Fundamentos de Derecho Actividad 5 - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fundamentos DE Derecho Actividad 5

Fundamentos de derecho

1 0
Asignatura:

Fundamentos de Derecho

Derechos de Autor

Informe Fuentes Formales del Derecho

Presenta:

Jeison Fabián Ardila Rueda


ID: 750379
Robinson Cuspoca Patiño
ID:752520
Dewis Alexandro Nino Suarez
ID:711893

Profesor:
Hermes Fernando Rico Charry

Colombia, Bucaramanga Mayo, 17 de 2020

1 0
INTRODUCCION

En el presente documento se encontrará una revisión de un caso Problémico,


para hacer la revisión de los conceptos de fundamentos de derecho
pertenecientes a esta unidad ,iniciamos con una contextualización del hecho ,
luego una revisión temática del código civil y su apartado LA COMPRAVENTA,
revisando la juridisprudencia para dar paso a las posibles soluciones de
conflicto planteadas por el grupo, para terminar con una reflexión y
conclusiones del tema .

1 0
INFORME FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Problema

Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero


Pedro no le paga a Juan, ¿Juan puede recuperar su casa?

Antes de brindar las alternativas de solución, revisaremos los escenarios


legales en el código civil y la constitución política de Colombia para darle
contexto y sentido a nuestras alternativas de solución.

TITULO XXIII del código Civil : LA COMPRAVENTA

Artículo 1849 : La compraventa es un contrato en que una de las partes se


obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y
ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama
precio.

Artículo 1850: Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa,
se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso
contrario.

Capítulo II.

Forma y Requisitos del Contrato de Venta

ARTICULO 1857. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE VENTA.


La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y
en el precio, salvo las excepciones siguientes:

La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria,


no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública. ( No aplica para este caso )

Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los
materiales de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente
adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no están
sujetos a esta excepción. ( No aplica para este caso )

ARTICULO 1858. DERECHO DE RETRACTACIÓN.

Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas
en el inciso 2o. del artículo precedente, no se repute perfecta hasta el
otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de las partes
retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega
de la cosa vendida. (No se presenta en la descripción del caso, por tanto, no
aplica)

1 0
ARTICULO 1859. ARRAS DE RETRACTACIÓN.
Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o
ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá
retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndoles, y el que las ha recibido,
restituyéndolas dobladas. (No se presenta en la descripción del caso, por
tanto, no aplica)

ARTICULO 1860. OPORTUNIDAD PARA RETRACTARSE.


Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse,
perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses
subsiguientes a la convención, ni después de otorgada escritura pública de la
venta o de principiada la entrega. (No se presenta en la descripción del caso,
por tanto, no aplica)

ARTICULO 1861. ARRAS CONFIRMATORIAS.


Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de
quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta, sin perjuicio de
lo prevenido en el artículo 1857, inciso 2o.

No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de


derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse según los
dos artículos precedentes.
(No se presenta en la descripción del caso, por tanto, no aplica)

Respuesta:

Según el código civil y la jurisprudencia, el vendedor Juan estaría obligado a


trasferir la casa a el comprador Pedro, quien a su vez está obligado a realizar
un pago por ello según lo acordado, ya que para comprar un artículo en este
caso la casa se debe pagar un precio por ello.

Para Pedro poder vender la casa debe ser propietario de la misma, haber
realizado el pago, así como los trámites para que se acredite su tenencia, y
para todo esto pues claro debe estar el pago.

“María le compra a Pedro la casa” dice el texto, pero además mas adelante
dice e Pedro no a pagado la casa, entonces si pero no ha pagado la casa , no
es dueño por tanto no puede vender y Juan sigue siendo el dueño de la casa.

La única forma de que Pedro sea dueño de la casa es si se cumplió el acuerdo


de compraventa entre el y Juan, si no fue así y pedro incumplió esta norma, la
casa le sigue perteneciendo a Juan .

1 0
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1. Juan no dio a feliz término la venta de la casa , porque Pedro no se la


pago, Pedro no puede vender una casa que no es suya y debe devolverle
a Maria lo qe le dio por la casa

2. Juan sigue siendo el dueño de la casa .

3. Juan está obligado a transferir la propiedad, para este caso la casa, la otra
parte EL COMPRADOR - PEDRO, quien a su vez está obligado a entregar
un pago por ello según lo acordado. En su mayoría se hace por escrito,
aunque en algunos sistemas, la oralidad es válida. la única forma para que
PEDRO sea dueño de la casa es si se cumplió el acuerdo de compra-
venta entre él y JUAN. Pero si el acuerdo no fue por la entrega de dinero,
sino que hicieron un contrato con otros requerimientos (medios de pago),
entonces mientras PEDRO lo cumpla, JUAN no podría recuperar la casa.
El contrato estaría consolidado.

4. SEGÚN EL CODIGO CIVIL EN EL CASO DE PEDRO Y JUAN Si Pedro


incumple la obligación de pagar el precio de en este caso LA CASA, a
Juan puede exigir el pago o simplemente solicitar la resolución del
contrato; se considera que hay incumplimiento por parte de Pedro en su
obligación de pagar cuando no se efectúa el pago en el lugar y fecha
convenida. Si se resuelve el contrato de compraventa por no pago surgen
una serie de derechos de conformidad con lo señalado en el artículo 1932
del código civil: ARTICULO 1932. EFECTOS DE LA RESOLUCION POR
NO PAGO. La resolución de la venta por no haberse pagado el precio dará
derecho al vendedor para retener las arras, o exigirlas dobladas, y además
para que se le restituyan los frutos, ya en su totalidad si ninguna parte del
precio se le hubiere pagado, ya en la proporción que corresponda a la
parte del precio que no hubiere sido pagada. El comprador, a su vez,
tendrá derecho para que se le restituya la parte que hubiere pagado del
precio. ( En el enunciado del problema no es clara esta situación ).

5. Para el abono de las expensas al comprador, y de los deterioros al


vendedor, se considerará al primero como poseedor de mala fe, a menos
que pruebe haber sufrido en su fortuna, y sin culpa de su parte,
menoscabos tan grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo pactado.

6. En el caso propuesto se evidencia un conflicto entre tres ciudadanos que


debe ser abordado según lo estipulado en el código civil. Se examina la
situación que afrontan Juan, Pedro y María y para la solución de este caso
se asume que Juan y Pedro realizaron el acto de compra venta como lo
estipula el código civil en el Articulo 1857 PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO DE VENTA: La venta se reputa perfecta desde que las partes
han convenido en la cosa y en precio, salvo las excepciones siguientes: La
venta de los bienes raíces y servidumbre y la de una sucesión hereditaria,

1 0
no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
Pública. Los frutos y flores pendientes, los arboles cuya madera se vende,
los materiales de un edificio que va a derribarse, los materiales que
naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de
toda clase, no están sujetos a esta excepción. Si en el caso particular Juan
otorga escritura pública a Pedro como propietario del inmueble, Juan deja
de ser propietario del mismo y Pedro está en libertad de vende

REFLEXION

Después de revisar este caso, e intentar dar alternativas de solución, nos deja
en claro cuan importante es conocer la normatividad y la jurisprudencia en el
marco de la actividades civiles, comerciales y laborales , para llevar a cabo y
en un orden en el marco de la ley las diferentes transacciones o contratos.

A lo largo de todas las actividades que desempeñemos, debemos tener


presente el marco legal para no tener incovenientes futuros.

1 0

También podría gustarte