Boullosa Rivas Gloria Teorias Docentes
Boullosa Rivas Gloria Teorias Docentes
Boullosa Rivas Gloria Teorias Docentes
ESCUELA DE POSGRADO
ASESORA
JURADO
Lima, 2014
1
A mis padres,
Bernarda y César,
quienes son el mayor obsequio
que la vida, en su infinita gracia, me ha otorgado.
2
AGRADECIMIENTOS
3
huella imborrable en mi mente y en mi corazón. A ellos, mis maestros, los he
tenido muy presente durante todo el largo proceso de investigación, ya que
el tema exigió remontarme mentalmente a esas épocas de estudiante y
poder contrastar la teoría, puesta en este trabajo, con la praxis evaluativa
con la que mis maestros evaluaban el aprendizaje en sus alumnos
(incluyéndome). A merita en este apartado, agradecer de forma especial al
Arq. Juan Günther Doering, Arq. Juan Tokeshi y al Arq. Diodoro Acosta,
quienes gozan de la vida eterna y que en su paso por la tierra me dejaron el
buen ejemplo de ser un maestro y evaluador de los aprendizajes.
4
RESUMEN EJECUTIVO
Existe una creciente inquietud por lo que sucede con los docentes
universitarios al llevar a la práctica el currículo, particularmente, con respecto al
tema de la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos. Se reconoce que lo
que los profesores piensan, conocen y creen influye en su práctica docente
diaria, y en las concepciones que ellos asignan a los contenidos y procesos
planteados por el currículo, el cual abarca el tema de la evaluación de los
aprendizajes. Resulta así que la presente investigación buscó indagar acerca
de las teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes a partir de la
clasificación realizada por Pozo et. al (2006) quienes las clasifican en teoría
directa, interpretativa y constructivista. Para ello, el presente estudio se realizó
sobre la base de un enfoque metodológico cualitativo, a un nivel descriptivo y
haciendo uso del método de estudio de caso, por tratarse de una situación
determinada por dos docentes universitarios de la carrera de Arquitectura de
una universidad privada de Lima. Además, el recojo de información se valió de
la técnica de la entrevista y del análisis documental. Con los datos obtenidos de
dichas técnicas, se procedió al análisis que optó por la interpretación directa y
la suma de categorías. Así, se identificó la presencia de las tres teorías
implícitas en los dos docentes participantes.
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 09
6
2.4.3 Momentos de evaluación: ¿Cuándo se evalúa?............………………… 65
7
CONCLUSIONES…………………………………………………………….………… 125
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 126
BIBLIOGRAFÍA……………………….………………………………………………… 137
8
INTRODUCCIÓN
9
11
in the minds of individuals” . Son adquiridas, en su mayoría, sin pretenderlo
mediante procesos de aprendizaje implícito, es decir, a través de la acción
propia o vicaria consecuente a la reiterada exposición a situaciones de
inconsciente aprendizaje, lo que da como resultado las interpretaciones y
acciones docentes posteriores, las cuales, según Pozo (2009), llegan a regir el
quehacer en el aula al punto de establecer un verdadero currículo oculto en la
práctica educativa. En tal sentido, las teorías implícitas son los saberes o
concepciones personales no conscientes, intuitivas o informales profundamente
arraigadas sobre lo que es aprender y enseñar que repercuten en la evaluación
de los aprendizajes porque aprender, enseñar y evaluar son procesos
considerados interrelacionados e influyentes entre sí (Monereo & Castelló,
2009, p.15), puesto que los docentes evalúan mientras enseñan y, en ciertas
ocasiones, los alumnos aprenden mientras son evaluados.
1
Las teorías implícitas están definidas como construcciones personales sobre determinado
fenómeno que residen en las mentes de los individuos.
10
Es así que la pregunta de la presente investigación es ¿Cuáles son las
teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes que poseen los
docentes del curso Taller 3 de la carrera de Arquitectura de una universidad
privada de Lima? La respuesta a esta interrogante será útil y oportuna para la
institución porque permitirá observar hasta qué punto las teorías implícitas que
poseen sus docentes del curso de Taller 3 se hacen evidentes al momento de
enfrentar la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos, y conocer así
cómo favorecen o dificultan el trabajo planteado en el plan de estudios como
también al momento de enfrentar los cambios que se exige hoy en día en toda
institución educativa (Arévalo, 2009, p.7). Según Valdés (2006, citado en
Reyes, s.f.), pueden mejorarse significativamente los programas de estudio y
utilizar herramientas más actuales de enseñanza y aprendizajes, así como
hacer uso de recursos didácticos más óptimos; sin embargo, al no contar con
un capital humano preparado, en este caso docentes eficientes para
desenvolverse acorde a tales medios y recursos, no se alcanzará el
perfeccionamiento de la educación que se anhela lograr.
11
aprendizajes de los docentes del curso Taller 3 de la carrera de Arquitectura.
