Análisis Pesteli - JS - V2 - Er
Análisis Pesteli - JS - V2 - Er
Análisis Pesteli - JS - V2 - Er
Grupo 2
8 DE SEPTIEMBRE DE 2023
uptc
Duitama, 2023
Tabla de contenido
1. ANÁLISIS PESTELI..........................................................................................................3
1.1 Análisis Político..............................................................................................................3
1.1.1 Políticas internacionales..........................................................................................3
1.1.2 Políticas nacionales.................................................................................................4
1.1.3 Políticas departamentales........................................................................................5
1.1.4 Políticas municipales...............................................................................................6
1.2 Análisis Económico........................................................................................................7
1.2.1 A nivel municipal......................................................................................................7
1.2.2 A nivel departamental............................................................................................11
1.2.3 A nivel internacional...............................................................................................15
1.3 Análisis Sociocultural:...................................................................................................17
1.3.1 Población...............................................................................................................17
1.3.2 Servicios Públicos..................................................................................................20
1.4 Análisis Tecnológico.....................................................................................................24
1.4.1 Estado actual de las energías renovables.............................................................24
1.4.2 Tendencias tecnológicas emergentes...................................................................26
1.4.3 Identificación de riesgos y oportunidades..............................................................27
1.5 Análisis ecológico.........................................................................................................29
1.5.1 Descripción general:..............................................................................................29
1.5.2 Efectos que pueden tener sobre las leyes implementadas...................................29
1.5.3 Ubicación geográfica.............................................................................................30
1.5.4 Recurso hídrico......................................................................................................32
1.5.5 Características climatológicas...............................................................................32
1.5.6 Predios adquiridos por el municipio por su interés hídricos..................................33
1.5.7 El Plan Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA................................................34
1.5.8 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.......................................................35
1.5.9 Cambio climático....................................................................................................35
1.5.10 Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático.......................................................36
1.6 Análisis Legal...............................................................................................................38
1.6.1 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible..........................................................38
1.6.2 Ley 143 de 1994....................................................................................................38
1.6.3 Ley 1715 de 2014..................................................................................................38
1.6.4 Ley 2099 de 2021..................................................................................................39
1.6.5 Decreto 388 de 2007.............................................................................................39
1.6.6 Ley 697 de 2001....................................................................................................39
1.7 Análisis Industrial..........................................................................................................40
1.7.1 A nivel municipal....................................................................................................40
1.7.2 A nivel Departamental............................................................................................40
1.7.3 A nivel nacional......................................................................................................41
2. Referencias.................................................................................................................44
Tabla de tablas
Tabla de Figuras
Es así como el proyecto de energía sostenible para las viviendas rurales del municipio de
Duitama, Boyacá, se alinea con las políticas y regulaciones nacionales y departamentales
que buscan promover el desarrollo sostenible en el país. Por ende, se realiza un análisis
PESTELI que permita identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales, legales e industriales que puedan afectar su implementación y diseñar
estrategias para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos identificados.
La convención de Viena de mayo 1981, por medio del consejo de administración del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se establecen las
negociaciones para la protección de la capa de ozono y además se adoptan medidas para
la protección de la salud humana y del medio ambiente contra los efectos adversos de
actividades humanas que modifiquen o deterioren la capa de ozono. Aunque este protocolo
no está directamente relacionado con temas de energía sostenible, su implementación
puede tener implicaciones importantes para proyectos de energías renovables y eficiencia
energética en Colombia, como por ejemplo, la eliminación gradual de sustancias que agotan
la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), además, puede llevar a la adopción de tecnologías y productos que no dañen la
capa de ozono y que sean más eficientes en términos energéticos, contribuyendo a la vez
con la lucha contra el cambio climático, que es uno de los principales desafíos ambientales
que enfrenta el mundo actualmente.
Las políticas actuales del Estado Colombiano apuntan a una estabilidad en el sector
energético, apoyado principalmente por el Ministerio de Minas y Energías, especialmente
desde la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), el cual es un ente adscrito al
mismo ministerio, encargado de planear de manera integral el desarrollo minero energético
del país.
Actualmente se presenta por medio del gobierno nacional una propuesta encabezada por el
presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, mediante su Plan Nacional de Desarrollo
(2022-2026), presenta la línea 4 “Transformación productiva, internacionalización y acción
climática” y el catalizador “C, Transición energética justa, segura, confiable y eficiente”, en
donde se tiene en cuenta programas y actividades que van encaminadas a la generación de
energías renovables y el impulso de tecnologías que permitan el desarrollo del potencial de
energía eólica, solar, geotérmica, biomasa y otras no convencionales como estrategia para
democratizar la generación de la energía e incentivar la reducción de tarifas de energía a
través del aprovechamiento de las energías verdes (DNP, 2023).
