Las Ferias de Abril en La Transición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Capítulo 13

Las Ferias de Abril en la transición


según la Prensa local sevillana *

Sandra Méndez Muros **

1. LA IDENTIDAD DE LA FERIA DE SEVILLA


COMO ELEMENTO DE ANÁLISIS

C uando se inicia la transición democrática en España, la Feria1 de Abril es


de fama universal. Es reconocida su popularidad propagada, sobre todo
en los primeros tiempos, por vía oral como una fiesta de obligada
vivencia para propios y foráneos y reafirmada por las autoridades políticas y
culturales2 que se pasean cada año otorgándole un extraordinario prestigio.
Tampoco es raro leer en la Prensa del momento el entusiasmo con el que los
ayuntamientos sevillanos acogen la visita de Franco al real, la última de ellas en
* Aportación al “Encuentro sobre Medios de Comunicación y Feria sevillana”.

** Periodista. Doctora en Periodismo. Profesora en CEADE (Centro Andaluz de Estudios) en


Sevilla. Miembro del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la
Universidad de Sevilla.
1
La palabra “feria” es latina feria, feriae; era usada en plural feriae, feriarum. La Real
Academia de la Lengua recoge varias acepciones en torno a este término que coincide con la
concepción de la Feria de Abril. Podemos observar que, en sus orígenes, la Feria de Sevilla
está recogida en la primera acepción como “Mercado de mayor importancia que el común, en
paraje público y días señalados”; en la tercera como “Paraje público en que están expuestos
los animales, géneros o cosas para su venta” y en la cuarta como “Concurrencia de gente en
un mercado de esta clase”. En la actualidad, coincide más con la segunda acepción como
“Fiestas que se celebran con tal ocasión” y en la quinta como “Conjunto de instalaciones
recreativas, como carruseles, circos, casetas de tiro al blanco, etc., y de puestos de venta de
dulces y de chucherías, que, con ocasión de determinadas fiestas, se montan en las
poblaciones”. www.rae.es. Según la Wikipedia, los romanos la citaban para señalar fiestas y
días de descanso, pero no era descanso referente del trabajo, sino de todo acto civil para
dedicarse al culto religioso (vacare diis) y festejos que se celebraban.
www.wikipedia.es/feriadeabril
2
La Feria de Abril de 1965 contó con la presencia de los príncipes Rainiero y Grace de
Mónaco y Jacqueline Kennedy.

------------------------------------------------------------------- Capítulo 13. Págs. 135 a 173---------


abril de 19673, por el entonces alcalde Félix Moreno de la Cova. Pero, además
del desinteresado boca a boca, otros elementos aparecen como principales
favorecedores de la universalidad de la fiesta. Es suficientemente acreditada la
importancia económica de la Semana Santa y la Feria de Abril para el turismo
de la ciudad con la consecuente suma de ingresos y la considerable industria
hotelera originada a mediados del siglo XX en la ciudad. El periodista Nicolás
Salas anota al respecto: <<La Feria de Sevilla alcanzó su máxima fama mundial
cuando constituía una excepción, cuando su “hábitat” no tenía parecido y la
forma de divertirse el sevillano era por sí misma un espectáculo para el
visitante. Se nos dirá que el sevillano hace la Feria para él y no para el
visitante, y de hecho es así; pero sucede que la Feria, aunque sea festiva y no
mercantil, constituye un elemento económico indirecto, cuyas exigencias no es
posible despreciar>>4.

Pero, indudablemente, en la conformación de la Feria de Sevilla como


fiesta mundialmente conocida en los años sesenta y setenta juega un papel
fundamental los Medios de Comunicación. A nivel local, la configuración de la
propia identidad del sevillano pasa por la manera de vivir esta fiesta, entre otras.
En este sentido, los periódicos sevillanos cumplieron la misión de socializar al
propio sevillano desde sus páginas, aún más en unos tiempos cruciales para la
historia política y social del país.

Nos proponemos, por tanto, analizar a través de dos cabeceras diarias,


ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía, en términos comparativos la imagen
proyectada de la Feria de Abril en dos años concretos, 1973 y 1977. La primera,
porque supone el estreno de un nuevo recinto ferial, el de Los Remedios, y
porque se circunscribe a los últimos años del franquismo en un período de
expectativas políticas, representando el cambio a una sociedad nueva. La
segunda, porque se ubica en un año clave para la sociedad sevillana que, al
igual que la española, está pasando por unos momentos decisivos en la historia.
Situamos así una forma de ver la semana de Feria y el sentir de un pueblo en los
dos años anteriores y los dos posteriores al mítico 19755.

3
La primera visita de Franco con su esposa a la Feria de Sevilla tuvo lugar en 1953; a ésta le
siguieron otras en 1956, 1961 y 1967. En 1968 eran los entonces Príncipes de España, Juan
Carlos y Sofía, los que se acercaban al real.
4
SALAS, N.: Las Ferias de Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla y Ayuntamiento de Sevilla (2ª edición), Sevilla, 1992, pág. 149.
5
La fecha del inicio de la transición democrática española en noviembre de 1975 está
consensuada entre los estudiosos del franquismo y la transición democrática española y se
corresponde con la muerte del general Franco y la subida al trono de Juan Carlos I.
Compruébese en: ESTEBAN, J. DE: y LÓPEZ GUERRA, L.: De la dictadura a la
Con todo ello, pretendemos comprobar si en la manera peculiar de vivir
la fiesta de los sevillanos está en algún momento reflejado el devenir político-
social, teniendo en cuanta las afirmaciones de Enrique Soria Medina sobre la
relación entre idiosincrasia sevillana y democratización: “En el caso de una
urbe tan particular como Sevilla el profundizar en esa clase de cultura nos
daría la clave de sus reacciones ante cualquier evento político. [...] Una
sociedad como la sevillana, con cierto trasfondo ácrata (¿individualista?)
conviviendo con un paradójico sentido jerárquico en cada una de las
manifestaciones cotidianas, aparece, paradójicamente, como más conformista e
indiferente ante el color político que profesan sus mandatarios”6, y añade: “La
diversidad y promiscuidad de sus individuos implican concepciones variopintas
de la existencia humana y social, si bien frente a determinados presupuestos se
conducen, mayoritariamente, de análoga manera; la ciudad como
representación matriarcal de una cultura milenaria; la inhibida postura ante
los asuntos de la Administración Pública; y el sentido lúdico-reverencial de las
fiestas, con ingredientes muy estetizantes y narcisistas, incluso chovinistas. […]
En Sevilla se ejerce genuinamente la democracia, con amplios matices, en los
cenáculos cofradieros, en los núcleos más difusos de las hermandades rocieras,
y en los movimientos de masas asamblearios constituidos por los grandes
espectáculos (Toros, fútbol, recitales folclóricos, etc.)”7.

Por otra parte, perseguimos vislumbrar el grado de compromiso de estos


dos periódicos con la tradición y la modernidad, teniendo en cuenta
consideraciones previas que alegan un carácter tradicional a ABC. Según
Mercedes de Pablos, no siempre se ejerció una crítica justa con este diario,
achacando las actividades costumbristas de la ciudad: “Existe una vocación
costumbrista en ABC que a la par de su constancia ideológica supone una de
las mayores virtudes aseguradoras de su éxito. ABC de Sevilla es
profundamente sevillano. Las tradiciones, procesiones y elementos más
significativos de la Sevilla de siempre, han tenido y tienen en ABC un espacio
fijo. Especial atención merece desde siempre las actividades de las peñas

democracia (diario político de un período constituyente). Universidad Complutense, Madrid,


1979, págs. 21-22, y MORLINO, L.: “Del fascismo a una democracia débil. El cambio de
régimen en Italia (1939-1948)” en SANTAMARÍA, J. (comp.): Transición a la democracia
en el Sur de Europa y América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid,
1982, pág. 97.
6
SORIA MEDINA, E.: “Idiosincracia y voto en la población sevillana (1977-1991) en AA.
VV.: Actas del V Congreso sobre el Andalucismo histórico. Almería. 26, 27 y 28 de
septiembre de 1991. Fundación Blas Infante, Sevilla, 1993, págs. 466-467.
7
Ibídem, págs. 466-467.
cofradieras, la organización de las fiestas marianas locales, y en otro orden de
cosas la conservación de los lugares más representativos de Sevilla ciudad”8. Y
el carácter aperturista de El Correo de Andalucía que, según Carlos Barrera, fue
“uno de los diarios que se empeñaron en la tarea de la apertura política
durante los últimos diez años del franquismo. Notablemente influido por los
aires renovadores del Concilio Vaticano II”9.

El análisis hemerográfico no deja de ser una novedad teniendo en cuenta


que los libros, artículos y monografías sobre el tema se han centrado, sobre
todo, en los orígenes y las tradiciones de la Feria sin entrar en el análisis.
Precisamente en 1973, Juan Infante-Galán publica en el Boletín Informativo del
Ayuntamiento de Sevilla el artículo La Feria de Abril10 que se centra en los
comienzos de la Feria, sus impulsores, etc. y del que ABC de Sevilla comenta:
“Por vez primera se hace historia de la Feria de Abril con enfoque científico y
socioeconómico, en el contexto general de la vida económica y social andaluza
y en relación con los movimientos de industrialización y sociales que se
producen en España a partir del segundo tercio del siglo”11. Un año después,
Nicolás Salas saca a la luz la primera edición de su libro Las Ferias de Sevilla
sobre la historia de los mercados celebrados en la ciudad, lo que supone una
base documental más sólida para los posteriores investigadores sobre el tema.
El propio Salas apunta a la Prensa como fuente de conocimiento: “Los temas
feriales […] hay que buscarlos preferentemente en los periódicos y revistas, y
en los archivos de entidades y particulares, más que en los libros”12.

Fruto de lo anterior, nos detenemos en la presentación de las


características comunes y diferenciales en el tratamiento periodístico de las
informaciones en relación a los contenidos y continentes de ambos medios
impresos que pueden aportar claves sobre el Periodismo actual en torno al tema:
importancia del color, suplementos especiales, tono, originalidad, ideas como la

8
PABLOS, M. DE: La prensa. Quién cuenta Sevilla. Grupo Andaluz de Ediciones Repiso-
Lorenzo, Sevilla, 1981, págs. 73-74.
9
BARRERA, C.: Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Eunsa, Pamplona,
1995, pág. 114.
10
INFANTE-GALÁN, J.: La Feria de Abril. Separata del Boletín Informativo del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla. Nº 3, correspondiente al segundo cuatrimestre de 1973.
11
“La Feria de Abril, en el Boletín de Información Municipal”, ABC de Sevilla, 10 de
noviembre de 1973, pág. 50.
12
SALAS, N.: Las Ferias de Sevilla, op. cit., pág. 193.
internacionalidad o la imagen de la ciudad como cuna de la alegría que han
hecho de la Feria de Sevilla una fiesta eterna.

2. LA FERIA DE LOS REMEDIOS EN EL TARDOFRANQUISMO

La Feria instalada en el barrio de Los Remedios13 representa el cambio a


un tiempo nuevo en la sociedad sevillana, una sociedad que ha dejado hace años
la autarquía, está imbuida desde la década de los años sesenta en los hábitos
consumistas y se replantea su futuro. Como recoge Antonio Guerra en su
“Farolillo rojo”, en el número extraordinario que publica El Correo de
Andalucía, sobre la esperanza de que la nueva Feria supone un cambio en la
mentalidad de los sevillanos no sólo a nivel de tradiciones: “Ojalá el
rompimiento con esta tradición del Prado de San Sebastián, tan asfixiante e
incómoda, se extienda a otras parcelas que haga más llevadero el difícil vivir
por nuestros pagos sureños. Ojalá que el nuevo sitio para la alegría y los
cantes de siempre sirvan para algo más olvidar la escasez de un año
transcurrido. […] A lo mejor estamos asistiendo al nacimiento de una nueva
época, donde la confiada esperanza pueda ser un hecho y no un cuento de
camino. Para ello, habrá que seguir rompiendo con algunas tradiciones,
aunque nos duela, y conservando aquellas que nos dañan. Todo es cuestión de
esperar. Esperemos que éste sea el final de un número extraordinario, que
celebra el comienzo de una nueva ciudad, con nuevos hombres, más
prosperidad y menos emigrantes”14.

Sobre la tradición y la originalidad de la Feria se reflexiona este año en


variadas ocasiones. El ex director de El Correo de Andalucía, José María
Javierre, vuelve a contar con el decano de la Prensa sevillana para expresar sus
consideraciones sobre esta fiesta: “Qué pasa en Sevilla. Pues ahora mismo pasa
la Feria, la más deliciosa, la más postinera fiesta ciudadana de toda Europa.
[…] La Feria cumple simultáneamente oficio de fiesta popular y de gabinete de
Relaciones Públicas para una ciudad hermosa. Nació como una ocasión de
trabajo y de tratos a favor de la región. Los responsables deben conseguir que
la gente se divierta, y sacarle provecho a la fiesta. […] Sólo sirve para los
señorones se vuelvan a la capital diciendo que lo que nos gusta es la juerga. Y
lo le sacamos así al presupuesto de agasajos más provecho que la foto de los

13
La Feria de Sevilla de 1973 se celebró durante los días 1 a 6 de mayo. Para que se siguiera
la tradición de ser la “Feria de Abril” se inauguró el día 30 de abril a las 21 horas.
14
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, número extraordinario.
fantasmones de la localidad, demasiado vistos y hasta ponen la cara triste”15.
Por su parte, el colaborador de ABC de Sevilla, Manuel Zamorano, analiza el
concepto: “¿Qué es la Feria? La Feria es una filosofía y una estética, un
paréntesis y una bula. Es una filosofía de la alegría vital que reúne, hermana y
emociona a las gentes. No le busquemos adherencias metafísicas, porque todo
sucede en el ámbito de lo terreno. Es sobre la tierra, regada de alegría, donde
el hombre entrega lo mejor de sí mismo: comunicabilidad, franqueza,
hospitalidad y amor”16.

La Feria de Abril de 1973 es anunciada “a bombo y platillos” en los


periódicos sevillanos con la correspondiente justificación de la necesidad del
cambio del real. Hace años que se proyecta el cambio17 por las escasas
dimensiones de El Prado de San Sebastián a lo largo de los cuales, los
periódicos locales se han hecho eco de los vaivenes de alcaldes y concejales
sobre presupuestos y lugares oportunos para una fiesta que tiene el éxito
asegurado. El Correo de Andalucía inserta el día 28 de abril, en el marco de una
información sobre vida municipal en la sección “Sevilla”, una referencia al
15
Ibídem.
16
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, págs. 61-62.
17
Nicolás Salas se refiere a las causas que motivaron el traslado del recinto ferial: <<Durante
tres cuartos de siglo, el proyecto de traslado del recinto ferial desde el Prado de San
Sebastián a otro lugar más adecuado, fue tema polémico. La causa básica del rechazo al
cambio fue la supuesta pérdida del tipismo ferial. “O en el Prado o en ninguna parte”, se
decía. Mientras tanto, el recinto del Prado fue reduciéndose por autorizar el Ayuntamiento
nuevas edificaciones, al mismo tiempo que aumentaban el número de visitantes y la demanda
de nuevas casetas familiares, de casinos y comerciales. En los últimos lustros, la gente
utilizaba el Parque de María Luisa como anexo diurno del ferial, provocando graves daños
con las acampadas, al mismo tiempo que la Plaza de España se convertía en inmenso e
inadecuado garaje público. Además de abarrotarse el recinto ferial, las entradas y salidas
masivas de gentes colapsaban todos los accesos y dejaban a gran parte de la ciudad
incomunicada con la Residencia Sanitaria García Morato>>. Y explica el proceso: “La idea
de trasladar la Feria a Los Remedios fue propuesta por Sánchez Dalp en 1912, y después de
la guerra, aprobada inicialmente por el Ayuntamiento en 1940. Desde entonces hasta 1969,
ninguna Corporación municipal pudo cumplir el acuerdo de traslado, hasta la llegada a la
alcaldía de Juan Fernández Rodríguez y García del Busto (1969-1975), decidido al traslado
a Los Remedios. Este alcalde contó para su empeño con la colaboración de casi toda la
Corporación municipal, y de manera muy directa y efectiva, con el entonces delegado de
Feria y Fiestas Mayores, José Jesús García Díaz”. SALAS, N.: “150 años de Feria de
Abril”, capítulo recogido en el libro-catálogo publicado
en 1996 por el Ayuntamiento de Sevilla, con motivo del sesquicentenario de la Feria de
Abril. http://www.nicolas-salas.net/documentos. Véanse las ediciones de 1974 y 1992 del
libro del mismo autor Las Ferias de Sevilla en las que se explican los motivos y entresijos del
cambio de recinto ferial a Los Remedios.
tema encabezada por el ladillo “La nueva feria será cien veces mejor que las
anteriores”. El texto recoge las diversas opiniones de los concejales del
Ayuntamiento de Sevilla sobre las dificultades del nuevo recinto y los mejores
deseos de éxito18. Este periódico vuelve a hacer una defensa al día siguiente en
sus “Páginas para el domingo”, un suplemento de Feria con tres grandes
fotografías del antiguo y nuevo recinto ferial bajo el título en portada a color
“La Feria cambia de orilla” y el subtítulo “El Prado de San Sebastián se
quedó pequeño para la fama universal de nuestro gran festejo”19: “Queremos
con estos comentarios contribuir a desarraigar los temores de que en Triana la
Feria sea un fracaso. Podrá serlo o no, pero por completo independiente a la
circunstancia de su vinculación tradicional al Prado de San Sebastián”20.

En la información “Así se hizo la Feria” se explica las obras del nuevo


recinto con profusos datos y cifras sobre los accesos, alcantarillado,
pavimentación y aparcamientos, entre otros, destacados en los subtítulos “Se
explanaron 99.000 metros cúbicos de tierra”, “Para el pavimento se utilizaron
29.500 metros cuadrados de aglomerado y más de dos millones de adoquines”.
Y un recuadro donde se justifica la necesidad de cambio de real: “Una de las
decisiones municipales más discutidas, a través de los últimos años, ha sido el
traslado de la Feria. […] Sin embargo, en un punto coincidían todas las
opiniones: en el Prado de San Sebastián no podía continuar un espectáculo de
estas dimensiones. La estrechura había llegado a tal límite, que los metros
cuadrados de que disponía el ferial se hacían insuficientes. […] Este acuerdo
es de gran importancia para Sevilla. […] Se puede decir que la operación es
doble: no sólo se han recuperado estos terrenos, sino que se deja disponible el
Prado de San Sebastián para el aprovechamiento comercial y urbanístico. Lo
que supone una cantidad de 3.000 millones de pesetas para las arcas
municipales”21. La idea de plantear la urgencia de cambio de recinto se
vislumbra aún más en la información “El traslado era inevitable” donde se
exponían numerosas cifras y datos sobre metros cuadrados urbanizados
distribuidos por años22.

18
“Ayer, pleno municipal con polémica”, El Correo de Andalucía, 28 de abril de 1973, pág.
11.
19
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, número extraordinario.
20
Ibídem.
21
Ib.
22
Ib.
También dedica dos páginas a la entrevista del alcalde, Juan Fernández
Rodríguez-García del Busto, bajo un gran titular que se extiende a lo largo de
las dos páginas: “Las razones del alcalde sobre el cambio de la Feria” (título),
“Se ha sacado del Prado para revitalizar una zona privilegiada de Sevilla”
(subtítulo). En el recuadro de presentación del entrevistado, el periodista señala:
<<Si la nueva Feria consistiera en el simple cambio de lugar de un festejo, ni
nos hubiéramos molestado en hacer este número extraordinario, ni estaríamos
ahora frente al alcalde corriendo el riesgo de que los amigos, de una y otra
orilla, nos acusen de haber manejado el “botafumeiro”>>. A lo largo de las
respuestas, el alcalde manifiesta que en su decisión de trasladar la Feria pesa
más las ventajas urbanísticas que el ambiente festivo, que tiene conciencia de
que los nuevos accesos ocasionarían dificultades, además de aclarar el crédito
solicitado para correr con los gastos. Junto al texto se incluyen tres fotografías,
una del alcalde, otra de la Plaza de España y otra del alcalde mostrando los
nuevos terrenos23. También se presentan las opiniones de cinco tenientes de
alcalde en el texto titulado “La Corporación Municipal tiene la palabra” que
refuerzan las ideas del alcalde sobre la renovación de la Feria de Sevilla 24. Al
igual que lo hace un agente de artistas andaluces, José Antonio Pulpón, que
asegura en una entrevista, de extensión de una página y media, que la Feria de
Los Remedios sería aún más andaluza y adelanta la lista de artistas y
espectáculos programados ilustrados en tres fotografías25.

El número extra se completa con el tratamiento del pasado y el futuro de


la Feria de Abril en informaciones como “La historia del Prado de San
Sebastián y otras cosas muy curiosas”. En el cuerpo de texto de esta noticia se
puede encontrar el relato de la historia del nacimiento de la Feria en 1847 como
feria ganadera ubicada en los terrenos de un quemadero de la Inquisición26. En
las siguientes páginas, bajo el cintillo “Extra Feria”, Juan Holgado Mejías hace
un repaso en dos páginas de la Feria de los años cuarenta 27 y, en otras dos
páginas, José Antonio Garmendia publica en clave de humor el “Diccionario
feriante de Cipriano Telera” junto a varios chistes gráficos sobre los feriantes
sevillanos28. Por su parte, Manuel Barrios escribe “Por sevillanas…”, un texto

23
Ib.
24
Ib.
25
“La nueva Feria será más andaluza”, El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
26
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
27
“La Feria de los años cuarenta”, El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
28
El Correo de Andalucía, 29 de abril de 1973, op. cit.
donde se recoge el arte de este cante y baile. Asimismo, se presentan los
sucesos más destacados, concretamente, los incendios producidos en las casetas:
“En veinte años hubo más de treinta incendios, que afectaron a 140 casetas” y
el proyecto de un parque de bomberos en el real29.

Por su parte, ABC contiene en su número ordinario al igual que El Correo


de Andalucía una invitación a la fiesta30: “Mañana, inauguración oficial de la
nueva Feria”, “Al acto está invitado todo el pueblo de Sevilla”31. Junto a esta
información, se expone el texto titulado “En el real de la alegría está a punto”
(antetítulo), “En el Parque de Los Príncipes se celebrarán diversos concursos”
(título), “Habrá mercado de ganados en los terrenos que ocupará la Feria de
Muestras” (subtítulo). El contenido gira en torno a las respuestas del teniente de
alcalde delegado de Fiestas Mayores y Relaciones Públicas, José Jesús García
Díaz, que afirma que a la nueva Feria no le falta ningún detalle 32. También se
incluye las normas de circulación con el mismo mapa que aparece en El Correo
de Andalucía.

