Clase - Bloque II - Clasificacion Del Analisis Delictual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MODULO I

BLOQUE II:

CLASIFICACIÓN DEL ANÁLISIS DELICTUAL


1.4- CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS DELICTUAL

El análisis del delito, como ya se ha dicho, es importante para


fundamentar gran parte de las decisiones que determinan el accionar de
los funcionarios policiales. Podemos distinguir categorías distintas del
análisis delictual, atendiendo a su objetivo y a su aplicación según las
características de la función que cumple en cada caso el funcionario
encargado de hacer cumplir la ley vinculado al mismo. Algunos tipos de
análisis delictual se destacan porque son conducidos por el analista
delictual, otras categorías, son realizadas por otros miembros, en sintonía
con las políticas o procedimientos de la institución.
A continuación, se detallan los siguientes tipos principales:

ANÁLISIS TÁCTICO
Esta metodología, llevada adelante por la figura del analista, tiene como
objetivo identificar, analizar y describir las series y patrones delictuales
para una intervención táctica por parte de los equipos de patrulla o
investigativos. Es un proceso diario que produce como resultado la
emisión de boletines, comunicados y alertas que las unidades
operacionales pueden usar de manera inmediata.

Para identificar patrones, se deben leer diariamente todos los partes


policiales, especialmente la parte narrativa de ellos (relato de los hechos,
declaración de víctimas o testigos). Cada vez que se lee un parte o informe, el
analista lo compara mentalmente con casos anteriores. La capacidad de
recordar situaciones anteriores se va agudizando con el tiempo y la
experiencia, con el fin de encontrar características iguales o similares, las que
podrían indicar que estamos frente a un patrón de delito. Si existen
antecedentes que nos indiquen que pudieron ser cometidos por una misma
persona o personas, entonces estaríamos hablando de un delito en serie.
El análisis delictual táctico se refiere a una aproximación inductiva
utilizada para identificar, describir y predecir series de delitos.
Leer los informes policiales con el propósito de correlacionar delitos,
características de los infractores y modus operandi específicos es una
forma de investigación cualitativa. Se puede agregar a esta forma
preliminar de analizar documentos la revisión de declaraciones de
testigos, las entrevistas a los infractores, grabaciones de audio y video y,
quizás, las observaciones físicas del lugar del delito, el objetivo, y el área
circundante.

Por lo tanto, para propósitos cualitativos, existen por lo menos cuatro


grandes objetivos de esta forma de análisis delictual:
1. Identificar la serie de delitos leyendo los informes policiales todos
los días y comparándolos con los anteriores. Crear boletines sobre
delincuencia u otras publicaciones que alerten a los lectores sobre la
existencia de una serie de delitos e informarlos sobre las características.
Distribuir los análisis a policías en terreno, investigadores y posiblemente
ciudadanos que residan en el área afectada y en los horarios que los
hechos ocurren.
2. Usar el análisis de serie de delitos para buscar bases de datos de
infractores conocidos, leer las declaraciones de testigos, revisar
comentarios de donde proviene la información, entrevistar a policías y
detectives sobre cualquier característica distintiva de la serie para
esclarecer detalles adicionales sobre los delitos y el sello distintivo de su
infractor.
3. Usar el análisis espacial y temporal y otra información cualitativa,
permite predecir lugar y hora posibles del próximo incidente. Deben
evaluarse los elementos únicos del entorno o las cualidades de la víctima
o blanco, además deben informarse los detalles peculiares a los policías e
investigadores
4. Hacer seguimiento a un arresto para extraer el perfil del infractor y
compararlo con delitos anteriores (quizás sin el detalle anterior único)
que tengan similares características geográficas, temporales o
conductuales. Puede que este proceso no solamente esclarezca más
casos, sino que también pueda construir una prueba más sólida contra el
(la) infractor (a).

Un infractor puesto en libertad que reincide tiene mayores


posibilidades de ser atrapado si la policía cuenta con registros
detallados de sus actividades previas.