Por otro lado se opta por un Plan Energético Nacional (2020-2050), el cual además de ser
una herramienta de planificación energética para el país, establece una serie de objetivos y
metas hacia la transición de una matriz energética más sostenible en donde esa matriz se
diversifique, se realice una promoción de la eficiencia energética, se reduzcan las emisiones
de gases de efecto invernadero y se promocione la generación de energía a partir de
fuentes renovables (UPME, 2019).
1.1.3 Políticas departamentales
Por parte de la Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P, como parte de su compromiso
con el medio ambiente, busca generar soluciones basadas en fuentes de energía
renovables no convencionales las cuales tienen que ver principalmente con la generación
de soluciones basadas en la implementación de proyectos de generación fotovoltaica y en
cuales se han destacado sus acciones positivas frente al tema, en su informe de
sostenibilidad se visualiza la puesta en marcha de proyectos de autogeneración de energía
solar, para las sedes administrativas de los municipios de Tunja, Sogamoso y Duitama
mediante la creación de soluciones de techos solares que han logrado reducir el consumo
energético de las mismas (Energía De Boyacá SA ESP, s. f.)
1.1.4 Políticas municipales
1.2.1.1 PIB
Las energías renovables pueden influir en el tipo de cambio internacional al alterar los flujos
comerciales y las inversiones extranjeras. A medida que más países adoptan energías
renovables y reducen su dependencia de los combustibles fósiles, pueden disminuir sus
importaciones de petróleo y gas, lo que puede reducir la demanda de divisas extranjeras
para pagar esas importaciones. Esto, a su vez, podría fortalecer la moneda nacional, ya que
habría menos necesidad de adquirir divisas para el comercio energético. Además, las
inversiones en proyectos de energía renovable pueden atraer inversores extranjeros,
aumentando la entrada de capital en la moneda local y contribuyendo a una mayor
estabilidad cambiaria. Sin embargo, los efectos precisos en el tipo de cambio dependen de
varios factores, incluyendo el nivel de dependencia actual de combustibles fósiles, las
políticas gubernamentales y las condiciones económicas globales.
A nivel económico internacional, la adopción de energías renovables puede influir en la
inflación de diversas maneras. Por un lado, al reducir los costos de energía a largo plazo
para las empresas y los hogares, las energías renovables pueden ejercer presión a la baja
sobre los precios al consumidor, ayudando a controlar la inflación. Además, la inversión en
proyectos de energía limpia puede generar empleo y estimular la demanda interna, lo que a
su vez puede fomentar el crecimiento económico sin aumentar significativamente la
inflación. Sin embargo, es importante destacar que la implementación de energías
renovables a gran escala también puede requerir inversiones iniciales significativas, lo que
podría tener un impacto temporal en los costos de construcción y, en algunos casos,
aumentar la inflación en el corto plazo. En última instancia, los efectos netos sobre la
inflación dependen de múltiples factores, incluyendo la política fiscal y monetaria, así como
las dinámicas económicas específicas de cada país.
1.2.2.1 PIB
Según el departamento Nacional de Estadística (DANE) informo que dos series del producto
interno bruto (PIB) real en el año 2015
Políticas macroeconómicas sólidas están sentando las bases para una recuperación
continuada, si bien serán necesarias medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad
de las cuentas fiscales. Sin embargo, a más largo plazo, tanto el crecimiento como la
inclusión social se ven atrapados por debilidades en materia de políticas estructurales, que
impiden que más de la mitad de la población activa acceda a empleos formales y a la
protección social, al mismo tiempo que impiden que las empresas crezcan y mejoren su
productividad. Romper este círculo vicioso permitiría a Colombia dar un salto significativo en
sus niveles de bienestar.
Colombia es el tercer país de la región que mas avanza en cuanto a materias primas y uso
de energías renovables, según el índice de transición energética (ETI) del foro económico
mundial. Según esto la nación que mas se destaca es Uruguay con 70.59 %, seguido por
Costa Rica, con 66,17%, siguiéndolo Brasil, y Chile con 65,08%.
A continuación se puede observar como a pesar de los continuos cambios y mejoras que se
han propuesto hacia el cambio en temas de energías renovables aun en el tema de
energías renovables solo tenemos un 19.3 % de evolución a nivel nacional.
1.2.2.4 Inflación
La inflación en Colombia en el tema de energías renovables sigue siendo muy alta ya que
en los últimos años en el tema de energías renovables. Así pues, el sector energético no es
inmune a la complejidad de las condiciones que atraviesa la economía durante el año 2022, la
inflación alcista a ejercido presión sobre el tejido empresarial e industrial de Colombia, a nivel
Colombia la influencia del cambio de presidente afecto las decisiones de las empresas en cuanto al
tema energético, en la siguiente grafica se puede evidenciar el aumento significativo en temas de
inflación en Colombia desde el año 2022.
