Análisis de La Demanda
Análisis de La Demanda
Análisis de La Demanda
Análisis de la demanda
Cómo se analiza la demanda
Para los efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue:
1
INGENIERÍA DE PROYECTOS
Recopilación de información
de fuentes secundarias
Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe
sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras. Entre
las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:
• Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes
primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse.
• Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias.
• Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y
contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.
2
INGENIERÍA DE PROYECTOS
Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor
del producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto
directo; esta se puede hacer en tres formas:
1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el método de fuentes primarias
observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y
observar la conducta que tiene. Este método se aplica información proveniente del propio usuario
normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos o consumidor del producto
de conducta de los clientes al comprar. No es muy recomendable
como método, pues no permite investigar los motivos reales de la conducta.
2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario
aplicando y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se cambia el envase de un
producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el producto tiende a consumirse más (o
menos); es decir, se llama método experimental porque trata de descubrir relaciones
causa-efecto. En dicho método, el investigador puede controlar y observar las variables que
desee. Para obtener información útil en la evaluación de un proyecto, estos métodos se
emplean frecuentemente, pues ambos se utilizan en productos ya existentes en el mercado.
3. Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un
producto nuevo lo que interesa es determinar que le gustaría al cuestionario
usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el
permite conocer qué le gustaría al usuario
abastecimiento de productos similares, no existe mejor forma de
consumir y cuáles son los problemas
saberlo que preguntar directamente a los interesados por medio de actuales en el abastecimiento de productos
un cuestionario. similares
Esto se puede hacer por correo —lo cual es muy tardado—, por teléfono o por entrevistas
personales. Resulta obvio que el ultimo método es el mejor, pero también es el más costoso.
Sin importar la manera que se use, existen principios básicos para el diseño de un
cuestionario. Los expertos sostienen que la elaboración de un buen cuestionario (si se considera
bueno el que al ser aplicado permita obtener la información que se desea), no necesariamente tiene
que estar a cargo de un especialista, ya que hacerlo es más un asunto de sentido común que de
conocimientos; es decir, es más un arte que una ciencia. Por ello, si el lector o estudiante de
licenciatura necesitara hacer encuestas por medio de cuestionarios no debe pensar que este paso
lo detendrá o lo tiene que evitar. A continuación, se enumeran las reglas más elementales que se
aplican en la elaboración y aplicación de cuestionarios, en lo que se refiere a la evaluación de
proyectos.
3
INGENIERÍA DE PROYECTOS
a) Sólo haga las preguntas necesarias; si se hacen más de las debidas se aburrirá al
entrevistado. Normalmente se percibe que hay preguntas de más, cuando dos o más de ellas son
muy similares y proporcionan la misma información, o cuando la información obtenida con una
pregunta no ayuda considerablemente a alcanzar los objetivos.
b) Si la persona que aplica y analiza el cuestionario no es un experto en el área, deberá hacer
preguntas sencillas y directas, tales como listas de verificación, selección múltiple, ordenación,
indicación de porcentaje y otras.
c) Nunca haga preguntas del tipo “qué opina acerca de”, porque la evaluación de estas
respuestas sí está reservada sólo para expertos, ya que cada entrevistado puede dar una respuesta
distinta y no es sencillo ordenarlas, clasificarlas ni analizarlas.
d) Nunca se realicen preguntas personales que puedan molestar al entrevistado, tales como
“qué edad tiene”, “ingresos exactos”, etc. Si es muy importante saber esto (casi nunca lo es),
pregúntelo por medio de intervalos, por ejemplo: “su edad es menor que 20, entre 20 y 30, entre
30 y 40”.
e) Use un lenguaje que cualquier persona entienda y nunca se predisponga al entrevistado
para que dé la respuesta que el encuestador quiere; debe permitírsele que responda en forma
espontánea.
Es recomendable que primero se hagan preguntas sencillas que interesen al entrevistado a
continuar y, después, las que requieran un poco más de esfuerzo para contestar. Al final
pueden hacerse las preguntas de clasificación como edad, sexo, ingresos, y es poco recomendable
preguntar el nombre y el domicilio al entrevistado.