Estudiar
Estudiar
Estudiar
1- Solucionar problemas.
2- Desarrollar tácticas y estrategias eficaces para prevenir delitos futuros.
3- Encontrar y arrestar a los delincuentes.
4- Procesar y condenar a los delincuentes.
5- Mejorar la seguridad y calidad de vida.
6- Optimizar las operaciones internas.
7- Priorizar los patrullajes y las investigaciones.
8- Detectar y solucionar los problemas crónicos.
9- Destinar recursos.
10- Planificar futuras necesidades de recursos.
11- Promulgar políticas eficaces.
12- Educar al público.
La lista se aplica principalmente a policías locales, pero otras organizaciones encargadas de hacer
cumplir la ley y agencias de justicia penal pueden beneficiarse del análisis delictual, incluso si sus estatutos
no incluyen algunos de los propósitos antes mencionados.
La similitud es clave para el análisis predictivo y para una prevención informada. Cuanto mayor
similitud haya entre delitos, más información para la respuesta y mayor efecto preventivo tendrá
esta, esta teoría se basa en:
Quien sufre un robo, corre más riesgo de ser robado nuevamente. No significa que vaya a ser
víctima del mismo delito, sino que el riesgo de que lo sea es doble que antes de sufrir el primer
delito. Este aumento de riesgo decae con el tiempo, normalizándose en el lapso de 1 y 2 meses. El
periodo de mayor riesgo son los días siguientes al primer incidente.
El tiempo entre hecho (O) y repetición puede variar según el delito que trate, pero generalmente
sucede en corto tiempo.
Además, los casos de revictimización o Repeat Victimization (R), también existen los casos de Near
Repeat Victimization (NR) cuando el robo lo sufre una propiedad lindera o vecina. En estos casos,
además de aumentar el riesgo para la victima inicial, sino también para las propiedades linderas en
menor proporción, este riesgo también decae con el tiempo.
OBJETIVOS: El objetivo general es brindar información para optimizar la colocación de recursos estatales
al servicio de la gestión de seguridad, en su faz situacional de distribución de fuerzas de seguridad.
Para lograr estos objetivos, las actividades principales fueron mostrar el funcionamiento de las dos
herramientas de análisis, los fundamentos teóricos de cada una de ellas, los resultados que arrojan y la
explicación sobre la forma de medición de los resultados. Por último se presenta una comparación de
ambas y en base a eso se resaltan los problemas evidenciados a nivel local, sugiriendo medidas para
comenzar a modificarlos, dando una solución a la realidad criminal que se vive en ese territorio.
INDICADORES PAI y PEI:
INDICE DE PRECISION o PREDICTIVE ACCURACY INDEX (PAI):
METODOLOGIA:
La metodologia descripta intenta abarcar los problemas y cuestiones que se toman en cuenta al
momento del estudio, especialmente referido a fuentes, tipos de delitos, periodo, evaluacion de
resultado, entre otros:
1. FUENTES: Los estudios que parten de datos de la realidad siempre van a presentar un sesgo en la
informacion analizada. La tarea del analista es reducir al minimo el sesgo y que cada una de las
variables que puedan afectar la toma de datos sea prevista, evaluada, compensada o corregida y
de no ser posible, debe aceptarse y asumirse que los datos no son aptos para el estudio. Al tener
diversas fuentes disponibles, se puede evaluar cual es la mas confiable, la eleccion correspondera a
la disponibilidad de datos y la periodicidad con la que se reciben.
Registros de denuncias: Su problema principal son las sub-denuncias o sub-reportes (no
reportes), los cuales se agravan con los casos de revictimizacion, dejando hechos sin
registrar, esto sumado a que a las denuncias que quedan fuera de los registros finales de
forma voluntaria o involuntaria. Sumado a esto, no es una fuente disponible con la
periodicidad necesaria, por lo que es descartado ante la existencia de otras fuentes.
El uso de un indice estandarizado que tome en cuenta estos factores, posibilita la comparacion
de la eficiencia de diferentes tecnicas analiticas y herramientas de analisis predictivo.
Una vez finalizado y disponible los archivos .shp se pasa a la etapa de analisis, el cual consiste en
utilizar dos herramientas de analisis criminal: Hotspot y Repeat and Near Repeat Analysis.
