Contenido 3º Actividad
Contenido 3º Actividad
Contenido 3º Actividad
Biología y Geología
Unidad 3
Biodiversidad y clasificación
de los seres vivos
Índice
1. Biodiversidad 128
1.1. Origen de la biodiversidad 130
2. Biodiversidad y medio ambiente 139
2.1. Adaptación de los seres vivos 139
2.2. Distribución de los seres vivos 147
2.3. Los grandes biomas 148
2.4. Reinos biogeográficos o ecozonas 152
3. La conservación de la biodiversidad 156
3.1. El valor de la biodiversidad 156
3.2. Las amenazas a la biodiversidad 159
3.3. Acciones para la conservación de la biodiversidad 159
4. Clasificación y nomenclatura de los seres vivos 162
4.1. Nomenclatura binomial 162
4.2. Sistemas de clasificación naturales 163
4.3. El nacimiento de la sistemática 165
4.4. ¿Tres o cuatro reinos? 166
4.5. El método cladístico 168
4.6. Los cinco reinos 171
4.7. La filogenia molecular 172
4.8. Clasificación de Cavalier-Smith (seis reinos) 173
4.9. Clasificación de Margulis (cinco reinos) 175
4.10. Clasificación de las plantas 181
4.11. Clasificación de los animales 183
5. Identificación con claves dicotómicas 187
Resumen 188
Solucionario 189
Glosario 193
126
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Objetivos
1. Reconocer los niveles de complejidad de los seres
vivos.
2. Integrar la importancia de la biodiversidad como
garante de la existencia de la biosfera en la Tierra.
3. Entender los cambios de las clasificaciones de los
seres vivos como consecuencia del desarrollo de las
técnicas de experimentación y análisis.
4. Desarrollar un recorrido histórico de las hipótesis
evolucionistas en el contexto social en que se
formularon.
5. Comprender la importancia y aplicación del método
cladístico en la clasificación de los seres vivos.
127
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
1. Biodiversidad
cmm
128
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad genética
Es la variedad de genotipos presentes en los individuos
de una misma especie. Sabemos que la información genéti-
ca está codificada en fragmentos de ADN llamados genes,
cuyo conjunto constituye el genotipo del individuo. La expre-
sión del genotipo es el fenotipo. Pero no todos los individuos
muestran los mismos caracteres en su fenotipo y se debe a
que poseen distintas variantes para esos genes llamadas
alelos. Por ejemplo, el carácter "color de la semilla" en el
guisante (fenotipo) está controlado por un gen con dos ale-
los, uno que determina el "color amarillo" y otro que produce
"color verde". De la presencia de unos u otros alelos y de su
interacción dependerá el fenotipo del individuo.
La diversidad genética se debe a:
• Mutaciones o cambios en la información genética de un
individuo que pueden afectar a un gen, a un cromosoma
o al número de cromosomas. Si ocurre en las células re-
productoras, la mutación se transmitirá a la descenden-
cia.
• Recombinación genética durante la reproducción sexual,
tanto por sobrecruzamiento en meiosis, como por el re-
parto aleatorio entre gametos y la combinación de geno-
tipos procedentes de ambos progenitores.
129
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
130
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
ción de diversas catástrofes, del tipo del diluvio universal, pero sin
relación alguna con los seres actuales—.
Teorías evolucionistas
El transformismo de Lamarck
El primer naturalista que desarrolló toda una teoría gene-
ral de la evolución, tratando de explicar sus mecanismos,
fue el francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829). La-
marck se opuso a la creencia de la invariabilidad de las es-
pecies, manteniendo la opinión de que la naturaleza ha pro-
ducido gradualmente los diferentes grupos de seres vivos,
desde los más simples a los más. Sus ideas se conocen co-
mo transformismo y se pueden resumir en los siguientes
postulados:
131
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
132
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.10. Doble razonamiento por analogía (flechas verdes) que permitió a Darwin
llegar a la conclusión de que las especies biológicas evolucionan en el tiempo. (Darwin
creyó que el fósil de Macrauchenia que él mismo había recolectado era un antepasado del
guanaco; hoy sabemos que no es así, pero ello no invalida su razonamiento.)
133
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.11. Todas las variedades de palomas a la izquierda, como las que se exhibieron en 1864 en
un club de Darwin, descienden de la paloma bravía (Columba livia), a la derecha.
134
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
135
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
136
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
La evolución hoy
Actualmente se entiende por evolución biológica el cam-
bio en la frecuencia de los alelos en el acervo genético de
una población, atribuible a la reproducción diferencial de los
individuos que la componen.
Las causas o motores de la evolución son:
Las mutaciones
Las migraciones
La reproducción diferencial
El tamaño de la población
La diferente probabilidad de supervivencia de los
distintos genotipos
ACTIVIDADES
cmm
1. Muchos organismos potencialmente peligrosos muestran una “coloración de advertencia”
que consta de patrones de color llamativos y contrastados, como las bandas amarillas y
negras de las avispas. Este fenómeno, conocido como aposematismo, incrementa la efica-
cia biológica de estos animales. Razona cómo se explicaría el desarrollo del aposematismo
desde el punto de vista del transformismo lamarckista, según el modelo darwinista tradi-
cional y según el neodarwinismo.
3. Dos ornitólogos, Christopher Perrins y David Moss, comprobaron en 1975 que en las po-
blaciones de un pájaro muy corriente, el carbonero común (Parus major), la mayor eficacia
biológica correspondía a hembras que ponían dos o tres huevos. Efectivamente, a base de
cambiar huevos de un nido a otro consiguieron nidos con una puesta muy variable, y ob-
servaron que en los nidos donde había menos de dos o más de tres huevos se producían
menos descendientes viables que en los restantes. ¿A qué puede deberse esto?