Para esto, es necesario consultar y buscar datos en un esfuerzo por


vincular casos a través de factores claves para poder así difundir la
información sobre los patrones reconocidos y recién descubiertos. Se vale
de métodos estadísticos para la cuantificación de los datos.
El análisis delictual táctico implica también la identificación, evaluación,
análisis y resolución completa de problemas específicos de actividad
delictual.

Este análisis mejora la seguridad de las comunidades, facilitando la


respuesta de la policía que puede, a su vez, prevenir y reducir la
delincuencia al ser utilizado en detenciones, incautaciones, decomisos de
dinero obtenido por actividades delictivas o el desmantelamiento de un
grupo criminal. Aunque el proceso de identificación de patrones está
razonablemente estandarizado, existe una diversidad de perspectivas
sobre cómo se constituye un patrón delictual.

Patrón delictual
En este caso, se denominará con esta expresión al grupo de dos o más
delitos denunciados o descubiertos por la policía que es único, porque
cumple cada una de las siguientes condiciones:

• Comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito,


comportamiento de los delincuentes o las víctimas, características del
agresor, víctimas o blancos, bienes afectados o lugar de ocurrencia.
• No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es decir,
desconocido sobre delito desconocido).

• Los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una


configuración identificable y distinta de otras actividades delictuales que
se producen en el mismo período.

• La actividad delictiva es generalmente de duración limitada, que


puede ir desde semanas a meses.

• El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de


análisis y abordado a través de acción policial focalizada.

No se está ante un patrón delictual cuando del análisis realizado surge


que:

Hay una tendencia.


Se trata de la persistencia, aumento o caída a largo plazo de los
datos con un enfoque temporal. Como indicador de dirección, la
información sobre una tendencia puede ser útil para alertar a la
policía sobre el aumento o disminución en los niveles de actividad
criminal. Sin embargo, dado que el análisis de tendencias no
examina similitudes entre incidentes y delitos específicos, la
tendencia no es un patrón delictual.

Hay un problema crónico.


Es decir, hay un conjunto recurrente de eventos relacionados y
perjudiciales en una comunidad o territorio, que las personas esperan
que la policía resuelva. El patrón delictual difiere de un problema crónico
de tres maneras:

- Alcance y duración: considerando que un problema crónico es duradero


y persistente en frecuencia, un patrón delictual es necesariamente crítico
en frecuencia (aumento) y con una duración más corta.
- Naturaleza de la actividad: mientras un problema delictual se relaciona
con eventos perjudiciales que podrían incluir delitos, generar inseguridad,
desórdenes, trastornos en la calidad de vida, un patrón delictual se limita
a un conjunto específico de delitos denunciados.

- Respuesta: considerando que un problema delictual exige respuestas


especializadas y estratégicas, que a menudo implican colaboración
interinstitucional y de la comunidad, un patrón delictual requiere
normalmente rutinas tácticas u operativas llevadas a cabo principalmente
por la policía de esa jurisdicción.

Tipos de patrones delictivos


• Serie: conjunto de crímenes similares cometidos por el mismo individuo
o grupo de individuos que actúan organizadamente.

•Ola delictual: un tipo específico de delito caracterizado por la alta


frecuencia de actividad criminal en un período breve, hasta el punto de
que la actividad delictual parece casi continua.

•Víctimas atractivas (hot prey): grupo de delitos cometidos por una o


más personas, que involucran víctimas que comparten características
físicas similares o conductas similares.

•Producto atractivo (hot product): grupo de delitos cometidos por uno o


más individuos en el que un tipo único de propiedad es objeto de robo.

• Zona caliente o de alto riesgo: grupo de delitos similares cometidos por


uno o más individuos en lugares muy cerca unos de otros.

• Lugar caliente: grupo de delitos similares cometidos por uno o más


individuos en el mismo lugar.

