J. DE: y LÓPEZ GUERRA, L.: De la dictadura a la
Con todo ello, pretendemos comprobar si en la manera peculiar de vivir
la fiesta de los sevillanos está en algún momento reflejado el devenir político-
social, teniendo en cuanta las afirmaciones de Enrique Soria Medina sobre la
relación entre idiosincrasia sevillana y democratización: “En el caso de una
urbe tan particular como Sevilla el profundizar en esa clase de cultura nos
daría la clave de sus reacciones ante cualquier evento político. [...] Una
sociedad como la sevillana, con cierto trasfondo ácrata (¿individualista?)
conviviendo con un paradójico sentido jerárquico en cada una de las
manifestaciones cotidianas, aparece, paradójicamente, como más conformista e
indiferente ante el color político que profesan sus mandatarios”6, y añade: “La
diversidad y promiscuidad de sus individuos implican concepciones variopintas
de la existencia humana y social, si bien frente a determinados presupuestos se
conducen, mayoritariamente, de análoga manera; la ciudad como
representación matriarcal de una cultura milenaria; la inhibida postura ante
los asuntos de la Administración Pública; y el sentido lúdico-reverencial de las
fiestas, con ingredientes muy estetizantes y narcisistas, incluso chovinistas. […]
En Sevilla se ejerce genuinamente la democracia, con amplios matices, en los
cenáculos cofradieros, en los núcleos más difusos de las hermandades rocieras,
y en los movimientos de masas asamblearios constituidos por los grandes
espectáculos (Toros, fútbol, recitales folclóricos, etc.)”7.
8
PABLOS, M. DE: La prensa. Quién cuenta Sevilla. Grupo Andaluz de Ediciones Repiso-
Lorenzo, Sevilla, 1981, págs. 73-74.
9
BARRERA, C.: Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Eunsa, Pamplona,
1995, pág. 114.
10
INFANTE-GALÁN, J.: La Feria de Abril. Separata del Boletín Informativo del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla. Nº 3, correspondiente al segundo cuatrimestre de 1973.
11
“La Feria de Abril, en el Boletín de Información Municipal”, ABC de Sevilla, 10 de
noviembre de 1973, pág. 50.
12
SALAS, N.: Las Ferias de Sevilla, op. cit., pág. 193.
internacionalidad o la imagen de la ciudad como cuna de la alegría que han
hecho de la Feria de Sevilla una fiesta eterna.
13
La Feria de Sevilla de 1973 se celebró durante los días 1 a 6 de mayo. Para que se siguiera
la tradición de ser la “Feria de Abril” se inauguró el día 30 de abril a las 21 horas.
14
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, número extraordinario.
fantasmones de la localidad, demasiado vistos y hasta ponen la cara triste”15.
Por su parte, el colaborador de ABC de Sevilla, Manuel Zamorano, analiza el
concepto: “¿Qué es la Feria? La Feria es una filosofía y una estética, un
paréntesis y una bula. Es una filosofía de la alegría vital que reúne, hermana y
emociona a las gentes. No le busquemos adherencias metafísicas, porque todo
sucede en el ámbito de lo terreno. Es sobre la tierra, regada de alegría, donde
el hombre entrega lo mejor de sí mismo: comunicabilidad, franqueza,
hospitalidad y amor”16.
18
“Ayer, pleno municipal con polémica”, El Correo de Andalucía, 28 de abril de 1973, pág.
11.
19
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, número extraordinario.
20
Ibídem.
21
Ib.
22
Ib.