El DANE publicó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, segmentado por
departamentos. La entidad destacó que de los $1.462,5 billones que se presentaron en el
país el año pasado, a precios corrientes, los departamentos con el mayor PIB fueron Bogotá
con $357,2 billones y Antioquia, con $212.5 billones, además presentó los resultados para
los 32 departamentos y el distrito capital. En el Meta, el PIB en 2022 fue de $58,4 billones,
mientras que en Bolívar fue $51,4 billones y en Boyacá $38,8 billones (PORTAFOLIO,
2023).
La siguiente figura muestra la variación del crecimiento real el PIB del departamento frente
al total de Colombia
Figura 1-3 Indicadores de mercado laboral para los dominios geográficos agregados en el mes de febrero de
2023
Fuente: DANE – GEIH, 2023.
Para el caso de Tunja, el Departamento Nacional refleja que los valores de los servicios de
energía eléctrica y de gas registraron alzas del 2.08 % y el 8.36 % respectivamente durante
el mes anterior; factores que incidieron directamente para que la ciudad se ubicara como la
cuarta con mayor inflación durante marzo, por encima del promedio nacional, que fue del
1.05 %, con el presente proyecto se pretende dar a conocer que aunque la inversión inicial
en tecnologías de energía alternativas puede ser alta, a largo plazo, estas fuentes de
energía suelen ser más económicas que los combustibles fósiles, una vez se instalan, los
costos operativos y de mantenimiento son menores.
Si de la medición anual se trata, Tunja fue la cuarta ciudad de Colombia, dentro de las 23
medidas, en la que más subió el IPC entre abril del 2022 y marzo del 2023, puesto que
dentro de la capital del departamento de Boyacá el costo de vida aumentó el 14.33 %,
índice que se ubica por encima del promedio nacional que fue del 13.34 %, una inflación
que el país no tocaba desde marzo del año 1999.
EBSA tiene un papel importante que jugar en el desarrollo sostenible. Por este motivo, y en
concordancia con las tendencias globales orientadas a la descarbonización de las
economías, se busca generar soluciones basadas en fuentes de energía renovables no
convencionales. Comercializar este tipo de energía, ha permitido, como empresa, brindar a
los clientes y usuarios un servicio confiable, disponible y a precios asequibles.
Es así como se evidencia que el municipio de Duitama aporta al PIB, un 8% ($1.654 miles
de millones), discriminados un 74.32% en actividades relacionadas con el comercio,
servicios sociales y personales, establecimientos financieros y de seguros, un 24.25% lo
aporta la industria manufacturera transporte almacenamiento, comunicaciones entre otras y
un 1.43% son aportes de actividades del sector agropecuario relacionadas con la
producción de Cebolla en bulbo, parpa repollo, feijoa, durazno y tomate de árbol
(Gobernación de Boyacá, 2020).
Además, según cifras del DANE para el año 2019 los aportes en términos nominales
(precios corrientes) son del orden de 19.809, miles de millones de pesos que constituyen el
valor agregado departamental; de los cuales 8.215, miles de millones (41%), son aportados
por los municipios de: Tunja, Sogamoso, Duitama.
Por otra parte según el informe de Propuestas de Política de Crecimiento Verde, los nuevos
proyectos de energía eléctrica son una forma de impulsar el crecimiento económico
sostenible, con impacto ambiental y beneficio social positivo. Por lo tanto, si se implementa
un proyecto de energías sostenibles en el municipio de Duitama, esto podría tener un
impacto positivo en la economía local y en el bienestar social de la comunidad. Además,
teniendo en cuenta también el informe de Caracterización Socioeconómica y Empresarial de
la Cámara de Comercio de Duitama, la cobertura de energía eléctrica rural en el municipio
es del 98,5%, lo cual indica que hay una alta demanda de energía eléctrica en la región, lo
que podría ser una oportunidad para un proyecto de energías sostenibles.
1.2.4.2 Tasa de empleo en el municipio (Sector emprendimiento y empleo)
1 empleado 40
2 empleados 20
3 empleados 9
4 empleados 4
5 empleados 1
6 empleados 2
7 a 10 empleados 4
Más de 10 empleados 2
Cruzando los datos de población económicamente activa con los aportes a la seguridad
social y parafiscales, se estima que para junio de 2021, el 51,5% de dicha población se
encontraba ocupada, mientras que el 22% se encontraba en condición de desempleo y el
26,5% se presume en subempleo; lo que plantea la necesidad de desarrollar programas de
estímulo a la generación de empleo, que adicionales al emprendimiento, se deben centrar
en estimular el primer empleo, o empleo a los jóvenes, el empleo con equidad de género, y
la generación de puestos de trabajo para personas mayores 50 años (Plan de Desarrollo
Duitama 2022-2023).