4. Supón que en una población de peces aparecen por mutación individuos capaces de trans-
formar cierto contaminante tóxico del agua en un pigmento coloreado inofensivo que se
deposita en la piel; como consecuencia, esta variante tendrá vivos colores, y resultará más
conspicua para los depredadores.
a) ¿En qué circunstancias serán seleccionados los peces de colores? ¿Habrá aumentado
en tales circunstancias la aptitud media de la población?
b) Si, además de lo dicho, los peces coloreados resultaran ser más atractivos para peces
del sexo opuesto, ¿cambiarías la respuesta anterior?
c) La transformación del contaminante en una sustancia inofensiva requiere un elevado
consumo de energía, de modo que los peces de colores necesitan más alimentos.
¿Crees que serán seleccionados?
d) Si se averiguase que el pigmento coloreado actúa como una hormona, estimulando li-
geramente la producción de huevos en las hembras, ¿modificarías tus anteriores res-
puestas?
137
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Evolución y especiación
Las teorías evolucionistas intentan dar una explica-
ción de los mecanismos que subyacen al hecho evolu-
tivo, pero ¿cómo aparecen nuevas especies a partir de
una anterior? Los procesos de especiación o formación
de nuevas especies parten de:
1. Interrupción del flujo genético entre poblaciones de una
misma especie (figura 3.12).
El aislamiento reproductivo puede originarse por la pre-
sencia de una barrera geográfica, adaptación a diferen-
tes tipos de hátitats, migración de un grupo de individuos,
colonización de nuevos hábitats, etc.
2. Evolución independiente de esas poblaciones. Si no hay
intercambio genético, las variantes que puedan aparecer
por mutación, selección, cambios aleatorios en las fre-
cuencias génicas,... pueden acentuarse con el paso del
tiempo.
3. Aparición de una barrera reproductiva por las diferencias
desarrolladas entre los individuos de las poblaciones ini-
ciales.
ACTIVIDADES
5. Es conocido que el uso masivo del insecticida DDT a mediados del siglo XX trajo consi-
go el desarrollo de resistencia al mismo por parte de las plagas de insectos haciéndolo
ineficaz. Con frecuencia se explican este tipo de fenómenos diciendo que los insectos
se han acostumbrado al insecticida. ¿Es correcta esta expresión? ¿Cómo lo exlicarías
desde un enfoque evolucionista?
“ Los niños deben ser acostumbrados a las inclemencias del tiempo, (...) a resistir la
fatiga y la pereza; debéis estimularlos para que, sin armas, se defiendan a sí mismos,
y a sus botines, de los animales feroces, o para que sepan escapar corriendo. Así en-
trenados, los hombres serán tan robustos e intrépidos que las circunstancias exterio-
res les afectarán muy poco. Los hijos de tales padres donarán al mundo una constitu-
ción excelente y, si se fortalecen mediante tales ejercicios, tendrán todo el vigor reser-
vado a la especie humana.”
Jean-Jacques Rousseau, filósofo y escritor (1712-1778)
138
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
2. Biodiversidad y medio
ambiente
139
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
140
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
141
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
142
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
143
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
144
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
145
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Adaptaciones a la humedad
La sequedad del medio aéreo y el consiguiente riesgo de
pérdida de agua es uno de los problemas más importantes a
los que se enfrentan las plantas terrestres. Salvo en los me-
dios lluviosos de selva ecuatorial, las plantas desarrollan di-
ferentes adaptaciones destinadas a limitar las pérdidas de
agua por las hojas, más evidentes en los climas más áridos:
• Formación de cutículas impermeables cubriendo la epi-
dermis de todos los órganos aéreos.
• Reducción del tamaño de las hojas, llegando a su trans-
formación en espinas (figura 3.20). Así, no sólo se reduce
la transpiración; las espinas protegen de los herbívoros
en un ambiente donde es tan difícil crecer.
• Disminución del número de estomas, que además pue-
den mantenerse cerrado durante las horas diurnas.
• Desarrollo en tallos y hojas de parénquimas capaces de
almacenar agua (plantas suculentas o crasas como los
cactus. Figura 3.20).
Figura 3.20. Tallos fotosinté-
ticos, muy engrosados y espi- • Formación de largas raíces.
nosos de una cactácea. Real
Jardín Botánico de Madrid Las especies especializadas en vivir bajo condiciones
(foto cmm). más áridas reciben el nombre de xerófilas.
146
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Adaptaciones a la temperatura
Las temperaturas muy altas o muy bajas pueden ser un
factor que limite el crecimiento de las plantas.
Las temperaturas muy bajas impiden la circulación de la
savia y la formación de cristales de hielo puede destruir las
estructuras celulares. Las plantas de climas muy fríos suelen
ser de pequeño tamaño o rastreras, para limitar su exposi-
ción al viento y al frío. Otras, las coníferas (pinos, abetos,
cedros,...) poseen hojas en forma de aguja o aciculares y cu-
biertas de una gruesa cutícula que les permite mantenerlas
(son perennifolios) y soportar esas duras condiciones. En
climas menos extremos, los árboles caducifolios pierden la
hoja en la estación más fría. Muchas plantas pasan el in-
vierno en forma de semilla o forman bulbos o rizomas.