La publicación del ejemplar extra monotemático con motivo del traslado


de la Feria desde El Prado de San Sebastián a Los Remedios de ABC sale a la
calle tres días después. La portada muestra una estampa típica de una mujer
vestida con el traje de sevillana junto a un carruaje. En primer lugar, el alcalde
Juan Fernández escribe: “Al agradecerle hoy el esfuerzo que significa la
aparición de este suplemento de la Feria, que enriquecerá las hemerotecas con
la síntesis histórica de este suceso urbano que es el traslado de su
emplazamiento, desearíamos que los sevillanos hayan prestado la atención que
merecen sus palabras y que, olvidados ya los fracasos y las regresiones, sientan
el estímulo de una nueva esperanza. […] En la Feria de Sevilla el protagonista
es el hombre; mejor quizás, la mujer; también el caballo, pero nunca el solar.
Pero la Feria, repito, la hacen los sevillanos, y los otros elementos –el albero,
la lona, los farolillos- apenas si tienen importancia”. Como en El Correo de
Andalucía la nostalgia de tiempos pasados vuelve a estar presente en el
periódico. En veintiocho páginas se resume en exclusiva algunos capítulos del
libro, entonces inédito, Ferias de Sevilla de Nicolás Salas donde examina los

29
Ibídem.
30
“Mañana, a las 9 de la noche, inauguración de la Feria”, El Correo de Andalucía, 29 de
abril de 1973, pág. 12.
31
ABC de Sevilla, 29 de abril de 1973, pág. 49.
32
Ibídem.
pormenores que rodean el cambio de recinto desde que se descubriera las
primeras necesidades de espacio. Además, se publican los anales de la Feria,
junto a coplas, sevillanas y fotografías comentadas del pasado en El Prado de
San Sebastián con las visitas de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de
Franco y de los entonces Príncipes de España, carteles y estampas costumbristas
(interiores de casetas, coches de caballos, paseo, portada, jinetes, autoridades y
famosos, ganaderos, mujeres vestidas de faralaes, tamborileros, farolillos, toros,
atracciones, globos, guitarras, sevillanas, buñolerías, etc.): “Sevilla: la Feria
más famosa del mundo” (antetítulo), “Siglo y cuarto de Historia” (título)33.

La nueva Feria de Sevilla consigue por fin ser inaugurada en la


madrugada del 1 de mayo y cuenta con un real imitado del antiguo 34, con la
bendición eclesiástica y con la primera sevillana cantada por Naranjito de
Triana. Al día siguiente, El Correo de Andalucía saca una portada especial a
todo color con el título en mayúsculas “La hora tranquila” sobre una imagen
de dos jinetes montados a caballo con dos mujeres vestidas con el traje de
faralaes35, mientras que la de ABC es la del suplemento extra de Feria indicado
anteriormente.

En el interior se pueden leer expresiones como las de las autoridades


sevillanas junto a imágenes de la portada iluminada y del alcalde cortando la
cinta en El Correo de Andalucía: <<“Esta obra no es de un hombre, ni siquiera
de una corporación, sino de todo un pueblo”, dijo el alcalde”>>, <<“Aquí tenéis
el nuevo ferial creado para Sevilla, más joven y más enamorado del
Guadalquivir”, afirmó García Díaz>>, “El director general de Bellas Artes y el
gobernador civil calificaron de histórico el acontecimiento”36. Y termina con
una página y media donde se muestran siete fotografías que recogen los
momentos previos a la inauguración37. En ABC, la crónica que relata la
inauguración finaliza: “Nuestra, nuestra, nuestra en la alegría de siempre. Y el

33
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, número extraordinario.
34
La nueva ubicación de la Feria no permitía estructuras gigantescas como la portada, y se
tuvo que resignar a un tamaño un poco más pequeño en anchura. Este año estuvo dedicada al
torero Antonio Bienvenida.
35
El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, portada.
36
“Se inauguró anoche la nueva Feria”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, págs.
17-18.
37
“La Feria recibe los últimos retoques”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, págs.
22-23.
gentío, cantando, bailando, haciendo palmas, bebiendo y tapeando, se extendió
por todo el recinto bordeando el pespunte colorista de las casetas, llenándolo
todo, asomándose hasta el Parque de los Príncipes, tan hermoso”38.

Si nos detenemos en las portadas de ambos periódicos, comprobamos el


enorme eco del tema en la impronta diaria que lleva a copar todas las portadas
en el caso de ABC y de una portada con el rótulo de “Extra” en El Correo de
Andalucía. Así, el miércoles día 2, El Correo de Andalucía desde su portada,
dedicada íntegramente al tema, ofrece un texto junto a dos mujeres vestidas de
flamencas con el título “Lo mejor de la Feria”39. También ABC decide ocupar
su portada únicamente con el tema de la Feria y su noche es retratada con una
imagen de su portada iluminada40. Por su parte, el jueves El Correo de
Andalucía muestra un primer plano de dos caballos enjaezados resaltando el
colorido del real durante el día41, mientras que ABC dedica la portada a las
atracciones con una imagen de una noria titulada “Vueltas y más vueltas”42. El
Correo de Andalucía repite la portada del día 1 el viernes, mientras que en la de
ABC se puede leer: “Vieja estampa en una Feria nueva” y muestra a un hombre
moviendo un pianillo como símbolo de la tradición llevada al nuevo real 43. El
domingo 6, El Correo publica una cromática portada de unas jóvenes vestidas
con trajes cortos de flamenca contemplando el paseo de caballos44; la portada de
ABC también se fija en el paseo, concretamente representa un coche de caballos
con el título “Repique de cascos”: “El caballo, de tiro o de silla, presta al Real
de la Feria la elegancia de su figura noble y arrogante”45. El martes 8, El
Correo de Andalucía no lleva el tema a portada, pero sí ABC que con el título
“Apoteosis” describe la fotografía de Serrano de la multitud feriante
abarrotando el real: “En las dos jornadas finales, la Feria alcanzó una
culminación de verdadera apoteosis. Una incalculable multitud, congregada en
38
“Ayer se inauguró oficialmente, con la prueba del alumbrado, la Feria de Sevilla”, ABC de
Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 42.
39
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, portada.
40
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, portada.
41
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, portada.
42
ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, portada.
43
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, portada.
44
El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, portada.
45
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, portada.
el real, aportó su animada alegría al festejo, respaldando con su presencia el
éxito popular unánime del nuevo emplazamiento. La Feria de 1973 pasará a la
historia como una de las más brillantes”46.

Ambos periódicos dedican una sección especial a la Feria titulada en el


caso de ABC “Mirador de Los Remedios” y en el de El Correo de Andalucía,
“Feria”, que se convierten en cintillos genéricos para cobijar crónicas en el
caso del primero (ambientes de las distintas casetas, los agasajos, anécdotas,
gracias de los sevillanos, chistes, sevillanas y la descripción de lo genuino de la
Feria: la calle del Infierno, las chocolaterías, las gitanas, el reparto de claveles,
actuaciones de artistas y orquestas, etc.) y noticias, crónicas y entrevistas en el
segundo caso. En ABC, la información sobre la Feria se recoge a veces en la
portada, en la mencionada sección, en páginas de huecograbado, en una crónica
diaria de la sección local y en “Sevilla al día”. El Correo de Andalucía sólo se
refiere a la Feria en la portada en ocasiones, en las páginas centrales y en la
indicada sección.

En ambos diarios se publican informaciones donde destacan, sobre todo,


los tópicos. Es el caso de las crónicas firmadas por Benigno González en ABC
en el “Mirador de Los Remedios” y en la sección local y las informaciones
principales de El Correo de Andalucía. Uno de los tópicos es la belleza y
originalidad del espectáculo ferial enumerando los elementos de siempre,
especialmente en ABC: “Panorama de tan espléndida y original belleza”47; “A
las doce menos cinco entraba en noble bruto alazán el primer jinete con un
sombrero de ala ancha encasquetado hasta las orejas”; “La Feria se había
hecho campera: sombreros cordobeses, camisas con chorreras, fajas de sedas
de colores, calzones con caireles, botos camperos. El traje que ningún país
tiene ni ha podido imitar. Bonitas estampas las de tantos caballeros; la de la
mujer en su trono vaquero de blanca zalea”48 o “Las primeras horas de la tarde
en el Real registraron el hermoso espectáculo del paseo de coches y de jinetes.
El garbo del caballo que baila, la gallardía del jinete sabiendo llevar el traje
corto, las bellas muchachas a la grupa y la profusión de enganches
aristocráticos, formaron múltiples y bellísimos cuadros de lo que es la
elegancia y el señorío campero”49.
46
ABC de Sevilla, 8 de mayo de 1973, portada.
47
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 43.
48
“La primera jornada de Feria estuvo muy animada”, ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973,
pág. 49.
49
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 40.
Otro elemento reiterado en las informaciones de ambos medios es el
innumerable número de asistentes en el real con expresiones como:
“incalculable número de sevillanos”50 o “Una multitud incalculable permaneció
en el ferial durante toda la jornada”51. Esto va unido al éxito de algunas
actividades como el paseo de caballos: “La primera jornada de Feria estuvo
muy animada” (título) y “Hubo gran afluencia de jinetes y de coches
enjaezados en el Real” (subtítulo)52, expresa ABC. Y en el caso de El Correo de
Andalucía esto es aún más acusado: “Como siempre, el paseo de caballistas
atrajo la atención de propios y extraños”, “La Feria superó en su primer día la
prueba de la gran afluencia que la festividad volcó sobre ella”53. Y, sobre todo,
El Correo de Andalucía destaca el éxito del nuevo real y la justificación del
cambio, así abre una información a cinco columnas titulada “La Feria en Los
Remedios, un éxito”, con subtítulos como “Su gran amplitud no restó al festejo
ni el tipismo ni el colorido del Prado, pese al tiempo gris” o “Más amplias y
mejor instaladas las casetas, aunque demasiada uniformidad de presentación”,
éxito de afluencia de gente remarcado en el cuerpo de texto54.

El segundo día, de nuevo una información a cinco columnas abre la


sección “Feria” y se puede leer: “El segundo día fue también de gran
lucimiento y animación” (título) y a tres columnas los subtítulos “El paseo de
caballistas, muy completo” y “Se confirma la plena aceptación de los
sevillanos al traslado, pese al tiempo poco favorable”. En el cuerpo de texto se
remarca la esplendidez del paseo de caballos55. ABC se refiere a los elementos
negativos del cambio que no trata El Correo de Andalucía en términos
comparativos con la de El Prado: lo que les falta a las casetas o las
desorientaciones de calles56. La crítica de El Correo de Andalucía se centra
más en la actitud de algunas personas con un texto de dos medias columnas
aproximadamente donde se recogen los ecos y comentarios desde un punto de

50
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 43.
51
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
52
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 49.
53
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
54
Ibídem, pág. 15.
55
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, págs. 11-12.
56
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, págs. 51-52.
vista personal: “Viene siendo habitual que aún en agosto sigan colgando
jirones de papel de colcrines en los lugares más diversos de la ciudad, con la
consecuente sensación de suciedad y abandono”57, refiriéndose a los circos.

Es la mujer una de las depositarias de los piropos durante la Feria, lo que


se revela como un tópico más en las crónicas de ABC: “En nuestros típicos
bailes las mujeres hacen de sus cuerpos banderines de enganche para el
piropo”58; “Ayer hubo muchos jinetes con muchachas a la grupa, ofreciendo un
grato recreo a la vista” o “Carruajes de empaque, muchos también. Por cierto,
en un soberbio coche y magnífico tiro, cuatro hermosas señoritas, tocadas con
sombreros cordobeses rojos y llevando chaquetillas de terciopelo del mismo
color, repartían cigarrillos de una conocida marca. Y eran tan guapas las
cuatro, que hemos vuelto a fumar”59. Y, especialmente, de la mujer gitana
considerada marginada de la sociedad: “Y para no perderse la costumbre, como
si especialmente hubiesen repicado para ellas, volvieron al Real las gitanas
pedigüeñas de caderas escurridas y pechos flácidos por el prematuro y
reiterado florecimiento de la maternidad. ¡Pobre gente! Las gitanas son como
las demás, unas pobres almas que cumplen la penitencia de ir viviendo como
pueden. Llegaron que parecían aspeadas, disfrazando sus caras con muecas de
fácil agrado, de serviles adulaciones, con sonrisas de halago”60. Una mujer
protagonista en otras ocasiones: <<La verdad sea dicha. Yo me declaro
partidario de la gitana mendicante. Es una estampa más del ferial. ¿Qué
algunas huelen mal?... ¿Qué no se visten en una “boutique”?... ¡Bueno!... ¿Y
qué?... Eso lo podría arreglar el Ayuntamiento uniformándolas y, si cabe, con
mayor iniciativa paternal, fumigándolas todas las mañanas con algún producto
de Christian Dior. Entonces sí que daría gusto verlas andar por esas calles de
la Feria, con sus churumbeles a horcajadas de las caderas y pidiendo dinero,
que es su obligación social>>61.