• Escenario caliente: grupo de delitos similares cometidos por uno o más


individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde
ocurrieron los crímenes.
Productos del análisis delictual táctico

Los analistas delictuales utilizan habitualmente un tipo de informe llamado


boletín de delictuales para policías y detectives. Estos boletines incluyen los
siguientes elementos (Boba, 2005):

• Resumen: Una narración corta y precisa de los incidentes incluidos en el


patrón • Lista de casos: Una lista de los incidentes, destacando las
características más importantes dependiendo del tipo de delito

• Información del sospechoso: La descripción más fidedigna que se tenga


del sujeto

• Información de vehículos: La mejor descripción de los vehículos


involucrados

• Líneas de investigación: Información sobre cualquier sospechoso (por


ejemplo personas sospechosas han sido vistas en el área a la misma hora de
los delitos del patrón o infractores con MO similares)

• Mapa de los incidentes del patrón.

También existen otros tipos de boletines, como los que resumen toda la
actividad delictual de una persona, o el boletín de bienes, que resume toda la
información sobre un hot product o un artículo altamente atractivo por los
infractores. Por ejemplo, robo de cables de cobre, robo de accesorios de
vehículos.

Por lo general, estos boletines eran distribuidos en papel durante reuniones


informativas o en los cambios de turno. Hoy en día ya es más común su
distribución por correo electrónico o por medio de la intranet del
departamento policial. Esta información se usa para aprehender delincuentes,
investigar con mayor profundidad los delitos, esclarecer casos antiguos y
prevenir posibles casos futuros. Además, cuando esta información es
compartida con la comunidad, se busca crear conciencia ciudadana y
promover medidas de prevención.
A continuación, se presenta un cuadro que sistematiza ejemplos
de los patrones delictivos mencionados:

PATRONES DELICTIVOS

ROBO RESIDENCIAL ROBO COMERCIAL

Un grupo de ladrones entra a varias casas de barrios En un período de tres meses, un grupo de
cerrados, eludiendo a la seguridad, al personal de adolescentes, usando navajas, roban a otros
vigilancia y sistemas de alarma, de la misma manera jóvenes que concurren a un shopping llevándose el
cada vez. dinero en efectivo

Un martes por la mañana, seis departamentos del Un hombre armado y enmascarado roba una
mismo edificio tienen sus puertas abiertas a la fuerza farmacia, un kiosco y un almacén, ubicados cerca
y los artículos electrónicos fueron robados de la misma plaza, en pocas horas el sábado por la
tarde

Siete robos en los que sospechosos no identificados En un período de dos meses, los repartidores que
entraron a cuatro viviendas unifamiliares y dos entregan pizza han sido víctimas de robos a punta
apartamentos en distintos lugares de la ciudad, de pistola por diferentes sospechosos, mientras
tomando dinero en efectivo y otros objetos de valor que entregan pedidos falsos.
pequeños, mientras las víctimas (ancianas) dormían.

En las primeras semanas desde su lanzamiento, el Durante el mes pasado, seis diferentes estaciones
último modelo de notebook ha sido robado en robos de servicio fueron robadas por delincuentes
residenciales y cinco hurtos producidos en los bares. diferentes que exigen específicamente cartones de
cigarrillos.

Diez casas cercanas a la salida de la autopista son Cinco personas han sido robadas mientras
robadas en pocos minutos y los ladrones huyen caminaban a sus automóviles durante la noche en
rápidamente del lugar. los estacionamientos del centro de la ciudad.
Diferentes han sido descriptos en cada caso.

Cinco apartamentos en el mismo complejo han sido Un único maxi kiosco ha sido robado cuatro veces
robados en dos meses, dos de estos en dos ocasiones en julio y agosto por diferentes sospechosos que
(un total de siete robos). Los robos ocurren tanto buscaban dinero y alcohol.
durante el día como en la noche, y diversos objetos
son robados.

Doce robos de viviendas con las puertas del garaje Varias farmacias fueron asaltadas por delincuentes
abiertas se producen al atardecer en toda la ciudad. diferentes buscando analgésicos.
El método IZE1
Se trata de una metodología destinada a descubrir delitos en serie, con
información tabulada.

Los métodos tradicionales para identificar delitos en serie incluyen la


lectura de todos los informes policiales, buscando coincidencias en casos
similares. El IZE provee un método estandarizado para el hallazgo
necesario de dichas coincidencias. Para ello, se realizan las siguientes
operaciones:

• Categorizar: consiste en detectar variables conducentes para encontrar


tendencias delictuales (cabello, raza, sexo, punto de ingreso, tipo de
arma, vehículo utilizado, entre otras).

• Generalizar: determinar indicadores generales para las categorías


(pistola, rifle, masculino, femenino, moreno, negro, rubio, entre múltiples
ejemplos).

• Organizar: agrupar ciertas variables de modus operandi y categorías de


personas, ordenando los datos en una matriz.

• Minimizar: comparar datos identificados con patrones comunes para


reducir las categorías en estudio paulatinamente. Esta operación conduce
al establecimiento de patrones.

• Maximizar: se trata de un paso específico de este método, que consiste


en comparar las características más destacadas de los datos identificados,
para ampliar su detección en otras variables del estudio. Permite
encontrar tendencias.

El método IZE permite establecer conexiones y descubrir vínculos entre


datos incluyendo también otras fuentes.

1
La denominación del método alude a la terminación en inglés de las palabras que nombran los cinco pasos:
categorize, gen eralize, organize, minimize, maximize.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Se trata de una metodología de análisis llevada adelante por el analista
o investigador. Implica la generación de una hipótesis y preguntas de
investigación sobre las causas fundamentales del problema.

El análisis de problemas, si bien recurre al estudio estadístico de los


datos, también tiene un enfoque cualitativo, principalmente haciendo uso
de datos recopilados por el analista en terreno, mediante entrevistas,
observaciones, encuestas y experimentos.

El análisis táctico y el de problemas son enfoques diferentes, los cuales


requieren talentos, técnicas y datos considerablemente distintos. El
análisis táctico es frecuente y rápido; el análisis de problemas es más a
largo plazo y deliberado. El análisis táctico, como ya se dijo, es
cuantitativo, principalmente haciendo uso de datos ya recopilados por las
denuncias.

El análisis táctico da como resultado una acción táctica inmediata, con las
respuestas clave, desarrolladas por la policía, el análisis de problemas da
como resultado la prevención delictual de largo plazo, con las respuestas
claves tomadas por las partes interesadas en la comunidad y el gobierno
local.

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
Se trata de una categoría amplia que se centra en la entrega de informes
estadísticos, mapas, gráficos y datos con varios propósitos
administrativos, incluidos las solicitudes de la comunidad y los medios de
comunicación, postulaciones a subsidios y solicitudes comunitarias. Es
llevado a cabo a menudo por personal policial en comisarías o
destacamentos.
Si se quiere entender de mejor manera cómo se ve y se habla de la
delincuencia y el trabajo policial dentro de un contexto local, no existe
mejor fuente que los noticiarios y los diarios locales. (La relación entre la
policía y la prensa es a menudo contenciosa, algo que los analistas
pueden trabajar para cambiar, pero esto no pone en duda la calidad de
los reportajes.) Los periodistas, tanto de prensa en papel como la
electrónica, entrevistan a políticos, ciudadanos, abogados, víctimas,
testigos e infractores, y luego difunden sus hallazgos.

Llevar a cabo un análisis de contenidos durante un solo año o una década


puede producir muchísimo conocimiento sobre lo que es importante para
una comunidad dada. Comparar lo que se escribe o se dice en la prensa
local o los noticieros nocturnos con la postura o el mensaje de la
institución policial puede entregar información fundamental sobre las
relaciones públicas, los esfuerzos de la policía comunitaria, de la moral y
la imagen de una institución policial particular. El análisis delictual
administrativo debe centrarse en las políticas de delincuencia, la
responsabilidad financiera de la entrega de servicio, y las consideraciones
fiscales de proveer seguridad pública.

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


El análisis de investigación criminal se ocupa de delitos como homicidio,
violación y secuestros, los que se presumen forman parte de una serie de
delitos del mismo tipo. La principal fuente de información es el análisis
del sitio del suceso.