Figura 3.21. Erodium paula-
rense es un endemismo del
Entre las adaptaciones al calor están las formas enmara-
Sistema Central español, del ñadas y leñosas que protegen las yemas y semillas en un
que sólo se conocen dos peque- ambiente interior más húmedo y fresco. La formación de
ñas poblaciones a nivel mun- gruesas cutículas y cubiertas pilosas que reflejan la intensa
dial (foto cmm). luz solar y preservan la humedad es también un rasgo co-
mún.
147
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.22. Vegetación de tipo mediterráneo en: a, California ("Quercus-agrifolia" by Stickpen - Own work.
Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons); b, Sudáfrica ("Flora at Cape Peninsula" by
Thomas Bjørkan - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons); c, Sierra Norte de
Sevilla, España (cmm); d, Cádiz, España (cmm).
148
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.23. Distribución de los grandes biomas terrestres ("Vegetation" by Ville Koistinen (user Vzb83) - blank
world map in Commons and WSOY Iso karttakirja for the information. CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons).
Desierto polar
Temperaturas que bajan de No hay vegetación. La produc-
los -65 °C en invierno y preci- ción primaria depende del
pitaciones muy escasas. plancton marino.
Hielo permanente. Cetáceos, focas, pingüinos,...
Tundra
Frío extremo, sólo un corto Líquenes, musgos, herbáceas
“verano” con temperaturas y arbustos enanos.
por encima de 0°C. Preci- Renos, roedores, liebre ártica,
pitaciones siempre en forma perdiz nival, zorro ártico, osos,
de nieve. ánades, búho nival, insectos,...
Figura 3.25. Foto pixabay.
Dominio público.
Taiga
Clima con un verano corto y Se caracteriza por los bosques
fresco con escasas precipita- de coníferas: pinos, abetos,
ciones alerces, piceas además de
abedules, brezos,...
Alces, osos, lobos, linces, cas-
tores, ciervos, urogallos, águila
real,...
Figura 3.26. "Taiga Landscape in Canada" by peupleloup - original-
ly posted to Flickr as Paysage de la taïga / Taïga Landscape. CC BY-
SA 2.0 via Wikimedia Commons.
149
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Bosque caducifolio
En clima templado-húmedo de Bosques de hoja caduca de
latitudes medias, estacionales, robles, hayas, castaños, noga-
con inviernos fríos y veranos les, avellanos y arbustos como
cálidos o frescos, con precipita- serbales, majuelos, rosales,...
ciones abundantes y regulares. La fauna es también variada:
ciervos, gamos, osos, lobos,
Figura 3.27. Foto pphwurm pixabay. zorros, ardillas, jabalíes,...
Dominio público
Bosque esclerófilo
Propio de clima mediterráneo Bosque perennifolio de encinas
con inviernos suaves y veranos y alcornoques con acebuche,
muy cálidos y secos con preci- jara, espinos,...
pitaciones moderadas en otoño Ciervos, conejos, jabalíes, lobo,
y primavera. garduña, roedores, buitre,...
Pradera y estepa
En climas continentales húme- Dominan la gramíneas y no hay
dosde latitudes medias se de- árboles o son muy escasos. En
sarrolla la pradera de herbá- la estepa aparecen arbustos
ceas. Suele aparecer en áreas adaptados a la sequía.
centrales de los continentes. Si Caballos, antílopes, bisontes,
es seco y con gran contraste perritos de las praderas, lobos,..
térmico estacional aparece la
estepa.
Desierto
En latitudes tropicales. Precipi- Vegetación muy escasa y adap-
tación muy escasa e irregular, tada a la sequía: plantas sucu-
gran contraste térmico diario. lentas y espinosas. Fauna esca-
sa, nocturna y/o subterránea:
reptiles y artrópodos.
150
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Sabana
Temperaturas cálidas con esta- Vegetación herbácea y algunos
ción seca y estación lluviosa. árboles dispersos como acacias,
baobabs.
Grandes herbívoros: elefantes,
rinocerontes, antílopes, búfalos
y depredadores como leones,
Figura 3.31. "Elephants around hienas,... además de avestruces,
tree in Waza, Cameroon" by buitres y otros.
Amcaja - CC SA 1.0 via Wikimedia
Commons.
Ecosistemas acuáticos
Una gran parte de la superficie terrestre está ocupada
por masas de agua en las que viven un gran número de es-
pecies. Según la salinidad, distinguimos entre biomas mari-
nos y biomas de agua dulce:
Biomas marinos
Hay que distinguir entre la zona La producción depende del fito-
pelágica u oceánica, de gran plancton y sólo en la zona litoral
profundidad, y nerítica o litoral, viven algas fijas al fondo. La
de aguas superficiales bien riqueza animal es muy importan-
iluminadas y con mayor riqueza te e incluye moluscos, equino-
y diversidad de organismos. dermos, poríferos, cnidarios,
anélidos, peces, mamíferos,...
151
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.41. Cardón canario Figura 3.42. Regiones biogeográficas en la Península Ibérica (mo-
(cmm). dificado de Rivas Martínez).
153
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.43. Pisos de vegetación en las montañas peninsulares. Las altitudes son aproximadas
y varían con la orientación, latitud y otros factores (cmm).
Figura 3.44. Pisos bioclimáticos en el Sistema Central español. Nótese la ausencia de piso
termomediterráneo (cmm).
154
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
ACTIVIDADES
8. La coloración críptica es la que permite a al-
gunos animales confundirse con el medio so-
bre el que viven o se desplazan y pasar desa-
percibido para sus presas o sus depredado-
res. Explica cómo se desarrolla esa coloración
y qué tipo de adaptación es.
9. ¿Un reino biogeográfico o ecozona puede contener diferentes biomas? Justifica la res-
puesta.
10. Las especies presentes en un reino biogeográfico comparten una historia evolutiva que
se ha desarrollado de forma aislada en relación con las especies de otros reinos. Expli-
ca qué barreras explican este aislamiento entre:
11. Una región biogeográfica, ¿puede contener diferentes biomas? Si es así, utiliza como
ejemplo la región mediterránea en la península ibérica y señala qué biomas puedes
distinguir.
12. Define endemismo. Cita y explica qué factores pueden explicar la elevada riqueza en
endemismos de la península ibérica.
14. La producción primaria en los ecosistemas marinos depende del fitoplancton, ¿qué zo-
na del ecositema ocupa el fitoplancton? ¿Por qué?
155
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
3. La conservación de la
biodiversidad
La conservación de la biodiversidad se hace necesaria en
tanto que posee un enorme valor y que, en la actualidad, la
influencia humana sobre los ecosistemas está causando la
desaparición de gran número de especies a un ritmo nunca
antes ocurrido en la historia de la Tierra.
156
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
157
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
158
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
159
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
160
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
ACTIVIDADES
15. Busca información acerca de la sustancia que contienen las plantas del género Digita-
lis, como la representada en la figura 3.48 de la página 157.
16. “Las especies invasoras son una grave amenaza para el medio ambiente y la econo-
mía en España, pero no se hace lo suficiente frente a ellas. Ésta podría ser una de las
conclusiones del reciente manifiesto firmado por SEO/BirdLife y más de un centenar
de científicos. Las especies exóticas invasoras (EEI), entre las que se encuentran en
nuestro país el Mejillón Cebra, el Mapache o el Caracol Manzana, constituyen una de
las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.”
18. “Se estima que durante el último siglo la tasa de extinción de especies se ha multipli-
cado por mil. Cada año desaparecen entre 10.000 y 20.000 especies. De hecho, los
expertos aseguran que nos encontramos ante un proceso de extinción masiva causa-
da por el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas a escala mundial”.
a. Indica cinco causas, inducidas por el hombre, que provoquen la pérdida de biodiver-
sidad de especies .
161
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
4. Clasificación y
nomenclatura de los
seres vivos
En el quehacer rutinario de los estudiosos de la naturale-
za destaca una actividad clave: la clasificación de entidades
como rocas, plantas, cristales, cortejos sexuales, tejidos or-
gánicos, suelos... Clasificar una colección de objetos es se-
pararlos en grupos distintos, o taxones, cuyos integrantes
tienen algo en común. Pero al hacerlo hay que tener espe-
cial cuidado en:
• Delimitar claramente cuál es el conjunto que vamos a
clasificar.
• Que todos los taxones contengan, al menos, un miembro
del conjunto.
• Que ningún miembro del conjunto quede “fuera” de la
clasificación; es decir, que todos estén incluidos en algún
taxón, y solo en uno.
Puesto que la naturaleza presenta tan gran variedad de
formas, al clasificarlas podemos hablar ordenadamente so-
bre ellas, estudiarlas mejor, proponer hipótesis sobre su ori-
gen o constitución con más facilidad. Incluso nos atrevería-
mos a decir que toda teoría se fundamenta en una clasifica-
ción.
Podría parecer que la afirmación anterior insinúa que los
científicos han de dedicarse, antes que nada, a observar mi-
nuciosamente la naturaleza y a organizar los datos en clasi-
ficaciones que reflejen el orden “real” de las cosas; luego
vendrá la hora de teorizar y de articular esos descubrimien-
tos en una nueva interpretación del mundo. Todo investiga-
dor trabaja con una teoría previa, inevitablemente influidas
por el contexto social y cultural de sus autores, que sugiera
qué observar, qué datos interesan reunir y clasificar e inclu-
so cómo diseñar experimentos.
162
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
163
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.56 . Fragmento de la clasificación natural de los animales tal y como la concibió Linneo para la
décima edición de su Systema Naturæ (1758).Como en toda clasificación jerárquica, la diversidad de los
organismos situados en las categorías superiores se reduce al ir pasando a las inferiores. Muchos de sus
grupos difieren de los aceptados hoy en día: la clase Vermes ("gusanos") era un cajón de sastre donde se
incluían casi todos los invertebrados que no eran artrópodos, y hoy sabemos que ni las cucarachas
(Blatta) ni los grillos (Gryllus) pertenecen al orden de los Coleópteros, los escarabajos).
164
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Figura 3.57 . La única ilustración que aparece en El origen de las especies (1859), la
obra más conocida de Darwin, muestra un árbol evolutivo hipotético. Los intervalos
entre las líneas horizontales representan mil o más generaciones. Las letras A-L
simbolizan distintas especies de un género, que se diversifican originando múltiples
razas o variedades (líneas de puntos); algunas de ellas diferirán tanto de la especie
original que llegarán a constituir nuevas especies (letras minúsculas de la línea
horizontal superior
165
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
166
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
167
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
168
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
El método cladístico
La cladística (del griego klados, “rama”)
parte de la suposición de que surgen nue-
vos tipos de organismos solo cuando una
población o especie ya existente se divide
exactamente en dos (bifurcación). En am-
bas especies aparecen una serie de rasgos
que podemos diferenciar en:
• Rasgos simplesiomórficos. Ambos linajes
seguirán compartiendo muchos rasgos
que evidencian su origen común y que
se conocen en la jerga cladística como
simplesiomórficos. Por ejemplo, los ma-
míferos y las aves se asemejan entre sí
por poseer una columna vertebral, rasgo
que ya estaba presente en el ancestro
que dio origen a todos los vertebrados y
que, por lo tanto, es simplesiomórfico
para estos animales.
• Rasgos derivados. Las dos estirpes
cambiarán a lo largo del tiempo, inde-
pendientemente la una de la otra, de
manera que cada una de ellas presenta-
rá con el tiempo nuevos rasgos diferen-
ciadores o derivados.
• Rasgos sinapomórficos. Los rasgos deri-
vados que aparecen en un linaje podrán
Figura 3.60. En cladística no todos los caracteres tie- compartirse por todos los grupos que
nen la misma validez a la hora de determinar las re- procedan de él por sucesivas ramifica-
laciones de parentesco. Por ejemplo, algunos verte- ciones; serán, entonces, rasgos compar-
brados adultos poseen branquias y otros no, pero to-
tidos-derivados, o sinapomórficos. Así, el
dos tienen hendiduras branquiales embrionarias, por
lo que dicho rasgo estaba presente en el antepasado pelo aparece solo en el ancestro común
común de todos los vertebrados (se dice que es sim- más reciente de los mamíferos, y es un
plesiomórfico) y es irrelevante para establecer rela- carácter sinapomórfico de dichos anima-
ciones evolutivas entre ellos. En cambio, las extremi- les.
dades tipo quiridio surgieron después de que una bi-
furcación (nodo de color amarillo en el cladograma de
la imagen inferior) separara a los peces pulmonados
de los restantes coanados; por tanto, el quiridio es un
rasgo sinapomórfico, esto es, derivado y compartido
por todos los tetrápodos.
169
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
170
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
171
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
172
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
173
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
174
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
175
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
176
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
177
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
178
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
179
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
180
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
181
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
BRIOFITAS MUSGOS
PLANTAS NO Dependientes del agua.
VASCULARES La fase dominantes es el
Sin tejidos gametofito.
conductores Falsos tallo (cauloide),
hojas (filoides) y raíz
(rizoide).
HEPÁTICAS
PTERIDOFITAS EQUISETOS
No forman flores ni
semillas.
El gametofito se reduce y
es independiente del
esporofito.
PLANTAS
PLANTAS GIMNOSPERMAS
VASCULARES Flores poco vistosas y
reunidas en conos.
Con tejidos No forman frutos.
conductores
MONOCOTILEDÓNEAS
ESPERMATOFITAS
Poseen flores y forman ANGIOSPERMAS
semillas.
Estructura cormo bien Flores a veces llamativas,
desarrollada unisexuales o hermafro-
ditas.
El ovario de la flor forma
un fruto que contiene las
DICOTILEDÓNEAS
semillas y contribuye a su
dispersión.
182
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
183
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
FILOS DE METAZOOS
Se consideran parazoos Son eumetazoos con Son acelomados, con Pseudocelomados triblás-
porque no tienen tejidos simetría radial y cuerpo simetría bilateral y triblás- ticos con simetría bilate-
desarrollados ni forman en forma de saco que ticos. ral, aspecto vermiforme y
capas embrionarias. forman tejidos y poseen cuerpo cilíndrico.
Todos son animales
dos capas embrionarias
Exclusivamente acuáticos, vermiformes (con forma Hay nematodos de vida
(son diblásticos).
la mayoría marinos, viven deb “gusano”) y cuerpo libre y otros parásitos
fijos al sustrato y son En la epidermis hay unas aplanado, acuáticos de internos, tanto de otros
filtradores de partículas. células urticantes, los vida libre o parásitos in- animales como de las
cnidocitos que utilizan ternos de otros animales plantas. Algunos ocasio-
Reproducción sexual y
para atrapar a sus presas. de diferentes filos, inclui- nan graves parasitosis en
asexual.
do el ser humano. las personas, como las
lombrices intestinales,
Muestran cefalización y
triquina y filarias.
poseen un sistema nervio-
so sencillo y órganos de
los sentidos.
Su reproducción es ase-
xual y sexual, generalmen-
te hermafroditas.
Turbelarios o planarias:
El cuerpo tiene una única de vida libre.
cavidad llamada gastro-
vascular que comunica Trematodos: son pará-
con el exterior por una sitos, como las duelas del
abertura única. hígado que parasitan
vertebrados.
Muestran dos formas
básicas que pueden estar Monogeneos: todos
o no presentes en una parásitos, en general de
misma especie: los peces.
184
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
FILOS DE METAZOOS
185
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
FILO CORDADOS
Triblásticos y celomados con simetría bilateral y cuerpo segmentado. Algunas de sus caracteristicas
generales son:
- Poseen un eje dorsal o notocorda que deriva en la columna vertebral.
- Sobre la notocorda hay un cordón nervioso hueco en posición dorsal.
- Aparecen hendiduras branquiales al menos durante el desarrollo embrionario.
- El corazón es ventral.
- Tienen cola postanal que puede desaparecer en estado adulto.
- Reproducción sexual, en general con sexos separados y fecundación interna o externa.
Incluye: Cefalocordados (anfioxo), Urocordados (ascidias) y Vertebrados (Agnatos – lampreas y mixines--,
Condrictios –peces cartilaginosos--, Osteíctios – peces óseos--, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos).
186
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
5. Identificación mediante
claves dicotómicas
Una vez organizada la enorme diversidad de seres vivos y
establecidos los taxones que permiten su clasificación natu-
ral, los científicos se enfrentan al problema de identificar las
nuevas especies de seres vivos que se van descubriendo, es
decir determinar a qué taxones pertenece esa especie nue-
va, además de darle un nombre según el esquema linneano
de género y especie.
