TP4 Ultimo
TP4 Ultimo
TP4 Ultimo
¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros futuros alumnos se esfuercen por
aprender? Orientación y estrategias para la motivación escolar
El significado básico de todo aprendizaje debería ser el que posibilita potenciar sus
capacidades, sin embargo, hay otro significado que predomina y deriva del contexto social:
el instrumental o significado funcional, es decir la utilidad a corto y largo plazo de lo que se
busca aprender. Lo ideal es comprender su utilidad intrínseca aunque también puede
interesar su utilidad exterior (material o social).
En este sentido, los autores presentan estrategias para promover el interés por la utilidad
intrínseca y dan a conocer factores externos que pueden incidir, por ejemplo: la necesidad
de afiliación y aceptación que siente el alumno hacia profesores y compañeros, la
posibilidad de ser autónomo (controlar su propia conducta), prácticas que aumenten o
disminuyan la autoestima (y que pueden producir inhibiciones para realizar acciones
orientadas al aprendizaje), el valor asignado a las calificaciones manifestado por la promesa
de recompensa o castigo. Es importante la actuación docente ante estos factores ya qué
pueden desplazar la utilidad intrínseca del aprendizaje y prevalecer su recompensa.
¿Por qué cambia (disminuye) el interés de los alumnos durante el trabajo escolar? ¿Qué
podemos hacer los profesores?
La motivación por aprender se vincula con el intento de superar dificultades: cuando tratan
de comprender una explicación o de realizar una tarea: unos desisten rápidamente mientras
que otros vuelven a intentar. Una explicación a esta diferencia es la orientación que toma
la motivación, en esta disposición median procesos cognitivos y metacognitivos,
vinculados con la autorregulación, que condicionan la forma de actuar.
La orientación que toman los alumnos se corrobora en cómo abordar una tarea y se
enfrentan a los errores. Puede ser orientada hacia el aprendizaje, orientada hacia el
resultado u orientada hacia la evitación del trabajo. Esto es importante porque el modo de
reaccionar ante las dificultades o tareas definen la autorregulación del alumno sobre su
propio aprendizaje. La autorregulación del comportamiento sobre la propia situación de
aprendizaje: considera que el sujeto busca intencionalmente una meta según procesos
cognitivos y metacognitivos. El docente debe hacer énfasis en conseguir aprendizajes
(conocimientos relevantes y destrezas), tanto como en la importancia de “pensar” 275.
1. Juego con letras y números: refiere al inicio de la educación formal donde los niños
deben “aprender y disfrutar de lo que aprenden” 276. Aparecen los primeros procesos de
autorregulación. Prima la orientación al aprendizaje, la autonomía y el aprecio por docentes
y compañeros.
6. Hay que aprender que todo tiene su tiempo: procesos ansiogenes: ansiedad facilitadora o
ansiedad inhibidora.
1.Equipo educativo: plantea abordar los problemas desde una perspectiva de aprendizaje.
Incluyendo acciones de formación en las que se estudien las dimensiones motivacionales
del trabajo en el aula y en el centro.
2.Gabinete de orientación:se articula una figura legal a los diferentes planos de dicha
actividad, el Plan de Acción tutorial(P.A.T). Este plan señala los contenidos de la actividad
tutorial que debe ser dirigida a tres ámbitos:el grupo de clase, las familias respectivas y el
grupo de profesores con carga lectiva del grupo.
Autoestima: es la dimensión por la cual la persona siente positivamente sobre ella misma y
el valor que atribuye a su propia persona. Se emplea un juicio del mérito que se expresa
mediante las actitudes que tiene el individuo hacia él mismo.
Evaluación que el individuo realiza y mantiene en relación a sí mismo; expresa una actitud
de aprobación o desaprobación e indica en la medida en que el individuo se cree capaz.
Una mayor autoestima permite mantener una imagen de nuestras capacidades, mayor
confianza en las percepciones y juicios y creer que seremos capaces de sacar provecho de
nuestros esfuerzos, aparte de mantener un papel más activo en roles sociales.
Una menor autoestima nos hará sentir más agobiados por nuestras dudas personales y
seremos menos capaces de resistir presiones externas.
Antecedentes del autoconcepto y de la autoestima:
El autoconcepto del niño comprende una imágen física (aspecto general) y otra imagen
psicológica (asociaciones de carácter familiar, sentimientos o emociones ocasionadas por
sus capacidades). Estas imágenes se superponen y tienen un nivel de adquisición y otro de
continuidad, podemos entonces, hablar de un concepto primario y otro secundario. El
primario de es mayor importancia, va seleccionando las oportunidades en las que el
individuo se va desenvolver y en las que irá modulando el secundario.
El ambiente, hogar, relaciones familiares y con los padres influyen en la elaboración del
autoestima, también las relaciones con el maestro y los compañeros.