También dedica dos páginas a la entrevista del alcalde, Juan Fernández
Rodríguez-García del Busto, bajo un gran titular que se extiende a lo largo de
las dos páginas: “Las razones del alcalde sobre el cambio de la Feria” (título),
“Se ha sacado del Prado para revitalizar una zona privilegiada de Sevilla”
(subtítulo). En el recuadro de presentación del entrevistado, el periodista señala:
<<Si la nueva Feria consistiera en el simple cambio de lugar de un festejo, ni
nos hubiéramos molestado en hacer este número extraordinario, ni estaríamos
ahora frente al alcalde corriendo el riesgo de que los amigos, de una y otra
orilla, nos acusen de haber manejado el “botafumeiro”>>. A lo largo de las
respuestas, el alcalde manifiesta que en su decisión de trasladar la Feria pesa
más las ventajas urbanísticas que el ambiente festivo, que tiene conciencia de
que los nuevos accesos ocasionarían dificultades, además de aclarar el crédito
solicitado para correr con los gastos. Junto al texto se incluyen tres fotografías,
una del alcalde, otra de la Plaza de España y otra del alcalde mostrando los
nuevos terrenos23. También se presentan las opiniones de cinco tenientes de
alcalde en el texto titulado “La Corporación Municipal tiene la palabra” que
refuerzan las ideas del alcalde sobre la renovación de la Feria de Sevilla 24. Al
igual que lo hace un agente de artistas andaluces, José Antonio Pulpón, que
asegura en una entrevista, de extensión de una página y media, que la Feria de
Los Remedios sería aún más andaluza y adelanta la lista de artistas y
espectáculos programados ilustrados en tres fotografías25.
23
Ib.
24
Ib.
25
“La nueva Feria será más andaluza”, El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
26
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
27
“La Feria de los años cuarenta”, El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
28
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
donde se recoge el arte de este cante y baile. Asimismo, se presentan los
sucesos más destacados, concretamente, los incendios producidos en las casetas:
“En veinte años hubo más de treinta incendios, que afectaron a 140 casetas” y
el proyecto de un parque de bomberos en el real29.
29
Ibídem.
30
“Mañana, a las 9 de la noche, inauguración de la Feria”, El Correo de Andalucía, 29 de
abril de 1973, pág. 12.
31
ABC de Sevilla, 29 de abril de 1973, pág. 49.
32
Ibídem.
pormenores que rodean el cambio de recinto desde que se descubriera las
primeras necesidades de espacio. Además, se publican los anales de la Feria,
junto a coplas, sevillanas y fotografías comentadas del pasado en El Prado de
San Sebastián con las visitas de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de
Franco y de los entonces Príncipes de España, carteles y estampas costumbristas
(interiores de casetas, coches de caballos, paseo, portada, jinetes, autoridades y
famosos, ganaderos, mujeres vestidas de faralaes, tamborileros, farolillos, toros,
atracciones, globos, guitarras, sevillanas, buñolerías, etc.): “Sevilla: la Feria
más famosa del mundo” (antetítulo), “Siglo y cuarto de Historia” (título)33.
33
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, número extraordinario.
34
La nueva ubicación de la Feria no permitía estructuras gigantescas como la portada, y se
tuvo que resignar a un tamaño un poco más pequeño en anchura. Este año estuvo dedicada al
torero Antonio Bienvenida.
35
El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, portada.
36
“Se inauguró anoche la nueva Feria”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, págs.
17-18.
37
“La Feria recibe los últimos retoques”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, págs.
22-23.
gentío, cantando, bailando, haciendo palmas, bebiendo y tapeando, se extendió
por todo el recinto bordeando el pespunte colorista de las casetas, llenándolo
todo, asomándose hasta el Parque de los Príncipes, tan hermoso”38.
50
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 43.
51
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
52
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 49.
53
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
54
Ibídem, pág. 15.
55
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, págs. 11-12.
56
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, págs. 51-52.
vista personal: “Viene siendo habitual que aún en agosto sigan colgando
jirones de papel de colcrines en los lugares más diversos de la ciudad, con la
consecuente sensación de suciedad y abandono”57, refiriéndose a los circos.
57
“Por las calles de la Feria”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, pág. 19.
58
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 43.
59
“Brillantez y animación en el real”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 47.
60
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 43.
61
Ibídem, pág. 46.
62
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág. 11.
Asimismo, en su portada se ven a dos mujeres vestidas de flamenca con el
titular en mayúsculas “Lo mejor de la Feria” en cuyo texto se expresa:
“Farolillos y caballos, albero y lonas listadas… Pero sobre todo, ellas… Si la
Feria revive año tras año, sólo ellas tienen y son el secreto de tamaña
constancia de primavera. Colorido y expresividad, belleza y simpatía dibujan el
gracejo de las muchachas. Son, eso: lo mejor de la Feria, la esencia fina que se
hereda por la sangre, el garbo alegre que certifica el sol”63.
63
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, portada.
64
Ibídem, pág. 15.