La identificación de un organismo se hace observando
sus características y comparándolas con las que comparten
todos los seres vivos que forman parte de un mismo taxón.
Usar la clave Para facilitar la tarea, se construyen claves dicotómicas que
Cada vez debes elegir presentan parejas de características excluyentes planteando
una opción de las in- la posibilidad de elegir si el ejemplar problema la posee o
dicadas con el mismo no. De esta forma, la clave la clave dirige la búsqueda hasta
número. dar con el taxón al que pertenece. El nivel más detallado nos
llevará hasta la especie. Por ejemplo, veamos la sencilla cla-
ve de las especies comunes de pinos que podemos encon-
trar en la península, naturales o cultivados:
1. Acículas agrupadas en fascículos de 3 acículas ..............................................................................................2
2. Piñas muy asimétricas. Con frecuencia las piñas aparecen agrupadas en verticilos de hasta 5. Son
grandes, de 7 a 14 cm de largo por 5 a 8 cm de ancho, y suelen permanecer en el árbol. Corteza de
color pardo oscuro, muy agrietada con surcos en forma de V. Las acículas tienen de 8 a 15 cm de
largo y hasta 2 mm de ancho (pino de Monterrey, pino insigne)...........................................Pinus radiata
2. Piñas simétricas y muy grandes, de 10 a 20 cm de largo por 5 de ancho, subcilíndricas. Las acículas
son muy largas, de 20 a 30 cm, y finas, colgantes (pino canario) ................................ Pinus canariensis
1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 acículas ..............................................................................................3
3. Acículas cortas, de menos de 6 cm de longitud .........................................................................................4
4. Acículas finas, de 1 a 2 mm de ancho por 3 a 6 cm de largo, de color verde oscuro-azulado en los
adultos. Las acículas tienen la punta rígida y punzante. Ramillas frágiles. Piña pequeña, de 3 a 8
cm de largo por 2 ó 3 de ancho. Tronco de color rosado o asalmonado en su parte superior,
donde la corteza se descama en láminas finas como papel (pino albar) ................... Pinus sylvestris
4. Acículas gruesas y no pinchudas. Las ramillas resistentes, no se rompen fácilmente. Apófisis de la
piña en forma de gancho (pino negro) .......................................................................... Pinus uncinata
3. Acículas de más de 6 cm de longitud ..........................................................................................................5
5. Acículas muy delgadas, de anchura inferior a 1 mm y de 6 a 12 cm de longitud, muy flexibles, de
color verde claro. Ramillas de color gris-claro, ceniciento o plateado. Las piñas tienen un corto
pedúnculo claramente curvado, son de color pardo, persisten mucho tiempo en el árbol y son
numerosas (pino carrasco) .......................................................................................... Pinus halepensis
5. Acículas de anchura mayor de 1 mm. Las piñas son sentadas o subsentadas y caedizas ...............6
6. Acículas de color claro, verde intenso, y 10 a 20 cm de longitud por 1,5 a 2 mm de ancho. La
piña es globosa, de 14 a 18 cm de largo por 7 a 10 de ancho, con escamas de forma
pentagonal o hexagonal. La semilla, comestible y muy apreciada, es grande, tiene un ala muy
estrecha que se cae enseguida. La parte inferior del tronco suele presentar placas de color
pardo rojizo a rojo-ladrillo (pino piñonero) ..................................................................... Pinus pinea
6. Acículas de color oscuro. Piña cónica. Tronco gris o negruzco. La semilla tiene un ala bien
desarrollada .......................................................................................................................................7
7. Acículas de longitud media, de 8 a 15 cm por 1 a 1,5 mm de ancho y algo pinchudas. Piña
pequeña, de 6 a 8 cm de largo por 3 a 4 cm de ancho, con escamas romboidales. Tronco
gris (pino salgareño, laricio) ......................................................................................... Pinus nigra
7. Acículas muy largas, de hasta 27 cm, de punta rígida y pinchuda. La piña es grande, de 8 a
22 cm, con forma cónica alargada y apófisis romboidales de ombligo punzante. Tronco de
color negruzco (pino negral, marítimo, rodeno) ..................................................... Pinus pinaster
187
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Resumen
Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los de los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como los complejos ecológicos de
los que forman parte.
La biodiversidad puede ser genética, específica y ecológica.
Se origina como consecuencia del proceso evolutivo: la transformación gradual y
progresiva, a lo largo de extensos períodos de tiempo, de las especies de seres vivos.
El hecho evolutivo se intenta explicar mediante las teorías evolucionistas.
El evolucionismo actual se basa en la teoría de la evolución por selección natural de
Darwin, a la que se han añadido los avances en Genética molecular y la Genética de
poblaciones.
Los seres vivos se adaptan a las condiciones del medio y se distribuyen en función de
esas condiciones en diferentes ambientes.
Las regiones definidas por sus condiciones climáticas, vegetación y fauna se llaman
biomas.
La separación ocasionada por la distribución de continentes y océanos determina una
historia evolutiva común de los organismos que habitan reinos biogeográficos o
ecozonas.
La biodiversidad tiene importancia ecológica, científica y económica.
Pero está amenazada por destrucción de hábitats, fragmentación de hábitats,
introducción de especies, sobreexplotación y contaminación.
La gran variedad de seres vivos que pueblan la Tierra hace necesario clasificarlos.
ACTIVIDADES
19. En un paseo por el campo has fotografiado una piña y recogido unas acículas al pie de
un pino como muestran las imágenes siguientes. El pino tenía el tronco de color gris.
Determina a qué especie pertenece utilizando la clave de la página 187.