En este tipo de análisis se crean perfiles psicológicos y de


comportamiento de los sospechosos y de las víctimas, se analiza la
posible relación entre las víctimas o características que comparten. Es
importante para tratar de identificar al posible autor o a la posible víctima
futura.
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA
Su objeto de estudio son las relaciones entre personas, hechos y
organizaciones delictivas. Se utiliza en delitos como narcotráfico, lavado
de dinero, pandillas, terrorismo o bandas de robo de autos. Se alimenta
de información obtenida mediante vigilancias especiales, escuchas
telefónicas, datos de informantes, tráfico telefónico, movimientos
bancarios, es decir, información obtenida de manera encubierta.

ANÁLISIS OPERACIONAL
Este análisis está relacionado con la gestión policial. Entre las tareas que
debe realizar el analista se encuentran: conocer cuánto personal se
necesita para cada servicio y cómo distribuirlo en tiempo y espacio
(división de territorio y turnos), cuantificar la demanda y oferta de los
servicios policiales para justificar una petición de aumento de personal,
vehículos u otros recursos. Intenta desarrollar medios más eficientes y
más efectivos para las policías.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO
El análisis delictual estratégico se centra en desarrollar estrategias
efectivas que intercedan en tendencias al largo plazo y resuelvan
problemas de delincuencia.

Consiste en la identificación y el análisis de tendencias para una


planificación al largo plazo y para un desarrollo estratégico. Se conforma
por informes trimestrales o anuales que documentan los cambios en
varios tipos de incidentes, detectando conexiones entre sospechosos y su
participación en actividades delictivas, identificar faltas o vacíos de
información o en las investigaciones y elaborar perfiles sobre
delincuentes o sospechosos.

Estas estrategias pueden relacionarse con la resolución de problemas, la


asignación de recursos o las aproximaciones de operación generales al
tratar problemas relacionados con la delincuencia y la oferta de servicios.
Los métodos cualitativos, tales como grupos de discusión o entrevistas,
encuestas públicas, entrevistas o encuestas a la policía, rondas, y
etnografías vecinales son apropiados para reunir información adicional
acerca de delitos y desórdenes así como también de prácticas policiales.

Está destinado a informar a los funcionarios responsables de tomar las


decisiones, las amenazas y problemas, para ayudar a los encargados a
establecer las prioridades necesarias para preparar a sus organismos, de
modo que estos se puedan enfrentar a los delitos emergentes. Esto
implica la asignación de recursos para combatir distintos ámbitos
delictivos o capacitar en particular sobre técnicas o tácticas que permitan
luchar contra la delincuencia.

Para que la prevención y también la investigación puedan ser eficaces,


requieren una labor informativa lo más exhaustiva posible en la realidad
social en que el delito se origina o manifiesta.

Para ello, es necesario:

• Analizar cada área urbana, con un minucioso estudio de la tipología


delictiva que en ella se desarrolla, el medio social y humano en el que se
produce, tanto en autores como en víctimas y áreas, y lugares y horas en
que tiene lugar.

• Establecer contacto con asociaciones vecinales o de comerciantes,


iglesias, centros culturales en demanda de información sobre actividades
delictivas, para canalizar este tipo de información.
• Intercambiar información con otras unidades o cuerpos policiales con
competencia en las mismas áreas urbanas o en áreas limítrofes, e incluso
la creación de un banco general de datos.

• Recopilar información sobre centros de distribución y consumo de


drogas, así como de recepción y venta de objetos sustraídos.

1.5- EL MARCO INTERNACIONAL DEL ANÁLISIS DEL DELITO

En el marco del derecho internacional y del respeto por los derechos


humanos, las Naciones Unidas llevan adelante desde el año 1955, y cada
cinco años, el Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. El
último de ellos se celebró en 2015, en la ciudad de Doha, en Qatar.