65
“Ayer, más animación aún en la Feria”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág.
11.
66
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 41.
67
“Pese a la lluvia de la mañana, la Feria mantuvo su animación”, El Correo de Andalucía, 5
de mayo de 1973, pág. 9.
68
“Ayer, la Feria se quedó chica”, El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 12.
69
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág. 11.
72
Ibídem, pág. 50.
73
“Hoy llegará a Sevilla la Princesa Sofía”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973,
pág. 11.
74
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 4.
75
Ibídem, pág. 44.
76
“Sábado: el día loco de la Feria”, El Correo de Andalucía, 5 de mayo de 1973, portada
extra.
77
Ibídem, portada.
78
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, portada.
79
El Correo de Andalucía, 5 de mayo de 1973, pág. 11.
Es curioso cómo cambia el tono narrativo, más descriptivo al tratar la visita y
más coloquial al tratar otros asuntos de la crónica de ambiente: <<En el Real
parece que hay más baile “agarrao” que flamenco. Convendría que el
Ayuntamiento cobrase un arbitrio a cada gachó que se vea con un saxofón o
una guitarra eléctrica. Afortunadamente, algo bueno, pero que muy bueno, está
quedando y puede verse, hasta los que quepan, en determinadas casetas>>80. Y
en el “Sevilla al día”, Quintaval destaca una vez más la simpatía de los
sevillanos plasmada en la visita de Doña Sofía: “Lo destemplado de la
meteorología no impidió que las numerosísimas personas que se hallaban en el
recinto ofrecieran a Doña Sofía patentes muestras de simpatía y afecto”81.
80
“La Princesa Doña Sofía fue aclamada por los sevillanos en el real de la Feria”, ABC de
Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 49.
81
Ibídem, pág. 59.
82
“La primera jornada de Feria estuvo muy animada”, op. cit., pág. 49.
83
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 43.
84
El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 11.
85
El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 12.
En la sección “Sevilla al día” de ABC también se hace un repaso general,
donde se comenta desde que la Feria es la principal protagonista del día 86, hasta
que el mal tiempo es el principal protagonista de la Feria87. También se destaca
el ambiente vivido el segundo día: “En su segunda jornada, la Feria tuvo más
aceptación –pudiéramos decir- que en la primera. Nos referimos, como es
natural, a la masa humana que se movió por el real. Todos los expertos –
expertos en ojo de buen cubero- coinciden en la apreciación, y no somos
quienes para ponerlo en duda”88. Las informaciones secundarias sobre el
ambiente, novedades y sucesos en El Correo de Andalucía (bombillas contra
reflectores, atasco en la calle San Fernando o falta de orientación para encontrar
las casetas)89 se presentan en otro recuadro nominado “Por las calles de la
Feria”, donde se atienden contenidos como: “Vientos bacheados”, “A la boda,
de gitana”, “Casetas en esqueleto”, “Botas de siete leguas”, “Epigrafía
mural”, “Nombres conocidos”, “Vuelve el mantón de Manila” y “Caballos mis
pesetas día”90.
86
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 53.
87
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 53.
88
ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 53.
89
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 16.
90
El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 12.
91
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, páginas interiores.
92
Ibídem, página interior.
93
ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, página interior.
94
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, página interior.
y concurso de enganches95 y la imagen de una mañana lluviosa96. Las
fotografías de El Correo de Andalucía que acompañan las informaciones suelen
ser de apoyo de las mismas: tamborileros que animan las casetas, el viento se
lleva un toldo, gente buscando su caseta97, la caseta ganadora del primer
premio, además de las imágenes típicas de caballistas, flamencas, etc.
95
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, página interior.
96
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, página interior.
97
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
98
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 50.
99
“La primera Feria de Sevilla”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 48.
100
<<“Sevilla, Feria de Abril”, una emisión de La Voz del Guadalquivir>>, ABC de Sevilla,
4 de mayo de 1973, pág. 44.
101
“Lesionados en atracciones de Feria”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 55.
102
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, págs. 52-53.
103
“La Feria de Ganado”, ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 61.
104
“Los Premios de casetas”, ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 50.
105
El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, pág. 18.
106
Ibídem, pág. 19.