El Correo de Andalucía llama la atención en unas de sus fotografías sobre


el hecho de que una mujer en pantalones lleve a su hija vestida de faralaes62.

57
“Por las calles de la Feria”, El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, pág. 19.
58
ABC de Sevilla, 1 de mayo de 1973, pág. 43.
59
“Brillantez y animación en el real”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 47.
60
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 43.
61
Ibídem, pág. 46.
62
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág. 11.
Asimismo, en su portada se ven a dos mujeres vestidas de flamenca con el
titular en mayúsculas “Lo mejor de la Feria” en cuyo texto se expresa:
“Farolillos y caballos, albero y lonas listadas… Pero sobre todo, ellas… Si la
Feria revive año tras año, sólo ellas tienen y son el secreto de tamaña
constancia de primavera. Colorido y expresividad, belleza y simpatía dibujan el
gracejo de las muchachas. Son, eso: lo mejor de la Feria, la esencia fina que se
hereda por la sangre, el garbo alegre que certifica el sol”63.

No podemos olvidar la enumeración de personalidades que acuden al real


plasmada en los diarios: Kiko Ledgard64, Rocío Jurado65, Lola Flores66, Juanito
Valderrama y Dolores Abril67, los Duques de Cádiz y los ministros de Asuntos
Exteriores de España y Portugal68, autoridades y artistas que salen en la
televisión69 y de un potente grupo financiero70. Benigno González reconoce en
su crónica que “la búsqueda de personas importantes en la Feria es difícil”71,
pero no imposible y retrata los vaivenes de personajes en las casetas:
<<Sevillanas en la casetas del Círculo de Labradores y agasajo a
personalidades. Los señores Esquivias Salcedo y Montes de Guerra son
pródigos convidantes. En la del Ateneo, como presidente, o en la suya
particular de la calle Juan Belmonte, el señor López Lozano fue anfitrión y
ameno conversador. […] Animación extraordinaria en el Casino Militar. Don
Rafael Medina García de la Vega, hermano mayor de la Estrella, brindó con
una legión de amigos y desconocidos. En el Círculo Mercantil, guateque y

63
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, portada.
64
Ibídem, pág. 15.
65
“Ayer, más animación aún en la Feria”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág.
11.
66
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 41.
67
“Pese a la lluvia de la mañana, la Feria mantuvo su animación”, El Correo de Andalucía, 5
de mayo de 1973, pág. 9.
68
“Ayer, la Feria se quedó chica”, El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 12.
69
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág. 11.

“Estancia en Sevilla de importantes hombres de negocios y técnicos”, ABC de Sevilla, 4 de


70

mayo de 1973, pág. 44.


71
“Brillantez y animación en el real”, op. cit., pág. 47.
sonrisas de don Vicente del Pueyo. “Er Tronquito”, tan chiquito, lleno hasta la
bandera>>72.

Pero, si algo ocupa la atención de los medios sevillanos estos días es la


visita de la entonces Princesa Sofía de España a la ciudad hispalense. El 4 de
mayo, El Correo de Andalucía informa de la próxima llegada de la princesa en
un pequeño recuadro73. ABC ofrece mayor cobertura al anuncio en su crónica
ferial como refleja el título “S. A. R. la Princesa Doña Sofía llegará a
Sevilla”74. Y en otra noticia se anuncia: “Doña Sofía inauguraba hoy el Parque
de Los Príncipes”75. Al día siguiente, El Correo de Andalucía descubre una
imagen horizontal de dos sevillanas bailando en su portada “Extra”76, la
portada habitual del periódico recoge en la parte superior derecha una gran
imagen de la princesa Sofía en la plaza de toros de La Maestranza con el titular
“Princesa de España”77. Por su parte, en ABC la visita de Doña Sofía a Sevilla
y a su Feria es llevada a la portada con una gran fotografía central y otra menor
con el título en la parte superior derecha “La Princesa en la Feria”78.

En las informaciones sobre la visita, El Correo de Andalucía trata el tema


en tres columnas de una página impar: “La Princesa Sofía, en Sevilla” (título),
“Paseo por el real de la Feria en un coche de caballos en el Ayuntamiento”
(subtítulo 1). Dos fotografías presentan dos momentos de la Princesa en coche
de caballos y recogiendo la figura de un caballo de plata completan la
información en cuyo cuerpo de texto se ofrecen todos los detalles de la visita79.
En ABC, la Princesa es la protagonista de la crónica ferial como expone el título
“La Princesa Doña Sofía fue aclamada por los sevillanos en el real de la
Feria”, “S. A. R. visitó, entre otras casetas, la del Cuerpo General de Policía”.

72
Ibídem, pág. 50.
73
“Hoy llegará a Sevilla la Princesa Sofía”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973,
pág. 11.
74
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 4.
75
Ibídem, pág. 44.
76
“Sábado: el día loco de la Feria”, El Correo de Andalucía, 5 de mayo de 1973, portada
extra.
77
Ibídem, portada.
78
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, portada.
79
El Correo de Andalucía, 5 de mayo de 1973, pág. 11.
Es curioso cómo cambia el tono narrativo, más descriptivo al tratar la visita y
más coloquial al tratar otros asuntos de la crónica de ambiente: <<En el Real
parece que hay más baile “agarrao” que flamenco. Convendría que el
Ayuntamiento cobrase un arbitrio a cada gachó que se vea con un saxofón o
una guitarra eléctrica. Afortunadamente, algo bueno, pero que muy bueno, está
quedando y puede verse, hasta los que quepan, en determinadas casetas>>80. Y
en el “Sevilla al día”, Quintaval destaca una vez más la simpatía de los
sevillanos plasmada en la visita de Doña Sofía: “Lo destemplado de la
meteorología no impidió que las numerosísimas personas que se hallaban en el
recinto ofrecieran a Doña Sofía patentes muestras de simpatía y afecto”81.

Sin duda, los periódicos resaltan en títulos, destacados y expresiones la


animación y la alegría de la fiesta pese al mal tiempo meteorológico. Así, ABC
indica junto al relato de los trabajos de limpieza: “La Feria comenzó a poner
ayer en la vida de Sevilla su alegría jaranera”82, “El paso del ecuador, en la
Feria, registró una jubilosa animación”83. Y El Correo de Andalucía rotula a
cinco columnas, como en días anteriores, “Ayer, más animación aún en la
Feria” y completa con los subtítulos <<Se cumplió el “paso del ecuador” de
esta nueva versión en Los Remedios, ya con un paseo en franca brillantez y con
sol>> y “Anoche las casetas aparecían ya completamente llenas de público”84.
O el día 6, con un texto titulado a cinco columnas con letras mayúsculas “Ayer,
la Feria se quedó chica”. Los subtítulos remarcan las novedades más
relevantes: “Por primera vez en el nuevo emplazamiento, se llenó totalmente de
público”, “En el Parque de Los Príncipes, brillante exhibición-concurso de
caballistas, amazonas y enganches de mulas y caballos” y “La noche alcanzó
la brillantez de las mejores ferias celebradas en nuestra ciudad” que son
ampliamente explicadas en el cuerpo de texto que se extienden en una página y
media aproximadamente85.

80
“La Princesa Doña Sofía fue aclamada por los sevillanos en el real de la Feria”, ABC de
Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 49.
81
Ibídem, pág. 59.
82
“La primera jornada de Feria estuvo muy animada”, op. cit., pág. 49.
83
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 43.
84
El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 11.
85
El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 12.
En la sección “Sevilla al día” de ABC también se hace un repaso general,
donde se comenta desde que la Feria es la principal protagonista del día 86, hasta
que el mal tiempo es el principal protagonista de la Feria87. También se destaca
el ambiente vivido el segundo día: “En su segunda jornada, la Feria tuvo más
aceptación –pudiéramos decir- que en la primera. Nos referimos, como es
natural, a la masa humana que se movió por el real. Todos los expertos –
expertos en ojo de buen cubero- coinciden en la apreciación, y no somos
quienes para ponerlo en duda”88. Las informaciones secundarias sobre el
ambiente, novedades y sucesos en El Correo de Andalucía (bombillas contra
reflectores, atasco en la calle San Fernando o falta de orientación para encontrar
las casetas)89 se presentan en otro recuadro nominado “Por las calles de la
Feria”, donde se atienden contenidos como: “Vientos bacheados”, “A la boda,
de gitana”, “Casetas en esqueleto”, “Botas de siete leguas”, “Epigrafía
mural”, “Nombres conocidos”, “Vuelve el mantón de Manila” y “Caballos mis
pesetas día”90.

En sus páginas de huecograbado, ABC presenta casi a diario un mosaico


de fotografías de la inauguración con planos medios de autoridades locales y el
corte de la cinta, del recinto ferial de día y de la Feria de ganado, situada cerca
del real91; imágenes locales donde destacan los austriacos que venden sus
productos, entre otras92; la actualidad ferial en planos generales y de conjunto
de mujeres bailando sevillanas con el título “Una alegría que se palpa”93, dos
niñas chinas vestidas de flamencas, el crespón negro en la caseta de la policía,
el puesto de la Cruz Roja y los jinetes con paraguas94. También encontramos
cinco imágenes de la actualidad ferial: casetas ganadoras, presencia del alcalde

86
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 53.
87
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, pág. 53.
88
ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 53.
89
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 16.
90
El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 12.
91
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, páginas interiores.
92
Ibídem, página interior.
93
ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, página interior.
94
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, página interior.
y concurso de enganches95 y la imagen de una mañana lluviosa96. Las
fotografías de El Correo de Andalucía que acompañan las informaciones suelen
ser de apoyo de las mismas: tamborileros que animan las casetas, el viento se
lleva un toldo, gente buscando su caseta97, la caseta ganadora del primer
premio, además de las imágenes típicas de caballistas, flamencas, etc.

En el caso de ABC, las informaciones menores giran en torno a anécdotas,


curiosidades y sucesos como el hecho de que unos novios recién casados
acudan al real98, la primera Feria de Sevilla medieval y trashumante99, la
emisión en La Voz del Guadalquivir100, los lesionados en las atracciones por
fallos técnicos101, el servicio municipal de transportes urbanos, los trenes
especiales102, así como la Feria ganadera que también es objeto de dedicación
de algo más de una columna en la que Joaquín González Moreno repasa la
historia y los vaivenes de una Feria, origen de la del real103, sin olvidar la
enumeración de las personalidades que acuden a él y los premios de las
casetas104. También se señalan más tópicos como en El Correo de Andalucía:
“¿Qué se bebe en la Feria?”105 y “Casi 100 coches de caballos vienen a
trabajar en la Feria”106.

95
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, página interior.
96
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, página interior.
97
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 15.
98
ABC de Sevilla, 2 de mayo de 1973, pág. 50.
99
“La primera Feria de Sevilla”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 48.
100
<<“Sevilla, Feria de Abril”, una emisión de La Voz del Guadalquivir>>, ABC de Sevilla,
4 de mayo de 1973, pág. 44.
101
“Lesionados en atracciones de Feria”, ABC de Sevilla, 3 de mayo de 1973, pág. 55.
102
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, págs. 52-53.
103
“La Feria de Ganado”, ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 61.
104
“Los Premios de casetas”, ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 50.
105
El Correo de Andalucía, 1 de mayo de 1973, pág. 18.
106
Ibídem, pág. 19.
El Correo de Andalucía publica mayor número de noticias breves estos
días. El reportaje <<La “calle del Infierno”, atracción de la chiquillería>>
cuenta el estreno del nuevo emplazamiento de las atracciones de Feria con
varias imágenes, donde un colaborador apellidado Santos relata cómo la Feria
se disfruta con todos los sentidos por todas las personas de distintas edades107;
“Se ha instalado un plano de señalización luminosa del tráfico” y “Normas
sobre accesos y aparcamientos de autocares procedentes de provincias
andaluzas y Extremadura”108; la particular Feria que se vive en el sanatorio
psiquiátrico Miraflores con fotografías de los internos109. También se hace
alusión en dos medias columnas a los cambios experimentados en la Feria
ganadera110. Asimismo, en otra noticia se destacan las declaraciones del
presidente del Círculo Mercantil: “A la gente le ha sentado bien el nuevo
emplazamiento y la animación propia del festejo no ha decaído” 111 y un breve
que anuncia un concurso de sevillanas organizado por La Voz del
Guadalquivir112. Otra noticia acoge a los ganadores del concurso de sevillanas
de Radio Popular son “Voces de Gines” y se incluye una imagen del grupo en
una de sus actuaciones113. En dos medias columnas se extiende una información
sobre la felicitación de los macarenos al alcalde por la Feria nueva114.