Es así como la implementación del proyecto para el municipio de Duitama traería consigo
impactos positivos ya que se podría generar empleos directos e indirectos en la región,
como la construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para el proyecto, la
producción y distribución de energía renovable y la gestión y administración del proyecto.
Además, según el informe de Caracterización Socioeconómica y Empresarial de la Cámara
de Comercio de Duitama indica que el sector de servicios es el que más empleo genera en
el municipio, seguido por el sector industrial, ayudando así a contribuir a diversificar la
economía local y generar empleos en un sector emergente y en crecimiento
Si el sector es doméstico, es decir, que solo opera dentro del país, el tipo de cambio puede
afectar indirectamente, porque influye en la inflación, el consumo, la inversión y el
crecimiento económico. Un tipo de cambio alto puede generar inflación, porque encarece
los productos importados y los insumos que se usan para producir otros bienes y servicios.
Un tipo de cambio bajo puede estimular el consumo y la inversión, porque abarata los
productos importados y mejora el poder adquisitivo de los consumidores. Según el censo
económico del 2018, realizado por el DANE (2018), Duitama tenía 6.629 unidades
económicas, de las cuales el 94,8% eran microempresas, el 4,5% eran pequeñas
empresas, el 0,6% eran medianas empresas y el 0,1% eran grandes empresas. Algunas de
las actividades que se realizan en este sector son: comercio al por mayor y al por menor,
transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, actividades financieras y
de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales y técnicas, educación, salud
y servicios sociales.
Se podría decir que Duitama se vería más beneficiada por un tipo de cambio alto, porque
tiene un mayor peso el sector exportador que el sector importador. Esto significa que hay
más empresas en Duitama que venden sus productos al exterior que las que compran
productos del exterior. Por lo tanto, un tipo de cambio alto les permitiría recibir más ingresos
en pesos por cada dólar que cobran y mejorar su competitividad frente a otros países.
Sin embargo, esto no implica que todas las empresas y actividades de Duitama se
beneficien por igual del tipo de cambio alto. Algunas pueden verse afectadas
negativamente, porque dependen de insumos o productos importados que se encarecen
con el dólar alto. Además, el tipo de cambio alto puede generar inflación, lo que reduce el
poder adquisitivo de los consumidores y afecta la demanda interna.
1.2.4.4 Inflación
En el caso de la inflación municipal no hay una cifra exacta para el municipio de Duitama sin
embargo se puede tener una estimación del impacto en el municipio de la inflación de
acuerdo a las cifras nacionales y departamentales. De acuerdo con el DANE se estima que
la capital boyacense Tunja tiene una inflación del 1.21 % durante marzo del 2023,
ubicándose, como la cuarta ciudad, entre las 23 medidas, con mayor variación mensual del
Índice de Precios al Consumidor –IPC-. Este indicador puede señalar que Duitama está
pasando por una situación similar a la de Tunja respecto a la inflación, aunque estudios
señalan que el costo de vida en Tunja es un 9% más alto que en Duitama. Esto significa
que necesitas alrededor de 2.185.262 pesos colombianos en Tunja para mantener el mismo
nivel de vida que tendrías con 2.000.000 pesos colombianos en Duitama, lo que indicaría
que Duitama puede tener un nivel de inflación más bajo que el de Tunja. Sin embargo que
Tunja tenga una de las inflaciones más altas del país es un factor preocupante para todo el
departamento y los municipios, ya que es un indicador que representa lo que está
ocurriendo a nivel departamental respecto al precio de algunos bienes y servicios.
Según el Banco Mundial (2023), Colombia ocupa el puesto 67 entre 190 países en el
ranking de facilidad para hacer negocios, el no poder relacionarnos con otros mercados
genera un nivel de inflación más alto ya que no tenemos acceso a conocer que economía
favorece más los intereses nacionales y por consiguiente los departamentales y
municipales. Esto significa que hay muchos obstáculos burocráticos, regulatorios y
financieros que dificultan la creación y el crecimiento de las empresas. Aunque no hay datos
específicos sobre la competitividad en Duitama, se puede suponer que es similar o inferior a
la del promedio nacional, debido a factores como la falta de infraestructura, la baja calidad
educativa, la escasa innovación y la limitada diversificación productiva. El proyecto
representa una oportunidad para ampliar la cobertura energética y se espera que tenga un
impacto en dar acceso a educación de niños y jóvenes en zonas apartadas, generar empleo
a través de la diversificación de usos de energía y generar un impacto económico en la
calidad de vida de las personas que viven en Duitama.
A nivel cultural, el país hace más de una década ha empezado a mostrar su interés en
mantener los recursos naturales y ayudar a frenar el cambio climático con pequeñas
acciones, ciudades como Bogotá y Medellín empezaron a implementar el “día sin carro”
para reducir las emisiones de CO2, en ese sentido, la escritora Yanet Ahumada (2015),
resalta que el consumo de energía ha disminuido a medida que las personas buscan
disminuir costos y cooperar con la sostenibilidad ambiental (Franco Diaz & González
Cabezas, 2021).
1.3.1 Población
Cerca del 74% de participantes pertenecen al casco urbano de Duitama, es decir vive en
una de las 8 comunas del municipio. El 16% corresponde a los barrios centrales de Duitama
concernientes a la comuna 1 y cerca del 25% son de la zona rural del municipio (Plan de
Desarrollo Duitama 2022-2023).
Para el año 2020, según las proyecciones del DANE, la población del municipio de Duitama
se estima en un total de 126.670 habitantes.
Fuente: DANE - Proyecciones de población por sexo nivel municipal, cabecera - centros
poblados y rural disperso 2018-2023.
Fuente: DANE - Proyecciones de población por sexo nivel municipal, cabecera - centros
poblados y rural disperso 2018-2023.
Figura 1-8 Rangos aproximados de edad población Duitamense
Del total de las personas que participaron de los encuentros el 35% se encuentra entre los
35 y 50 años de edad, la población adulta, mayor de 50 años fue del 24%, los jóvenes entre
14 y 28 años de edad que participaron fue del 22% y con 18% de participación las personas
entre un rango de edad de 29 y 35 años. Evidenciando una participación más activa por
parte de los jóvenes (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).
2016 98,58
2017 98,60
2018 98,87
2019 98,90
Usuarios
* En la prestación del servicio de Acueducto se tiene 42.424 usuarios
* En la prestación del servicio de Alcantarillado se tiene 42.415 usuarios
Cocinar con leña y carbón es menos eficiente en términos energéticos en comparación con
tecnologías de cocina modernas, como las estufas de gas natural, cocinas eléctricas, entre
otras. Cuando se cocina con leña o carbón se necesita mayor cantidad de biomasa (madera
o carbón) para producir la misma cantidad de calor necesario para cocinar alimentos, con el
presente proyecto se pretende incentivar a fuentes de energía más eficientes y dar a
conocer como esta transición puede ayudar a ahorrar recursos y reducir costos energéticos.
1.3.2.5 Cultura
En relación con el sector cultural, los jóvenes manifestaron mayor interés en promover actos
culturales, seguido de escenarios culturales.
1.4 Análisis Tecnológico
- Energía solar:
En el departamento de Boyacá hay varios proyectos que han implementado las diferentes
tecnologías de energía solar para la realización y ejecución de diferentes proyectos, algunas
tecnologías que se pueden encontrar son las siguientes:
Paneles solares fotovoltaicos, que convierten la luz solar en electricidad mediante el efecto
fotoeléctrico. Estos paneles se pueden instalar en techos, fachadas, suelos o estructuras
independientes. Uno de los proyectos más representativos en el departamento de Boyacá
es el estipulado en el plan de gobierno 2020-2023 para el departamento de Boyacá llamado
proyecto solar Paipa I y II- PSR3, el proyecto traerá beneficios directos para Boyacá, tras la
inversión de 500.000 millones de pesos. La iniciativa generará cerca de 600 empleos
directos y más de 400 indirectos para la comunidad. De igual manera, producirá la
adecuación de vías, la realización de programas de capacitación y educación ambiental,
crecimiento económico para la zona, mayor recaudo por concepto de ICA y, por cuenta de
la Ley de Transferencias, nuevos ingresos para los municipios, ya que el 1 por ciento de las
ventas deben ir destinadas para este fin (Gobernación de Boyacá, 2020).
Calentadores solares de agua, que aprovechan el calor del sol para calentar agua mediante
un sistema de tubos y tanques. Estos calentadores se pueden instalar en viviendas, hoteles,
hospitales o industrias. Un ejemplo de esto es el proyecto Soluciones Solares, que instaló
120 calentadores solares de agua en el hotel Hacienda El Salitre, con una capacidad de 120
kW. (Soluciones Solares, s.f., p. 5)
Secadores solares, que utilizan la radiación solar para secar productos agrícolas mediante
un sistema de bandejas y ventiladores. Estos secadores se pueden instalar en fincas,
cooperativas o empresas. Un ejemplo de esto es el proyecto Secado Solar, que instaló 10
secadores solares en la vereda La Capilla, con una capacidad de 10 kW (García, León-
Medina, Cárdenas-Flechas y Giraldo, 2018, p. 202).
- Energía eólica:
Hay cuatro proyectos de energía eólica que se podrían implementar en los municipios de
Aquitania, Duitama y Samacá. Estos proyectos estarían a cargo de una empresa francesa
llamada Green Yellow Energy, que planea invertir unos 45 millones de dólares en Boyacá.
La energía eólica habría llegado a Boyacá en el 2021 (REVE, 2019).