El Correo de Andalucía publica mayor número de noticias breves estos
días. El reportaje <<La “calle del Infierno”, atracción de la chiquillería>>
cuenta el estreno del nuevo emplazamiento de las atracciones de Feria con
varias imágenes, donde un colaborador apellidado Santos relata cómo la Feria
se disfruta con todos los sentidos por todas las personas de distintas edades107;
“Se ha instalado un plano de señalización luminosa del tráfico” y “Normas
sobre accesos y aparcamientos de autocares procedentes de provincias
andaluzas y Extremadura”108; la particular Feria que se vive en el sanatorio
psiquiátrico Miraflores con fotografías de los internos109. También se hace
alusión en dos medias columnas a los cambios experimentados en la Feria
ganadera110. Asimismo, en otra noticia se destacan las declaraciones del
presidente del Círculo Mercantil: “A la gente le ha sentado bien el nuevo
emplazamiento y la animación propia del festejo no ha decaído” 111 y un breve
que anuncia un concurso de sevillanas organizado por La Voz del
Guadalquivir112. Otra noticia acoge a los ganadores del concurso de sevillanas
de Radio Popular son “Voces de Gines” y se incluye una imagen del grupo en
una de sus actuaciones113. En dos medias columnas se extiende una información
sobre la felicitación de los macarenos al alcalde por la Feria nueva114.
116
“Los extranjeros opinan de la Feria”, El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág.
13.
117
“Los lunares, desaparecidos, vuelven a llevarse”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de
1973, pág. 14: <<El “boom” económico de los años sesenta y setenta repercutió en los trajes
de flamenca, que se acortaron hasta la rodilla o media pierna. Los volantes eran de capa y
se empezó a usar el tergal, el raso de algodón y la tira bordada como principal adorno. Las
mangas llegan al codo o la muñeca y se rematan con pequeños volantes. En la década de los
setenta, se alarga el traje hasta los tobillos y se emplean estampados grandes en tonos
fuertes>>.
http://www.altur.com/esp/psevilla/sevilla/trajegi
118
“El mantón de Manila, que vuelve a estar de moda, era de China”, El Correo de
Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 14.
119
ABC de Sevilla, 8 de mayo de 1973, págs. 73-74.
120
El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 2.
121
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, págs. 51.
122
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 51.
123
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 40.
hispalenses por la de los buenos aparcamientos y la de los difíciles accesos”124.
El mismo día se anima a disfrutarla desde el “Sevilla al día”, donde Quintaval
empieza diciendo: “La Feria es la Feria, pero se crece en sus dos últimas
jornadas hasta imprimirles matiz característico”125.
124
“Adiós a la Feria”, ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 51.
125
Ibídem, pág. 49.
126
El Correo de Andalucía, 8 de mayo de 1973, pág. 11.
127
ABC de Sevilla, 8 de mayo de 1973, páginas interiores.
128
Ibídem, pág. 47.
129
Ib., pág. 43.
Tanto El Correo de Andalucía como ABC hacen alusión en una
información al éxito de la fiesta el día 9. Los dos periódicos coinciden en rotular
la comisión permanente municipal con el tema de la Feria. Así El Correo de
Andalucía expone en un titular a dos columnas en la parte interior de una página
par: “La Feria de este año, la mejor de todos los tiempos”, “El alcalde felicita
al pueblo sevillano, artífice del éxito”130. Mientras, ABC lleva la noticia a la
parte izquierda de una página impar con un titular a dos columnas en el que se
resalta el papel del alcalde: “Felicitación al alcalde, señor Fernández
Rodríguez, por el éxito de la Feria”, “Este éxito –dijo el alcalde- se ha debido
al pueblo de Sevilla, que ha dado colorido al festejo”131.
La Feria de Abril de 1977 también cuenta con alguna que otra reflexión
sobre lo que la caracteriza. Y desde el ABC de Sevilla, Francisco Morales
Padrón expresa: “La Feria es como la casa sevillana clásica, trasunto, a su vez,
de la personalidad del morador. De esta personalidad hay una parte que se da
o entrega enseguida –el patio o la caseta propiamente-; entrar en ella es fácil.
Se exhibe incluso, y se invita con donaire y generosidad a gozarla. Pero existen
unas habitaciones interiores –una trascaseta-, donde tiene lugar la auténtica
comunión-diversión de familiares y amigos, vetada para los demás. […] La
Feria es todo esto; gran decorado, delante del cual cada día se representa
idéntica acción por actores y espectadores, por mayores y niños empujados por
la eterna ilusión de ser felices”132. Mientras, la crónica del domingo 24 de El
Correo de Andalucía contiene: “El cansancio ya está en los cuerpos, pero el
andaluz es muy tenaz y le gusta terminar todo lo que empieza. Eso de la Feria
lo lleva muy metido en su carne, porque una Sevilla sin su mes de abril y un
mes de abril sin Feria no son concebibles en nuestra mentalidad. Por esto no
130
El Correo de Andalucía, 9 de mayo de 1973, pág. 12.
131
ABC de Sevilla, 9 de mayo de 1973, pág. 55.
132
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, página interior.
deja de ser normal llevar la diversión hasta límites insospechados del
holocausto personal”133.
Algunos, como Juan Infante-Galán, aluden al ritual: “La Feria, que ya,
sin quitarle la flor, está siendo vivida por muchos en la menuda intimidad de
sus casetas, se inauguró anoche, lanzando al cielo el resplandor de sus millares
de luces, pero eso no pasa de ser una ceremonia, un rito popular, que tiene su
gracia, su encanto de novedad y su regocijo”134. O Ferrand en su “Sevilla al
día” que explica el sentido genuino de la Feria de Abril: “Si la Feria es algo –y
algo creo que debe ser- es porque tiene su raíz en una manera de ser genuina,
peculiar de esta Sevilla tan difícil de dejarse sorprender con etiquetas
clasificatorias”135.
Pero este año el ciudadano tiene una especial necesidad de colocar cada
elemento en su sitio para respetarse y hacerse respetar: hay que asistir a la
reafirmación de lo sevillano en un tiempo de identificaciones. Y así lo recoge
Infante-Galán en ABC cuando revela cómo debe ser la Feria del futuro
democrático: “Escribimos así porque en este momento histórico de evolución
social, también –y gracias a Dios- para la Feria de Abril, es conveniente y aun
muy necesario ofrecer el paradigma, no de una Feria utópica, sino de lo que la
Feria de Abril fue, ha venido siendo y debiera ser el futuro, si ha de responder
a las constantes del refinamiento popularísimo andaluz, sevillano. […] Por ello
hemos ido haciendo exégesis y sacando a la luz la íntima sustancia de la Feria,
incluso levantando esquemas de su teoría estética y social. […] Pero, además,
el pueblo andaluz –esto es verdad en elevadísimo porcentaje- no es nunca
número ni masa”. Y finaliza: “Vemos con cierta esperanza el porvenir y
autenticidad de la Feria de Abril, que entra ahora en nueva ocasión de
afirmarse como fiesta popular sevillana. Para conseguirlo y no defraudar su
fama universal hay mucho que podar, que revivir, que orientar, que divulgar,
para conocimiento del pueblo” 136. Este mismo colaborador despide sus crónicas
feriales en los siguientes términos: “Con una copa de oloroso en la mano hasta
el alba marchite las estrellas, hasta que raye el sol en la Feria de Abril, entre
amigos de siempre, aunque alguno sólo haya sido conocido ayer. Así lo pide y
133
“Unos cuarenta mil coches camino del real”, El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977,
pág. 12.
134
“Cuando comienza…”, ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, pág. 31.
135
“La Feria y los detalles”, ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 23.
136
“Una multitud sin precedentes inundó el ferial”, ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977,
portada, páginas interiores, págs. 19-20.
exige la Feria siempre, más aún esta tarde, esta noche, este año, cuando media
Andalucía llena en riada todo el recinto ferial, y sus alrededores. Nunca más
oportuno, más necesario, que Andalucía, con una copa de oloroso en la mano,
brinde por la sensatez, por la noble actitud y el dicho justo, porque la gozosa y
alegre convivencia de la Feria de Abril se prolongue y continúe de primavera
en primavera para siempre”137. Y así lo considera Juan de Dios Mellado al
afirmar que en la Feria de Abril de 1977 “no hubo partido, incluso los ilegales y
los sindicatos, que no montaran su caseta. Una Feria politizada, donde las
sevillanas se convertían en arma arrojadiza, especialmente sobre la
derecha”138.