DETERMINAR INCIDENTES O - R - NR
B.2. Análisis del acierto y eficiencia de la predicción: Una vez finalizados los análisis de
los tres tipos de eventos y en los dos meses seleccionados (abril y septiembre) se
confrontan los resultados con los de los dos meses posteriores. Visualmente se
representaron superponiendo los puntos de los llamados por el mismo tipo de delito del
mes posterior sobre los mapas anteriores. La evaluación de resultados es mediante PAI y
PEI.
El primer paso es determinar los parámetros de revictimización e identificar los
incidentes “O”, “R” y “NR”. Estos parámetros se utilizaran para la predicción de zonas de
riesgo, que van a ser testeadas mediante la aplicación de PAI y PEI.
C.2. Análisis del acierto de HotSpots como predictor delictual: Una vez finalizado el
análisis de zonas calientes en los tipos de eventos deseados y en los meses de estudio,
se confrontaron los resultados con los eventos del mes posterior. Al igual que la
confrontación de meses, la comparación visual se realizó de la misma manera: se
superpuso la capa de puntos por el mismo delito del mes posterior sobre los mapas
calientes ya producidos. Para la comparación numérica se aplicaron los mismos índices.
d. Comparación: El índice de acierto y eficacia de las zonas de predicción varia entre delitos y
entre periodos de un mismo delito. El valor de PAI o PEI tomado aisladamente solo indica
algo cuando existe otro dato con el que comparar. Para ver el grado de beneficio que
implica en la prevención delictual que PAI arroje un valor de, por ejemplo, 5.47 robos de
vivienda del mes de abril, deberíamos saber cuando nos hubiese dado ese índice de acierto
sin análisis predictivo, sino aplicando el método que se intenta superar: zonas calientes. En
ambos se utilizan los mismos datos: eventos y área de estudio.
La etapa final fue la comparación entre los resultados de ambos métodos analíticos
(Near Repeat y Hotspots) y sus índices de acierto y eficiencia de la ocurrencia y ubicación de
eventos futuros. Los resultados fueron
5. Beneficiarios: Estas herramientas son útiles y tienen enorme potencial al servicio de las fuerzas de
seguridad y sus resultados están disponibles para todas ellas.
Por lo tanto, los principales beneficiarios de estas herramientas son el propio municipio (como
herramienta de la policía local), la policía de la provincia de Buenos Aires y las fuerzas federales por
una distribución de recursos más eficiente de acuerdo a un análisis predictivo de eventos que tenga
un alto índice de acierto. Los Beneficiarios indirectos son los vecinos del Municipio que ya fue
víctima de estos delitos, aportando herramientas que eviten la revictimización.
También cabe mencionar a los vecinos que ya fueron víctimas, evitando casos de revictimización
cercana
Todos los demás habitantes del partido o municipio, que pueden ver modificaciones en la
estructura delictual u oportunidades de delito. Al haberse detectado la existencia de zonas
históricamente delictuales, examinándolas como problema delictual, existe la posibilidad real de
modificar la estructura de oportunidades frente al delito
Fusión de datos: Algunos métodos no solo utilizan datos sobre delitos, sino también
ambientales. La mayoría de la info proviene de fuentes policiales, pero el resto de diversas
fuentes y formatos, ambas deben combinarse de la forma menos ruidosa y conflictiva
posible.
Aclaración importante: Los métodos predictivos no informan fecha y lugar del próximo delito, sino
que marcan los lugares y los momentos de mayor riesgo de ocurrencia.
Mitos:
a. La computadora no conoce el futuro: La computadora solo simplifica la búsqueda de
patrones, los algoritmos predicen riesgos, basándose en datos pasados y asumiendo que el
futuro va a ser bastante similar en ubicación. El resultado es tan bueno como los datos que
alimentan el proceso.
b. La computadora no hace todo el trabajo: El componente humano en el análisis es por
mucho, el elemento más importante. Incluso con el software más completo, el analista debe
recolectar datos, procesarlos, determinar el tipo de análisis necesario, conducirlo, revisar e
interpretar los resultados, excluir errores, realizar recomendaciones y medir el impacto de
esas acciones. además de interactuar con otros agentes.
