Análisis Pesteli - JS - V2 - Er

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

AnÁ lisis pesteli

Grupo 2

Angela Yulieth Corredor Lopez


Diana Marcela Higuera Torres
Erika Gabriela Rodríguez Franky
Juan Manuel Salcedo
Marco Antonio Lopez Rojas
William Yesid Fonseca Rojas

8 DE SEPTIEMBRE DE 2023
uptc
Duitama, 2023
Tabla de contenido
1. ANÁLISIS PESTELI..........................................................................................................3
1.1 Análisis Político..............................................................................................................3
1.1.1 Políticas internacionales..........................................................................................3
1.1.2 Políticas nacionales.................................................................................................4
1.1.3 Políticas departamentales........................................................................................5
1.1.4 Políticas municipales...............................................................................................6
1.2 Análisis Económico........................................................................................................7
1.2.1 A nivel municipal......................................................................................................7
1.2.2 A nivel departamental............................................................................................11
1.2.3 A nivel internacional...............................................................................................15
1.3 Análisis Sociocultural:...................................................................................................17
1.3.1 Población...............................................................................................................17
1.3.2 Servicios Públicos..................................................................................................20
1.4 Análisis Tecnológico.....................................................................................................24
1.4.1 Estado actual de las energías renovables.............................................................24
1.4.2 Tendencias tecnológicas emergentes...................................................................26
1.4.3 Identificación de riesgos y oportunidades..............................................................27
1.5 Análisis ecológico.........................................................................................................29
1.5.1 Descripción general:..............................................................................................29
1.5.2 Efectos que pueden tener sobre las leyes implementadas...................................29
1.5.3 Ubicación geográfica.............................................................................................30
1.5.4 Recurso hídrico......................................................................................................32
1.5.5 Características climatológicas...............................................................................32
1.5.6 Predios adquiridos por el municipio por su interés hídricos..................................33
1.5.7 El Plan Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA................................................34
1.5.8 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.......................................................35
1.5.9 Cambio climático....................................................................................................35
1.5.10 Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático.......................................................36
1.6 Análisis Legal...............................................................................................................38
1.6.1 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible..........................................................38
1.6.2 Ley 143 de 1994....................................................................................................38
1.6.3 Ley 1715 de 2014..................................................................................................38
1.6.4 Ley 2099 de 2021..................................................................................................39
1.6.5 Decreto 388 de 2007.............................................................................................39
1.6.6 Ley 697 de 2001....................................................................................................39
1.7 Análisis Industrial..........................................................................................................40
1.7.1 A nivel municipal....................................................................................................40
1.7.2 A nivel Departamental............................................................................................40
1.7.3 A nivel nacional......................................................................................................41
2. Referencias.................................................................................................................44

Tabla de tablas

Tabla 1-1 Número de empleados en empresas.......................................................................8


Tabla 1-2 Proyecciones población Duitama...........................................................................18
Tabla 1-3 Distribución de la población Duitamense sector urbano y rural.............................18
Tabla 1-4 Cobertura de acueducto en Duitama.....................................................................20
Tabla 1-5 Usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado rural......................................21
Tabla 1-6 Predios con interés hídrico....................................................................................34

Tabla de Figuras

Figura 1-1 PIB Departamental.................................................................................................7


Figura 1-2 Variación Anual del PIB........................................................................................12
Figura 1-3 Composición sectorial PIB....................................................................................12
Figura 1-4 Indicadores de mercado laboral para los dominios geográficos agregados en el
mes de febrero de 2023.........................................................................................................13
Figura 1-5 Gestión EBSA 2020..............................................................................................14
Figura 1-6 Reducción consumo EBSA 2022..........................................................................15
Figura 1-7 Clasificación población duitamense de acuerdo a su corregimiento....................17
Figura 1-8 Rangos aproximados de edad población Duitamense.........................................19
Figura 1-9 Rangos poblacionales aproximados de la comunidad Duitamense.....................19
Figura 1-10 Estaciones de Gas Duitama...............................................................................22
Figura 1-11 Perspectiva de los jóvenes con respecto al Sector de la Cultura en Duitama...23
Figura 1-12 Áreas protegidas Duitama..................................................................................31
Figura 1-13 Emisiones de CO2 por sectores en el departamento de Boyacá.......................36
Figura 1-14 Capacidad energética instalada.........................................................................41
Figura 1-15 Grafico LR-GR....................................................................................................42
Figura 1-16 Aumento de las energías renovables genera nueva capacidad energética.......43
1. ANÁLISIS PESTELI

La estructuración de un sistema de energía sostenible para viviendas rurales en el municipio


de Duitama, Boyacá, es un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las
comunidades de la zona y a la vez reducir los niveles de pobreza energética que se
suscitan en el municipio y en muchas otras áreas rurales del país, en donde se enfrentan a
un desafío crítico: la falta de acceso a una fuente de energía confiable y sostenible, en un
momento en que la preocupación por el medio ambiente y la necesidad de soluciones
energéticas sostenibles están en su apogeo. Este proyecto se enmarca dentro de un
contexto amplio de desarrollo sostenible en el departamento de Boyacá y en Colombia,
donde se han implementado diversas estrategias e iniciativas que promueven la energía
renovable y la protección del medio ambiente.

Es así como el proyecto de energía sostenible para las viviendas rurales del municipio de
Duitama, Boyacá, se alinea con las políticas y regulaciones nacionales y departamentales
que buscan promover el desarrollo sostenible en el país. Por ende, se realiza un análisis
PESTELI que permita identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales, legales e industriales que puedan afectar su implementación y diseñar
estrategias para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos identificados.

1.1 Análisis Político

1.1.1 Políticas internacionales

Colombia se encuentra subscrito por medio de tratados internacionales y organizaciones


para el cuidado del medio ambiente como el protocolo de Kioto, Convenio de Viena para la
protección de la capa de ozono. El primero se adopta el 11 de diciembre de 1997, en el cual
se establecen objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
además, tiene implicaciones importantes para el desarrollo de proyectos de energías
sostenibles en Colombia, principalmente el mecanismo de desarrollo limpio (MDL)
establecido por el mismo protocolo el cual permite a los países desarrollados invertir en
proyectos de energías renovables y eficiencia energética en países en desarrollo como
Colombia, en donde estos proyectos pueden generar créditos de carbono que los países
desarrollados pueden utilizar para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones.

La convención de Viena de mayo 1981, por medio del consejo de administración del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se establecen las
negociaciones para la protección de la capa de ozono y además se adoptan medidas para
la protección de la salud humana y del medio ambiente contra los efectos adversos de
actividades humanas que modifiquen o deterioren la capa de ozono. Aunque este protocolo
no está directamente relacionado con temas de energía sostenible, su implementación
puede tener implicaciones importantes para proyectos de energías renovables y eficiencia
energética en Colombia, como por ejemplo, la eliminación gradual de sustancias que agotan
la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos
(HCFC), además, puede llevar a la adopción de tecnologías y productos que no dañen la
capa de ozono y que sean más eficientes en términos energéticos, contribuyendo a la vez
con la lucha contra el cambio climático, que es uno de los principales desafíos ambientales
que enfrenta el mundo actualmente.

1.1.2 Políticas nacionales

Las políticas actuales del Estado Colombiano apuntan a una estabilidad en el sector
energético, apoyado principalmente por el Ministerio de Minas y Energías, especialmente
desde la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), el cual es un ente adscrito al
mismo ministerio, encargado de planear de manera integral el desarrollo minero energético
del país.

Actualmente se presenta por medio del gobierno nacional una propuesta encabezada por el
presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, mediante su Plan Nacional de Desarrollo
(2022-2026), presenta la línea 4 “Transformación productiva, internacionalización y acción
climática” y el catalizador “C, Transición energética justa, segura, confiable y eficiente”, en
donde se tiene en cuenta programas y actividades que van encaminadas a la generación de
energías renovables y el impulso de tecnologías que permitan el desarrollo del potencial de
energía eólica, solar, geotérmica, biomasa y otras no convencionales como estrategia para
democratizar la generación de la energía e incentivar la reducción de tarifas de energía a
través del aprovechamiento de las energías verdes (DNP, 2023).

Es así como el gobierno nacional impulsara la incorporación de nuevas fuentes de


generación de energía eléctrica a partir de FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía
Renovable), ajustando e implementando las hojas de ruta del hidrógeno y de la energía
eólica por medio del desarrollo de nuevas plantas de FNCER que determinaran y
desarrollaran los mecanismos regulatorios y de mercado, así como las condiciones para su
vinculación al sistema energético nacional mediante la implementación de líneas de crédito
y programas que financien el desarrollo de proyectos, priorizando siempre el uso de los
recursos energéticos locales y respaldo del sistema energético por medio de la
infraestructura necesaria para actuar desde la fuente hasta la demanda el servicio de
manera integral y en acompañamiento con la UPME en zonas de frontera de conformidad
con los planes de abastecimiento y confiabilidad que presentan y la CREG que se encarga
de realizar los análisis y ajustes en los cuales considere que se podrán desarrollar de
manera integrada las actividades para la prestación del servicio (DNP, 2023).

Además, el PND establecerá la transición energética como uno de los pilares


fundamentales del desarrollo sostenible del país, lo cual implica la adopción de tecnologías
más limpias y eficientes, así como la promoción de la generación de energía a partir de
fuentes renovables, permitiendo a la vez que las comunidades puedan constituir
Comunidades Energéticas con el fin de generar, comercializar y/o utilizar eficientemente la
energía renovable.

Por otro lado se opta por un Plan Energético Nacional (2020-2050), el cual además de ser
una herramienta de planificación energética para el país, establece una serie de objetivos y
metas hacia la transición de una matriz energética más sostenible en donde esa matriz se
diversifique, se realice una promoción de la eficiencia energética, se reduzcan las emisiones
de gases de efecto invernadero y se promocione la generación de energía a partir de
fuentes renovables (UPME, 2019).
1.1.3 Políticas departamentales

A nivel departamental, Boyacá cuenta con su plan de desarrollo (2020-2023), en el cual


existen varias líneas estrategias que visualizan el tema de las energías sostenibles y que a
la vez van encaminadas con el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS),
como lo es inicialmente la Línea I “Estratégica humana y de capacidades”, con su
componente sobre vivienda y hábitat y el cumplimento de los ODS 1,7 Y 11, presentando
acciones y programas que buscan principalmente ampliar la cobertura eléctrica en zonas de
difícil acceso, mediante cofinanciación de proyectos de energía convencional o no
convencional, de acuerdo a la evaluación técnica y económica y que presentan su objetivos
e indicadores en términos de trabajo conjunto con el operador de red, el cual presentara los
Planes Indicativos de Expansión de Cobertura - PIEC ante la UPME y así poder establecer
qué proyectos se pueden adelantar con PECOR (Recursos Operador de Red) y cuáles se
requieren por FAER (Recursos Ministerio de Minas y Energía) (PDD Boyacá, 2020).

Además, presenta un componente único de energías alternativas que lleva al cumplimento


del ODS 7 donde se destaca al departamento en el tema de proponer energías sostenibles
ligado a las características de este, ya que en Boyacá los niveles de radiación en horas pico
solar corresponden a niveles aceptables que dan viabilidad a la idea de la implementación
del sistema de respaldo de energía solar fotovoltaica. La generación eólica es otro de los
pilares fundamentales de las energías renovables, Boyacá presenta corrientes de vientos en
condiciones que permiten la instalación de aerogeneradores siempre y cuando se
identifiquen de forma precisa estos lugares, favorables geográficamente (PDD Boyacá,
2020).