137
“La noche, hora luminosa del acontecimiento”, ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, pág.
20.
138
MELLADO, J. D.: “La libertad” en MELLADO, J. D. (dir.): Crónica de un sueño.
Memoria de la Transición democrática en Andalucía. El País, Comunicación y Turismo, S.
L, Málaga, 2000, pág. 50.
139
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, página central derecha.
140
“Ayer no se cabía en las casetas de Feria”, El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977,
pág. 18.
a un rectángulo de coloridos y luces que Sevilla cede todos los años para la
más original de la convivencias”141. Dos meses después, cuando el Real Betis
Balompié gana la primera Copa del Rey, el periódico divulga una entrevista
realizada a Felipe González, asistente al encuentro, en el que se expresa:
“Pienso que es una fiesta auténticamente democrática y que junto a la Feria de
Sevilla de este año, constituye uno de los momentos históricos en los que el
pueblo se ha podido expresar con total libertad”142.
Lo cierto es que los periódicos comienzan a anunciar que la Feria está por
llegar sin este tipo de alusiones. Se recurre a lo clásico. El 17 de abril de 1977,
El Correo de Andalucía ya avisa en la parte superior izquierda de una página
impar: “Servicios especiales de transportes urbanos los días de Feria” y el
cambio de algunos itinerarios143. El mismo día, ABC muestra las normas de
circulación con un gran mapa situado en una página par de la sección “La
Ciudad” y una proliferación de detalles sobre los distintos itinerarios y
novedades144.
141
“Hermosa Feria para el recuerdo”, El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977, página
central derecha.
142
El Correo de Andalucía, 26 de junio de 1977, pág. 23.
143
El Correo de Andalucía, 17 de abril de 1977, pág. 15.
144
“Normas de circulación durante la Feria”, ABC de Sevilla, 17 de abril de 1977, pág. 40.
145
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, portada.
146
“Primer día de Feria”, ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, portada.
En el interior, en una página de huecograbado de ABC se recoge con
distintas imágenes y letras el X Certamen de sevillanas que se va a celebrar. En
la sección “La Ciudad” el recuadro “Sevilla al día” es iniciado por Ferrand con
la frase: “Que hoy empieza la Feria de abril ya lo saben hasta los parvulitos” y
también se refiere el tema en la crónica ferial titulada “Cuando comienza…”147.
Por su parte, en El Correo de Andalucía se pueden encontrar más imágenes de
los preparativos en la sección “Sevilla”, concretamente en el recuadro “Buenos
días” firmado por Ignacio García Ferreira “Llegó la Feria de Abril”. En el
texto “La Feria, casi a punto”, el periodista José María Gómez hace alusión a
los desperfectos de algunas casetas y al final apunta a la fiesta general: “El arco
o portada de acceso al Real estaba a medio iluminar porque fallaban la mitad
de las bombillas y, sobre todo, el pésimo estado del suelo de algunas calles era
con razón protestado por el público numerosísimo que ya deambulaba por el
Real (¡Con razón solicitaban los feriantes del Ayuntamiento un arreglo de
aquellos espacios!). […] La iluminación, los trozos que hemos podido ver
encendidos se nos antojó muy débil de luz. […] La presentación, sin embargo,
de las grandes casetas de entidades y peñas, en muchos casos, deja bastante
que desear. La gran fiesta, no obstante los peros apuntados, está a unas horas
de encenderse, que es lo que de verdad tiene importancia”148.
Con respecto a las portadas, ABC ofrece todos los días de la Feria una
parte o su integridad al tema, no así El Correo de Andalucía que lo hace de
manera irregular. De esta forma, el día 20 sólo ABC dedica una fotografía en la
parte inferior de la portada que rivaliza con la de los Reyes de España en su
visita a Alemania. La imagen de la Feria representa a unos caballistas con un
texto titulado “Los primeros caballistas”149. El jueves de Feria ambos
periódicos optan por dedicar portadas. Ese día El Correo de Andalucía trata en
portada temas de actualidad como la visita de los Reyes a Alemania acogida con
gran entusiasmo o las declaraciones de la Comisión Negociadora de Oposición
con el gobierno predemocrático de Adolfo Suárez en vísperas de elecciones.