c. No es necesario un software potente y caro: Si bien puede aumentar su poder predictivo, no
siempre es necesario que sea super potente. La diferencia en los resultados no suele ser tan
importante. Puede presentar ventajas en el manejo de grandes volúmenes de datos y la
velocidad con que los procesa, pero para departamentos mas pequeños esto tampoco es
necesario. Hay herramientas gratuitas diseñadas para Microsoft Office o ArcGIS como Near
Repeat Calculator o Crime Stat III que funciona de forma similar e igual de eficiente que un
software de pago.
d. Predicciones acertadas NO conducen automáticamente a reducir delitos: Esta afirmación
suele tapar el hecho de que las predicciones por si solas son solo eso, predicciones. Reducir
índices delictivos requiere diseñar y ejecutar acciones sobre esas predicciones donde el
proceso es lo importante y no sus pasos aislados.
Deficiencias:
1. Enfocarse en el acierto de la predicción y no en su utilidad táctica: Se supone que debe
buscarse la mayor predicción posible, pero lo importante es que sea de utilidad táctica. Para
esto debemos aceptar ciertos límites en el índice de acierto como medida del porcentaje de
hechos ocurridos en las zonas delimitadas.
2. Datos de mala calidad: Hay tres diferencias típicas que pueden afectar la calidad del dato:
a. Censura: La omisión de datos de un determinado lugar puede hacer parecer que no
hubo eventos en esa zona, cuando en realidad fueron omitidos porque interviene una
fuerza de seguridad distinta que no aporta sus datos.
b. Sesgo en la metodología: Por ejemplo, si una gran cantidad de robos se reportan entre
las 7 y 8 de la mañana, puede deberse a que a esa hora los dueños se dieron cuenta del
robo y no por que el evento se dio en ese horario.
c. Relevancia: Según la utilidad del dato. Para algunos análisis puede ser muy útil la
información de meses o años anteriores, pero no para analizar la modalidad de un
mismo autor en un periodo determinado.
3. No comprender los factores detrás de cada predicción: No puede responderse a la pregunta
¿Qué hace que una zona sea más riesgosa que otra? Con la información “La PC lo dijo”.
Deben conocerse los fundamentos teóricos de cada modelo predictivo.
Además, que un modelo relacione un elemento en particular, como una parada de colectivos
con un área de riesgo elevado no significa que este sea causado por ese elemento y al revés,
que un modelo no tome en cuenta un factor determinado no quiere decir que este no tenga
injerencia en el riesgo. Por eso el criterio del analista es más importante
4. Subestimar la importancia de la evaluación: La efectividad de cualquier análisis depende de
mantenerlos vigentes, y para ello deberá ser evaluarlos e identificar áreas de mejora,
modificadores y adaptaciones.
Únicamente conociendo los alcances y limitaciones de los modelos de análisis predictivo y
métodos analíticos en general se puede ponderar la utilidad de sus resultados para la agencia
o institución que los realiza y sus destinatarios.
8. Resultados: Luego de terminar los análisis y mediciones posteriores, pareciera que el índice de
acierto en la predicción de zonas donde es más probable la ocurrencia de eventos futuros (de
acuerdo al uso de Hotspots) supera ampliamente el índice de acierto predictivo de Near Repeat,
pero este trabajo no pretende dar absoluta certeza a esa conclusión sin tener en cuenta las
particularidades de cada método.
El análisis de zonas calientes se usa para determinar la concentración de puntos. La
herramienta Near Repeat determina que eventos están conectados entre si por frecuencia espacio-
temporal, y la clasificación de hechos como originarios o repetidos.
La herramienta Near Repeat Victimizacion fue diseñada para casos de revictimización de
acuerdo con los parámetros ya explicados. Por lo tanto, la predicción de zonas de riesgos para
determinados delitos se va a configurar cuando esta revictimización exista.
En los casos a estudiar puede presentarse casos originarios y de revictimización cercana,
por lo tanto el uso de esta herramienta es posible. El mayor índice de acierto en los tres delitos se
dio en el segundo rango de riesgo, y esto es porque un mayor número de eventos sucedieron en un
área con menor superficie. El índice varía entre los meses analizados de un mismo delito y también
entre los distintos delitos. El resultado para la zona de riesgo 2 va desde 4.68 para robos en
viviendas en el mes de septiembre de 2016 como más bajo, hasta un índice de 24.27 para robos en
comercios en el mes de abril.