Respecto a las integraciones regionales que presenta el departamento Boyacá se encuentra


en una posición estratégica que le permite establecer importantes conexiones para pensar
en procesos de integración regional, que faciliten el desarrollo económico, social y
ambiental. Uno de esos procesos integracionistas se da a través de la Región
Administrativa de Planeación Especial – Región Central, en la que une esfuerzos con
Bogotá, Cundinamarca, Huila, Tolima y Meta, en donde se destaca dentro del plan de
acción de RAP-E Región Central potenciar el uso de fuentes no convencionales de energía
renovable y el beneficio de programas en la promoción del funcionamiento de corredores
logísticos regionales, que generaría un gran impulso a la modernización de la infraestructura
física y tecnológica y armonizaría las políticas a escala supra departamental (PDD Boyacá,
2020).

Por parte de la Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P, como parte de su compromiso
con el medio ambiente, busca generar soluciones basadas en fuentes de energía
renovables no convencionales las cuales tienen que ver principalmente con la generación
de soluciones basadas en la implementación de proyectos de generación fotovoltaica y en
cuales se han destacado sus acciones positivas frente al tema, en su informe de
sostenibilidad se visualiza la puesta en marcha de proyectos de autogeneración de energía
solar, para las sedes administrativas de los municipios de Tunja, Sogamoso y Duitama
mediante la creación de soluciones de techos solares que han logrado reducir el consumo
energético de las mismas (Energía De Boyacá SA ESP, s. f.)
1.1.4 Políticas municipales

La cuidad de Duitama, Boyacá frente al tema energético presenta oportunidades para su


implementación ya que presenta resultados de promoción de energías sostenibles en
cuanto a la eficiencia energética de la región para viviendas de la ciudad por medio de
proyectos que promueven el buen uso de recursos naturales para la reducción de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), los cuales apoyan las metas establecidas por la Naciones Unidas,
para promover el desarrollo y la sostenibilidad en la sociedad, denominados Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en donde principalmente se contribuye con el objetivo siete, que
corresponde a energía accesible y libre de contaminación, promoviendo así la garantía de
acceso a energía segura, sostenible y moderna, también, se tiene en cuenta la entidad
gremial que reúne a las principales empresas de energías renovables del país, sobre la
transición hacia una matriz energética más sostenible en Colombia (SER) ya que reúne al
país y claramente a todas las entidades territoriales y regionales que apuesten por los
temas energéticos.
1.2 Análisis Económico

1.2.1 A nivel internacional

1.2.1.1 PIB

A nivel económico, el desarrollo de energías renovables a nivel internacional puede influir


en el PIB colombiano de diversas maneras. Por un lado, la inversión extranjera en proyectos
de energía limpia en Colombia puede aumentar, lo que impulsa el crecimiento económico y
la creación de empleo en el país. Además, al reducir la volatilidad de los precios de los
combustibles fósiles y mejorar la sostenibilidad energética, las energías renovables pueden
contribuir a la estabilidad macroeconómica de Colombia y mejorar su posición en los
mercados internacionales. Sin embargo, los efectos precisos dependen de factores como la
capacidad de Colombia para atraer inversión y desarrollar su propia industria de energías
renovables, así como de la evolución de los mercados globales de energía y los precios de
los recursos naturales.

1.2.1.2 Tasa de empleo

A nivel internacional, las energías renovables pueden tener un impacto significativo en la


tasa de empleo al crear una gran cantidad de puestos de trabajo en la industria de energía
limpia. La inversión en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras fuentes
renovables requiere mano de obra para la construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones. Además, la cadena de suministro de energías renovables, que incluye la
fabricación y distribución de equipos y tecnologías relacionadas, también genera empleo. A
medida que más países adoptan políticas de energía renovable y transiciones hacia una
matriz energética más limpia, se espera que esta industria continúe creciendo, lo que
contribuye significativamente a la tasa de empleo a nivel mundial.

1.2.1.3 Tasa de cambio

Las energías renovables pueden influir en el tipo de cambio internacional al alterar los flujos
comerciales y las inversiones extranjeras. A medida que más países adoptan energías
renovables y reducen su dependencia de los combustibles fósiles, pueden disminuir sus
importaciones de petróleo y gas, lo que puede reducir la demanda de divisas extranjeras
para pagar esas importaciones. Esto, a su vez, podría fortalecer la moneda nacional, ya que
habría menos necesidad de adquirir divisas para el comercio energético. Además, las
inversiones en proyectos de energía renovable pueden atraer inversores extranjeros,
aumentando la entrada de capital en la moneda local y contribuyendo a una mayor
estabilidad cambiaria. Sin embargo, los efectos precisos en el tipo de cambio dependen de
varios factores, incluyendo el nivel de dependencia actual de combustibles fósiles, las
políticas gubernamentales y las condiciones económicas globales.
A nivel económico internacional, la adopción de energías renovables puede influir en la
inflación de diversas maneras. Por un lado, al reducir los costos de energía a largo plazo
para las empresas y los hogares, las energías renovables pueden ejercer presión a la baja
sobre los precios al consumidor, ayudando a controlar la inflación. Además, la inversión en
proyectos de energía limpia puede generar empleo y estimular la demanda interna, lo que a
su vez puede fomentar el crecimiento económico sin aumentar significativamente la
inflación. Sin embargo, es importante destacar que la implementación de energías
renovables a gran escala también puede requerir inversiones iniciales significativas, lo que
podría tener un impacto temporal en los costos de construcción y, en algunos casos,
aumentar la inflación en el corto plazo. En última instancia, los efectos netos sobre la
inflación dependen de múltiples factores, incluyendo la política fiscal y monetaria, así como
las dinámicas económicas específicas de cada país.

1.2.2 A nivel Nacional

1.2.2.1 PIB

Según el departamento Nacional de Estadística (DANE) informo que dos series del producto
interno bruto (PIB) real en el año 2015
Políticas macroeconómicas sólidas están sentando las bases para una recuperación
continuada, si bien serán necesarias medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad
de las cuentas fiscales. Sin embargo, a más largo plazo, tanto el crecimiento como la
inclusión social se ven atrapados por debilidades en materia de políticas estructurales, que
impiden que más de la mitad de la población activa acceda a empleos formales y a la
protección social, al mismo tiempo que impiden que las empresas crezcan y mejoren su
productividad. Romper este círculo vicioso permitiría a Colombia dar un salto significativo en
sus niveles de bienestar.

1.2.2.2 Tasa de empleo

En cuanto al sector de las energías renovables se estima que se crearan cerca de 43


millones de oportunidades de empleo para el 2030 y los subsectores de la energía eólica y
solar fotovoltaica, según la agencia internacional de energías renovables y la OIT.
Luego los puestos de trabajo en este ámbito económico han aumentado hasta llegar a los
12 millones en el año 2020, frente al año 2019.
Además de esto los organismos internacionales estiman que el sector empleara a 43
millones de personas a nivel mundial de aquí al año 2030.
1.2.2.3 Tipo de cambio

Colombia es el tercer país de la región que mas avanza en cuanto a materias primas y uso
de energías renovables, según el índice de transición energética (ETI) del foro económico
mundial. Según esto la nación que mas se destaca es Uruguay con 70.59 %, seguido por
Costa Rica, con 66,17%, siguiéndolo Brasil, y Chile con 65,08%.
A continuación se puede observar como a pesar de los continuos cambios y mejoras que se
han propuesto hacia el cambio en temas de energías renovables aun en el tema de
energías renovables solo tenemos un 19.3 % de evolución a nivel nacional.

Fuente revista Espacios,2018

1.2.2.4 Inflación

La inflación en Colombia en el tema de energías renovables sigue siendo muy alta ya que
en los últimos años en el tema de energías renovables. Así pues, el sector energético no es
inmune a la complejidad de las condiciones que atraviesa la economía durante el año 2022, la
inflación alcista a ejercido presión sobre el tejido empresarial e industrial de Colombia, a nivel
Colombia la influencia del cambio de presidente afecto las decisiones de las empresas en cuanto al
tema energético, en la siguiente grafica se puede evidenciar el aumento significativo en temas de
inflación en Colombia desde el año 2022.

Fuente: U.S. Energy Information Administration


1.2.3 A nivel departamental

1.2.3.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Dada la diversidad territorial del departamento, se requiere potenciar el desarrollo


agropecuario y rural bajo un enfoque territorial, de tal forma que se genere el desarrollo
endógeno a fin de disminuir las brechas de pobreza rural, fomentar la seguridad alimentaria
y mejorar la gobernanza rural (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural & Gobernación de Boyacá, 2017).

El crecimiento económico de Boyacá en 2018 fue de 2,7%, superior al promedio nacional


(2,6%). El Producto Interno Bruto (PIB) departamental sumó alrededor de 24 billones de
pesos y representó el 2,7% del total del país. El PIB per cápita sumó 7.237 dólares anuales,
mientras que el nacional llegó a 6.922 dólares. Los sectores que más aportaron a la
formación del PIB (2018) fueron comercio con 18,99% ($ 4,99 billones), seguido por
Actividades de administración Pública y Defensa con 13,20% ($3,47 billones) y de Industrias
Manufactureras con 11,56% ($3,04 billones). Entre las que presentan menores porcentajes
de participación se encuentran las Actividades artísticas, de entrenamiento y otros servicios
con 1.07% ($0,28 billones), seguido de Información y Comunicaciones con 1,61% ($0,42
billones) y Actividades Financieras y de Seguros ($0,48 billones) (DANE - 2018).

El DANE publicó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, segmentado por
departamentos. La entidad destacó que de los $1.462,5 billones que se presentaron en el
país el año pasado, a precios corrientes, los departamentos con el mayor PIB fueron Bogotá
con $357,2 billones y Antioquia, con $212.5 billones, además presentó los resultados para
los 32 departamentos y el distrito capital. En el Meta, el PIB en 2022 fue de $58,4 billones,
mientras que en Bolívar fue $51,4 billones y en Boyacá $38,8 billones (PORTAFOLIO,
2023).

La siguiente figura muestra la variación del crecimiento real el PIB del departamento frente
al total de Colombia

Figura 1-1 Variación Anual del PIB

Fuente: (Oficina de Estudios Económicos, 2023).


La siguiente figura muestra la participación porcentual de los sectores en el PIB del
departamento frente a la composición nacional

Figura 1-2 Composición sectorial PIB

Fuente: (Oficina de Estudios Económicos, 2023).

1.2.3.2 Tasa de desempleo

La Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Desarrollo Empresarial, analiza el


comportamiento del mercado laboral en el departamento con el fin de tomar acciones en pro
del bienestar de los habitantes. Es así, como se han analizado las cifras arrojadas por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Con este proyecto se quiere
dar una alternativa de solución al tema de desempleo ya que la transición energética crea
empleos en la industria de la energía limpia. Esto incluye trabajos en la fabricación,
instalación, mantenimiento y gestión de sistemas de energía renovable, así como en la
investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas.

Figura 1-3 Indicadores de mercado laboral para los dominios geográficos agregados en el mes de febrero de
2023
Fuente: DANE – GEIH, 2023.

1.2.3.2 Inflación en el Departamento

El Departamento Nacional de Estadística -DANE- señaló que la capital boyacense registró


una inflación del 1.21 % durante marzo del 2023, ubicándose, como la cuarta ciudad, entre
las 23 medidas, con mayor variación mensual del Índice de Precios al Consumidor –IPC-.