También muestra la única fotografía de unos ganaderos con sus reses y el
pequeño texto “La Feria de ganado sobrevive”150. En ABC, varias fotografías
de los Reyes de España compiten en interés con la de un carruaje de caballos,
situada en la parte inferior, con el texto titulado “Bajo un sol espléndido”151.
147
ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, pág. 31.
148
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, páginas centrales.
149
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, portada.
150
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, portada.
151
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, portada.
El viernes 22, la portada de ABC está casi íntegramente dedicada a la
Feria con una gran imagen del paseo de caballos y de niñas vestidas de
flamenca con el título centrado en letras mayúsculas en la parte inferior
“Siempre a su aire”. Sólo está situado en la parte superior el titular <<“La
próxima semana: podrán legalizarse las centrales sindicales” (De la Mata
Gorostizaga, a su regreso de Ginebra)>>152, mientras que El Correo de
Andalucía no dedica ningún espacio al tema en portada. Sí lo hace al día
siguiente cuando, además de titulares como: “Libertad sindical, desde el
jueves”, <<La “resurrección” de Arias Navarro>>, <<Suárez pedirá mil
millones de dólares a los financieros de “Wall Street”>>, <<Ocho partidos
presentarán candidaturas en todas las circunscripciones bajo el nombre de
“Centro Democrático”>> o “Majestad, llévanos a España”, El Correo de
Andalucía coloca en el centro de la portada un recuadro titulado con letras
mayúsculas “Un sol de los buenos” que acompaña una fotografía central de
caballistas, única en la portada153. Por su parte, ABC dedica su portada a la
mujer con una gran fotografía de plano medio de una amazona con el texto “La
mujer en la Feria”. En la parte inferior se sitúa una imagen de los Reyes en
Alemania junto a otro texto titulado “Otra Feria a la llegada de los Reyes”,
refiriéndose a la acogida de los españoles emigrantes dicho país154.
152
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, portada.
153
El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977, portada.
154
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, portada.
155
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, portada.
de Juan Infante-Galán toda la información concerniente al evento anual y el
espacio “Por el Real” donde aparecen las novedades diarias en forma de
breves.
En todas estas secciones y espacios se recurren una vez más a los tópicos
y expresiones típicas que conforman el universo de la Feria de Abril. Nos
referimos a los elementos que la componen en la descripción de ambientes:
varios gitanos bailando, una banda de música, un coche de caballos, algunas
casetas y jinetes montando a caballo y burros y que son algunos ingredientes
recogidos en los momentos más significativos de las páginas centrales de El
Correo de Andalucía el día 20156. Y como plasma Fernando Díez de la Cortina
en otra información: “¡La Feria! Y nos imaginamos ese mosaico de farolillos,
luces, colorido y gentío que invade el recinto, noche y día, durante casi una
semana”157 o <<Farolillos, gentío, el alumbrado que se apaga este año antes
que nunca y millares de casetas, millares de tocadiscos tocando las sevillanas
de siempre y millares de personas que piensan encontrar “algo nuevo” en este
arrollador teatro, del que todos somos simples marionetas>>158.
156
“Ostentación y belleza”, El Correo de Andalucía, 20 de abril de 1977, páginas centrales.
157
“Unas 700.000 personas se concentran en 8 hectáreas”, El Correo de Andalucía, 22 de
abril de 1977, pág. 15.
158
“Ayer no se cabía en las casetas de feria”, op. cit., pág. 18.
159
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 21.
160
“La de Méjico, expresión cordial de la historia y de la sangre”, ABC de Sevilla, 22 de abril
de 1977, pág. 17.
titulares positivos: “Ayer no se cabía en las casetas de la Feria”161, “Más
esplendor y gentío que nunca en la primera jornada”, “Extraordinaria
afluencia de extranjeros”162, “En la segunda jornada inició su apogeo el impar
acontecimiento”, “Unas 700.000 personas se concentran en 8 hectáreas”
(título), “Hay 460 policías municipales para ordenar el real” (subtítulo 1),
“Más de 50 niños se han perdido estos días” (subtítulo 2) 163, “Fin de semana
en la Feria” (antetítulo), “Unos cuarenta mil coches camino del Real”
(título)164 o “Cuando la Feria se anima como está mandado”165.