Pero, en cuanto a Hotspots, el índice arroja resultados de hasta 47.95 para robos en
comercios del mes de septiembre. Este 47.95 se traduce en 61/289 eventos en 1.5 km2 del mes de
octubre en las zonas calientes diagnosticadas el mes anterior. En el mes de abril el índice dio 44.45,
quiere decir que los 63/322 hechos de mayo sucedieron en 1.51 km2, diagnosticados como zonas
calientes el mes anterior.
Si los eventos conforman zonas calientes y estas se repiten a lo largo del tiempo, hay un
problema en el territorio más grave que el de la revictimización, la poca capacidad de respuesta
estatal ante situaciones delictivas conocidas e instaladas en el área de estudio por el paso del
tiempo sin lograr modificarlas. Está claro que existe un problema de revictimización en la ciudad y
que existen eventos originarios y repeticiones. Pero, también existe un problema grave en el
abordaje del delito y es que no se han implementado medidas para reducir los eventos delictivos
en las zonas históricamente delictuales.
9. Conclusiones y recomendaciones: La detección de un problema es un paso significativo de la
prevención criminal, aun cuando en el vocabulario convencional de seguridad preventiva no se le
da la importancia que tiene.
El resultado de la experiencia y las particularidades de cada método y tipo delictivo deben
tenerse en cuenta al momento de sacar conclusiones. El valor de PAI para cada tipo delictivo y
modelo de análisis se explica atendiendo a las características propias de cada uno de ellos.
Los robos en comercios lógicamente suelen concentrarse en una zona céntrica, porque es
donde mayor cantidad de comercios hay, pero lo que se evalúa con la herramienta es la relación
espacio/tiempo entre hechos que pueden significar una revictimización. Por eso, en el mes de
septiembre para robos de comercios se marcaron tres zonas que no corresponden a la ubicación de
la mayoría de los casos de este tipo, pero que sin embargo responden a la lógica de revictimización,
cuyo índice sigue siendo relativamente alto.
PAI presenta cierta consistencia para los robos en viviendas, ya que los fundamentos criminológicos
de los que se vale esta herramienta encajan perfectamente con este tipo de delitos. Esta
estabilidad permite diseñar políticas de intervención ante un evento originario que cumpla con los
parámetros sugeridos en el punto anterior y que permanezcan en el tiempo. Esta permanencia
podría lograr un cambio de conducta tanto de ofensores como de víctimas, que a largo plazo
llevaría a la reducción general de este tipo de robos, que suelen tener alto nivel de violencia.
En el caso de robo automotor el resultado de PAI, tanto en abril como en septiembre, dio
relativamente alto (15.98 y 9.64) y, a pesar de la diferencia entre ambos meses, podría tener un
buen resultado la utilización de esta herramienta para este tipo de delito.
Pero, al contraponer el análisis de Hotspots y el alto valor del resultado de PAI, se evidencia que
actuar sobre las zonas que surgen como resultado puede dar una disminución de casos de
revictimización. Esto no significa que puede solucionar un problema delictivo solamente
actuando en las zonas marcadas, sino que la elección de objetivos por parte de los ofensores va a
responder a otros factores y no a la victimización previa de un objetivo determinado. La ventaja
de esto es que el nivel general del delito en cuestión va a disminuir y, con esto, la sensación de
inseguridad de los habitantes de la zona.
Sin embargo, no debe dejar de observarse la falencia estructural del estado para abordar zonas
históricamente delictuales, diagnosticadas mes a mes y la incapacidad de las acciones
desplegadas en el territorio para modificar la estructura de oportunidades. Cuando se
encuentren las acciones adecuadas para solucionar el problema de base y se realicen acciones
que disminuyan o dispersen la concentración de delitos en estos espacios ya conocidos, se puede
complejizar el análisis para afrontar el fenómeno de revictimización.
Por lo tanto, uno de los problemas que se resolvieron fue el de definir la herramienta más
adecuada al momento y estado de desarrollo de las capacidades de respuesta que tiene la
institución a la que se destina el análisis.