Para el caso de Tunja, el Departamento Nacional refleja que los valores de los servicios de
energía eléctrica y de gas registraron alzas del 2.08 % y el 8.36 % respectivamente durante
el mes anterior; factores que incidieron directamente para que la ciudad se ubicara como la
cuarta con mayor inflación durante marzo, por encima del promedio nacional, que fue del
1.05 %, con el presente proyecto se pretende dar a conocer que aunque la inversión inicial
en tecnologías de energía alternativas puede ser alta, a largo plazo, estas fuentes de
energía suelen ser más económicas que los combustibles fósiles, una vez se instalan, los
costos operativos y de mantenimiento son menores.

Si de la medición anual se trata, Tunja fue la cuarta ciudad de Colombia, dentro de las 23
medidas, en la que más subió el IPC entre abril del 2022 y marzo del 2023, puesto que
dentro de la capital del departamento de Boyacá el costo de vida aumentó el 14.33 %,
índice que se ubica por encima del promedio nacional que fue del 13.34 %, una inflación
que el país no tocaba desde marzo del año 1999.

1.2.3.3 Estimación de impactos económicos en la aplicación de tecnologías

Según EBSA (2020), la empresa más importante de energía en Boyacá, la promesa de


valor de EBSA, la empresa más importante de energía en Boyacá está en entregar a los
boyacenses energía de calidad que garantice un suministro continuo y, de esta manera,
favorecer que todas las actividades que brindan crecimiento y bienestar puedan ejecutarse.
El plan de negocios de la compañía, tanto en el mediano y largo plazo, busca fortalecer la
participación en el mercado mediante variables técnicas, a la vez que genera impactos
positivos en lo social, ambiental y económico.

Figura 1-4 Gestión EBSA 2020

Fuente: (Informe de gestión EBSA 2020)

EBSA tiene un papel importante que jugar en el desarrollo sostenible. Por este motivo, y en
concordancia con las tendencias globales orientadas a la descarbonización de las
economías, se busca generar soluciones basadas en fuentes de energía renovables no
convencionales. Comercializar este tipo de energía, ha permitido, como empresa, brindar a
los clientes y usuarios un servicio confiable, disponible y a precios asequibles.

La apuesta por la generación de energía mediante fuentes de energía renovables no


convencionales no solo se centra en lograr acciones para mitigar el cambio climático,
también mediante este tipo de proyectos, se fomenta la empleabilidad local, se dinamizan
las economías y fortalecer el relacionamiento con las comunidades.

El 100 % de la inversión en actividades de generación de la empresa boyacense EBSA,


está enfocada en proyectos de energía solar fotovoltaica.

Fuente: (Informe de gestión EBSA 2020)

La generación de energía mediante fuentes renovables no convencionales, además de ser


un eje fundamental de la empresa, permite solventar las operaciones diarias de la
compañía. Mediante proyectos de autogeneración de energía solar, para las sedes
administrativas de Tunja, Sogamoso y Duitama.

Mediante la creación de soluciones de techos solares, la organización logró disminuir el


consumo energético de la siguiente manera:

Figura 1-5 Reducción consumo EBSA 2022

Fuente: (Informe de gestión EBSA 2020)

1.2.4 nivel municipal

1.2.4.1 Producto Interno Bruto


Mediante la Ley 1551 de 2012, se estableció una categoría por importancia económica y
situación geográfica, asignando competencias diferenciales de acuerdo a la complejidad de
los municipios y a la diversificación de su estructura orgánica, es así como se presenta el
peso relativo en el PIB departamental de cada localidad. Lo que vincula a través de su
recaudo el aporte de los recursos propios e índices de retención de población las
contribuciones al desarrollo municipal medida entre otros por el mejoramiento en el nivel de
vida de sus habitantes, para Boyacá solo tenemos municipios pertenecientes a las
categorías de aportes económicos al PIB departamental del 2 al 6; teniendo como
referencia el atributo de aporte al Valor Agregado departamental (Producto Interno Bruto,
PIB), de la siguiente manera:

Figura 1-6 PIB Departamental

Fuente: (Gobernación de Boyacá, 2020).

Es así como se evidencia que el municipio de Duitama aporta al PIB, un 8% ($1.654 miles
de millones), discriminados un 74.32% en actividades relacionadas con el comercio,
servicios sociales y personales, establecimientos financieros y de seguros, un 24.25% lo
aporta la industria manufacturera transporte almacenamiento, comunicaciones entre otras y
un 1.43% son aportes de actividades del sector agropecuario relacionadas con la
producción de Cebolla en bulbo, parpa repollo, feijoa, durazno y tomate de árbol
(Gobernación de Boyacá, 2020).
Además, según cifras del DANE para el año 2019 los aportes en términos nominales
(precios corrientes) son del orden de 19.809, miles de millones de pesos que constituyen el
valor agregado departamental; de los cuales 8.215, miles de millones (41%), son aportados
por los municipios de: Tunja, Sogamoso, Duitama.

Por otra parte según el informe de Propuestas de Política de Crecimiento Verde, los nuevos
proyectos de energía eléctrica son una forma de impulsar el crecimiento económico
sostenible, con impacto ambiental y beneficio social positivo. Por lo tanto, si se implementa
un proyecto de energías sostenibles en el municipio de Duitama, esto podría tener un
impacto positivo en la economía local y en el bienestar social de la comunidad. Además,
teniendo en cuenta también el informe de Caracterización Socioeconómica y Empresarial de
la Cámara de Comercio de Duitama, la cobertura de energía eléctrica rural en el municipio
es del 98,5%, lo cual indica que hay una alta demanda de energía eléctrica en la región, lo
que podría ser una oportunidad para un proyecto de energías sostenibles.
1.2.4.2 Tasa de empleo en el municipio (Sector emprendimiento y empleo)

Según estimaciones del DANE, la tasa de desempleo en Boyacá se situó en el 25%,


generando una crisis sin precedentes en el bienestar de los Duitamenses. El desempleo,
particularmente es más fuerte en jóvenes y mujeres. El emprendimiento tiene un rol
fundamental en la generación de bienestar. Con respecto a la generación de empleo, se
puede observar que el 78% de los empleos generados en el municipio recaen sobre
unidades productivas que tienen en sus nóminas hasta 2 empleados (en su mayoría este
segmento corresponde a microempresas), lo que evidencia la necesidad de fortalecer
programas y proyectos que promuevan la productividad y la competitividad de este
segmento empresarial, permitiendo de esta formar proteger y preservar dichos puestos de
trabajos e impulsar la generación de nuevos empleos (Plan de Desarrollo Duitama 2022-
2023).
Tabla 1-1 Número de empleados en empresas

Número de empleados Porcentaje (%)

Sin empleados (solo socios) 18

1 empleado 40

2 empleados 20

3 empleados 9

4 empleados 4

5 empleados 1

6 empleados 2

7 a 10 empleados 4

Más de 10 empleados 2

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023)

Cruzando los datos de población económicamente activa con los aportes a la seguridad
social y parafiscales, se estima que para junio de 2021, el 51,5% de dicha población se
encontraba ocupada, mientras que el 22% se encontraba en condición de desempleo y el
26,5% se presume en subempleo; lo que plantea la necesidad de desarrollar programas de
estímulo a la generación de empleo, que adicionales al emprendimiento, se deben centrar
en estimular el primer empleo, o empleo a los jóvenes, el empleo con equidad de género, y
la generación de puestos de trabajo para personas mayores 50 años (Plan de Desarrollo
Duitama 2022-2023).

Es así como la implementación del proyecto para el municipio de Duitama traería consigo
impactos positivos ya que se podría generar empleos directos e indirectos en la región,
como la construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para el proyecto, la
producción y distribución de energía renovable y la gestión y administración del proyecto.
Además, según el informe de Caracterización Socioeconómica y Empresarial de la Cámara
de Comercio de Duitama indica que el sector de servicios es el que más empleo genera en
el municipio, seguido por el sector industrial, ayudando así a contribuir a diversificar la
economía local y generar empleos en un sector emergente y en crecimiento

1.2.4.3 Tipo de cambio

El tipo de cambio afecta o favorece al municipio de Duitama según el sector económico al


que pertenezca y el tipo de operaciones que realice. Duitama es una ciudad del
departamento de Boyacá, que se caracteriza por su actividad industrial y comercial. Según
el censo económico del 2018, realizado por el DANE, Duitama tenía 6.629 unidades
económicas, de las cuales el 94,8% eran microempresas, el 4,5% eran pequeñas
empresas, el 0,6% eran medianas empresas y el 0,1% eran grandes empresas.

Si el sector es exportador, es decir, que vende sus productos o servicios al exterior, le


favorece un tipo de cambio alto, porque recibe más pesos por cada dólar que cobra. Esto
aumenta sus ingresos y su competitividad frente a otros países. Según la Cámara de
Comercio de Duitama (2019), en el 2019 se registraron 1.024 empresas exportadoras en el
departamento de Boyacá, de las cuales el 12% pertenecían a Duitama. Algunas de las
empresas exportadoras que tienen sede o planta en Duitama son: Textiles El Cid,
Confecciones Leonisa, Calzado Bucaramanga, Artesanías de Colombia y Joyería Oroplata.
Estas empresas venden sus productos a países como Estados Unidos, Ecuador, Perú,
Panamá y Costa Rica.

Si el sector es importador, es decir, que compra productos o servicios del exterior, le


favorece un tipo de cambio bajo, porque paga menos pesos por cada dólar que gasta. Esto
reduce sus costos y le permite ofrecer precios más bajos a sus clientes. Según la Cámara
de Comercio de Duitama, en el 2019 se registraron 1.117 empresas importadoras en el
departamento de Boyacá, de las cuales el 11% pertenecían a Duitama. Algunas de las
empresas importadoras que tienen sede o planta en Duitama son: Maquinaria Agrícola S.A.,
Automotores Andina S.A., Inversiones y Representaciones S.A., Comercializadora
Internacional S.A. y Distribuidora Boyacense S.A… Estas empresas compran productos de
países como China, Estados Unidos, México, Brasil y Alemania.

Si el sector es doméstico, es decir, que solo opera dentro del país, el tipo de cambio puede
afectar indirectamente, porque influye en la inflación, el consumo, la inversión y el
crecimiento económico. Un tipo de cambio alto puede generar inflación, porque encarece
los productos importados y los insumos que se usan para producir otros bienes y servicios.
Un tipo de cambio bajo puede estimular el consumo y la inversión, porque abarata los
productos importados y mejora el poder adquisitivo de los consumidores. Según el censo
económico del 2018, realizado por el DANE (2018), Duitama tenía 6.629 unidades
económicas, de las cuales el 94,8% eran microempresas, el 4,5% eran pequeñas
empresas, el 0,6% eran medianas empresas y el 0,1% eran grandes empresas. Algunas de
las actividades que se realizan en este sector son: comercio al por mayor y al por menor,
transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, actividades financieras y
de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales y técnicas, educación, salud
y servicios sociales.
Se podría decir que Duitama se vería más beneficiada por un tipo de cambio alto, porque
tiene un mayor peso el sector exportador que el sector importador. Esto significa que hay
más empresas en Duitama que venden sus productos al exterior que las que compran
productos del exterior. Por lo tanto, un tipo de cambio alto les permitiría recibir más ingresos
en pesos por cada dólar que cobran y mejorar su competitividad frente a otros países.

Sin embargo, esto no implica que todas las empresas y actividades de Duitama se
beneficien por igual del tipo de cambio alto. Algunas pueden verse afectadas
negativamente, porque dependen de insumos o productos importados que se encarecen
con el dólar alto. Además, el tipo de cambio alto puede generar inflación, lo que reduce el
poder adquisitivo de los consumidores y afecta la demanda interna.