Este 13° Congreso estableció en su Informe final2:

“Así pues, para medir los avances en el fortalecimiento del estado de


derecho y el logro del desarrollo sostenible es fundamental la vigilancia
constante de las tendencias del delito y el funcionamiento de los sistemas
de justicia penal. Hay un conjunto cada vez mayor de datos estadísticos e
indicadores relativos a ambos aspectos que cumple los requisitos de
pertinencia, rigor metodológico y cobertura geográfica, lo que podría
apoyar la evaluación de los progresos realizados para alcanzar el
desarrollo sostenible. Como refleja el presente informe, los indicadores
del homicidio en general, el homicidio por razón de género, la corrupción,
la trata de personas, los delitos relativos a la flora y fauna silvestres, las
políticas en materia de condena y la eficiencia e imparcialidad del sistema
de justicia penal se han hecho, en distinto grado, más rigurosos y
accesibles, y con ellos se puede apoyar la vigilancia de aspectos
relacionados con la violencia y la seguridad, la violencia contra la mujer, el
acceso a la justicia, y el estado de derecho (…) Los progresos que se
2
Informe del 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (2015), Versión
preliminar en español. Disponible en
https://www.unodc.org/documents/congress/Documentation/Report/ACONF222_17s_V1502932.pdf
vienen logrando en la calidad, la comparabilidad internacional y la
disponibilidad de las estadísticas sobre delincuencia son alentadores en lo
que respecta a la elección de indicadores para la agenda para el
desarrollo después de 2015. Por ejemplo, la clasificación internacional de
los delitos con fines estadísticos es un avance importante a nivel
internacional que podría servir de marco de definición común tanto para
el registro inicial de los datos como para su intercambio posterior (…)”.

Ese mismo año, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el


Delito estableció que “En general, la experiencia demuestra que hay una
gran variedad de reglas de conteo que se aplican en el registro de los
datos sobre delincuencia y justicia penal, que a menudo han seguido una
evolución histórica y están profundamente arraigadas en los sistemas
nacionales de registro. En algunos casos, la aplicación concreta de reglas
de conteo depende de la capacidad técnica de los productores de datos
para registrar y agregar la información. Tal vez los países que solamente
cuentan con sistemas de registro de delitos basados en documentos
impresos tropiezan con dificultades especiales al poner en práctica reglas
de conteo complejas”3.

Vale la pena mencionar, además, que en el año 2010, la misma oficina


UNODC había confeccionado el “Manual de Instrucción para la Evaluación
de la Justicia Penal y Sistemas Policiales de Información e Inteligencia”4
donde ya establecía las bases y parámetros para la actividad de
Inteligencia Criminal, entendida esta como el proceso de información
obtenida por varias fuentes posibles. Es importante recordar que el
Análisis Delictual o Análisis de Inteligencia Criminal es básicamente el
proceso obtención de datos para disponer de información útil a fin de
permitir tomar decisiones tendientes a reducir o prevenir el delito.

3
UNODC. (2015) Clasificación internacional de delitos con fines estadísticos. Versión 1.0. Disponible en
https://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/statistics/crime/ICCS/ICCS_SPANISH_2016_web.pdf
4
UNODC. (2010). Sistemas policiales de información e inteligencia. Manual de instrucciones para la evaluación de la
justicia penal. Serie Policía Nro.4. Nueva York. EE.UU.
Cabe señalar, en este sentido, que en el caso de Argentina,
recientemente se ha creado de un protocolo común para generar y
contrastar los datos de estadísticas criminales y de la justicia penal: el
SNEJ (estadísticas judiciales) y el SNEEP (estadísticas penitenciarias) de la
cartera de Justicia y Derechos Humanos; y el SNIC (estadísticas policiales),
de Seguridad; en conveniencia con las pautas establecidas por la Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su
Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos.

La clasificación que propone el organismo internacional está basada en


conceptos, definiciones y principios convenidos entre naciones con el fin
de mejorar la coherencia y comparabilidad internacional de las
estadísticas sobre el delito, además de mejorar la capacidad de análisis a
nivel nacional e internacional5.

5
Ministerio de Seguridad de la Nación. Artículo de divulgación “Unificamos las estadísticas penales y criminales con
los protocolos de la ONU”. Publicada el 25 de enero de 2018.Disponible en https://www.argentina.gob.ar/noticias/
unificamos-las-estadisticas-penales-y-criminales-con-los-protocolos-de-la-onu

También podría gustarte