Las entrevistas de El Correo de Andalucía son realizadas a Carlos


Astolfi, que recuerda las ferias pasadas y las compara con la del momento, bajo
el título “Hoy la Feria es más popular porque el pueblo participa mucho más
en el festejo”115; a los extranjeros sobre la Feria mediante la pregunta “¿Lo
107
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, pág. 18.
108
El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág. 12.
109
“Feria en Miraflores”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 13.
110
“La Feria ganadera, muy reducida por los cambios de tiempo”, El Correo de Andalucía, 4
de mayo de 1973, pág. 13.
111
Ibídem, pág. 14.
112
<<Concurso de “sevillanas” para grupos profesionales, organizado por “La Voz del
Guadalquivir”>>, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de 1973, pág. 14.
113
<<Voces de Gines, ganadores del segundo certamen de sevillanas de “R. Popular”>>El
Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág, 13.

“Los macarenos felicitan al alcalde por la nueva Feria”, El Correo de Andalucía, 6 de


114

mayo de 1973, pág. 14.


115
El Correo de Andalucía, 2 de mayo de 1973, págs. 16 y 18.
mínimo que hay que gastar para no aburrirse?”116; al diseñador Manuel
Ventura sobre el diseño de trajes de flamenca117 y a Juan Foronda Blasco, gran
entendedor de la tradición del mantón de Manila118. Por último, el redactor de
ABC Juan Luis Manfredi entrevista a los hermanos Reyes quienes opinan sobre
las sevillanas del momento: “Las sevillanas antiguas, tan bonitas, se están
perdiendo y las nuevas cada año son peores”119.

Con respecto al escaso margen de opinión, está presente en algunas cartas


al director como la de feriante nostálgico titulada “A la feria le falta algo”120 y
en chistes gráficos como el de un sevillano bético y otro sevillista que apunta:
“Sigo pensando que el año pasado teníamos mejor sitio”121, el dibujo de los
caballistas frente a la portada de la que cuelga el letrero “Polo de la alegría”122
o la estampa en la que la gente baila mientras dos feriantes dialogan sobre las
medidas de la nueva Feria123.

Y llega el adiós. Desde ABC, Joaquín González Moreno se despide en los


siguientes términos: “Todos los años nos cuesta trabajo decirle adiós a la
Feria. Pero esta vez nos duele un poco más. Le habíamos tomado cariño a su
nuevo emplazamiento. Quedaba bonito Los Remedios con este adorno, que
tanta falta le hacía. […] La Feria de Los Remedios pasará a los anales

116
“Los extranjeros opinan de la Feria”, El Correo de Andalucía, 3 de mayo de 1973, pág.
13.
117
“Los lunares, desaparecidos, vuelven a llevarse”, El Correo de Andalucía, 4 de mayo de
1973, pág. 14: <<El “boom” económico de los años sesenta y setenta repercutió en los trajes
de flamenca, que se acortaron hasta la rodilla o media pierna. Los volantes eran de capa y
se empezó a usar el tergal, el raso de algodón y la tira bordada como principal adorno. Las
mangas llegan al codo o la muñeca y se rematan con pequeños volantes. En la década de los
setenta, se alarga el traje hasta los tobillos y se emplean estampados grandes en tonos
fuertes>>.
http://www.altur.com/esp/psevilla/sevilla/trajegi
118
“El mantón de Manila, que vuelve a estar de moda, era de China”, El Correo de
Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 14.
119
ABC de Sevilla, 8 de mayo de 1973, págs. 73-74.
120
El Correo de Andalucía, 6 de mayo de 1973, pág. 2.
121
ABC de Sevilla, 4 de mayo de 1973, págs. 51.
122
ABC de Sevilla, 5 de mayo de 1973, pág. 51.
123
ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 40.
hispalenses por la de los buenos aparcamientos y la de los difíciles accesos”124.
El mismo día se anima a disfrutarla desde el “Sevilla al día”, donde Quintaval
empieza diciendo: “La Feria es la Feria, pero se crece en sus dos últimas
jornadas hasta imprimirles matiz característico”125.

El día 8, El Correo de Andalucía dedica algo más de tres medias


columnas de una página impar a la despedida con dos informaciones situadas en
la sección “Sevilla”. La primera, titulada “La Feria, en su despedida, vivió una
jornada espléndida”, finaliza: “Los sevillanos y sus acompañantes de toda
España y el extranjero se ha despedido apoteósicamente de esta Feria, cuyo
final luminoso, después de días ventosos y anubarrados, ha sido aprovechado
con intensidad y extensión, no superada, hasta ahora en el centenario festejo”.
La segunda información es una fotonoticia que consiste en una imagen de las
casetas desmanteladas con los adornos colgantes126. El mismo día, ABC le
dedica un espacio considerablemente mayor a la despedida como demuestra la
dedicación de la portada. Un total de tres páginas de huecograbado intentan ser
el escaparate de las últimas horas mediante seis fotografías de los caballistas
premiados y nueve sobre los alrededores (aceras, parques, aparcamientos) en los
que se aglutinan los asistentes127. Y desde el “Sevilla al día” se atestigua: “Todo
el mundo estaba allí. Entraban y salían de las casetas, daban vueltas y más
vueltas, pero nadie se iba. ¿Cómo se puede ir a la Feria sin esperar al cierre,
sin agotar al último minuto?”128.

Asimismo, en una página impar se recogen las impresiones de los


visitantes de la Feria extranjeros: “La Feria, a juicio crítico extranjero”. En el
subtítulo se muestran algunas respuestas: “Espectáculo rabioso de color”, “No
profanarla nunca y dejarla como está”, “Tienen ustedes una alegría que falta
en otros países”, “Me llevo de la feria la receta de una tortilla de patatas que
hay que freír cantando sevillanas”, “Pagaría con gusto la edición del libro si el
alcalde de Sevilla se decidiera a contar cómo se hace una fiesta así”129.

124
“Adiós a la Feria”, ABC de Sevilla, 6 de mayo de 1973, pág. 51.
125
Ibídem, pág. 49.
126
El Correo de Andalucía, 8 de mayo de 1973, pág. 11.
127
ABC de Sevilla, 8 de mayo de 1973, páginas interiores.
128
Ibídem, pág. 47.
129
Ib., pág. 43.
Tanto El Correo de Andalucía como ABC hacen alusión en una
información al éxito de la fiesta el día 9. Los dos periódicos coinciden en rotular
la comisión permanente municipal con el tema de la Feria. Así El Correo de
Andalucía expone en un titular a dos columnas en la parte interior de una página
par: “La Feria de este año, la mejor de todos los tiempos”, “El alcalde felicita
al pueblo sevillano, artífice del éxito”130. Mientras, ABC lleva la noticia a la
parte izquierda de una página impar con un titular a dos columnas en el que se
resalta el papel del alcalde: “Felicitación al alcalde, señor Fernández
Rodríguez, por el éxito de la Feria”, “Este éxito –dijo el alcalde- se ha debido
al pueblo de Sevilla, que ha dado colorido al festejo”131.

3. LA FERIA DE SEVILLA EN EL UMBRAL DEMOCRÁTICO

Cuando Sevilla comienza a recuperarse del denominado Sábado Santo


rojo y de la legalización del PCE y la famosa salida a las calles con banderas
rojas y puños en alto, la ciudad se dispone a pasar su otra fiesta mayor, más
pagana y menos solemne, pero más popular porque caben todos o al menos trata
de hacerse un hueco el que no lo tiene o tal vez lo ha tenido cada uno siempre a
su manera.

La Feria de Abril de 1977 también cuenta con alguna que otra reflexión
sobre lo que la caracteriza. Y desde el ABC de Sevilla, Francisco Morales
Padrón expresa: “La Feria es como la casa sevillana clásica, trasunto, a su vez,
de la personalidad del morador. De esta personalidad hay una parte que se da
o entrega enseguida –el patio o la caseta propiamente-; entrar en ella es fácil.
Se exhibe incluso, y se invita con donaire y generosidad a gozarla. Pero existen
unas habitaciones interiores –una trascaseta-, donde tiene lugar la auténtica
comunión-diversión de familiares y amigos, vetada para los demás. […] La
Feria es todo esto; gran decorado, delante del cual cada día se representa
idéntica acción por actores y espectadores, por mayores y niños empujados por
la eterna ilusión de ser felices”132. Mientras, la crónica del domingo 24 de El
Correo de Andalucía contiene: “El cansancio ya está en los cuerpos, pero el
andaluz es muy tenaz y le gusta terminar todo lo que empieza. Eso de la Feria
lo lleva muy metido en su carne, porque una Sevilla sin su mes de abril y un
mes de abril sin Feria no son concebibles en nuestra mentalidad. Por esto no

130
El Correo de Andalucía, 9 de mayo de 1973, pág. 12.
131
ABC de Sevilla, 9 de mayo de 1973, pág. 55.
132
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, página interior.
deja de ser normal llevar la diversión hasta límites insospechados del
holocausto personal”133.

Algunos, como Juan Infante-Galán, aluden al ritual: “La Feria, que ya,
sin quitarle la flor, está siendo vivida por muchos en la menuda intimidad de
sus casetas, se inauguró anoche, lanzando al cielo el resplandor de sus millares
de luces, pero eso no pasa de ser una ceremonia, un rito popular, que tiene su
gracia, su encanto de novedad y su regocijo”134. O Ferrand en su “Sevilla al
día” que explica el sentido genuino de la Feria de Abril: “Si la Feria es algo –y
algo creo que debe ser- es porque tiene su raíz en una manera de ser genuina,
peculiar de esta Sevilla tan difícil de dejarse sorprender con etiquetas
clasificatorias”135.

Pero este año el ciudadano tiene una especial necesidad de colocar cada
elemento en su sitio para respetarse y hacerse respetar: hay que asistir a la
reafirmación de lo sevillano en un tiempo de identificaciones. Y así lo recoge
Infante-Galán en ABC cuando revela cómo debe ser la Feria del futuro
democrático: “Escribimos así porque en este momento histórico de evolución
social, también –y gracias a Dios- para la Feria de Abril, es conveniente y aun
muy necesario ofrecer el paradigma, no de una Feria utópica, sino de lo que la
Feria de Abril fue, ha venido siendo y debiera ser el futuro, si ha de responder
a las constantes del refinamiento popularísimo andaluz, sevillano. […] Por ello
hemos ido haciendo exégesis y sacando a la luz la íntima sustancia de la Feria,
incluso levantando esquemas de su teoría estética y social. […] Pero, además,
el pueblo andaluz –esto es verdad en elevadísimo porcentaje- no es nunca
número ni masa”. Y finaliza: “Vemos con cierta esperanza el porvenir y
autenticidad de la Feria de Abril, que entra ahora en nueva ocasión de
afirmarse como fiesta popular sevillana. Para conseguirlo y no defraudar su
fama universal hay mucho que podar, que revivir, que orientar, que divulgar,
para conocimiento del pueblo” 136. Este mismo colaborador despide sus crónicas
feriales en los siguientes términos: “Con una copa de oloroso en la mano hasta
el alba marchite las estrellas, hasta que raye el sol en la Feria de Abril, entre
amigos de siempre, aunque alguno sólo haya sido conocido ayer. Así lo pide y
133
“Unos cuarenta mil coches camino del real”, El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977,
pág. 12.
134
“Cuando comienza…”, ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, pág. 31.
135
“La Feria y los detalles”, ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 23.
136
“Una multitud sin precedentes inundó el ferial”, ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977,
portada, páginas interiores, págs. 19-20.
exige la Feria siempre, más aún esta tarde, esta noche, este año, cuando media
Andalucía llena en riada todo el recinto ferial, y sus alrededores. Nunca más
oportuno, más necesario, que Andalucía, con una copa de oloroso en la mano,
brinde por la sensatez, por la noble actitud y el dicho justo, porque la gozosa y
alegre convivencia de la Feria de Abril se prolongue y continúe de primavera
en primavera para siempre”137. Y así lo considera Juan de Dios Mellado al
afirmar que en la Feria de Abril de 1977 “no hubo partido, incluso los ilegales y
los sindicatos, que no montaran su caseta. Una Feria politizada, donde las
sevillanas se convertían en arma arrojadiza, especialmente sobre la
derecha”138.