Como aporte a la realidad local se realizan una serie de sugerencias para el abordaje de los dos
problemas: revictimización y modificación estructural delictual local.
Como el riesgo de revictimización es mayor mientras más reciente fue el primer evento, la
respuesta inmediata es más efectiva, además de temporal.
La autoridad policial debe visitar a la víctima en las primeras horas inmediatas al evento y a sus
vecinos para poder realizar un relevamiento de la escena y los alrededores para:
a. Informar sobre el evento
b. Brindar seguridad a los vecinos, alertando de la posibilidad de una repetición, pero
evitando que esa posibilidad sea sobredimensionada.
c. Aconsejar sobre medidas de seguridad individual, del hogar y barrial. En primer lugar,
llamar si ve algo sospechoso y luego sobre medidas preventivas para el delito ocurrido.
Esta es una herramienta que viene a complementar las acciones preventivas desplegadas en
territorio y no a sustituirlas, ya que no todos los casos responden a una victimización previa ni todas
las zonas calientes son el resultado de un análisis predictivo.
Pero, el aprendizaje es tener en cuenta la distinción del uso y resultados que cada herramienta
ofrece. No todas las herramientas sirven, ni sirven para lo mismo. Esto profundiza la necesidad de
conocer las limitaciones y fortalezas de cada herramienta, conocer los mitos y dificultades en su
metodología y fundamento teórico.
Finalmente, y luego de analizar resultados de cada herramienta, se puede afirmar que no todo lo
que brilla es oro y, a la vez no siempre es oro lo que necesita la agencia destinada al análisis. Por
más atractivo e innovador que nos parezca un tipo de análisis, solo después de comprobar su
efectividad en el caso concreto se debe incorporar a la rutina de análisis, para evitar riesgo de
incorporar ruido y confusión a una tarea de por si ya confusa para quien debe interpretar los
resultados que se aportan desde la agencia.
La inseguridad es por naturaleza mas subjetiva y tiene relación tanto con los efectos de los delitos como
con elementos de otra índole, no necesariamente delitos.
- Las Encuestas de victimización suelen ser buena solución para pesquisar la real envergadura de los
delitos, midiendo el porcentaje de hogares víctima, como también las personas y hogares victima que
no concurren a denunciar.
- Las Encuestas de opinión tienen de objetivo recoger ordenada y sistemáticamente opiniones,
impresiones y percepciones formadas por personas de una determinada población sobre un
determinado problema.
Los resultados permiten analizar patrones delictuales y las incivilidades en su dimensión numérica
(Estadística) y espacial, así como sus efectos en la población. De haber realizado encuestas para la
recolección de datos en el análisis inicial al problema de delitos contra la propiedad, se aplicaría un
análisis estadístico (Cuantitativo) recabados a la percepción de inseguridad de la ciudadanía
(Dimensión subjetiva de la criminalidad) y se habría alcanzado, además, un acercamiento al número
real de delitos cometidos y no denunciados (Cifra negra).
En este sentido, no solo se puede observar, medir y analizar la emergencia y cambios en patrones
delictuales registrados con estadística, sino que también permite ver y analizar la frecuencia,
concentración, distribución y dispersión espacial/geográfica de la actividad delictual. A los ejes temporal y
poblacional que supone el análisis de umbral y encuestas de opinión, el mapeo agrega de manera
contundente el eje espacial, al georreferenciar en el territorio local, los hechos que afectan la seguridad y
calidad de vida de la población: delitos y las incivilidades.
Como técnica de análisis de información, el mapeo sirve de soporte a diferentes tipos de análisis,
también permite agregar la variable espacial/territorial a la gestión de los planes de seguridad local, tanto
en la fase de diagnóstico y diseño, implementación y monitoreo, como la fase de resultados y evaluación,
en la medida que es una herramienta que permite detectar en el territorio los nodos de actividad delictual
y focalizar esfuerzos/recursos para eliminarlos.