20. Utilizando los cuadros del apartado 4.11. determina a qué tipo de animal corresponde
la siguiente descripción: “animal marino bentónico, celomado, con simetría bilateral,
presenta una clara segmentación del cuerpo. Cada anillo posee un par de expansiones
laterales provistas de fibras quitinosas. Tiene un extremo cefálico con ojos rudimenta-
rios”.
21. ¿Todos los crustáceos son acuáticos? ¿Hay insectos marinos? Compara ambos casos.
188
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
Solucionario
1. El transformismo lamarckista propondría que la adquisición de esa coloración ventajosa
es consecuencia de la tendencia de los seres vivos hacia la perfección ya que les permite
sobrevivir al no ser atacados por sus depredadores y transmitirían esa característica a la
descendencia. Según el darwinismo tradicional sería debido a la selección natural de los
individuos cuya coloración, dentro del rango de variación de colores en la población,
pudiera ser más fácilmente recordada por un depredador, es decir colores contrastados
como las combinaciones rojo y negro o amarillo y negro; un depredador, ante la duda, no
atacará a una presa que le recuerde un desagradable encuentro anterior con una avispa.
Al no ser comidos, esos individuos se reproducirán más y dejarán más descendencia
portadora de esa característica. Según el neodarwinismo, la aparición de un patrón de
color semejante puede ser ocasionada por un mutación en los genes responsables de
ese rasgo. Puesto que confiere mayor eficacia biológica, la frecuencia del alelo o alelos
responsables se irá incrementando en la población generación tras generación.
2. La explicación es similar a la de la pregunta anterior, aunque en este caso la ventaja no
deriva de la peligrosidad del animal sino de que el depredador haya tenido un encuentro
anterior con una avispa verdadera y recuerde el llamativo patrón de color asociándolo a
un animal peligroso. Al igual que en las avispas, en la población de otros insectos pueden
aparecer variantes con esos patrones de color contrastados y ser seleccionados
positivamente gracias al parecido con avispas (coleópteros como Plagionotus o Trichius,
lepidópteros como Sesia apiformis, numerosas moscas de la familia Sírfidos y muchos
otros). En cambio, para las avispas verdaderas es una desventaja porque si el
depredador ha atacado antes a algún insecto inofensivo, no asociará el color al peligro y,
en algún momento, atacará a alguna avispa.
3. La cantidad de alimento que pueden conseguir los padres cada día es limitada, y si tienen
muchas crías tocarán a menos comida por cabeza y crecerán débiles o morirán. Por esta
razón, tener un elevado número de polluelos disminuye en realidad la eficacia biológica
de los progenitores –recuérdese que la eficacia biológica es la capacidad para tener hijos
que, a su vez, puedan tener más hijos; pero para ello han de llegar previamente al estado
adulto–. Establecida esta premisa, es obvio que la mayor eficacia biológica corresponderá
a las aves que tengan el mayor número posible de polluelos que sean capaces de
mantener. Por lo tanto, las aves que ponen dos o tres huevos tendrán una eficacia
biológica superior a las que ponen uno.
4. a) Todo depende del "problema" que el entorno plantee a la población, porque la aptitud
es precisamente la solución a dicho problema. Si el agua sufre una fuerte contaminación,
de manera que poseer las enzimas capaces de transformar el contaminante en un
pigmento supone la diferencia entre la vida y la muerte, indudablemente serán
seleccionados los peces de colores; pero si la contaminación es débil o no existe y a
cambio abundan los depredadores, serán seleccionados los que pasen desapercibidos.
b) Si no hay depredadores ni contaminación fuerte, entonces los peces de colores serán
los únicos que podrán reproducirse, luego serán seleccionados; en caso de que existan
depredadores en abundancia no parece posible que esto ocurra (es mejor aparearse con
un individuo poco atractivo que no hacerlo con ninguno porque a los deseables se los han
comido).
c) De nuevo nos encontramos con que se ha de llegar a un “compromiso” entre fuerzas
selectivas de distinto signo.
189
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
190
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
10. Entre los reinos Paleártico y Paleotropical la barrera viene representada por los grandes
desiertos africanos y de Arabia. Entre Paleártico e Indomalayo por los relieves de las
cordilleras de Himalaya y Karakorum. Y entre Paleártico y Neártico es la presencia del
océano Atlántico.
11. Aunque de extensión inferior al reino (cuestión 9), una región biogeográfica también
puede contener diferentes biomas. Los biomas están definidos por sus condiciones
climáticas, no por su historia evolutiva como la región, por lo que dentro de la misma
región se pueden encontrar biomas diferentes. En la región mediterránea de la península
ibérica podemos encontrar el bosque mediterráneo y sus variaciones (maquia, garriga,
dehesa) pero también hay matorral árido en el sureste y bosques de coníferas en las
áreas montañosas, por ejemplo.
12. Un endemismo se refiere a la distribución muy restringida geográficamente de un
determinado taxón. Con frecuencia se aplica a una especie, indicando que sólo se
encuentra en un área concreta, aunque la extensión referida puede ser muy variada.
Podemos decir que una especie es endémica de una isla (como el lagarto gigante de la
isla del Hierro), o de una zona más amplia como la península ibérica (el lince ibérico es
endémico de la península) o como un continente entero (como muchos de los grandes
mamíferos de África). La riqueza en endemismos de la península ibérica se debe a su
situación geográfica (entre Europa y África y entre Atlántico y Mediterráneo) que ha
permitido (y permite) los flujos migratorios a través de su territorio y también a lo variado
de su relieve, junto con la orientación este-oeste de la mayoría de las cadenas
montañosas. Tras la última glaciación, las especies adaptadas al clima frío se fueron
desplazando hacia el norte pero dejaron tras de sí poblaciones aisladas en las cumbres
montañosas que no podían colonizar las zonas bajas, cálidas y secas, y que
evolucionaron aisladamente hacia nuevas especies.