Esta Feria es la última en la que el alcalde de la ciudad Fernando de


Parias Merry está al mando del Ayuntamiento hispalense y los sevillanos están
a punto de vivir la primera campaña electoral en muchos años mientras estrenan
libertades. No puede ser ésta una Feria más, tendrá que buscarse su singularidad
en las alusiones políticas. Y se encuentran en ambos diarios, sobre todo, en El
Correo de Andalucía que el 21 de abril publica en la parte derecha de una
página impar una entrevista al alcalde de Barcelona acompañada de una
fotografía titulada “El alcalde de Barcelona, con clavel rojo, en la Feria”. Las
preguntas de tema político están acompañadas de referencias y guiños a la
política y a la lidia de toros: <<Interviene Ginés [López Cirera] echando un
capotazo: “Pregúntale si con la derecha o con la izquierda”. El alcalde
catalán, que no tiene nada de sordo, contesta que con la izquierda. Ginés ya
está complacido>>139. Dos días después, incluye una crónica de ambiente en la
se señala: <<En el PSOE y PC se estrena “libertad” este año. Pegatinas,
pasquines, el retrato del líder y alguna sevillana con letra de izquierdas. Mucho
gentío y un poco de nostalgia de no estar en la clandestinidad. El “Tío Pepe”
es algo más barato ahí. Todo hay que decirlo. No se cabe en las casetas de
izquierdas>>140. Y el día 24, inserta un breve texto alusivo al momento
sociopolítico: “Esperemos que para el año que viene, una vez enderezados los
rumbos sociales y económicos del país, vuelvan de nuevo este sol y estos cielos

137
“La noche, hora luminosa del acontecimiento”, ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, pág.
20.
138
MELLADO, J. D.: “La libertad” en MELLADO, J. D. (dir.): Crónica de un sueño.
Memoria de la Transición democrática en Andalucía. El País, Comunicación y Turismo, S.
L, Málaga, 2000, pág. 50.
139
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, página central derecha.
140
“Ayer no se cabía en las casetas de Feria”, El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977,
pág. 18.
a un rectángulo de coloridos y luces que Sevilla cede todos los años para la
más original de la convivencias”141. Dos meses después, cuando el Real Betis
Balompié gana la primera Copa del Rey, el periódico divulga una entrevista
realizada a Felipe González, asistente al encuentro, en el que se expresa:
“Pienso que es una fiesta auténticamente democrática y que junto a la Feria de
Sevilla de este año, constituye uno de los momentos históricos en los que el
pueblo se ha podido expresar con total libertad”142.

Lo cierto es que los periódicos comienzan a anunciar que la Feria está por
llegar sin este tipo de alusiones. Se recurre a lo clásico. El 17 de abril de 1977,
El Correo de Andalucía ya avisa en la parte superior izquierda de una página
impar: “Servicios especiales de transportes urbanos los días de Feria” y el
cambio de algunos itinerarios143. El mismo día, ABC muestra las normas de
circulación con un gran mapa situado en una página par de la sección “La
Ciudad” y una proliferación de detalles sobre los distintos itinerarios y
novedades144.

No es hasta el día 19 cuando ambos diarios señalan la llegada de la Feria


en sus portadas, así El Correo de Andalucía dedica media portada al tema:
“Hoy, la Feria”, con media columna de texto y dos fotografías en las que se
ven los últimos preparativos del real y la negociación entre varios dueños de
puestos145, mientras que en ABC la Feria de Sevilla comparte protagonismo con
la de Muestras y con la noticia nacional “No dimitirá ningún ministro para
presentarse a las próximas elecciones”. Se refiere a las elecciones generales del
15 de junio, las primeras elecciones democráticas. La portada del real es la
imagen mayor que ocupa casi media página de la parte superior, mientras que la
apertura oficial de la Feria de Muestras es el tema de las dos fotografías
menores de la parte inferior146.

141
“Hermosa Feria para el recuerdo”, El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977, página
central derecha.
142
El Correo de Andalucía, 26 de junio de 1977, pág. 23.
143
El Correo de Andalucía, 17 de abril de 1977, pág. 15.
144
“Normas de circulación durante la Feria”, ABC de Sevilla, 17 de abril de 1977, pág. 40.
145
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, portada.
146
“Primer día de Feria”, ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, portada.
En el interior, en una página de huecograbado de ABC se recoge con
distintas imágenes y letras el X Certamen de sevillanas que se va a celebrar. En
la sección “La Ciudad” el recuadro “Sevilla al día” es iniciado por Ferrand con
la frase: “Que hoy empieza la Feria de abril ya lo saben hasta los parvulitos” y
también se refiere el tema en la crónica ferial titulada “Cuando comienza…”147.
Por su parte, en El Correo de Andalucía se pueden encontrar más imágenes de
los preparativos en la sección “Sevilla”, concretamente en el recuadro “Buenos
días” firmado por Ignacio García Ferreira “Llegó la Feria de Abril”. En el
texto “La Feria, casi a punto”, el periodista José María Gómez hace alusión a
los desperfectos de algunas casetas y al final apunta a la fiesta general: “El arco
o portada de acceso al Real estaba a medio iluminar porque fallaban la mitad
de las bombillas y, sobre todo, el pésimo estado del suelo de algunas calles era
con razón protestado por el público numerosísimo que ya deambulaba por el
Real (¡Con razón solicitaban los feriantes del Ayuntamiento un arreglo de
aquellos espacios!). […] La iluminación, los trozos que hemos podido ver
encendidos se nos antojó muy débil de luz. […] La presentación, sin embargo,
de las grandes casetas de entidades y peñas, en muchos casos, deja bastante
que desear. La gran fiesta, no obstante los peros apuntados, está a unas horas
de encenderse, que es lo que de verdad tiene importancia”148.

Con respecto a las portadas, ABC ofrece todos los días de la Feria una
parte o su integridad al tema, no así El Correo de Andalucía que lo hace de
manera irregular. De esta forma, el día 20 sólo ABC dedica una fotografía en la
parte inferior de la portada que rivaliza con la de los Reyes de España en su
visita a Alemania. La imagen de la Feria representa a unos caballistas con un
texto titulado “Los primeros caballistas”149. El jueves de Feria ambos
periódicos optan por dedicar portadas. Ese día El Correo de Andalucía trata en
portada temas de actualidad como la visita de los Reyes a Alemania acogida con
gran entusiasmo o las declaraciones de la Comisión Negociadora de Oposición
con el gobierno predemocrático de Adolfo Suárez en vísperas de elecciones.
También muestra la única fotografía de unos ganaderos con sus reses y el
pequeño texto “La Feria de ganado sobrevive”150. En ABC, varias fotografías
de los Reyes de España compiten en interés con la de un carruaje de caballos,
situada en la parte inferior, con el texto titulado “Bajo un sol espléndido”151.
147
ABC de Sevilla, 19 de abril de 1977, pág. 31.
148
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, páginas centrales.
149
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, portada.
150
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, portada.
151
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, portada.
El viernes 22, la portada de ABC está casi íntegramente dedicada a la
Feria con una gran imagen del paseo de caballos y de niñas vestidas de
flamenca con el título centrado en letras mayúsculas en la parte inferior
“Siempre a su aire”. Sólo está situado en la parte superior el titular <<“La
próxima semana: podrán legalizarse las centrales sindicales” (De la Mata
Gorostizaga, a su regreso de Ginebra)>>152, mientras que El Correo de
Andalucía no dedica ningún espacio al tema en portada. Sí lo hace al día
siguiente cuando, además de titulares como: “Libertad sindical, desde el
jueves”, <<La “resurrección” de Arias Navarro>>, <<Suárez pedirá mil
millones de dólares a los financieros de “Wall Street”>>, <<Ocho partidos
presentarán candidaturas en todas las circunscripciones bajo el nombre de
“Centro Democrático”>> o “Majestad, llévanos a España”, El Correo de
Andalucía coloca en el centro de la portada un recuadro titulado con letras
mayúsculas “Un sol de los buenos” que acompaña una fotografía central de
caballistas, única en la portada153. Por su parte, ABC dedica su portada a la
mujer con una gran fotografía de plano medio de una amazona con el texto “La
mujer en la Feria”. En la parte inferior se sitúa una imagen de los Reyes en
Alemania junto a otro texto titulado “Otra Feria a la llegada de los Reyes”,
refiriéndose a la acogida de los españoles emigrantes dicho país154.

Y el último día, sólo ABC dedica su portada íntegramente al tema de la


noche en el recinto ferial, un comentario sobre el buen tiempo, el título
“Nocturno de la Feria” en letras mayúsculas en la parte superior derecha y una
gran fotografía central de los sevillanos paseando por las calles. En el texto que
acompaña se puede leer: “Una noche del sábado en la que el real volvió a
ejercer su tremenda fuerza de atracción, congregando, bajo su palio de luces y
en el interior de todas y cada una de las casetas, la alegría desbordada de un
pueblo sin fronteras”155.

Además de las portadas, El Correo de Andalucía trata el tema de la Feria


en la sección local, en el recuadro “Buenos días”, en la contraportada y en las
páginas centrales, mientras que ABC lo hace en las portadas, en las páginas de
huecograbado bajo el cintillo “ABC de la Feria”, en el recuadro “Sevilla al
día” y en la sección específica “ABC de la Feria” que plasma mediante crónicas

152
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, portada.
153
El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977, portada.
154
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, portada.
155
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, portada.
de Juan Infante-Galán toda la información concerniente al evento anual y el
espacio “Por el Real” donde aparecen las novedades diarias en forma de
breves.

En todas estas secciones y espacios se recurren una vez más a los tópicos
y expresiones típicas que conforman el universo de la Feria de Abril. Nos
referimos a los elementos que la componen en la descripción de ambientes:
varios gitanos bailando, una banda de música, un coche de caballos, algunas
casetas y jinetes montando a caballo y burros y que son algunos ingredientes
recogidos en los momentos más significativos de las páginas centrales de El
Correo de Andalucía el día 20156. Y como plasma Fernando Díez de la Cortina
en otra información: “¡La Feria! Y nos imaginamos ese mosaico de farolillos,
luces, colorido y gentío que invade el recinto, noche y día, durante casi una
semana”157 o <<Farolillos, gentío, el alumbrado que se apaga este año antes
que nunca y millares de casetas, millares de tocadiscos tocando las sevillanas
de siempre y millares de personas que piensan encontrar “algo nuevo” en este
arrollador teatro, del que todos somos simples marionetas>>158.

