Hemorragias Obstétricas
Hemorragias Obstétricas
Hemorragias Obstétricas
INTERNADO ROTATIVO
ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DOCENTE:
DRA. MONICA PUENTE
TEMA:
HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
INTERNA DE MEDICNA:
JOYCE MILENA CORONEL MACÍAS
COHORTE:
MAYO 2023-MAYO 2024
TABLA DE CONTENIDO
HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS .......................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................ 3
DEFINICIÓN ........................................................................................................ 3
CLASIFICACIÓN ................................................................................................. 4
ETIOLOGÍA.......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN
La hemorragia posparto (HPP) es una emergencia obstétrica. Es una de las cinco
principales causas de mortalidad materna tanto en países con recursos abundantes como
con recursos limitados, aunque el riesgo absoluto de muerte por HPP es mucho menor en
los primeros. El reconocimiento oportuno, la disponibilidad de los recursos apropiados y
la respuesta adecuada son fundamentales para prevenir la muerte y la morbilidad materna
grave. La planificación y preparación de proveedores e instituciones son esenciales para
garantizar una respuesta adecuada.
EPIDEMIOLOGÍA
En general, se informa que la HPP ocurre en 1 a 3 % de los nacimientos. En un
análisis de datos basados en la población de la Muestra Nacional de Pacientes
Hospitalizados de los Estados Unidos, la tasa de HPP aumentó del 2,7 % en 2009 al 4,3
% en 2019. Sin embargo, muchos informes se basan en estimaciones subjetivas de la
pérdida de sangre; cuando la pérdida de sangre se mide cuantitativamente, los estudios
prospectivos informaron una pérdida de sangre posparto ≥500 ml en hasta el 10 % de los
nacimientos. Se han informado tasas más altas de HPP en algunas razas/etnias, pero la
raza/etnia no es una construcción biológica y no hace que un individuo esté
fisiológicamente en mayor riesgo de hemorragia. La tasa más alta en algunas razas/etnias
se ha atribuido a disparidades en la calidad de la atención.
DEFINICIÓN
Se define a la hemorragia posparto como la pérdida de sangre que supera los 500 mL
en un parto vaginal y que supera 1.000 mL en un parto por cesárea. Para fines clínicos,
toda pérdida de sangre con posibilidad de producir inestabilidad hemodinámica debe
considerarse una HPP.
-Retención de placenta/membranas.
-Laceraciones.
En un estudio de más de 690 000 nacimientos, los cuatro factores de riesgo asociados
con las probabilidades más altas para predecir la necesidad de una transfusión masiva
(406 casos) durante la hospitalización para el parto fueron:
ETIOLOGÍA
La atonía uterina es la causa más común e importante de HPP. El mecanismo
primario de hemostasia inmediata luego del parto es la contracción miometrial, que
produce la oclusión de los vasos sanguíneos uterinos miometriales que pasan entre las
células musculares del útero.
Para el abordaje sistemático de la HPP es útil recordar la nemotecnia de las 4 T, que
describe las causas de HPP en orden de frecuencia:
1. la atonía uterina (es decir, la falta de contracción uterina efectiva después del
nacimiento) evita que ocurra la hemostasia mecánica y es responsable de al menos el
80 % de los casos de HPP; complica aproximadamente 1 de cada 40 nacimientos en
los Estados Unidos. Aunque la atonía uterina difusa es la causa más común de HPP,
a menudo responde a la administración de medicamentos uterotónicos; por lo tanto,
no es la razón más común de transfusión intraparto o posparto masiva. No obstante,
la HPP relacionada con la atonía es la indicación del 27 % de las histerectomías
periparto.
Con la atonía difusa, el útero flácido y dilatado puede contener una cantidad
significativa de sangre, por lo que la pérdida de sangre puede ser mucho mayor de lo
observado. Con la atonía focal localizada, la región del fondo puede estar bien
contraída mientras que el segmento uterino inferior está dilatado (hinchado) y
atónico, lo cual es difícil de apreciar en el examen abdominal, pero puede detectarse
en el examen vaginal.
Factores de riesgo de atonía: la HPP previa y el trabajo de parto prolongado son los
factores de riesgo mejor establecidos para la HPP relacionada con la atonía.
El sangrado también puede ocurrir como resultado de la ruptura uterina, que puede
ser anterior, lateral o posterior.
-Reanimación