- Biomasa:
Uno de estos proyectos es el de Boyacá Bio, que busca valorizar la biomasa residual de la
papa mediante la conversión termoquímica, un proceso que transforma la materia orgánica
en biocombustibles como gas, líquido o sólido. Este proyecto se basa en un estudio de la
Universidad Nacional de Colombia, que identificó y caracterizó la biomasa residual de la
papa en diferentes municipios de Boyacá.
- Energía hidroeléctrica:
En Boyacá, hay una central hidroeléctrica de gran importancia para el sistema eléctrico
nacional, que es la central hidroeléctrica de Chivor. Esta central está ubicada en el
municipio de Santa María, a 160 km de Bogotá, y tiene una capacidad instalada de 1000
megavatios. Es propiedad de una empresa estadounidense llamada AES Colombia, que
recientemente culminó un proyecto de modernización de la central para extender su vida útil
por otros 50 años. Este proyecto tuvo una inversión de 120 millones de dólares.
La central hidroeléctrica de Chivor utiliza el agua del río Batá, que forma el embalse La
Esmeralda, un lago artificial que limita con los municipios de Macanal, Chivor y Almeida. La
central tiene ocho unidades con turbinas tipo Pelton, que transforman la energía potencial y
cinética del agua en energía eléctrica, (AES Colombia, 2019).
- Energía termoeléctrica:
Una de las empresas que opera en Boyacá es Gensa, que es una empresa pública de
generación y comercialización de energía eléctrica. Gensa tiene dos plantas termoeléctricas
en Boyacá: Paipa y Tunja. La planta de Paipa tiene una capacidad instalada de 165
megavatios y opera con gas natural. La planta de Tunja tiene una capacidad instalada de 20
megavatios y opera con diésel, (Gensa, 2020).
Otra empresa es el Grupo Luz y Fuerza Colombia, que es una empresa privada que ofrece
soluciones energéticas a nivel nacional e internacional. Esta empresa tiene una planta
termoeléctrica en Boyacá: Sogamoso. La planta de Sogamoso es una planta térmica que
opera a base de carbón y tiene una capacidad instalada de 15 megavatios, (Grupo Luz y
Fuerza Colombia, s.f.).
Energía solar:
Según Raman et al. (2019), desde hace años numerosos investigadores trabajan en
sistemas que permitan guardar el calor solar para devolverlo por la noche en forma de
electricidad. Esto es lo que recientemente ha logrado un equipo de ingenieros de la
Universidad de Stanford: utilizando tecnologías actuales que combinan el enfriamiento
radiactivo con una pequeña ayuda de la generación termoeléctrica, los paneles construidos
por los investigadores pueden producir 2,2 vatios por metro cuadrado, lo que multiplica otros
resultados previos por 120 sin utilizar una fuente de energía externa. Según los autores,
esta solución podría aprovecharse en regiones aisladas de países en desarrollo, e incluso
permitiría convertir en electricidad el calor residual generado por los automóviles.
Energía eólica:
Para abordar la problemática que generan las aspas al asesinar aves y murciélagos se han
propuesto soluciones, como la opción low-tech propuesta por un grupo de investigadores
del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza, el estudio encontró sería viable
pintar de negro una de las aspas. En un pequeño estudio, los científicos han observado que
esta simple solución reduce la mortalidad de las aves en un 70%. Experimentos anteriores
ya habían mostrado que esta estrategia reduce al mínimo el desenfoque de movimiento, lo
que hace a los aerogeneradores más visibles para las aves (May et al., 2020).
Biomasa:
1.4.3.1 Riesgos:
1.4.3.2 Oportunidades:
Identificamos las principales normativas ambientales que rigen la zona rural de Duitama,
Boyacá, desde leyes que regulan el uso del suelo hasta normas que garantizan la calidad
del agua y del aire, estas regulaciones desempeñan un papel vital en la promoción de
prácticas responsables y en la preservación de los recursos naturales que hacen que esta
área sea tan especial.
A medida que profundicemos en este tema, descubriremos cómo estas normativas afectan
a las comunidades rurales, a la gestión de residuos y a la conservación de áreas protegidas
en la región, y cómo contribuyen a forjar un futuro sostenible para la zona rural de Duitama.
Duitama se ubica sobre las estribaciones de la cordillera Oriental, dentro de sus principales
puntos orográficos se destacan los páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con
alturas que superan los 3800 m.s.n.m.,
Por medio del acuerdo No. 008 del 5 de marzo de 2010, se adopta el sistema municipal de
áreas protegidas (SIMAP), y la conformación del comité municipal de áreas protegidas
(COMAP) en el municipio de Duitama.
• Propender por la recuperación de ecosistemas naturales que han sido degradados, por
presión antrópica o por plantaciones exóticas (pino, eucalipto, acacia).