13. a) La especie A tiene unos límites de tolerancia frente a la temperatura mucho más
restringidos que la especie B, independientemente de que sus temperaturas óptimas
(temperatura a la que se da la máxima tasa de supervivencia) sean diferentes: unos 16,2
°C y unos 17,3 °C, respectivamente.
b) Se denomina estenoica (en este caso concreto diremos estenoterma) a la especie con
un rango de tolerancia más estrecho, es decir la especie A. En cambio, la especie B
diremos que es la eurioica (euriterma).
c) Si la temperatura del agua varía en la laguna, la especie euriterma B lo soportará mejor
ya que algunos individuos podrán sobrevivir a temperaturas más alejadas de su óptimo.
14. El fitoplancton está formado por la comunidad de organismos fotoautótrofos flotantes
que ocupan la capa más superficial del océano donde hay buena iluminación, que es
imprescindible para la fotosíntesis.
15. De algunas especies de este género (Digitalis purpurea, D. lanata) se obtiene digitalina:
Alcaloide glucósido que se extrae de la planta del mismo nombre (Digitalis purpúrea o
Digitalis lanata) y que posee propiedades cardiotónicas. Está especialmente indicada
para la insuficiencia cardíaca y las arritmias auriculares, sobre todo la fibrilación auricular
rápida. La intoxicación puede producir delirios, convulsiones, trastornos respiratorios,
fibrilación ventricular y, finalmente, la muerte.
16. a. Las especies invasoras ejercen múltiples efectos negativos sobre los ecosistemas en
que son introducidas. El calificativo invasoras hace referencia a su capacidad de
colonización de hábitats a expensas de las especies autóctonas por su agresividad
ecológica, debida a la mayor competitividad o eficacia en la explotación de un nicho
ecológico, desplazando a las especies nativas. Además de desplazar a especies que
utilicen los mismos o parecidos recursos, las invasoras pueden transmitir enfermedades
infecciosas o parasitarias frente a las que las especies autóctonas carecen de memoria
191
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
inmunitaria, enfermedades que pueden incluso llegar a afectar al ser humano, incre-
mentar la presión de depredación sobre otras especies, sus crías o huevos, hibridar con
especies o subespecies autóctonas emparentadas modificando el acervo genético o
propagando ciertos genes o anomalías genéticas, modificar las condiciones de los hábi-
tats alterando ecosistemas enteros, causan daños a la agricultura, caza y pesca, industria
energética, infraestructuras, turismo...
b. Entre las medidas que se pueden plantear para reducir el problema de introducción de
especies invasoras podemos mencionar: la estricta regulación del comercio y tenencia de
especies exóticas como mascotas o especies de jardinería (el abandono, liberación
intencionada y escape es una causa de introducción de especies), control del transporte
de mercancias (como la introducción de mosquitos en agua retenida en algunas
mercancías, la llegada del picudo rojo en palmeras importadas), del agua usada como
lastre en barcos, prohibición de la introducción, reintroducción o repoblación con fines
pesqueros o cinegéticos (como la introducción del arruí o del pez gato) y de la cría en
granjas (escape de visones americanos de granjas peleteras), erradicación de especies
introducidas, creación de organismos de control y formación de personal en el control de
todas las actividades relacionadas con la posibilidad de llegada de especies foráneas a
los ecosistemas autóctonos, como las mencionadas más arriba y fomento de las
campañas educativas y de concienciación de la población en la problemática y perjuicios
que ocasiona la introducción de especies exóticas.
17. La respuesta está en la solución a la actividad número 16.
18. Las cinco categorías en que podemos agrupar las causas de amenaza y pérdida de
biodiversidad son: sobreexplotación, introducción de especies foráneas, destrucción de
hábitats, fragmentación de hábitats y contaminación.
19. Se trata del pino laricio o Pinus nigra.
20. Es un anélido poliqueto.
21. No todos los crustáceos son acuáticos, los hay terrestres como algunos isópodos
oniscídeos (la cochinilla de humedad). Sin embargo, éstos son minoría: unas 3.000
especies de las casi 70.000 especies de crustáceos conocidos, que son mayoritaria-
mente acuáticos y casi todos marinos. En el caso de los insectos ocurre al revés: de entre
más de un millón de especies conocidas algunas han colonizado el medio acuático desde
el áereo pero casi todas son de agua dulce. Apenas unas pocas especies o sus larvas
habitan ambientes ligados al agua salada o sus proximidades, como ciertas larvas de
moscas y otros que viven enterrados en la arena de la playa y soportan cortos períodos de
inundación. Tan solo Halobates, un zapatero, se adentra en el océano abierto, pero lo
hace sobre la superficie de agua deslizándose sobre sus patas, no se introduce en el
medio acuático.
192
Unidad 3 Biodiversidad y clasificación de los seres vivos
193
Aviso legal
Esta unidad utiliza parcialmente contenidos del libro de Biología y Geología para 1º de
Bachillerato a distancia (NIPO: 030-13-196-3).
Si el usuario detectara algún elemento en esta situación podrá comunicarlo al CIDEAD para
que tal circunstancia sea corregida de manera inmediata.
En estos materiales se facilitan enlaces a páginas externas sobre las que el CIDEAD no tiene
control alguno, y respecto de las cuales declinamos toda responsabilidad.