1.2.4.4 Inflación

En el caso de la inflación municipal no hay una cifra exacta para el municipio de Duitama sin
embargo se puede tener una estimación del impacto en el municipio de la inflación de
acuerdo a las cifras nacionales y departamentales. De acuerdo con el DANE se estima que
la capital boyacense Tunja tiene una inflación del 1.21 % durante marzo del 2023,
ubicándose, como la cuarta ciudad, entre las 23 medidas, con mayor variación mensual del
Índice de Precios al Consumidor –IPC-. Este indicador puede señalar que Duitama está
pasando por una situación similar a la de Tunja respecto a la inflación, aunque estudios
señalan que el costo de vida en Tunja es un 9% más alto que en Duitama. Esto significa
que necesitas alrededor de 2.185.262 pesos colombianos en Tunja para mantener el mismo
nivel de vida que tendrías con 2.000.000 pesos colombianos en Duitama, lo que indicaría
que Duitama puede tener un nivel de inflación más bajo que el de Tunja. Sin embargo que
Tunja tenga una de las inflaciones más altas del país es un factor preocupante para todo el
departamento y los municipios, ya que es un indicador que representa lo que está
ocurriendo a nivel departamental respecto al precio de algunos bienes y servicios.

La inflación afecta el poder adquisitivo de los consumidores y reduce la rentabilidad de las


empresas. Aunque no hay datos específicos sobre la inflación en Duitama, se puede
estimar que sigue una tendencia similar a la del promedio nacional, debido a factores como
la escasez de algunos productos básicos, el aumento de los costos de producción y
transporte, la depreciación del peso colombiano y las expectativas inflacionarias de los
agentes económicos. Este factor de inflación pone en riesgo la ejecución del proyecto ya
que hace más caros algunos productos necesarios para la instalación y ejecución del
mismo. Además que dificulta que se realicen inversiones en temas de energía si la
necesidad principal del municipio es reducir el valor de los alimentos y algunos bienes y
servicios.

Según el Banco Mundial (2023), Colombia ocupa el puesto 67 entre 190 países en el
ranking de facilidad para hacer negocios, el no poder relacionarnos con otros mercados
genera un nivel de inflación más alto ya que no tenemos acceso a conocer que economía
favorece más los intereses nacionales y por consiguiente los departamentales y
municipales. Esto significa que hay muchos obstáculos burocráticos, regulatorios y
financieros que dificultan la creación y el crecimiento de las empresas. Aunque no hay datos
específicos sobre la competitividad en Duitama, se puede suponer que es similar o inferior a
la del promedio nacional, debido a factores como la falta de infraestructura, la baja calidad
educativa, la escasa innovación y la limitada diversificación productiva. El proyecto
representa una oportunidad para ampliar la cobertura energética y se espera que tenga un
impacto en dar acceso a educación de niños y jóvenes en zonas apartadas, generar empleo
a través de la diversificación de usos de energía y generar un impacto económico en la
calidad de vida de las personas que viven en Duitama.

1.3 Análisis Sociocultural:

A nivel cultural, el país hace más de una década ha empezado a mostrar su interés en
mantener los recursos naturales y ayudar a frenar el cambio climático con pequeñas
acciones, ciudades como Bogotá y Medellín empezaron a implementar el “día sin carro”
para reducir las emisiones de CO2, en ese sentido, la escritora Yanet Ahumada (2015),
resalta que el consumo de energía ha disminuido a medida que las personas buscan
disminuir costos y cooperar con la sostenibilidad ambiental (Franco Diaz & González
Cabezas, 2021).

A nivel Municipal se realizaron mesas sectoriales, encuentros comunitarios virtuales,


formulación de cuestionarios vía internet con la comunidad y se recibieron solicitudes de las
necesidades comunitarias de manera escrita las cuales se consideran muy relevantes y
necesarias en la estimación, evaluación y construcción del plan de desarrollo
adicionalmente se suministraron formularios a cada uno de los asistentes con el fin de tener
un concepto más definido de las pretensiones de la ciudadanía con respecto a los temas y
proyectos a tratar en el Plan de Desarrollo (Ortega Gómez, 2022).

1.3.1 Población

Figura 1-7 Clasificación población duitamense de acuerdo a su corregimiento.


Fuente: Plan de desarrollo Duitama 2022-2023.

Cerca del 74% de participantes pertenecen al casco urbano de Duitama, es decir vive en
una de las 8 comunas del municipio. El 16% corresponde a los barrios centrales de Duitama
concernientes a la comuna 1 y cerca del 25% son de la zona rural del municipio (Plan de
Desarrollo Duitama 2022-2023).

Para el año 2020, según las proyecciones del DANE, la población del municipio de Duitama
se estima en un total de 126.670 habitantes.

Tabla 1-2 Proyecciones población Duitama

Sexos 2018 2019 2020 %

Ambos Sexos 122.436 124.780 126.670 100

Hombres 58.285 59.424 60.331 47.63

Mujeres 64.161 65.356 66.339 52.37

Fuente: DANE - Proyecciones de población por sexo nivel municipal, cabecera - centros
poblados y rural disperso 2018-2023.

Tabla 1-3 Distribución de la población Duitamense sector urbano y rural.

TOTAL URBANO % RURAL %

AMBOS SEXOS 126.670 112.308 88.6 14.362 11.3

Hombres 60.331 53.081 41.9 7.250 5.72

Mujeres 66.339 59.227 46.76 7.112 5.61

Fuente: DANE - Proyecciones de población por sexo nivel municipal, cabecera - centros
poblados y rural disperso 2018-2023.
Figura 1-8 Rangos aproximados de edad población Duitamense

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).

Del total de las personas que participaron de los encuentros el 35% se encuentra entre los
35 y 50 años de edad, la población adulta, mayor de 50 años fue del 24%, los jóvenes entre
14 y 28 años de edad que participaron fue del 22% y con 18% de participación las personas
entre un rango de edad de 29 y 35 años. Evidenciando una participación más activa por
parte de los jóvenes (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).

Figura 1-9 Rangos poblacionales aproximados de la comunidad Duitamense

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).


Con la más alta participación está el grupo poblacional identificado como las mujeres
cabeza de hogar con un 34.22%, seguido de los jóvenes, empresarios, artesanos o
comerciantes y campesinos con un 19.96%, 15.89% y 14.66% respectivamente. Un 11.20%
de participantes se identifica con otros grupos poblacionales, el 1.83% pertenece al grupo
de víctimas, el 1.43% al de discapacidad, el 0.41% al grupo poblacional LGTBIQ+ y con un
0.20% cada uno está el grupo poblacional de indígenas y afrocolombianos (Plan de
Desarrollo Duitama 2022-2023).

1.3.2 Servicios Públicos

1.3.2.1 Calidad de agua

La prestación de los servicios públicos en términos de la calidad de agua se rige bajo el


decreto número 1575 de 2007 Ministerio de la Protección Social, que establece el Sistema
para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y el decreto
2115 de 2007 que señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano (Plan de Desarrollo
Duitama 2022-2023).

Tabla 1-4 Cobertura de acueducto en Duitama

AÑO VALOR (%)

2016 98,58

2017 98,60

2018 98,87

2019 98,90

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).

Usuarios
* En la prestación del servicio de Acueducto se tiene 42.424 usuarios
* En la prestación del servicio de Alcantarillado se tiene 42.415 usuarios

1.3.2.2 Servicio de acueducto y alcantarillado rural


El Municipio de Duitama en su área rural cuenta con 26 acueductos rurales, de los cuales
21 de estos se encuentran legalizados formalmente y cuentan con viabilidad legal, viabilidad
técnica (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).
Tabla 1-5 Usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado rural.

ZONA RURAL MUNICIPIO DE DUITAMA

Año N°usuarios de N°usuario de Nº de población rural


acueducto alcantarillado (proyección según
DANE)

2020 6328 2500 14.362


Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023)

1.3.2.3 Energía eléctrica y alumbrado público

Cuando se habla de alumbrado público, en la mayoría de los casos se habla también de la


seguridad en los barrios y especialmente en las calles oscuras, las cuales permiten el
aumento de las posibilidades de que quienes delinquen pongan en riesgo nuestros bienes y
sobre todo nuestra seguridad. La falta de iluminación hace vulnerables a los sectores,
especialmente a los más alejados del centro urbano de la ciudad. Una calle mal iluminada
es sinónimo de inseguridad, la poca luz en la calle fomenta los robos, la violencia y la venta
de drogas. Estas son las necesidades que demanda la comunidad duitamense. De acuerdo
a la empresa prestadora del servicio de Energía Eléctrica en el Municipio de Duitama, EBSA
S.A E.S. P, el sector rural posee una cobertura del 95% y las subestaciones eléctricas se
encuentran ubicadas en los sectores de Higueras, Marantá e Iraca (Plan de Desarrollo
Duitama 2022-2023)

En la zona rural del municipio la disponibilidad de energía convencional es limitada o en


algunos casos inexistente. Con este proyecto se quiere dar a conocerla importancia de la
transición a fuentes de energía alternativas pues prepara a las comunidades para adoptar
tecnologías más limpias y sostenibles para el futuro y con las cuales se verán beneficiados
tanto el medio ambiente como las comunidades en temas tales como que al generar su
propia energía la vivienda o el lugar donde se disponga la estructura ya sea panel, solar,
estructura eólica o de biomasa pueden volverse menos dependientes de la red eléctrica
convencional y estar mejor preparados para situaciones de apagones o emergencias.

1.3.2.4 Gas Natural

En el Municipio de Duitama en su zona suburbana y centros poblados no se tiene acceso al


suministro de gas natural. Es decir, que las periferias del casco urbano y centros poblados
están pendientes de recibir este servicio público esencial. La conclusión se hace al realizar
las audiencias comunitarias y en las cuales la comunidad demanda este servicio público
esencial. Aunque la cabecera municipal cuenta con aproximadamente el 100 % con gas
natural, las periferias no cuentan con este servicio. El municipio de Duitama cuenta con
servicio de gas domiciliario residencial y comercial para la población asentada en el
Municipio. Existen otros sectores que realizan sus procesos con Gas propano, y en sectores
rurales distanciados del casco urbano y los centros poblados existe, aún, se realizan
procesos de cocción con carbón y leña.
Figura 1-10 Estaciones de Gas Duitama

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).

Cocinar con leña y carbón es menos eficiente en términos energéticos en comparación con
tecnologías de cocina modernas, como las estufas de gas natural, cocinas eléctricas, entre
otras. Cuando se cocina con leña o carbón se necesita mayor cantidad de biomasa (madera
o carbón) para producir la misma cantidad de calor necesario para cocinar alimentos, con el
presente proyecto se pretende incentivar a fuentes de energía más eficientes y dar a
conocer como esta transición puede ayudar a ahorrar recursos y reducir costos energéticos.

1.3.2.5 Cultura

Se ha identificado que infancia, adolescencia y juventud, mantienen un comportamiento


similar en relación con la participación y aprovechamiento de las actividades que oferta el
Instituto de Cultura y Bellas Artes de Duitama, Culturama, dentro de sus programas de
formación centralizados y descentralizados. El primer logro se encuentra en la participación
de éstos tres grupos poblacionales en los programas de formación de la “Escuela Crear
Tundama de Culturama”, en cifras, la Escuela Crear Tundama de CULTURAMA, en el año
2016 atendió una población de adolescencia de 879 adolescentes con edades entre los 12
y 17 años. Para el año 2017 esta cifra fue de 1.098 y en el año 2018, la cifra de atención fue
de 643 adolescentes. La Biblioteca Pública Municipal Zenón Solano Ricaurte en el año 2016
se atendieron 7.667 adolescentes con edades entre los 12 y los 17 años, en el año 2017 la
población beneficiada asciende a 9.098 y en el año 2018 la cifra llega a 8.880 adolescentes
beneficiados con los servicios de la Biblioteca (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).
Figura 1-11 Perspectiva de los jóvenes con respecto al Sector de la Cultura en Duitama

Fuente: (Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023).

