Capítulo 4
Capítulo 4
Capítulo 4
APRENDIZAJE
Actitud favorable: motivación hacia la búsqueda de relación entre lo que ya sabe con el
nuevo material de aprendizaje.
Intencionalidad: se vincula con la motivación y las razones para que el aprendiz aprenda.
Móviles para aprender: esta meta u objetivo final puede provenir del exterior del
aprendiz o de la propia tarea.
Metas: razones que se tienen para actuar de una determinada manera u otra, es decir, el
propósito final de nuestra acción.
Metas académicas: propósitos que se tienen respecto a la tarea, y que orientan la forma
de interpretar y afrontar la misma. Se convierten en predictores de las reacciones
cognitivas y afectivas propias, así como de los comportamientos ante los éxitos o los
fracasos, incluyendo la ejecución de la tarea.
Una persona se implicará más en la realización de una tarea si se cree hábil en la misma.
Un estudiante es bueno en una materia, sintiéndose competente en ella, estará mas
motivado por aprenderla.
Energía motivacional a la hora de realizar una tarea que cuenta con tres dimensiones:
• Dimensión de lugar o si la causa del éxito o fracaso esta en la persona o fuera de ella.
• Dimensión de estabilidad: relacionada con la perdurabilidad o no en el tiempo y en
las situaciones de la causa del éxito o fracaso
• Dimensión de control o hasta que punto la causa se percibe como un controlable o
no.
• Patrón atribucional positivo: atribuye y favorece los éxitos y fracasos a causas internas,
inestables y controlables.
• Patrón atribucional pesimista: atribuye los éxitos a causas externas e incontrolables y
los fracasos a causas internas, estables e incontrolables, se considera el más
desfavorable.
Autoconcepto: responde a la pregunta ¿Quién soy yo? Supone una definición de las
características tanto físicas como psicológicas y sociales de la persona.
La motivación como objetivo educativo: la cultura de la motivación, del reto y del esfuerzo
Las emociones y sentimientos que se experimentan antes, durante y después del proceso
de aprendizaje actúan sobre la motivación y el “yo”. Las emociones y sentimientos que
experimentan al aprender forman parte del autoconcepto y autoestima; mediatizan los
procesos cognitivos, metacognitivos y relacionales que se ponen en marcha en el arduo
proceso del aprendizaje.
Cultura de la motivación: los docentes son parte integrante de la misma y por tanto,
tienen que estar motivados con relación a los enormes retos educativos que les plantea
el sistema educativo actual.
Se deben superar las resistencias para estar motivados e identificar las emociones
vinculadas a esas resistencias:
• Resistencias para actuar: las emociones que se encuentran aquí son la ansiedad, el
miedo al fracaso, que puede dar lugar a comportamientos de huida, de desamparo
o de bloqueo; la venganza, etc.
• Resistencias que nosotros mismos utilizamos para contrarrestar nuestra fatiga: aquí
se encuentran emociones como la tenacidad, la lucha, la tensión interior, etc.
Cultura de la motivación:
Fluidez: estado de concentración absoluta en la tarea, cuando el tiempo pasa sin darse
cuenta y se disfruta durante la realización de dicha tarea.
Es necesario tener objetivos claros, poder gestionarlos y recibir retroalimentación son los
elementos claves de fluir.
Jesús Alonso Tapia menciona que para generar interés, curiosidad y conciencia en los
alumnos se necesita: