Texo 1
Texo 1
Texo 1
UNIDAD 1
2.- REFLEXIONAMOS:
a) ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que afectan a tu comunidad? Ejemplo:
La carencia de más áreas verdes. Ahora escribe 3casos.
b)
¿Cuáles son los principales problemas en el cuidado de salud de tu familia?.
Ejemplo: Carencia de ejercicios. Escribe 2 casos.
…………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………..
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
RECOMENDACIONES:
• Prepara todo lo necesario para realizar tu observación.
• Puedes utilizar recortes periodísticos, revistas, fotografías o folletos, que te ayudarán a recordar de
qué manera se degrada la salud y el medio ambiente.
• Toma nota de tus principales observaciones.
• A partir de tus observaciones, completa el siguiente cuadro respondiendo las preguntas planteadas.
Para ello, observa y registra todo lo que ves. Recuerda: no asumas nada más allá de lo que
observas.
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
(1) Observa a una persona o Situaciones de tu familia que esté en riesgo su Salud o el medio Ambiente. Y tómale un
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
¿QUE DICE? ¿QUE HACE? ¿QUE PIENSA? ¿QUE SIENTE? ¿QUE FRUSTA? ¿QUE LE MOTIVA?
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
ESFUERZOS RESULTADOS
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
Escribe:
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
PROCESO DESELECCIÓN DE LA
PRODUCCION DETELA
UNA FALDA
ELABORACION DE MOLDES
HABILITADO DELA
CORTE DE PIEZA
TELACORTADO
ACABADO
|
CONSTRUCCION CIVIL/ K7
MG. Edgar AYALA PARIACHI
Estamos en la quinta y última fase de la metodología del desing thinking que es evaluar o testear. Es el
momento de presentar nuestro prototipo a las usuarias y los usuarios; esto significa solicitar y recoger sus
opiniones y, de acuerdo a ellas, realizar los ajustes para mejorar el prototipo. Es importante considerar que
el objetivo es obtener nuevas ideas para mejorar, a partir de críticas constructivas, dudas que nos ayudarán
a identificar errores, carencias y puntos débiles que puede tener el producto. Esto nos permitirá seguir
desarrollando colaborativamente la solución y presentar diversas mejoras del prototipo.
CREAMOS: Es hora de poner en práctica nuestros aprendizajes acerca de esta fase. Para ello, aplicamos la
malla receptora de información para evaluar nuestro prototipo, con la participación de las usuarias y los
usuarios (nuestra familia). Recuerda que estamos revisando el caso de “uso de materiales reciclables o
reutilizables que encuentras en tu comunidad y que te ayudan a promover el cuidado de la salud y del
medio ambiente”. Ahora, organizamos la información obtenida de la evaluación del prototipo, luego
plasmamos estos datos en la malla receptora de información.
MALLA RECEPTORA
|
CONSTRUCCION CIVIL/
K7
ELABORA TU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
DESAFIO
PREGUNTA RETADORA
ESFUERZOS RESULTADOS