• Mantener una base de información sobre el tema de áreas protegidas en Duitama, dar
directrices para la declaración de nuevas áreas.
• Servir de eje articulador entre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, Regional
SIRAP y lo Municipal y local como Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
• El funcionamiento del SIMAP y COMAP son de vital importancia, al igual que hacer el
seguimiento de las actividades correspondientes a cada dependencia, para velar que se
estén llevando a cabalidad los planes que velan por el bienestar ambiental de las áreas
protegidas.
Lagunas: Laguna de Pan de Azúcar, Laguna de Colorado, Laguna de Peña Negra, Laguna
de Cachalú, Laguna de Cachalú.
1.5.5 Características climatológicas
1.5.5.2 Evaporación
Los valores de evaporación abarcan un rango desde los 80.63 mm en la región de baja
hasta los 99.53 mm mensual y anual para la parte media de 96.76 mm, para la parte baja de
1194.4 mm. Los valores obtenidos de las estaciones que miden este factor no tienen un
cambio muy alto sin embargo es de anotar que los meses de diciembre, enero y parte de
febrero coinciden con las épocas más cálidas y obviamente los de más alta evaporación.
1.5.5.3 Vientos
Solo se tiene datos para las estaciones Surbata Bonza y Andalucía los cuales de acuerdo
con el análisis del comportamiento espacial del clima en el Municipio son válidos solamente
para el sector sur este del Municipio, para el resto no se cuenta con estos valores. En este
sentido para la Estación Surbata Bonza Presenta Índices de 5.06 horas día y anualmente
1820 horas sol, siendo la más alta la que corresponde con los meses menos lluviosos; es
decir se presenta una relación de menor precipitación mayor Brillo solar para este sector.
1.5.7 El Plan Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA
En este momento se está actualizando y con ello se espera llegar a todos los trabajadores,
suscriptores, comunidad y a toda aquella persona interesada en este, a través de la
socialización de los proyectos que se ejecuten, utilizando herramientas y medios
informativos como volantes y/o pancartas, capacitaciones, etc.; en donde se evidencien los
beneficios que trae la implementación de proyectos en materia de reducción de pérdidas de
agua, propender por el cuidado del agua y la conservación del medio ambiente, pero
haciendo claridad que esto no se logra únicamente con la formulación del Plan de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, sino que es una tarea que requiere de la participación de todos
los usuarios del recurso y ciudadanos; por eso, es necesario incentivar en la formación de
una nueva cultura, que provoque un cambio de conductas y genere una mayor conciencia
sobre la importancia de proteger el medio ambiente (EMPODUITAMA, 2021).
Según diagnóstico biofísico del municipio de Duitama existen tres grandes zonas climáticas:
Esta unidad se distribuye entre los 3.000 m.s.n.m. y los 3.600 m.s.n.m. con curvas de
isoyetas entre los 1.100 y los 1.500 m.s.n.m y con una temperatura promedio de 8 grados
centígrados. Corresponde a las veredas de Avendaños, el Carmen, Santa Ana, Siratá, parte
de Norte de la vereda Surba y Bonza.
Esta unidad se distribuye entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m. que hace parte de las alturas
más representativas del municipio, correspondiente a las veredas de Avendaños y parte
norte de Santa Ana, vereda Santa Bárbara. La precipitación que se presenta en la zona es
la correspondiente al curva de isoyeta 1.200 m.s.n.m. y 1.560 m.s.n.m.
Para el tema de financiamiento en esta ley se establece que con los recursos del FENOGE
se podrán financiar parcial o totalmente, planes, programas y proyectos en el Sistema
Interconectado Nacional, ya sea de mejoramiento o interconexión.
1.6.4 Ley 2099 de 2021
Modifica y adiciona la Ley 1715 de 2014, y dicta otras disposiciones para la transición
energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y el
fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible. En esta ley
se establece que se realizara la promoción de Planes, Programas y Proyectos por parte del
IPSE para estructurar, presentar y viabilizar ante fondos públicos que hagan inversiones en
el sector eléctrico, tales como FENOGE, FONENERGIA, entre otros, planes, programas y
proyectos; lugares en los cuales podría ser incluido de acuerdo a los requisitos el presente
proyecto.
Establece las políticas y condiciones para la prestación del servicio público domiciliario de
energía eléctrica en zonas rurales con sistemas especiales, esta ley establece el
tratamiento de los activos de distribución financiados a través de recursos públicos, en el
caso del proyecto es posible que el operador de red actual (EBSA) pueda encargarse del
mantenimiento y operación de las soluciones instaladas, por lo cual deberá seguir los
lineamientos surgidos de esta ley.
La transición hacia las energías renovables y limpias ha tenido gran importancia a nivel
mundial. Colombia, un país privilegiado con abundantes recursos naturales y una economía
en crecimiento, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas
oportunidades y convertirse en un líder mundial en el desarrollo de energías limpias
(Colombia y energías renovables: un paso hacia la sostenibilidad).