En relación con el sector cultural, los jóvenes manifestaron mayor interés en promover actos
culturales, seguido de escenarios culturales.
1.4 Análisis Tecnológico

1.4.1 Estado actual de las energías renovables

1.4.1.1 Descripción general y madurez tecnológica

- Energía solar:

En el departamento de Boyacá hay varios proyectos que han implementado las diferentes
tecnologías de energía solar para la realización y ejecución de diferentes proyectos, algunas
tecnologías que se pueden encontrar son las siguientes:

Paneles solares fotovoltaicos, que convierten la luz solar en electricidad mediante el efecto
fotoeléctrico. Estos paneles se pueden instalar en techos, fachadas, suelos o estructuras
independientes. Uno de los proyectos más representativos en el departamento de Boyacá
es el estipulado en el plan de gobierno 2020-2023 para el departamento de Boyacá llamado
proyecto solar Paipa I y II- PSR3, el proyecto traerá beneficios directos para Boyacá, tras la
inversión de 500.000 millones de pesos. La iniciativa generará cerca de 600 empleos
directos y más de 400 indirectos para la comunidad. De igual manera, producirá la
adecuación de vías, la realización de programas de capacitación y educación ambiental,
crecimiento económico para la zona, mayor recaudo por concepto de ICA y, por cuenta de
la Ley de Transferencias, nuevos ingresos para los municipios, ya que el 1 por ciento de las
ventas deben ir destinadas para este fin (Gobernación de Boyacá, 2020).

Calentadores solares de agua, que aprovechan el calor del sol para calentar agua mediante
un sistema de tubos y tanques. Estos calentadores se pueden instalar en viviendas, hoteles,
hospitales o industrias. Un ejemplo de esto es el proyecto Soluciones Solares, que instaló
120 calentadores solares de agua en el hotel Hacienda El Salitre, con una capacidad de 120
kW. (Soluciones Solares, s.f., p. 5)

Secadores solares, que utilizan la radiación solar para secar productos agrícolas mediante
un sistema de bandejas y ventiladores. Estos secadores se pueden instalar en fincas,
cooperativas o empresas. Un ejemplo de esto es el proyecto Secado Solar, que instaló 10
secadores solares en la vereda La Capilla, con una capacidad de 10 kW (García, León-
Medina, Cárdenas-Flechas y Giraldo, 2018, p. 202).

En el municipio de Duitama, aunque no hay un proyecto en ejecución, se creó el primer


laboratorio de sistemas solares fotovoltaicos no solo del departamento si no del país, este
laboratorio utiliza las tecnologías para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos
que permitirá gestionar y desarrollar proyectos futuros que beneficien el municipio, el
departamento y la nación (Duitama Solar, 2021, p. 10).

- Energía eólica:

Hay cuatro proyectos de energía eólica que se podrían implementar en los municipios de
Aquitania, Duitama y Samacá. Estos proyectos estarían a cargo de una empresa francesa
llamada Green Yellow Energy, que planea invertir unos 45 millones de dólares en Boyacá.
La energía eólica habría llegado a Boyacá en el 2021 (REVE, 2019).

Según Guerrero et al. (2019), los proyectos se basan en un estudio de la Universidad


Nacional de Colombia, que analizó la velocidad y la dirección del viento en 26 estaciones
meteorológicas. El estudio encontró que estos municipios tienen un potencial para generar
aproximadamente 52,5 megavatios de energía eólica, usando aerogeneradores que
aprovechan las velocidades mayores a cinco metros por segundo.

- Biomasa:

En Boyacá, se han desarrollado algunos proyectos para aprovechar la biomasa residual de


la producción agroindustrial de la papa, que es el segundo cultivo más importante del
departamento.

Uno de estos proyectos es el de Boyacá Bio, que busca valorizar la biomasa residual de la
papa mediante la conversión termoquímica, un proceso que transforma la materia orgánica
en biocombustibles como gas, líquido o sólido. Este proyecto se basa en un estudio de la
Universidad Nacional de Colombia, que identificó y caracterizó la biomasa residual de la
papa en diferentes municipios de Boyacá.

Otro proyecto es el de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), que


estimó la biomasa aérea y el carbono almacenado en los bosques altoandinos del Santuario
de Fauna y Flora Iguaque, un área protegida de importancia regional. Este proyecto utilizó
herramientas de teledetección, como imágenes satelitales y modelos matemáticos, para
medir la cantidad de biomasa y carbono en los árboles, (Gobernación de Boyacá, 2020).

- Energía hidroeléctrica:

En Boyacá, hay una central hidroeléctrica de gran importancia para el sistema eléctrico
nacional, que es la central hidroeléctrica de Chivor. Esta central está ubicada en el
municipio de Santa María, a 160 km de Bogotá, y tiene una capacidad instalada de 1000
megavatios. Es propiedad de una empresa estadounidense llamada AES Colombia, que
recientemente culminó un proyecto de modernización de la central para extender su vida útil
por otros 50 años. Este proyecto tuvo una inversión de 120 millones de dólares.

La central hidroeléctrica de Chivor utiliza el agua del río Batá, que forma el embalse La
Esmeralda, un lago artificial que limita con los municipios de Macanal, Chivor y Almeida. La
central tiene ocho unidades con turbinas tipo Pelton, que transforman la energía potencial y
cinética del agua en energía eléctrica, (AES Colombia, 2019).

- Energía termoeléctrica:

Una de las empresas que opera en Boyacá es Gensa, que es una empresa pública de
generación y comercialización de energía eléctrica. Gensa tiene dos plantas termoeléctricas
en Boyacá: Paipa y Tunja. La planta de Paipa tiene una capacidad instalada de 165
megavatios y opera con gas natural. La planta de Tunja tiene una capacidad instalada de 20
megavatios y opera con diésel, (Gensa, 2020).
Otra empresa es el Grupo Luz y Fuerza Colombia, que es una empresa privada que ofrece
soluciones energéticas a nivel nacional e internacional. Esta empresa tiene una planta
termoeléctrica en Boyacá: Sogamoso. La planta de Sogamoso es una planta térmica que
opera a base de carbón y tiene una capacidad instalada de 15 megavatios, (Grupo Luz y
Fuerza Colombia, s.f.).

1.4.2 Tendencias tecnológicas emergentes

Energía solar:

Según Raman et al. (2019), desde hace años numerosos investigadores trabajan en
sistemas que permitan guardar el calor solar para devolverlo por la noche en forma de
electricidad. Esto es lo que recientemente ha logrado un equipo de ingenieros de la
Universidad de Stanford: utilizando tecnologías actuales que combinan el enfriamiento
radiactivo con una pequeña ayuda de la generación termoeléctrica, los paneles construidos
por los investigadores pueden producir 2,2 vatios por metro cuadrado, lo que multiplica otros
resultados previos por 120 sin utilizar una fuente de energía externa. Según los autores,
esta solución podría aprovecharse en regiones aisladas de países en desarrollo, e incluso
permitiría convertir en electricidad el calor residual generado por los automóviles.

Energía eólica:

Para abordar la problemática que generan las aspas al asesinar aves y murciélagos se han
propuesto soluciones, como la opción low-tech propuesta por un grupo de investigadores
del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza, el estudio encontró sería viable
pintar de negro una de las aspas. En un pequeño estudio, los científicos han observado que
esta simple solución reduce la mortalidad de las aves en un 70%. Experimentos anteriores
ya habían mostrado que esta estrategia reduce al mínimo el desenfoque de movimiento, lo
que hace a los aerogeneradores más visibles para las aves (May et al., 2020).

Biomasa:

Respecto a la biomasa en Colombia se están realizando estudios en la Universidad


Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia que busca
aprovechar los residuos generados por el cultivo de papa, se han realizado estudios para
valorar esta biomasa mediante la conversión termoquímica, un proceso que transforma la
materia orgánica en biocombustibles como gas, líquido o sólido. Estos biocombustibles
pueden ser usados para generar electricidad o como sustitutos de los derivados del
petróleo, (Gómez et al., 2018).

Empresa de energía Boyacense EBSA:

Para el análisis de las tendencias tecnológicas emergentes que favorecen el proyecto en el


municipio de Duitama se tendrá en cuenta el mensaje del Ingeniero Roosevelt Mesa
Martínez (2020), Gerente General de EBSA la empresa más relevante de energía en
Boyacá, resalta varias ventajas económicas de las tecnologías utilizadas por la empresa en
Boyacá, estas estrategias benefician el proyecto ya que destacan el uso de energías
renovables como una tecnología de alto impacto y de relevancia actual y futura en el
mercado:
Crecimiento de la Compañía: El desarrollo sostenible y la implementación de tecnologías
avanzadas permiten el crecimiento de la compañía, lo que a su vez contribuye a la
economía local y regional.

Generación de Empleo: El desarrollo y la ejecución de proyectos de crecimiento eléctrico,


como la construcción de nuevas líneas de interconexión y subestaciones, generan empleo
en la región, lo que tiene un impacto positivo en la economía local.

Mejora en la Calidad del Servicio: La inversión en tecnologías modernas y la construcción


de nuevas infraestructuras, como subestaciones y redes de distribución, mejoran la calidad
del servicio eléctrico. Esto puede tener beneficios económicos para las empresas y hogares,
al reducir interrupciones y aumentar la confiabilidad del suministro eléctrico.

Diversificación de Fuentes de Energía: La apuesta por fuentes de energía renovable no


convencionales, como el Parque Solar Fotovoltaico Helios, diversifica el portafolio de la
empresa y puede reducir los costos de generación de energía a largo plazo, lo que podría
traducirse en tarifas más competitivas para los consumidores.

Contrarrestar el Cambio Climático: La inversión en energía renovable, como la solar,


también contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático. Esto puede tener
beneficios económicos al reducir los costos asociados con eventos climáticos extremos y la
adaptación necesaria.

Ética y Transparencia: El liderazgo en la matriz de riesgos en Derechos Humanos para el


sector eléctrico en Colombia muestra el compromiso de la empresa con prácticas éticas y
transparentes, lo que puede generar confianza entre los inversores y los clientes, lo que a
su vez puede tener un impacto económico positivo.

Alianzas Estratégicas: La generación de confianza y la promoción de alianzas estratégicas


con autoridades municipales y actores locales pueden facilitar la inversión en infraestructura
comunitaria, lo que beneficia a las comunidades y fortalece la relación entre la empresa y
sus clientes.

1.4.3 Identificación de riesgos y oportunidades

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) (2019), las tecnologías de


energía renovable tienen tanto desafíos como oportunidades en el contexto actual, que
afectan o generan beneficios directamente en la ejecución del proyecto. Algunos de estos
riesgos y oportunidades son:

1.4.3.1 Riesgos:

Dependencia de recursos naturales: Las tecnologías de energía renovable, como la solar


y la eólica, dependen de recursos naturales (sol y viento). La variabilidad en la
disponibilidad de estos recursos puede resultar en una generación de energía intermitente,
lo que plantea desafíos para la estabilidad de la red eléctrica.