En una de sus crónicas, Infante-Galán señala bajo el título “Más


esplendor y gentío que nunca en la primera jornada”, “Extraordinaria
afluencia de extranjeros”: “Así hemos visto ayer, desde bien temprano hasta la
caída de la tarde, animarse y pujar la Feria, creciente en vida, color, gracia,
lozanía, vigor, resonancias, luz, cantes, coplas, danzas y alegría, todo tan
armonioso y acordado, tan en sí, como sólo se da en la vida más lozana y
verdadera”159. También se detiene en alguno de estos elementos como la teoría
urbana y estética de la caseta con los adornos y mobiliario que presenta y la
teoría social de la que afirma: “La caseta, no como construcción, sino como
núcleo y hervidero de cordialidad, de noble hospitalidad, es el alma de la
Feria. Ofrecer a quienquiera que llegare un asiento o un lugar en la caseta,
una copa de vino, una mano tendida y el corazón abierto, es el secreto a voces
de la Feria de Sevilla”160. Sin olvidar elementos claves como el gentío en los

156
“Ostentación y belleza”, El Correo de Andalucía, 20 de abril de 1977, páginas centrales.
157
“Unas 700.000 personas se concentran en 8 hectáreas”, El Correo de Andalucía, 22 de
abril de 1977, pág. 15.
158
“Ayer no se cabía en las casetas de feria”, op. cit., pág. 18.
159
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 21.
160
“La de Méjico, expresión cordial de la historia y de la sangre”, ABC de Sevilla, 22 de abril
de 1977, pág. 17.
titulares positivos: “Ayer no se cabía en las casetas de la Feria”161, “Más
esplendor y gentío que nunca en la primera jornada”, “Extraordinaria
afluencia de extranjeros”162, “En la segunda jornada inició su apogeo el impar
acontecimiento”, “Unas 700.000 personas se concentran en 8 hectáreas”
(título), “Hay 460 policías municipales para ordenar el real” (subtítulo 1),
“Más de 50 niños se han perdido estos días” (subtítulo 2) 163, “Fin de semana
en la Feria” (antetítulo), “Unos cuarenta mil coches camino del Real”
(título)164 o “Cuando la Feria se anima como está mandado”165.

La enumeración de estos elementos va unida en muchas ocasiones a la


nostalgia de tiempos pasados, al origen de las primeras casetas y el ambiente de
antaño siempre encuentra una ocasión cada año, aún más en tiempos de
incertidumbres: <<Las portadas monumentales, las hileras de lámparas que
forman su techo de luz durante la noche, las cartelas de adorno, las banderas
que ondean al viento, transforman aquel sector de Sevilla tranquilo durante el
resto del año. Ahora todo es ajetreo. […] Quizás las casetas ya no tienen el
“sabor” de aquellas primeras familiares y sencillas; las de ahora se han
mercantilizado un tanto…>>166.

Es curioso el uso del lenguaje en las informaciones, sobre todo, en las


crónicas que mezcla recursos de expresión rimbombante, sonora y plástica en la
recreación de los ambientes y el empleo de un estilo grandilocuente en algunos
momentos: “Si hermoso es ver, con el tiempo, crecer un trigal, de la brizna
verde que brota hasta ahijar, preñarse y decollar la espiga, entrar en granazón
y mecerse, dorada en el aire, no es menos sorprendente, menos bello, menos
espectacular, contemplar el renacer de la Feria de Abril cada primavera”167.
Junto a ello, se recurre a la utilización de diálogos coloquiales, populacheros,
tiras de tópicos, expresados con pronunciación andaluza: <<Si lo mismo que
hemos juntao doscientos mir metros je tubo con acoplaore –nos decía uno de
161
El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977, pág. 18.
162
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 21.
163
El Correo de Andalucía, 22 de abril de 1977, pág. 15.
164
El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977, pág. 12.
165
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, pág. 19.
166
“Llegó la Feria de Abril”, El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, pág. 12.
167
“Más esplendor y gentío que nunca en la primera jornada”, ABC de Sevilla, 20 de abril de
1977, pág. 21.
ellos- nos acoplaremos tos los seviyanos bien acoplao, podríamos viví toa la
vida en Feria de Abril. Por eso le hemos puesto a la caseta “El Acoplaó”>>168,
buscando en ocasiones la gracia y el chiste fácil para reproducir viejas y
sempiternas estampas sevillanas: “Orilla del río adelante, nos pasó un gitano
esquilador, la tijera en la faja, cabalgando el pelo a las ancas y casi a la
resbaladera de un penco burrillo trotador, airoso el calé, estiradas las piernas,
la vara de acebuche enhiesta, apoyada en el muslo derecho”169.

Esta utilización del chiste se extiende a los comentarios de imágenes en el


caso de El Correo de Andalucía: “La calva traicionada” que muestra un
hombre que cubre su calva con un farolillo; <<Tienen que nacer con “eso”>>
para referirse a los niños gitanos bailando; “No necesitan traje corto” que
acompaña a dos niños montados en un burro170 o “¡Qué suerte almorzar en el
parque!”171. Y en el caso de ABC un chiste gráfico de Juan Carlos exhibe a un
hombre que llega al real en pijama y pregunta a dos feriantes: “Por favor, ¿han
visto ustedes al tío del tambor?”172.

Hay claras referencias a la mujer como protagonista y elemento


configurador de la belleza de la fiesta. Así lo recoge El Correo de Andalucía al
señalar la imagen de una mujer vestida de flamenca montada a caballo “¿Quién
se fija en el jinete?”173. Pero estas referencias son aún más profusas en ABC que
dedica dos páginas de huecograbado a la mujer sevillana con tres apartados: la
mujer del pasado con la figura de las cigarreras, la del futuro con las niñas
vestidas de flamenca y la del presente, la mujer adulta bailando sevillanas, de
las que se muestran respectivas imágenes174. También realiza un particular
homenaje en la portada del día 23 mediante una gran fotografía de plano medio
de una amazona con el texto “La mujer en la Feria” en el que se manifiesta: “El
tema se hubiera prestado mejor a madrigal que a breve glosa. Cuando se
aúnan juventud y belleza con el empaque del traje de amazona se consigue una

168
“La de Méjico, expresión cordial de la historia y de la sangre”, op. cit., pág. 17.
169
“Cuando comienza…”, op. cit., pág. 31.
170
“Ostentación y belleza”, op. cit., páginas centrales.
171
El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, pág. 13.
172
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, pág. 17.
173
“Ostentación y belleza”, op. cit., página central derecha.
174
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, páginas interiores.
síntesis ideal de la Feria de Sevilla. Todo lo que de señorial, de presencia
campera, de fidelidad a lo popular y de finura tiene en sus raíces lo mejor de
nuestro primer festejo queda plasmado en estampas como ésta, cuya gentil
protagonista –la sevillanísima Nina Guardiola- encarna toda la autenticidad
del pueblo”175. Tampoco pierde oportunidad de fotografiarla en cualquier
oportunidad como vestida de amazonas ofreciendo vino176 o momentos de
disfrute de las niñas vestidas de flamenca177.

Pero, al igual que en la Feria de 1973, ABC cuenta con Benigno González
para describir el ambiente ferial. En esta ocasión realiza un microrreportaje en
páginas de huecograbado titulado “Las gitanas” en el que describe a estas
mujeres del siguiente modo: <<Hembras desastrosas, de caderas escurridas, de
pechos flácidos por el reiterado florecimiento de la churumbelería, mendigan
con insistencia y descaro asediando al transeúnte con un tono que va pasando
de la imploración a la socarronería. Las gitanas mendicantes, elementos
decorativos del real, escogen el instante propicio para el logro de sus
pretensiones. […] Como abejorros se introducen en las casetas particulares o
se detienen en las terrazas y andenes, mostrándonos la miseria para que
dudemos de la ventura que disfrutamos. […] Los gitanos son parte del
condimento, del picante de la salsa de la Feria. Ahora bien la gitana
mendicante es otro cantar. Son como mosquitos atraídos por la luz. […]
Sabemos que el Albergue Municipal llevan las gitanas para que no “piquen” y
alteren las dificultosas digestiones de la Feria. Con esta buena labor se limpia
de roña el ferial, pero…>>. Las tres fotografías exhiben a mujeres y niñas
gitanas pidiendo limosna, vendiendo flores y adivinando la buenaventura178.

También se tratan temas recurrentes que buscan la complicidad con un


tipo de lector. No puede faltar en ambos diarios informaciones sobre la calle del
Infierno. De esta forma, Carlos Lagares dedica casi una página par al paseo por
las atracciones de la famosa calle con dos fotografías de las mismas 179. Y en la
crónica de Infante-Galán destaca: “La Feria, multiforme, inabarcable, con más
facetas, luces y destellos que el más rico diamante, no se acaba nunca de ver.
Porque la Feria tiene, además, sus secretos, sus delicadezas, sus ocultos
175
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, portada.
176
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, pág. 17.
177
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, página interior.
178
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, página interior.
179
“La calle del Infierno”, El Correo de Andalucía, 22 de abril de 1977, pág. 18.
sentires, sus detalles de humor finísimo o de chafarrinón, que es necesario
esculcar para conocerlos y gozarlos”180. Así como referencias a la modernidad.
No pasan por alto los puestos de hippies que en El Correo de Andalucía
aparecen fotografiados181, mientras que en ABC merecen más de un comentario
como el de “Estampas molestas” donde Blázquez se refiere a los tipos
“extraños, sucios, desgreñados, de distinta nacionalidad” que montan los
puestos de hippies en la Feria182 o el de “Pocas palabras” en el que Benigno
González publica una entrevista con un hippie que vende baratijas en las calles
del real183. Este periódico también se hace eco de las nuevas tendencias en la
vestimenta de la mujer y Ferrand en su “Sevilla al día” concluye el recuadro
titulado “La Feria y su gente”: “Nada chirría en la mescolanza, todo armoniza,
hasta ese baile de la tierra que se marca con garbo la muchachita que esta
tarde, que esta noche no trae vestido de volantes, sino pantalón vaquero. Que
todo lo asimila el poder de la Feria y lo convierte en materia propia”184.

Y en esta época de reivindicaciones de todo tipo, El Correo de Andalucía


exige el cambio de una situación insostenible en la Feria de ganado que no
cuenta con financiación oficial y de paso requiere la conservación de las
tradiciones con expresiones como: “Pero Sevilla no puede continuar así. No es
justo, no es razonable, que quien corresponda no se preocupe de potenciar este
mercado ganadero. […] Debemos conservar lo interesante de nuestra
tradición. El mercado o Feria de ganado de Sevilla no debe morir”185 o “Una
verdadera lástima, en fin, que, al igual que en tantas otras cosas, Sevilla, la
Sevilla de siempre, relegue al olvido los valores más antiguos de su esencia”186.

En relación a las fotografías, también sirven de soporte de los tópicos


tratados en los textos. Como es habitual, ABC se hace eco de la actualidad de la
180
“En la segunda jornada inició su apogeo el impar acontecimiento”, ABC de Sevilla, 21 de
abril de 1977, pág. 17.
181
El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977, pág. 12.
182
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, pág. 19.
183
<<Un “hippy”: El hombre elige su propia forma de vivir>>, ABC de Sevilla, 24 de abril de
1977, pág. 23.
184
“La Feria y su gente”, ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, pág. 19.
185
“La Feria de ganado se resiste a morir”, El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, pág.
15.
186
“La Feria de ganado sobrevive”, El Correo de Andalucía, 21 de abril de 1977, portada.
Feria en las páginas de huecograbado que aparecen normalmente con el cintillo
“ABC de la Feria” o simplemente “La Feria” y se exponen fotografías de la
alegría de algunas casetas y los daños ocasionados por el fuego en otras 187, la
visita de concejales de Orense o del alcalde de Barcelona, la protesta de los
turroneros por un lugar para vender o la colocación tardía de algunos
farolillos188, el buen ritmo musical, la costumbre incorregible de los caballos de
andar por las aceras y el nacimiento de un potro durante esos días en la Feria de
ganado189. También en estas páginas se puede ver la foto de la semana que no es
otra que la de un jinete con un niño en brazos dormido sobre un caballo 190 o una
panorámica de la noche y dos fotos de detalles de la misma el último día191.
También se puede ver la estampa de un aguador que da de beber a los
caballos192 o una imagen de de sevillanos portando cestas con fiambreras desde
sus casas para almorzar193.