Así pues en aras de avanzar hacia el crecimiento sostenible no solo de un país, sino
también a nivel departamental y más específicamente enfocado a la ciudad de Duitama
algunas empresas han tomado parte de este cambio energético. A continuación se
mencionan algunas de estas empresas que representan competitividad a nivel regional,
departamental y nacional.
Isagen
Isagen la empresa que suministra energía a nivel nacional se encarga tanto del
asesoramiento, como de la parte de la implementación e infraestructura tanto en paneles
solares como en aerogeneradores.
Por eso esta empresa se considera como aliada en el tema de la generación de energías
renovables, instalación
Esta empresa no solo se encarga de la distribución de paneles solares, sino que además
gestiona la viabilidad y el tipo de panel solar conveniente para cada necesidad, en cuanto a
el proyecto que estamos planteando nos podría brindar bastante ayuda ya que no solo es
una empresa bastante reconocida a nivel nacional, sino que además brinda
acompañamiento desde el diseño hasta la instalación y el mantenimiento de los paneles
solares.
Empresa Cele
Esta empresa por ende nos serviría en el tema de mantenimiento e instalación de paneles
solares y demás, lo cual representa más que una competitividad un aliado en la parte de
instalación y mantenimiento.
Auto solar
En esta empresa se puede encontrar tanto inversores, como baterías de sistemas solares
fotovoltaicos lo cual nos podría representar una alianza en el tema de los elementos que se
utilizaran en el montaje de la infraestructura del panel.
Dicha empresa también cuenta con kits solares, estructuras de paneles, controladores de
paneles solares los cuales nos garantizarían una buena carga de las baterías que se van a
utilizar de acuerdo al diseño realizado en la evaluación exante del proyecto.
1.7.3 A nivel municipal
EBSA
Dicha empresa que tiene sede en Boyacá busca generar soluciones basadas en fuentes de
energía renovables no convencionales, mediante la implementación de proyectos de
generación fotovoltaica. Como es el caso de Helios, el Parque Solar Fotovoltaico el cual
nos permite contrarrestar los efectos del cambio climático.
Con el desarrollo de esta granja solar la cual cuenta con 20520 paneles solares, dicha
empresa servirá de guía hacia nuestro proyecto de energías renovables con paneles
solares, esta empresa más que un competidor sería un aliado en nuestro proyecto.
Teniendo en cuenta su trayectoria y experiencia en el tema de energías y manejo ambiental.
Solartec Ing S A S
2. Referencias
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-03-17-
bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf
Energía De Boyacá SA ESP, E. (s. f.). Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P.
sostenible
Franco Diaz, J. J., & González Cabezas, L. F. (Noviembre de 2021). PLAN ESTRATÉGICO
PARA EL DIRECCIONAMIENTO FINANCIERO DE LA EMPRESA PROENERGY
SUN 2021-2023 EN GIRARDOT. Obtenido de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13834/1/TE.GF_FRANCO
%20JULIAN%20-%20GONZALEZ%20LYDA_2021.pdf
Gobernación de Boyacá. (2020). Conozca los resultados del proyecto “Biomasa residual de la
producción agroindustrial de Boyacá”
Gómez, A., Cárdenas-Flechas, L., León-Medina, J., & Giraldo, J. (2018). Valorización
energética mediante conversión termoquímica de biomasa residual del cultivo de
papa en Boyacá-Colombia. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De
Antioquia, (88), 9-18.
https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/colombia-y-energias-renovables-
un-paso-hacia-la-sostenibilidad-global/https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-
llena/colombia-y-energias-renovables-un-paso-hacia-la-sostenibilidad-global/
May, R., Reitan, O., Bevanger, K., Lorentsen, S. H., & Nygård, T. (2020). Paint it black:
Efficacy of increased wind turbine rotor blade visibility to reduce avian fatalities.
Ecology and Evolution, 10(16), 8927-8935.
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/pdd2020-
2023boy.pdf
Raman, A. P., Li, W., & Fan, S. (2019). Generating light from darkness. Joule, 3(9), 2059-
2076.
https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consu
lta.pdf
Solarterc ING SAS, empresa comprometida en temas de eficiencia energetica.
https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/informacion-
empresa/solartec-ing-sas
https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/
especial-energia-2019/panomara-energetico-colombia.
Celsia, https://www.celsia.com/es/quienes-somos/que-hacemos/
graficos-muestran-como-ha-incrementado-la-generacion-de-energia-
renovable/
energetica-2023/
file:///C:/Users/erica/Downloads/Dialnet-
EnergiasRenovablesUnFuturoOptimoParaColombia-6540491%20(1).pdf
renovables-en-colombia/los-desafios-del-mercado-energetico