El mapeo delictivo se define como una función dentro del dominio del análisis del delito que emplea
mapeo y visualización para analizar efectivamente los atributos espaciales de la actividad delictiva, su
contexto y la gestión para enfrentarla. El mapeo delictual es posible a los softwares de sistemas de
información geográfica (SIG), en la medida que estos permiten representar y estudiar la información sobre
la ubicación de sucesos y asociación, pudiendo contener información cuantitativa (Frecuencias, tasas o
índices) y cualitativa (Victimas, sitios del suceso, imágenes, etc.) La representación simultanea de gran
cantidad de datos y con niveles selectivos de detalles (capas) permite enriquecer el analisis de los
fenómenos delictuales, buscar hipótesis explicativas a grupos de fenómenos con patrones delictuales
equivalentes, etc.
Desde el punto de vista del análisis espacial de la actividad delictual que pueda existir dentro de un
determinado territorio, el uso de SIG involucra ciertas consideraciones, a saber:
- Un SIG facilita el análisis del delito, permitiendo manejar grandes volúmenes de datos y
asociarlos espacialmente.
- Refiere a la identificación y descripción de patrones y tendencias conductuales tanto de
infractores como de policías y personas dentro de un determinado territorio.
- Implica habilidades asociadas al recurso humano (analistas), al manejo de bases de datos, la
creación de registros apropiados y la definición de objetivos claros para potenciar su utilidad.
El mapeo del delito provee informaciones útiles sobre el delito y el espacio. En este sentido, provee la
capacidad de discriminar si hay correlaciones entre diferentes fenómenos, asociaciones entre casos o
visualización de patrones de interés, cumpliendo tres funciones:
El mapeo tiene diferentes alcances y puede cumplir diversas funciones según el tipo de análisis realizado
en el territorio. Lo relevante para los observatorios locales de seguridad es llegar a identificar, explicar y
comprender.
- Estratégico:
a. Crear mapas de zonas calientes para distintas áreas y límites geográficos que sean informativos
y útiles.
b. Crear informes que se lean fácilmente y expliquen las fechas, épocas y días en la distribución
del delito en áreas geográficas específicas.
c. Encontrar umbrales de actividad delictual en áreas geográficas específicas para proporcionar
conocimiento para el diseño de planes de intervención estratégica.
d. Crear informes y procesos necesarios para apoyar la implementación de planes de seguridad.
- Investigativo:
a. Asistencia en reportes e informes generales.
b. Triangulación de localizaciones de llamadas mediante el uso de teléfonos móviles.
c. Búsqueda de patrones en modus operandi de delincuentes no identificados dentro de zonas o
circuitos determinados.
d. Apoyo a investigaciones (mapas de sitio del suceso y/o del entorno).
e. Establecimiento de relaciones entre delitos de connotación sexual y abuso infantil y
localización de ofensores reconocidos.
f. Peritajes cartográficos.
No todas las llamadas telefónicas se registran, solo las que se despachan desde la central o
son originadas por los mismos policías ante una situación de flagrancia. Ante la enorme
cantidad de información que esto presenta, a menudo esta es eliminada después de un cierto
periodo de tiempo. Sin embargo es normal tener un resumen de cada llamada durante un
periodo mayor de tiempo con fines de análisis. A menudo, esta información se descarga en un
RMS.
RMS: El sistema de gestión de registros almacena los antecedentes policiales en una base de datos.
Su principal propósito es guardar referencias de los incidentes delictuales y otros relacionados,
como antecedentes de propiedades, evidencia, vehículos y de personas. Muchas policías incluyen
otros registros, como datos de personal, información de investigación (casos), datos de controles
de transito e información sobre llamadas por servicio. Se utiliza para realizar evaluaciones de
control de calidad, buscar información sobre incidentes, hacer seguimiento de casos y generar
informes.
Existen muchos problemas de registro que pueden llevar a malinterpretar o hacer mal uso de las
estadísticas sobre ellos.
Las denuncias no muestran todos los delitos que ocurren. A menudo, vemos informes que nombran
este tipo de antecedentes como “delitos cometidos” o “delitos conocidos por la policía”. Esta es una
distinción importante para alguien que interpreta o trata de entender los problemas de la delincuencia a
través de registros policiales: Esto implica que quizás no tenemos conciencia del problema y los datos
policiales solo representan una imagen parcial. Esto es especialmente importante en ciertos tipos de
delito (violencia intrafamiliar, delitos por drogas, delitos de cuello blanco) y no tanto por otros (robo de
vehículos, incendios provocados, homicidios)