Almacenamiento inadecuado: La falta de avances en tecnologías de almacenamiento de


energía podría limitar la capacidad de aprovechar al máximo la energía generada por
fuentes renovables. Esto podría dar lugar a la pérdida de energía excedente o a la
incapacidad de satisfacer la demanda en momentos de baja generación.

Costos iniciales elevados: La inversión inicial en tecnologías renovables, como paneles


solares y aerogeneradores, puede ser alta. Esto puede disuadir a algunas personas o
empresas de adoptar estas tecnologías, a menos que haya incentivos financieros
significativos.

Desperdicio de materiales: La fabricación de paneles solares y aerogeneradores requiere


materiales específicos, algunos de los cuales pueden ser escasos o difíciles de reciclar. La
gestión inadecuada de estos materiales podría dar lugar a problemas ambientales.

1.4.3.2 Oportunidades:

Avances tecnológicos: La inversión en investigación y desarrollo está impulsando avances


en tecnologías de energía renovable. Esto incluye mejoras en la eficiencia de los paneles
solares, aerogeneradores más potentes y sistemas de almacenamiento de energía más
eficientes.

Reducción de costos: A medida que las tecnologías de energía renovable maduran y se


escalan, los costos de producción disminuyen. Esto hace que la energía renovable sea cada
vez más competitiva con respecto a las fuentes de energía tradicionales, lo que crea
oportunidades para la adopción masiva.

Almacenamiento avanzado: El desarrollo de soluciones de almacenamiento avanzadas,


como baterías de mayor capacidad y vida útil, permite superar los desafíos de la
intermitencia en la generación de energía renovable.

Mejora de la eficiencia energética: Las tecnologías de energía renovable a menudo se


combinan con mejoras en la eficiencia energética en edificios, vehículos y procesos
industriales. Esto crea oportunidades para reducir aún más el consumo de energía.

Generación distribuida: La generación de energía a pequeña escala, como la instalación


de paneles solares en tejados residenciales, está democratizando la producción de energía.
Esto puede llevar a la reducción de la dependencia de grandes centrales eléctricas y a una
mayor resiliencia en la red eléctrica.

Mercados emergentes: La creciente conciencia ambiental y los objetivos de sostenibilidad


están abriendo nuevos mercados para las tecnologías de energía renovable en todo el
mundo. Esto crea oportunidades para empresas que desarrollan y suministran estas
tecnologías.
1.5 Análisis ecológico

1.5.1 Descripción general:

Identificamos las principales normativas ambientales que rigen la zona rural de Duitama,
Boyacá, desde leyes que regulan el uso del suelo hasta normas que garantizan la calidad
del agua y del aire, estas regulaciones desempeñan un papel vital en la promoción de
prácticas responsables y en la preservación de los recursos naturales que hacen que esta
área sea tan especial.

A medida que profundicemos en este tema, descubriremos cómo estas normativas afectan
a las comunidades rurales, a la gestión de residuos y a la conservación de áreas protegidas
en la región, y cómo contribuyen a forjar un futuro sostenible para la zona rural de Duitama.

En el contexto de la implementación de proyectos de energías sostenibles en las veredas


de Duitama, Boyacá, es esencial cumplir con un marco normativo sólido para garantizar
tanto la protección del medio ambiente como la mejora en la calidad de vida de sus
habitantes. La Ley 99 de 1993 establece los principios generales de gestión ambiental,
brindando directrices para asegurar la conservación de los recursos naturales en la región.
La Ley 165 de 1994, por su parte, promueve la planificación territorial, fundamental para el
uso sostenible de la tierra en las veredas. Además, la Resolución 1641 de 2012 y la
Resolución 631 de 2015 establecen estándares de calidad del aire y agua que deben
cumplirse en el proceso de implementación de energías sostenibles, asegurando así la
protección de estos recursos naturales. El Decreto 1076 de 2015 regula la evaluación
ambiental de proyectos, proporcionando un marco para la revisión de impactos ambientales.
Finalmente, la Resolución 1541 de 2013 garantiza la gestión adecuada de residuos
peligrosos que puedan generarse en la instalación y mantenimiento de estas energías
sostenibles. En conjunto, estas normativas aseguran la sostenibilidad y el bienestar de las
comunidades rurales de Duitama durante la ejecución de proyectos de energía sostenible.

1.5.2 Efectos que pueden tener sobre las leyes implementadas

1. Ley 99 de 1993 (Ley General del Medio Ambiente):


Impacto Positivo: El proyecto de energías sostenibles puede contribuir positivamente a esta
ley al reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y, por lo tanto, disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto ayudaría a conservar los recursos
naturales y proteger el medio ambiente en la zona rural de Duitama.

2.Ley 165 de 1994 (Régimen de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial):


Impacto Positivo: La implementación de energías sostenibles requerirá una planificación
cuidadosa y el uso adecuado del suelo en las veredas de Duitama. Esto puede estar en
línea con los objetivos de ordenamiento territorial y uso sostenible de la tierra, promovidos
por esta ley.

3.Resolución 1641 de 2012 (Norma de Calidad del Aire):


Impacto Positivo: La utilización de energías sostenibles, como la solar o la eólica,
generalmente no emite contaminantes atmosféricos. Esto contribuiría a mantener o mejorar
la calidad del aire en las veredas de Duitama y cumplir con los estándares establecidos por
esta resolución.

4.Resolución 631 de 2015 (Norma de Calidad del Agua):


Impacto Neutro o Positivo: En general, el proyecto de energías sostenibles no debería tener
un impacto negativo en la calidad del agua. Sin embargo, es esencial garantizar que las
prácticas de construcción y mantenimiento no contaminen fuentes de agua cercanas, lo que
podría afectar negativamente los estándares de calidad del agua.

5.Decreto 1076 de 2015 (Procedimientos para Evaluación y Seguimiento Ambiental):


Impacto Positivo: El proyecto de energías sostenibles debe cumplir con los procedimientos
de evaluación de impacto ambiental establecidos en este decreto. Esto asegurará una
revisión adecuada de los posibles efectos ambientales y su mitigación, lo que es esencial
para la gestión adecuada del proyecto.

6. Resolución 1541 de 2013 (Manejo de Residuos Peligrosos):


Impacto Positivo: Si bien las energías sostenibles, en su mayoría, no generan residuos
peligrosos, es importante que se manejen correctamente los residuos que puedan surgir
durante la instalación o el mantenimiento del proyecto. Cumplir con esta resolución
asegurará una gestión adecuada de cualquier residuo peligroso y minimizará el impacto
ambiental negativo.

Normas de conservación de áreas protegidas: Si en la zona rural de Duitama existen


áreas protegidas o zonas de conservación, estas estarán sujetas a regulaciones específicas
para la preservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas.

Fuente: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

1.5.3 Ubicación geográfica

Duitama se ubica sobre las estribaciones de la cordillera Oriental, dentro de sus principales
puntos orográficos se destacan los páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con
alturas que superan los 3800 m.s.n.m.,

El Parque Natural Municipal Pan de Azúcar y La Rusia es un área terrestre de 8.395


hectáreas aproximadamente, geográfica y administrativamente en jurisdicción del Municipio
de Duitama y por coberturas vegetales y según constatación en campo, corresponde a
Páramo y bosque altoandino en un 100%, la ocupación de terrenos es mínima o nula,
debido a las condiciones de clima y suelo ya que se encuentra protegido por la ley 99 de
1993 y en el POT, (Acuerdo 039 del 11 de septiembre de 2009), como suelos de protección.
Figura 1-12 Áreas protegidas Duitama

Fuente: SIMAP Municipio de Duitama.

Por medio del acuerdo No. 008 del 5 de marzo de 2010, se adopta el sistema municipal de
áreas protegidas (SIMAP), y la conformación del comité municipal de áreas protegidas
(COMAP) en el municipio de Duitama.

Objetivos del Sistema Municipal de Áreas Protegidas -SIMAP-Duitama. Son objetivos


del SIMAP para Duitama los siguientes:

• Conservar y proteger el patrimonio ecológico del municipio de Duitama, a través de un


Sistema de Administración, Gestión y Seguimiento.

• Conservar ecosistemas naturales, ambientes y hábitats, terrestres y acuáticos, que


alberguen especies silvestres nativas, migratorias, endémicas, raras y amenazadas in situ,
a través del Sistema de Áreas Protegidas.
• Propiciar la realización de investigaciones tendientes a encontrar opciones y técnicas, para
lograr un manejo adecuado para la recuperación de hábitats.

• Propender por la recuperación de ecosistemas naturales que han sido degradados, por
presión antrópica o por plantaciones exóticas (pino, eucalipto, acacia).

• Continuar con la promoción de acciones que incentiven la participación de la comunidad,


en temas vinculados a las Áreas Protegidas y zonas de amortiguamiento.

• Establecer corredores ecológicos que permitan el intercambio genético y la dispersión de


flora y fauna, a través de la recuperación de áreas de las zonas amortiguadoras.

• Promover la integración de las diferentes categorías de organización como lo son la


Administración pública Nacional, Regional y Local, el sector privado, organizaciones
comunitarias e individuos en las iniciativas de conservación, manejo y desarrollo de los
recursos naturales.

• Mantener una base de información sobre el tema de áreas protegidas en Duitama, dar
directrices para la declaración de nuevas áreas.

• Servir de eje articulador entre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, Regional
SIRAP y lo Municipal y local como Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

• El funcionamiento del SIMAP y COMAP son de vital importancia, al igual que hacer el
seguimiento de las actividades correspondientes a cada dependencia, para velar que se
estén llevando a cabalidad los planes que velan por el bienestar ambiental de las áreas
protegidas.

1.5.4 Recurso hídrico

El Municipio de Duitama, posee en su jurisdicción una estrella hidrográfica localizada en sus


páramos, los cuales dan origen a múltiples corrientes de agua que drenan hacia Santa Rosa
de Viterbo, El Encino y Charalá en Santander, Paipa. A continuación, se presenta la red
hídrica superficial y subterránea del municipio. Ríos y Quebradas * Principales Ríos: Río
Chicamocha que sirve de límite municipal del costado sur, río Surba que sirve de límite del
costado occidental del Municipio junto con la quebrada la zarza, río Chiticuy, río La Rusia,
río Chontal o Huertas y río Chontales o Guacha. * Principales Quebradas: Q. La Zarza, Q.
Boyacogua, Q. de Becerras, Q. Ranchería, Q. La Parroquia, Q. Los Zorros, Las Siras, Q. El
Hato, Q. Los Tobales, Q. Honda las Flores, Q. El Chorro, Q. Frailejonal, Q. Las Minas, Q.
Los Patos, Q. Las Animas, Q. La Esperanza, Q. Parrales, Q. Chorro Blanco, Q. Los Cacaos,
La Osa, Q. Las 23 Ceras, Q. Micaela, Q. Masorquillal, Q. Agua Clara, Q. Hoya Grande, Q.
La Laja, Q. El Chochal, Q. Mastín, Q. Matachines, Q. Martínez, Q. Pocitos y Q. El Papayo.

Lagunas: Laguna de Pan de Azúcar, Laguna de Colorado, Laguna de Peña Negra, Laguna
de Cachalú, Laguna de Cachalú.
1.5.5 Características climatológicas

1.5.5.1 Humedad relativa

El valor medio aproximado para la zona de estudio es 81.4%, presentándose un rango


medio de variación a medida que hay desplazamiento hacia los 3.200 m.s.n.m y luego al
desplazarse hacia la parte baja del Municipio se encuentran registros del orden de 67%
aproximadamente. Estos valores no presentan grandes variaciones a nivel mensual, sin
embargo, en épocas de muy frías heladas suelen presentarse variaciones significativas a
nivel diario, hacia la región del altiplano. Para la Estación de Surbata Bonza se cuenta con
datos los cuales son válidos para zonas sur oeste del Municipio y para la Estación de
Andalucía, válidos para la parte Noreste; mientras en la zona media del Municipio el valor
promedio es de 81% en la zona del sur oeste es de 73%; sin embargo, mientras que en la
Estación Andalucía las variaciones entre el mínimo valor y el máximo son de tan solo 9%,
en la Estación Surbata Bonza son del 10%.

