Aplicaciòn de Fuentes de Derecho Felipe
Aplicaciòn de Fuentes de Derecho Felipe
Aplicaciòn de Fuentes de Derecho Felipe
Id: 734621
07 de junio de 2023
2
Introducción
En este caso, si Pedro no le paga a Juan, Juan puede recuperar su casa. Según el Código
Civil, la propiedad de un bien solo se transfiere cuando se ha pagado el precio total acordado. Por
lo tanto, si Pedro no ha pagado el precio total acordado a Juan, la propiedad de la casa sigue
incumplimiento del pago del precio acordado es motivo suficiente para rescindir el contrato de
A continuación, ampliaré de qué forma legal puede Juan recuperar su bien inmueble.
3
Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a Juan, ¿Juan
puede recuperar su casa? 4 soluciones bajo código civil y la Jurisprudencia.
Solución 1
Proceso ejecutivo. En el que puedo solicitar embargo y secuestro de los bienes que tenga
el comprador. (Osea Pedro). Porque el vendedor (Juan) puede intentar cobrar el precio de lo no
pagado utilizando la promesa de compraventa, letra de cambio o pagaré, es decir con el título
En el caso hipotético de que Pedro compre una casa a Juan y no cumpla con el pago
acordado, se puede aplicar el Artículo 430 y siguientes del Código General de Proceso en
Colombia.
De acuerdo con el Artículo 430, el vendedor puede exigir el pago del precio de la venta
mediante una demanda ejecutiva, siempre y cuando se haya pactado una cláusula de reserva de
propiedad del bien hasta que se haya pagado la totalidad del precio acordado.
En caso de que no se haya pactado una cláusula de reserva de dominio, el vendedor puede
exigir el pago mediante una demanda ordinaria de cumplimiento de contrato, en la que se solicita
Una vez presentada la demanda, el juez puede ordenar el embargo preventivo de los
bienes del deudor para garantizar el pago de la deuda. Además, el juez puede ordenar la venta
forzosa del bien objeto de la compraventa para satisfacer la deuda, siempre y cuando se cumplan
Solución 2
El Artículo 946 del Código Civil colombiano establece que, en caso de incumplimiento de
pago en una compraventa de inmueble, el vendedor tiene derecho a resolver el contrato y exigir la
4
restitución del bien vendido, siempre y cuando se haya pactado una cláusula de resolución en el
contrato de compraventa.
En el caso hipotético de que Pedro compre una casa a Juan y no cumpla con el pago
devolución del dinero pagado por el comprador. En este caso, Juan puede exigir el pago de los
daños y perjuicios causados por el incumplimiento de Pedro, que pueden incluir el valor de la casa
en el momento de la venta, los intereses moratorios y los gastos en los que haya incurrido para
recuperar el bien.
compraventa, Juan puede exigir el cumplimiento específico de la obligación de pago mediante una
Solución 3
La acción de reivindicatoria es una herramienta legal que puede ser utilizada por el
vendedor en caso de que el comprador no cumpla con el pago acordado en una compraventa de
inmueble. Esta acción se encuentra regulada en el Código Civil colombiano, en los artículos 911 y
siguientes.
En el caso hipotético de que Pedro compre una casa a Juan y no cumpla con el pago
acordado, Juan puede ejercer la acción de reivindicatoria para recuperar la propiedad de la casa
vendida. Esta acción se basa en el derecho de propiedad que tiene el vendedor sobre el bien
legítimo de la casa vendida y que Pedro no ha cumplido con el pago acordado. Además, debe
demostrar que ha exigido el pago a Pedro y que éste se ha negado a cumplir con su obligación.
la casa vendida a Juan, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales y se respeten los
derechos del comprador. En caso de que la casa haya sido vendida a un tercero de buena fe, la
Solución 4
El Artículo 384 del Código General del Proceso colombiano establece que en los procesos
ejecutivos para el cobro de obligaciones dinerarias, el acreedor puede solicitar la venta forzada de
En el caso hipotético de que Pedro compre una casa a Juan y no cumpla con el pago
acordado, Juan puede iniciar un proceso ejecutivo para el cobro de la deuda mediante una
demanda ejecutiva. En esta demanda, Juan puede solicitar la venta forzada de la casa de Pedro
Para iniciar un proceso ejecutivo, Juan debe demostrar que Pedro no ha cumplido con las
Una vez presentada la demanda ejecutiva, el juez puede ordenar la venta forzada de la
casa de Pedro para satisfacer el crédito de Juan. Es importante destacar que la venta forzada de
bienes del deudor solo puede realizarse en caso de que se haya agotado previamente el proceso
Conclusiones
El Artículo 430 y siguientes del Código General de Proceso establecen los procedimientos
legales que pueden seguirse en caso de incumplimiento de pago en una compraventa de inmueble
en Colombia, y ofrecen herramientas legales para proteger los derechos del vendedor y garantizar
El Artículo 946 del Código Civil colombiano establece el derecho del vendedor a resolver el
contrato y exigir la restitución del bien vendido en caso de incumplimiento de pago en una
contrato de compraventa.
El Artículo 384 del Código General del Proceso colombiano establece que en los procesos
ejecutivos para el cobro de obligaciones dinerarias, el acreedor puede solicitar la venta forzada de
bienes del deudor para satisfacer su crédito. En el caso hipotético de que Pedro no cumpla con el
pago acordado en la compraventa de la casa, Juan puede iniciar un proceso ejecutivo y solicitar la
la propiedad del bien vendido en caso de que el comprador no cumpla con las obligaciones de
Devolución Creativa
coherencia interna al establecer una escala jerárquica de las normas es asegurar la estabilidad y la
que lo conforman estén en consonancia entre sí, evitando contradicciones o conflictos que puedan
generar incertidumbre o inseguridad jurídica. Para lograr esta armonía, se establece una escala
jerárquica de las normas, que permite determinar cuál norma prevalece sobre otra en caso de
conflicto.
que todas las normas que lo conforman estén en línea con los principios y valores fundamentales
del Estado de derecho. Esto implica que todas las normas deben respetar los derechos y libertades
fundamentales de las personas, así como los principios de igualdad, justicia y legalidad.
La escala jerárquica de las normas establece que las normas de mayor jerarquía
norma de mayor jerarquía, seguida de las leyes, los decretos y las resoluciones. Esta escala
jerárquica garantiza la coherencia interna del ordenamiento jurídico, ya que todas las normas
deben estar en línea con los principios y valores fundamentales establecidos en la Constitución.
armonización de todas las normas que conforman el ordenamiento jurídico y la garantía de que
todas ellas estén en línea con los principios y valores fundamentales establecidos en la
Constitución.
Referencias
Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [CODIGO_CIVIL]. (s/f). Senado
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
el 7 de junio de 2023, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html