168
“La de Méjico, expresión cordial de la historia y de la sangre”, op. cit., pág. 17.
169
“Cuando comienza…”, op. cit., pág. 31.
170
“Ostentación y belleza”, op. cit., páginas centrales.
171
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, pág. 13.
172
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, pág. 17.
173
“Ostentación y belleza”, op. cit., página central derecha.
174
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, páginas interiores.
síntesis ideal de la Feria de Sevilla. Todo lo que de señorial, de presencia
campera, de fidelidad a lo popular y de finura tiene en sus raíces lo mejor de
nuestro primer festejo queda plasmado en estampas como ésta, cuya gentil
protagonista –la sevillanísima Nina Guardiola- encarna toda la autenticidad
del pueblo”175. Tampoco pierde oportunidad de fotografiarla en cualquier
oportunidad como vestida de amazonas ofreciendo vino176 o momentos de
disfrute de las niñas vestidas de flamenca177.
Pero, al igual que en la Feria de 1973, ABC cuenta con Benigno González
para describir el ambiente ferial. En esta ocasión realiza un microrreportaje en
páginas de huecograbado titulado “Las gitanas” en el que describe a estas
mujeres del siguiente modo: <<Hembras desastrosas, de caderas escurridas, de
pechos flácidos por el reiterado florecimiento de la churumbelería, mendigan
con insistencia y descaro asediando al transeúnte con un tono que va pasando
de la imploración a la socarronería. Las gitanas mendicantes, elementos
decorativos del real, escogen el instante propicio para el logro de sus
pretensiones. […] Como abejorros se introducen en las casetas particulares o
se detienen en las terrazas y andenes, mostrándonos la miseria para que
dudemos de la ventura que disfrutamos. […] Los gitanos son parte del
condimento, del picante de la salsa de la Feria. Ahora bien la gitana
mendicante es otro cantar. Son como mosquitos atraídos por la luz. […]
Sabemos que el Albergue Municipal llevan las gitanas para que no “piquen” y
alteren las dificultosas digestiones de la Feria. Con esta buena labor se limpia
de roña el ferial, pero…>>. Las tres fotografías exhiben a mujeres y niñas
gitanas pidiendo limosna, vendiendo flores y adivinando la buenaventura178.
187
“Cara y cruz del primer día”, ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, página interior.
188
“La Feria, ayer”, ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, página interior.
189
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, página interior.
190
“La foto de la semana”, ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, página interior.
191
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, página interior.
192
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 21.
193
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, pág. 19.
194
El Correo de Andalucía, 22 de abril de 1977, pág. 15, páginas centrales.
195
El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977, páginas centrales.
196
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, página central derecha.
Asimismo, están presentes los sucesos de siempre en las secciones
menores en forma de breves noticias, que en el caso de ABC suele ser “Por el
Real” y en El Correo de Andalucía, las páginas de información general o la
misma sección local. Entre esos sucesos se encuentran: el incendio de varias
casetas197, el agasajo a cigarreras jubiladas, los visitantes ilustres198, las
actividades en las casetas199, concurso de caballistas200, suministro de claveles
de las gitanas en la portada, el bautizo de una niña en el circo, el tradicional
potaje en una de las casetas201, la visita de Fernando Guillén202 o la actuación de
María José Cantudo203. También se habla de la saturación de aparcamientos,
lipotimias, basuras, etc.204. En esta ocasión, El Correo de Andalucía es más
partidario de algunas entrevistas como la realizada al clan de payasos Aragón:
<<“Los payasos de España” en la Feria de Sevilla>>205.
207
“Gran éxito de la Feria de Abril”, El Correo de Andalucía, 26 de abril de 1977, pág. 12.
208
ABC de Sevilla, 26 de abril de 1977, pág. 33.
209
Real Academia de la Lengua. www.rae.es/draeI
otorgando a ABC y a El Correo de Andalucía una línea tradicional y un tono
costumbrista tanto en la dictadura franquista como en la democracia.
5. FUENTES.
5.1.1. Impresas.
5.1.1.1. Libros.
5.1.2. Cibernéticas.
5.1.2.1. Libros.
5.1.2.2. Portales.
5.2.1. Impresas.
5.2.1.1. Diarias.