En el caso de El Correo de Andalucía, son las páginas centrales las que


acogen con frecuencia reportajes gráficos realizados por Ángel Moreno en los
que median pocas palabras sobre los atractivos rincones de la Feria194 como
aquél que se titula “Hermosa Feria para el recuerdo” con instantáneas de los
momentos más significativos del día anterior (paseo de caballos, bailes, casetas,
jinetes a caballo, gitanos vendiendo flores, etc.). Además, todas las
informaciones van acompañadas de imágenes de prototipos como la siesta de un
feriante o los juguetes de un niño en el real195, una pareja baila sevillanas en una
caseta, comerciantes y servicios como el clásico aguador y el afilador196.

187
“Cara y cruz del primer día”, ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, página interior.
188
“La Feria, ayer”, ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, página interior.
189
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, página interior.
190
“La foto de la semana”, ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, página interior.
191
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, página interior.
192
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 21.
193
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, pág. 19.
194
El Correo de Andalucía, 22 de abril de 1977, pág. 15, páginas centrales.
195
El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977, páginas centrales.
196
El Correo de Andalucía, 19 de abril de 1977, página central derecha.
Asimismo, están presentes los sucesos de siempre en las secciones
menores en forma de breves noticias, que en el caso de ABC suele ser “Por el
Real” y en El Correo de Andalucía, las páginas de información general o la
misma sección local. Entre esos sucesos se encuentran: el incendio de varias
casetas197, el agasajo a cigarreras jubiladas, los visitantes ilustres198, las
actividades en las casetas199, concurso de caballistas200, suministro de claveles
de las gitanas en la portada, el bautizo de una niña en el circo, el tradicional
potaje en una de las casetas201, la visita de Fernando Guillén202 o la actuación de
María José Cantudo203. También se habla de la saturación de aparcamientos,
lipotimias, basuras, etc.204. En esta ocasión, El Correo de Andalucía es más
partidario de algunas entrevistas como la realizada al clan de payasos Aragón:
<<“Los payasos de España” en la Feria de Sevilla>>205.

El domingo 24 llega la despedida. El Correo de Andalucía presenta el


recuadro “Buenos días” de Ignacio García Ferreira que titula “Despedida a la
Feria de Abril” en el que expresa su preocupación económica: “La Feria de
Abril de 1977 va a pasar otra hoja de la centenaria historia del festejo, como
uno de los más completos en cuanto al tiempo espléndido. […] Lástima que en
cuanto al exorno, el agobio económico del Ayuntamiento haya obligado a
reducir el número de sus monumentales portadas que se han quedado
reducidas a una sola. Pero su contenido, qué duda cabe, ha sido el de siempre:
sol, alegría, buen humor, colorido…”206. Y en el recuadro del martes, el mismo
197
“Ardieron nueve casetas de feria”, El Correo de Andalucía, 20 de abril de 1977,
contraportada.
198
ABC de Sevilla, 20 de abril de 1977, pág. 22.
199
ABC de Sevilla, 23 de abril de 1977, pág. 20.
200
ABC de Sevilla, 21 de abril de 1977, pág. 18.
201
ABC de Sevilla, 24 de abril de 1977, pág. 20.
202
ABC de Sevilla, 22 de abril de 1977, pág. 18.
203
“María José Cantudo, hoy, en la Feria de Sevilla”, El Correo de Andalucía, 23 de abril de
1977, pág. 27.
204
“Unos cuarenta mil coches camino del real”, El Correo de Andalucía, 23 de abril de 1977,
pág. 12.
205
El Correo de Andalucía, 17 de abril de 1977, pág. 19.
206
El Correo de Andalucía, 24 de abril de 1977, pág. 12.
autor titula “Recuerdo de la Feria terminada” con una fotografía de la basura
acumulada y una reflexión sobre la fiesta. En la parte derecha de la misma
página par se recoge en una información sobre la permanente municipal el éxito
de la Feria reconocida por las autoridades locales, concretamente el concejal
García Díaz, delegado de Ferias y Festejos: “Ha sido una Feria excepcional en
todos los órdenes, gracias a varios factores como son el meteorológico, el
perfecto funcionamiento de todos los servicios municipales, el comportamiento
del público, cuya asistencia en algunos momentos puede cifrarse en medio
millón de personas”207.

Por su parte, ABC ofrece en una página impar de su sección “ABC en la


Feria” la información: “Fueron superadas todas las previsiones”, donde
Infante-Galán hace repaso de la última jornada ferial en el ambiente de bullicio
y gente en casetas, atracciones y paseo, las sevillanas más cantadas de las que se
muestra la letra y la animación general. Y en otra página impar, la sección “Por
el Real” expone las últimas novedades: la entrega de premios de enganches y
caballistas o el desmoronamiento de las casetas, resaltándose la información
sobre los daños ocasionados en el Parque de María Luisa que pasa los tres
millones de pesetas y las tareas de limpieza y restauración208.

4. EL RITUAL FERIAL Y DEMOCRÁTICO

Uno de los rasgos más destacables del análisis realizado es la


extraordinaria similitud en el tratamiento de ambos periódicos de las ferias de
1973 y 1977. Si tenemos en cuenta lo que la RAE entiende por “ritual”:
“Perteneciente o relativo al rito” y “Conjunto de ritos de una religión, de una
iglesia o de una función sagrada” y de “rito” (del latín ritus), que, además de
“costumbre o ceremonia”, es el “conjunto de reglas establecidas para el culto y
ceremonias religiosas”209, podemos establecer un paralelismo en términos
periodísticos denominándolo “ritual periodístico ferial” y afirmar que los
periódicos locales parten de un conjunto de reglas para el tratamiento de la
información sobre la Feria de Abril que consisten en la conservación y
permanencia de los mismos elementos (temas repetidos, secciones
especializadas, ofrecimiento de cifras, estilo grandilocuente, lenguaje popular,
protagonistas como autoridades y famosos, la crónica como género estrella),

207
“Gran éxito de la Feria de Abril”, El Correo de Andalucía, 26 de abril de 1977, pág. 12.
208
ABC de Sevilla, 26 de abril de 1977, pág. 33.
209
Real Academia de la Lengua. www.rae.es/draeI
otorgando a ABC y a El Correo de Andalucía una línea tradicional y un tono
costumbrista tanto en la dictadura franquista como en la democracia.

Menos notables son las diferencias apreciadas en torno a los mismos


asuntos, tales como el mayor espacio otorgado por ABC de Sevilla a la Feria
que El Correo de Andalucía, reflejado en las variadas secciones que cuentan
con cronistas y colaboradores especiales, redactores de plantilla en el caso de El
Correo. Pero, sobre todo, destaca la gran importancia gráfica en los medios
como elemento de reconocimiento del hombre individual y del ciudadano como
elemento socializador. Es interesante comprobar la continua descripción del
sevillano como un espejo del que bebe y se recrea para actuar según el modelo
descrito en los periódicos. Y, si bien, es estimable que son pocos los sevillanos
que leen esos días los periódicos y prefieren vivir el ambiente del real, no
podemos olvidar la imagen de Sevilla y la manera de ser y sentir de su pueblo
en un proceso de retroalimentación de los propios tópicos y tipismos (la manera
de hablar y de acoger al visitante, la simpatía y el buen humor, el arte de cantar
y bailar, etc.) en un momento decisivo de la historia de la ciudad.

La ausencia de traumas que, según Nicolás Salas, experimenta el cambio


físico de recinto ferial de 1973, “aparte de las naturales nostalgias de las
generaciones que en su juventud vivieron el ferial en el primer emplazamiento.
Primero fueron los años de mayor auge de los intentos de reinventar el tipismo,
los más agresivos contra el modernismo, llegándose a poner en duda la
sevillanía de los promotores del abandono del Prado de San Sebastián.
Después se impondría en silencio la realidad histórica de la Feria, siempre fiel
a sus raíces y siempre dinámica en las formas; es decir, en su constante
renovación de las maneras de vivirla. Quedaría demostrado a partir de 1973,
que la Feria experimenta una constante renovación de las formas al hilo de los
cambios sociológicos; o sea, manteniendo siempre las bases fundacionales
festeras y adaptándose a las exigencias generacionales, es como la Feria ha
logrado perdurar ciento cincuenta años sin abandonar nunca su carácter de
festejo universal”210, se extiende al terreno político y social en los últimos años
del franquismo. Durante una semana se aparcan de las mentes de los sevillanos
las huelgas y los paros en fábricas y en la Universidad y las manifestaciones en
las calles; la ciudad se centra en estrenar un nuevo real con gran repercusión
mediática.

La Feria de Sevilla se constituye en 1977 como un gran ejemplo de


convivencia, donde propios y extraños disfrutan de una semana festiva como
comienza a disfrutar de la libertad. Si cabe el paralelismo, la ciudad se sumerge,
210
SALAS, N.: “150 años de Feria de Abril”, op. cit.
en primer lugar, en los preparativos feriales como lo hace en la precampaña de
las primeras elecciones generales, para después adentrarse con ilusión y
esperanza en la Feria de Abril y en las elecciones democráticas, aunque éstas
sólo tengan lugar cada cuatro años. Esto explica en cierta medida que la
sevillana sea una sociedad tradicional que acepta los cambios sociopolíticos con
reacciones desiguales, pero con un elemento común que la hace única frente al
resto: la idiosincrasia de su gente y la generalización de la vivencia de sus
rituales –con un ritmo y unos elementos propios- a todas las esferas sociales,
incluyendo el campo periodístico.

5. FUENTES.

5.1. Publicaciones unitarias.

5.1.1. Impresas.

5.1.1.1. Libros.

BARRERA, C.: Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Eunsa,


Pamplona, 1995.

ESTEBAN, J. DE: y LÓPEZ GUERRA, L.: De la dictadura a la democracia


(diario político de un período constituyente). Universidad Complutense,
Madrid, 1979.

INFANTE-GALÁN, J.: La Feria de Abril. Separata del Boletín Informativo del


Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Nº 3, correspondiente al segundo
cuatrimestre de 1973.

MELLADO, J. D. (dir.): Crónica de un sueño. Memoria de la Transición


democrática en Andalucía. El País, Comunicación y Turismo, S. L, Málaga,
2000.

MORLINO, L.: “Del fascismo a una democracia débil. El cambio de régimen


en Italia (1939-1948)” en SANTAMARÍA, J. (comp.): Transición a la
democracia en el Sur de Europa y América Latina. Centro de Investigaciones
Sociológicas, Madrid, 1982.

PABLOS, M. DE: La prensa. Quién cuenta Sevilla. Grupo Andaluz de


Ediciones Repiso-Lorenzo, Sevilla, 1981.
SALAS, N.: Las Ferias de Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Sevilla (2ª edición), Sevilla, 1992.

SORIA MEDINA, E.: “Idiosincracia y voto en la población sevillana (1977-


1991) en AA. VV.: Actas del V Congreso sobre el Andalucismo histórico.
Almería. 26, 27 y 28 de septiembre de 1991. Fundación Blas Infante, Sevilla,
1993.

5.1.2. Cibernéticas.

5.1.2.1. Libros.

SALAS, N.: “150 años de Feria de Abril”, capítulo recogido en el libro-catálogo


publicado en 1996 por el Ayuntamiento de Sevilla, con motivo del
sesquicentenario de la Feria de Abril. http://www.nicolas-salas.net/documentos

5.1.2.2. Portales.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. www.rae.es/draeI


WIKIPEDIA. www.wikipedia.es
http://www.altur.com/esp/psevilla/sevilla/trajegi

5.2. Publicaciones periódicas.

5.2.1. Impresas.

5.2.1.1. Diarias.

ABC DE SEVILLA: Ejemplares de los días del 29 de abril de 1973 al 9 de


mayo de 1973 y del 17 al 26 de abril de 1977, localizados en la Hemeroteca
Municipal de Sevilla.

EL CORREO DE ANDALUCÍA: Ejemplares de los días del 28 de abril de 1973


al 9 de mayo de 1973 y del 17 al 26 de abril de 1977, localizados en la
Hemeroteca Municipal de Sevilla.

(ir al inicio del capítulo) (ir al índice)

También podría gustarte