1.5.5.2 Evaporación

Los valores de evaporación abarcan un rango desde los 80.63 mm en la región de baja
hasta los 99.53 mm mensual y anual para la parte media de 96.76 mm, para la parte baja de
1194.4 mm. Los valores obtenidos de las estaciones que miden este factor no tienen un
cambio muy alto sin embargo es de anotar que los meses de diciembre, enero y parte de
febrero coinciden con las épocas más cálidas y obviamente los de más alta evaporación.

1.5.5.3 Vientos

El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de


contaminantes y en la desecación de los suelos. Su dirección predominante permite definir
áreas críticas de amenazas por incendios. En este sentido interesa conocer el viento
dominante y la frecuencia de las direcciones y velocidades. En el Municipio de Duitama solo
se tienen registros para dos estaciones la de Surbata y la de Andalucía registros válidos
para el área baja y media faltando la parte alta del mismo. Los vientos dominantes proceden
del sur este y del sur, la velocidad media es del orden 2.86 y de 3.29 m/s; los vientos son
más fuertes sobre los meses de 144 julio y agosto y en forma intermedia en el mes de abril.

1.5.5.4 Insolación o brillo solar

Solo se tiene datos para las estaciones Surbata Bonza y Andalucía los cuales de acuerdo
con el análisis del comportamiento espacial del clima en el Municipio son válidos solamente
para el sector sur este del Municipio, para el resto no se cuenta con estos valores. En este
sentido para la Estación Surbata Bonza Presenta Índices de 5.06 horas día y anualmente
1820 horas sol, siendo la más alta la que corresponde con los meses menos lluviosos; es
decir se presenta una relación de menor precipitación mayor Brillo solar para este sector.
1.5.7 El Plan Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA

En este momento se está actualizando y con ello se espera llegar a todos los trabajadores,
suscriptores, comunidad y a toda aquella persona interesada en este, a través de la
socialización de los proyectos que se ejecuten, utilizando herramientas y medios
informativos como volantes y/o pancartas, capacitaciones, etc.; en donde se evidencien los
beneficios que trae la implementación de proyectos en materia de reducción de pérdidas de
agua, propender por el cuidado del agua y la conservación del medio ambiente, pero
haciendo claridad que esto no se logra únicamente con la formulación del Plan de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, sino que es una tarea que requiere de la participación de todos
los usuarios del recurso y ciudadanos; por eso, es necesario incentivar en la formación de
una nueva cultura, que provoque un cambio de conductas y genere una mayor conciencia
sobre la importancia de proteger el medio ambiente (EMPODUITAMA, 2021).

1.5.8 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

El Municipio de Duitama, adopta la revisión y ajuste del Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos -PGIRS mediante decreto 486 de 30 de diciembre del 2020, de
conformidad con el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015,
indica que los municipios y distritos, deben elaborar, implementar y mantener actualizado un
plan municipal o distrital para la gestión integral de residuos o desechos sólidos. Dentro de
la actualización se realizó el censo de recicladores del Municipio , en el que se evidenció un
incremento del 50% en el número de recicladores con respecto a los datos del año 2016,
este aumento se contrapone al objetivo nacional de formalizar las asociaciones de
recicladores cumpliendo todas las obligaciones, administrativas, financieras y comerciales
que una empresa tiene y por el contrario se evidencia una disminución en la calidad de vida
de este grupo social, debido a la desigualdad que existente en términos de educación,
economía, salud, vivienda, entre otros.

Se hace necesario el fortalecimiento de las rutas, frecuencia y horarios de recolección de


material reciclables por parte de las asociaciones, esto debido que se evidencia que los
recicladores las desconocen y realizan su labor en sitios y horarios tradicionales de su
experiencia, dificultando de esta manera una cobertura total del municipio.

1.5.9 Cambio climático

En el municipio de Duitama la altura barométrica es de dos mil trescientos cincuenta metros


(2.350 metros) sobre el nivel del mar y la temperatura promedio es de 14º centígrados. El
promedio anual de la distribución de la precipitación está calculado en 1.128 m.m.; los
períodos de lluvias corresponden estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de
septiembre a noviembre; la temporada seca principalmente corresponde a los meses de
junio a agosto y de diciembre a febrero. La humedad relativa es del 81.4 % promedio; los
vientos predominantes proceden del sureste y del sur, la velocidad media es de 2.86 y 3.29
m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o brillo solar corresponde a 5
horas promedio por día y de 1820 horas anuales de sol.

Según diagnóstico biofísico del municipio de Duitama existen tres grandes zonas climáticas:

Clima frío húmedo


Se ubica entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m, con una temperatura media de 14.2 grados
centígrados. Corresponde a las veredas de Tocogua, San Lorenzo de Abajo, San Lorenzo,
Higueras, Quebrada de Becerras, San Antonio Sur y Norte, parte de Surba y Bonza.

Clima muy frío subpáramo seco

Esta unidad se distribuye entre los 3.000 m.s.n.m. y los 3.600 m.s.n.m. con curvas de
isoyetas entre los 1.100 y los 1.500 m.s.n.m y con una temperatura promedio de 8 grados
centígrados. Corresponde a las veredas de Avendaños, el Carmen, Santa Ana, Siratá, parte
de Norte de la vereda Surba y Bonza.

Clima de páramo seco

Esta unidad se distribuye entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m. que hace parte de las alturas
más representativas del municipio, correspondiente a las veredas de Avendaños y parte
norte de Santa Ana, vereda Santa Bárbara. La precipitación que se presenta en la zona es
la correspondiente al curva de isoyeta 1.200 m.s.n.m. y 1.560 m.s.n.m.

Fuente : análisis de situación en salud de Duitama del 2012

El cambio climático en Duitama se manifiesta en un clima predominantemente frío con


variabilidad estacional. Los impactos incluyen un aumento en enfermedades respiratorias
durante la temporada de lluvias, vientos fuertes en ciertos meses y una mayor variabilidad
climática. A pesar de estos desafíos, la región cuenta con recursos renovables como la
radiación solar y los vientos, lo que ofrece oportunidades para proyectos de energías
sostenibles. Sin embargo, se necesita considerar medidas de adaptación y resiliencia para
garantizar la eficiencia y el éxito de estos proyectos.

1.5.10 Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

En Boyacá se analizan los diferentes escenarios de amenaza, sensibilidad, capacidad


adaptativa, vulnerabilidad y riesgo. Entre estos Duitama se ve inmersa en el análisis de
riesgo con la siguiente descripción.

 Amenaza: En Boyacá, la seguridad alimentaria es la dimensión que mayor amenaza


tiene (0,57), seguida del recurso hídrico (0,52), sin embargo, en general la amenaza
para el departamento no es muy alta.
 Sensibilidad: Al igual que en la vulnerabilidad, la biodiversidad y el recurso hídrico
son las dimensiones con mayor sensibilidad en el departamento (0.85 y 0.48
respectivamente), el municipio de Duitama no sobrepasa estos rangos.
 La capacidad adaptativa: es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio
climático, moderar los daños potenciales, tomar ventaja de la oportunidad y enfrentar
las consecuencias (Magrin, 2015). Hábitat humano e infraestructura son las
dimensiones que tienen capacidad 152 adaptativa muy alta y alta (0.91 y 0.81),
además en su conjunto su peso es alto en el valor total para el departamento. De los
87 municipios de la jurisdicción, 45 tienen una capacidad adaptativa igual o superior
a 0.80.
 Vulnerabilidad: En conjunto la vulnerabilidad del departamento es moderada, sin
embargo, la biodiversidad y el recurso hídrico son las dimensiones más vulnerables
al cambio climático (0.87 y 0.71 respectivamente). El municipio de Duitama está por
debajo de estos rangos.
 Riesgo: A pesar de que el recurso hídrico y la biodiversidad tienen valores de riesgo
muy alto (0.89 y 0.65 respectivamente), en conjunto estos tienen una contribución
baja de riesgo total por cambio climático del departamento. Duitama esta entre los
municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá con mayor riesgo por cambio climático

El Municipio de Duitama debe afrontar la variabilidad y crisis climática y articulando


acciones interinstitucionales para lo cual se deberá proponer la gestión de recursos
necesarios para su implementación.

 Debe lograr la inclusión de las variables climáticas como determinantes para el


diseño y planificación de los proyectos de desarrollo.
 Se entiende la crisis climática como un tema de desarrollo económico y social y por
tanto, es necesario integrar dicha problemática dentro de los procesos de
planificación e inversión.
 Se hace necesario que la institucionalidad en materia de crisis climática salga del
sector ambiental y que sea apropiada por todos los sectores y territorios.

Fuente Plan de Desarrollo Duitama 2020


1.6 Análisis Legal

1.6.1 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2015, en el objetivo 7:


Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos,
establece que para el año 2030, se deberá asegurar el acceso universal a servicios
energéticos asequibles, fiables y modernos y aumentar sustancialmente la proporción de
energía renovable en el conjunto de fuentes de energía. Colombia como país participante
de dicha agenda, deberá contribuir para el cumplimiento de este objetivo, puede ser
mediante el mejoramiento de la calidad del servicio o de la implementación de energías no
convencionales.

1.6.2 Ley 143 de 1994

Establece el régimen de generación, interconexión, transmisión, distribución y


comercialización de la energía eléctrica en Colombia, así como los principios y objetivos del
servicio público de electricidad. Puede impactar el proyecto debido a que establece que el
Gobierno Nacional asignará y apropiará los recursos suficientes en el Plan Nacional de
Desarrollo para adelantar programas de energización calificados como prioritarios con el fin
de alcancen niveles igualitarios de cobertura en todo el país. Adicionalmente procede por
facilitar el acceso a los recursos del Fondo Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética, para
financiar programas y proyectos que contribuyan al uso eficiente y racional de la energía
eléctrica.

En cuanto al sostenimiento de los sistemas asegura que al estado le corresponde: asegurar


la disponibilidad de los recursos necesarios para cubrir los subsidios otorgados a los
usuarios de los estratos I, II y III y los de menores ingresos del área rural, asegurar una
operación segura y confiable del sistema interconectado y asegurar la disponibilidad de una
oferta energética eficiente; lo que indica que el proyecto debería abarcar los lineamientos de
los tanto de los planes de desarrollo como de las políticas administrativas.

1.6.3 Ley 1715 de 2014

Promueve el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía,


principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante
su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y su
uso eficiente. Esta ley establece los mecanismos regulatorios para incentivar la respuesta
de la demanda y la mejora de la eficiencia energética en el Sistema Interconectado
Nacional, principalmente con fuentes no convencionales.

Para el tema de financiamiento en esta ley se establece que con los recursos del FENOGE
se podrán financiar parcial o totalmente, planes, programas y proyectos en el Sistema
Interconectado Nacional, ya sea de mejoramiento o interconexión.
1.6.4 Ley 2099 de 2021

Modifica y adiciona la Ley 1715 de 2014, y dicta otras disposiciones para la transición
energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y el
fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible. En esta ley
se establece que se realizara la promoción de Planes, Programas y Proyectos por parte del
IPSE para estructurar, presentar y viabilizar ante fondos públicos que hagan inversiones en
el sector eléctrico, tales como FENOGE, FONENERGIA, entre otros, planes, programas y
proyectos; lugares en los cuales podría ser incluido de acuerdo a los requisitos el presente
proyecto.

1.6.5 Decreto 388 de 2007

Establece las políticas y condiciones para la prestación del servicio público domiciliario de
energía eléctrica en zonas rurales con sistemas especiales, esta ley establece el
tratamiento de los activos de distribución financiados a través de recursos públicos, en el
caso del proyecto es posible que el operador de red actual (EBSA) pueda encargarse del
mantenimiento y operación de las soluciones instaladas, por lo cual deberá seguir los
lineamientos surgidos de esta ley.

1.6.6 Ley 697 de 2001

Fomenta el uso racional y eficiente de la energía, propende por la utilización de fuentes


alternativas no convencionales e impulsa la protección del medio ambiente. En esta ley se
establece que los prestadores del servicio deberan realizar programas URE (de uso
eficiente y racional de energia) para los usuarios considerando el aspecto técnico y
financiero del mismo y asesorar a sus usuarios para la implementación de las medidas
establecidas, en este caso los prestadores del servicio pueden bribndar el acompañamiento
en la implementación de los sistemas de conexión o mejora del servicio.
1.7 Análisis Industrial

La transición hacia las energías renovables y limpias ha tenido gran importancia a nivel
mundial. Colombia, un país privilegiado con abundantes recursos naturales y una economía
en crecimiento, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas
oportunidades y convertirse en un líder mundial en el desarrollo de energías limpias
(Colombia y energías renovables: un paso hacia la sostenibilidad).

Así pues en aras de avanzar hacia el crecimiento sostenible no solo de un país, sino
también a nivel departamental y más específicamente enfocado a la ciudad de Duitama
algunas empresas han tomado parte de este cambio energético. A continuación se
mencionan algunas de estas empresas que representan competitividad a nivel regional,
departamental y nacional.

1.7.1 A nivel nacional

 Isagen

Isagen la empresa que suministra energía a nivel nacional se encarga tanto del
asesoramiento, como de la parte de la implementación e infraestructura tanto en paneles
solares como en aerogeneradores.

Por eso esta empresa se considera como aliada en el tema de la generación de energías
renovables, instalación

Figura 1-13 Capacidad energética instalada


 Celsia

Esta empresa no solo se encarga de la distribución de paneles solares, sino que además
gestiona la viabilidad y el tipo de panel solar conveniente para cada necesidad, en cuanto a
el proyecto que estamos planteando nos podría brindar bastante ayuda ya que no solo es
una empresa bastante reconocida a nivel nacional, sino que además brinda
acompañamiento desde el diseño hasta la instalación y el mantenimiento de los paneles
solares.

Como se puede observar la empresa de energías renovables de Celsia ha ido aumentando


su utilidad neta exponencialmente desde el año 2022 como se puede observar en el
siguiente gráfico, del cual se puede decir que brinda confiabilidad a nivel de eficiencia en
caso de estar servir de aliada en el presente proyecto.

Figura 1-14 Grafico LR-GR

Por último, realizando un análisis general de efectividad en temas de energía renovable de


las empresas a nivel global, se puede observar como China se consolida como líder
mundial en cuanto a empresas que empleen energías renovables, siguiéndole toda la zona
de la unión Europea, Japón, India, y otros países como Korea y África como se puede
observar en el siguiente grafico 1-15.
Figura 1-15 . Aumento de las energías renovables genera nueva capacidad energética.

1.7.2 A nivel Departamental

 Empresa Cele

Dicha empresa dedicada a la eficiencia energética, comprometida con el medio ambiente,


especializada en la integración y ejecución de proyectos a través de energía solar. Esta
empresa nos podría aportar en cuestiones de instalación de módulos solares fotovoltaicos e
inversores fotovoltaicos.

Esta empresa por ende nos serviría en el tema de mantenimiento e instalación de paneles
solares y demás, lo cual representa más que una competitividad un aliado en la parte de
instalación y mantenimiento.

 Auto solar

En esta empresa se puede encontrar tanto inversores, como baterías de sistemas solares
fotovoltaicos lo cual nos podría representar una alianza en el tema de los elementos que se
utilizaran en el montaje de la infraestructura del panel.

Dicha empresa también cuenta con kits solares, estructuras de paneles, controladores de
paneles solares los cuales nos garantizarían una buena carga de las baterías que se van a
utilizar de acuerdo al diseño realizado en la evaluación exante del proyecto.
1.7.3 A nivel municipal

 EBSA

Dicha empresa que tiene sede en Boyacá busca generar soluciones basadas en fuentes de
energía renovables no convencionales, mediante la implementación de proyectos de
generación fotovoltaica. Como es el caso de Helios, el Parque Solar Fotovoltaico el cual
nos permite contrarrestar los efectos del cambio climático.

Con el desarrollo de esta granja solar la cual cuenta con 20520 paneles solares, dicha
empresa servirá de guía hacia nuestro proyecto de energías renovables con paneles
solares, esta empresa más que un competidor sería un aliado en nuestro proyecto.
Teniendo en cuenta su trayectoria y experiencia en el tema de energías y manejo ambiental.

 Solartec Ing S A S

Esta empresa Boyacense diseña e instala sistemas de energía solar fotovoltaica,


autoconsumo y venta de redes. Dicha empresa podría representar una competencia a nivel
departamental ya que su empresa se encarga más que todo en hacer instalaciones con
materiales resistentes, de alta calidad, etc.

El crecimiento de esta empresa se ha dado de manera exponencial como se puede


observar en la siguiente gráfica, en la cual se puede ver cómo ha tenido una evolución
anual favorable para empresa, en el tema de manejo de energías renovables, lo cual nos
representaría una competitividad alta a nivel regional.

2. Referencias

AES Colombia. (2019). Central Hidroeléctrica de Chivor: Una historia de innovación y


sostenibilidad.

Banco Mundial (2020). El banco mundial en Colombia.


https://www.bancomundial.org/es/country/colombia

Cámara de Comercio Duitama (2019). Informe Económico Boyacá 2019 - Cámara de


Comercio de Duitama

Colombia y energías renovables: un paso hacia la sostenibilidad global. Felipe.

DANE (2018). Censo Económico Nacional - DANE

DANE. (2020). LA INFORMACIÓN DEL DANE EN LA TOMA DE DECISIONES DE


LAS CIUDADES CAPITALES
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/
210209-InfoDane-Tunja-Boyaca.pdf
DNP. (2023, febrero). Bases Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026).

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-03-17-

bases-plan-nacional-desarrollo-web.pdf

Duitama Solar. (2021). Laboratorio de sistemas solares fotovoltaicos.

EBSA. (2020). Informe de gestión 2020.

Energía De Boyacá SA ESP, E. (s. f.). Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P.

Empresa de Energía de Boyacá S.A E.S.P. https://www.ebsa.com.co/ebsa-

sostenible

Expatistan. (2023). Comparaciones del costo de vida. https://www.expatistan.com/es/costo-


de-vida

Franco Diaz, J. J., & González Cabezas, L. F. (Noviembre de 2021). PLAN ESTRATÉGICO
PARA EL DIRECCIONAMIENTO FINANCIERO DE LA EMPRESA PROENERGY
SUN 2021-2023 EN GIRARDOT. Obtenido de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13834/1/TE.GF_FRANCO
%20JULIAN%20-%20GONZALEZ%20LYDA_2021.pdf

Gensa. (2020). Plantas Termoeléctricas.

Gobernación de Boyacá. (2020). Conozca los resultados del proyecto “Biomasa residual de la
producción agroindustrial de Boyacá”

Gobernación de Boyacá. (2020). Proyecto solar Paipa I y II- PSR3.

Gobernación de Boyacá. (2020, mayo). INFORME DE VIABILIDAD FISCAL Y


FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
Boyaca.gov.
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/INFORME-
VIABILIDAD-MPIOS-BOYACA-2020.pdf

Gobierno Nacional. (2022). Programa de gobierno “Colombia, potencia mundial de la


vida”. Petro Presidente 2022-2026. Obtenido de https://gustavopetro.co/programa-
de-gobierno/temas/

Gómez, A., Cárdenas-Flechas, L., León-Medina, J., & Giraldo, J. (2018). Valorización
energética mediante conversión termoquímica de biomasa residual del cultivo de
papa en Boyacá-Colombia. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De
Antioquia, (88), 9-18.

Grupo Luz y Fuerza Colombia. (s.f.). Nuestra Empresa.


Guerrero, B. G., Vélez, F. J., & Morales, D. E. (2019). Energía eólica y territorio: sistemas de
información geográfica y métodos de decisión multicriterio en La Guajira
(Colombia). Ambiente y Desarrollo, 23(44), 5-25

https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/colombia-y-energias-renovables-
un-paso-hacia-la-sostenibilidad-global/https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-
llena/colombia-y-energias-renovables-un-paso-hacia-la-sostenibilidad-global/

IRENA. (2019). Innovation landscape for a renewable-powered future: Solutions to integrate


variable renewables

May, R., Reitan, O., Bevanger, K., Lorentsen, S. H., & Nygård, T. (2020). Paint it black:
Efficacy of increased wind turbine rotor blade visibility to reduce avian fatalities.
Ecology and Evolution, 10(16), 8927-8935.

Mesa Martínez, R. (2020). Mensaje del Gerente General de EBSA.

PDD Boyacá. (2020, 3 junio). Plan de Desarrollo Departamento de Boyacá (2020-

2023). Gobernación de Boyacá.

https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/pdd2020-

2023boy.pdf

Plan de Desarrollo Duitama 2022-2023. (s.f.). Alcaldía Municipio de Duitama. Obtenido de


https://www.concejomunicipaldeduitama.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/
PROYECTO-029-DE-2021-1.pdf

Raman, A. P., Li, W., & Fan, S. (2019). Generating light from darkness. Joule, 3(9), 2059-
2076.

REVE. (2019). La energía eólica llegará a Boyacá en el 2021

Soluciones Solares. (s.f.). Calentadores solares de agua.

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo. (1 de junio de 2021). Gobernación


de Boyacá. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/energias-alternativas-una-
apuesta-para-el-crecimiento-y-desarrollo-de-boyaca/

UPME. (2019, diciembre). PLAN ENERGÉTICO NACIONAL (2020- 2050).

https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/PEN_documento_para_consu

lta.pdf
Solarterc ING SAS, empresa comprometida en temas de eficiencia energetica.

https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/informacion-

empresa/solartec-ing-sas

Expertos en energía solar. https://autosolar.co

Panorama energético de Colombia (2019).

https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/

especial-energia-2019/panomara-energetico-colombia.

Celsia, https://www.celsia.com/es/quienes-somos/que-hacemos/

El futuro de la energía, (2022). https://es.weforum.org/agenda/2022/11/estos-5-

graficos-muestran-como-ha-incrementado-la-generacion-de-energia-

renovable/

Inflación y política energética (2023) https://razonpublica.com/inflacion-politica-

energetica-2023/

ENERGIAS RENOVABLES Un futuro óptimo para Colombia (2023)

file:///C:/Users/erica/Downloads/Dialnet-

EnergiasRenovablesUnFuturoOptimoParaColombia-6540491%20(1).pdf

Los desafíos que tiene el mercado en Colombia https://forbes.co/2023/04/19/enegias-

renovables-en-colombia/los-desafios-del-mercado-energetico

También podría gustarte