Conoce La Historia de Ancash
Conoce La Historia de Ancash
Conoce La Historia de Ancash
Cuna de la cultura Chavín y lugar donde se encuentra Chavín de Huántar, Áncash tiene
algunos de los restos arqueológicos más antiguos del Perú. Te invitamos a conocer la historia
de esta región.
Custodiada por las cordilleras Negra y Blanca, Áncash es el lugar indicado para conectarse con
los Andes y su milenaria historia. En esta región al norte de Lima, se ubican el mítico Callejón
de Huaylas y la preciosa Laguna de Llanganuco. Es la cuna de la civilización en Perú, territorio
de grandes imperios y provincia que aportó en gran medida con la independencia del Perú.
Hoy te damos a conocer la historia de nuestra región más antigua.
Entre los asentamientos humanos más antiguos que conocemos en el Perú, se encuentra
Guitarrero, una cueva entre las montañas de Yungay que hace más de 14.000 años dio refugio
y permitió sobrevivir a los peruanos prehistóricos, quienes poco a poco dominaron el
territorio. Hace 7.000 años empezaron a cultivar frejoles, pallares, ajíes, oyucos y diversos
frutos andinos.
Con las herramientas que la agricultura les proporcionaba, estos hombres y mujeres
construían. La religión, el culto y las ceremonias permitieron el desarrollo de Sechín y Punkurí,
también de La Galgada o la arquitectura en las cuencas de los ríos Chuquicara y Santa entre
2700 y 2000 a.C. De acuerdo con el arqueólogo Julio César Tello, la cultura peruana es
autóctona y estos vestigios son una prueba de esta hipótesis.
Chavín fue tanto una cultura como un importante centro ceremonial, a donde acudían
personas de diversos pueblos. De acuerdo con las investigaciones más actuales, Chavín de
Huántar tuvo la función de gran oráculo al que llegaban peregrinos provenientes de diversas
zonas de los Andes para rendir culto a diversos dioses, en particular el Dios del Agua. Todo
esto ocurría alrededor del año 1000 a.C, más de 2000 años antes de Machupicchu y los Incas.
Los Chavín fueron buenos agricultores. Produjeron maíz a gran escala y utilizaron telares para
elaborar ropas de algodón con adornos de lana. Pero su legado se encuentra sobre todo en la
talla de símbolos y esculturas de figuras zoomórficas y antropomórficas como la Estela
Raimondi, el Lanzón Monolítico y las Cabezas Clavas, esculturas de piedra que decoraban las
fortalezas y templos. Diversos historiadores consideran que en su arquitectura demuestra una
influencia de peregrinos que llegaban desde tan lejos como la Amazonía.
En el sexto año de gobierno de Pachacútec, su hermano Cápac Yupanqui lideró una fuerza de
30.000 soldados en una campaña contra los Huancas en el recientemente creado
Chinchaysuyo, al norte del Cusco. De acuerdo con el Inca Garcilaso de la Vega, éstos resistieron
con ferocidad, pero el territorio fue conquistado: la antigua región de los Chavín, que había
pasado por la influencia de los reinos Moche, Chimú y Wari en su máxima extensión. Yupanqui
se encargó de organizar, una vez más, el territorio.
Fue Hernando Pizarro, hermano de Francisco, quien ingresó por primera vez al Áncash actual,
desde Huamachuco, con la conquista de los caminos incaicos del Callejón de Huaylas. Luego de
la ejecución de Atahualpa, Inés Huaylas Yupanqui, hermana de Atahualpa y madre de
Francisca Pizarro, una mujer clave de nuestra Historia, fue entregada a Pizarro. Eran los
primeros momentos de la Conquista.
Los primeros colonos del territorio de Áncash llegaron atraídos por la enorme cantidad de
vetas de metales preciosos, principalmente de plata. Fueron años difíciles, para someter a los
nativos, los colonos utilizaron tácticas de tortura y matanzas en masa en las actuales provincias
de Sihuas y Pomabamba. Luego vino la repartición de los nativos en encomiendas. Así, Fray
Domingo de Santo Tomás llegó al poblado de Yungay en 1540 y Jerónimo de Alvarado asumió
la encomienda de Huaraz. La ciudad capital de la región estaba fundada.
LIBERTAD
El siglo XVIII, el de las Revoluciones, no fue ajeno a Áncash. Piscobamba y Chacas se rebelaron,
motivados por los tributos a los que la Colonia obligaba y los abusos de caciques
y corregidores. Se les sumaron las ciudades del Callejón de Huaylas, donde se formaron los
primeros movimientos para dar apoyo a la causa independentista que surgía
en México y Argentina.
Áncash aportó un importante número de soldados a las filas de los ejércitos independentistas
de José de San Martín. El Departamento de Huaylas nació en 1821. Con la llegada de Simón
Bolívar, en 1824, el centro de operaciones se estableció en Yungay, donde se encuentran los
batallones Voltigeros y Pichincha, que participaron poco después en la batalla de Junín.
Entre 1835 y el siglo XX, el departamento fue pasando por diversas reorganizaciones internas.
Al inicio, la zona costeña pertenecía a Lima, mientras que la Sierra se encontraba en
la Intendencia de Tarma. El actual departamento con el nombre de Áncash nace de la suma de
Huaylas, Santa, Conchucos, Huari y Cajatambo.
Ancash es actualmente la sexta economía de nuestro país y aporta al 3.5 del PBI. Es una región
importante en los sectores de minas, pesca y manufacturas que contiene además destinos
turísticos, como las lagunas de Llanganuco, el Parque Nacional Huascarán, las Cordilleras
Blanca y Negra y el mismo Callejón de Huaylas. Casi la mitad de sus habitantes se dedican a
actividades de servicios, una pujante clase media que es orgullo para el Perú.
3. Huascarán. El nevado Huascarán es el más alto del Perú con 6 768 msnm pico
sur, y 6 655 msnm pico norte, también la montaña tropical mas alta del mundo. Se
encuentra ubicada en la Cordillera Blanca, en la Provincia de Yungay. Es el nevado
más popular y cada año miles de montañistas y escaladores vienen a desafiar sus
imponentes picos.
6. Laguna de Parón. La laguna Parón es una laguna del Perú situada en la provincia
de Huaylas en el departamento de Ancash. Con una superficie de 1’480,489 m², es
el depósito natural de agua dulce más grande de la Cordillera Blanca y de la región
Áncash. Se encuentra a 4185 msnm. Desde allí en un día de cielo despejado, se
pueden apreciar el pico del nevado Artesonraju, los nevados Pirámide, Huandoy
Norte, Pisco, Chacraraju y Paria.
7. Alpamayo. Se ubica en la parte norte del ramal occidental en la Cordillera
Blanca, y tiene como lugar de acceso a la ciudad de Caraz (a 467 kilómetros de
Lima), en el extremo norte del Callejón de Huaylas. tiene una altura de 5,947
metros sobre el nivel del mar.
Es la “La Montaña más Bella del mundo”, así proclamó la revista ´Alpinismus´ en
1966 al Nevado de Alpamayo.
8. Cerro Sechín. Una de las joyas históricas escondidas en Ancash, situado al norte
de Casma, erigido por la Cultura Sechín entre el 2.400 y 2.00 a.c. Las más de 300
figuras grabadas que adornan las paredes del contorno del edificio, escenifican las
cruentas guerras sostenídas por los antiguos pueblos de la cuenca de Casma. Se
representan guerreros y cuerpos mutilados, brazos y cabezas sangrando, cuerpos
y piernas seccionados, entre otros despojos humanos.