Consecuentemente, se optó por una investigación de nivel descriptivo, desde
un enfoque metodológico cualitativo, ya que básicamente se busca comprender
un fenómeno educativo desde las concepciones, percepciones y demás
subjetividades de los participantes. El método empleado fue el de estudio de
caso por tratarse de una situación determinada experimentada por dos
docentes universitarios de la carrera de Arquitectura de una universidad
privada de Lima quienes tienen a su cargo el curso de Taller 3, además de que
dicho método constituye la forma más apropiada y habitual de las
investigaciones cualitativas, como es el caso de la presente tesis.
12
PARTE I:
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 1
TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
13
conocimientos del profesor (Marcelo, 1987; Calderhead, 1996; Moreno y
Azcárate, 2003 entre otros), reflexión sobre su práctica pedagógica (Figueroa y
Páez, 2008), estilos de pensamiento del profesorado en la universidad (Correa,
2002), enfoques y concepciones docentes en la universidad (siendo los
principales Dunkin, 1990; Dall’Alba, 1991; Pratt & Associates, 1998; Akerlind,
2007; y otros durante los años de 1990 al 2007), concepciones de enseñanza
y su relación con las practicas docentes (De Vincenzi, 2009), entre otros títulos
vinculados al pensar docente y su acción en aula.
14
específicamente, el quehacer de quienes trabajan en las instituciones
educativas.
Se sabe que muchos autores, como ocurre en otras áreas de las ciencias
sociales, proponen unificar y definir conceptos y metodologías, como señala
Baena (2000, p. 219, citado en Antón Nuño, 2012, p.15) al respecto:
Muchos autores reclaman unificar los estudios de alguna manera, bien desde
enfoques multimetodológicos que puedan captar la complejidad y multitud de
facetas de la enseñanza y el aprendizaje (Kagan, 1990), bien propiciando
investigaciones más genéricas que combinen procedimientos narrativos con los
biográficos (Clandinin & Conelly, 1987) o, simplemente recuperando un
“sentido de comunidad” entre profesores e investigadores que trabajan juntos,
como señala Elbaz (1991). El hecho es que en muy pocos casos se podría
hablar de un grupo sistemático y acumulativo de investigación (Clark &
Peterson, 1986).
15
Pese a que todos los investigadores del tema concuerdan en postular que
el conocimiento profesional, experto o laboral del profesor, guía de forma tanto
explícita como implícita su práctica docente (Jiménez-Llanos & Feliciano-
García, 2006), no existe el consenso para comprender la naturaleza de tales
conocimientos; por ello, la gran diversidad de términos para definirlo, entre los
cuales se puede mencionar: creencia, concepciones, constructos, metáforas,
entre otros.
16
denominado científico, se pueden encontrar los términos de constructos
personales, metáforas y concepciones; desde el modelo de la creencia:
creencias (como término) y teorías implícitas; desde el modelo de contenido:
conocimiento del contenido de la materia, conocimiento pedagógico general,
conocimiento del currículo, entre otros; y, por último, desde el modelo de la
práctica, se encuentran los términos como perspectivas, pensamiento reflexivo,
conocimiento práctico, conocimiento profesional, entre otros. A continuación, se
detalla cada uno de los modelos mencionados.
Este modelo estudia los términos más comunes que tienen como referencia
un conocimiento científico. Desde esta posición, se encuentran los términos de
constructos personales, metáforas y concepciones, los cuales se apoyan en la
Personal Construct Theory (PCT) 2 postulada por George Kelly (1955). Según el
autor:
2
Teoría de los constructos personales (TCP)
17
individuos comprenden el mundo (Jiménez & Feliciano, 2006, p. 107), está
considerado como uno de los conceptos más difusos dentro de todos los
modelos, por su indudable debilidad conceptual y su imprecisa representación
propia.
Sin embargo, no por ello carece de definición, Mingorance las define como
un tipo de conocimiento indirecto y mediado, construido con los materiales que
nos ofrece el sistema lingüístico y/o el sistema conceptual propio o adquirido
culturalmente (1991, p. 77); y autores como Richrads (1992), Roth (1993) y
Ganser (1994) describen la utilidad de las metáforas para entender y modificar
el pensamiento y las prácticas de los profesores, asimismo para conocer las
orientaciones educativas de los docentes y otorgar al profesor un conocimiento
razonable de los fenómenos y conceptos complejos.
18
Además, se reconoce en las concepciones una herencia natural o biológica
(López-Vargas & Basto-Torrado, 2010) que se ubica en la estructura cognitiva
del docente, de modo que las concepciones son resultado de la herencia
cultural y también de la herencia natural o biología, las cuales convergen
mutuamente.
19
no realizan distinción entre ambas, ni como uno u otra participan en tal relación
de opiniones e ideas.
20
c. Modelo de términos con referencia al contenido
21
en vez de creencias, porque solo las perspectivas permiten distinguir entre las
numerosas expresiones verbales asociadas a las creencias del profesorado.
22
Por último, y dentro de esta gran diversidad conceptual, se ha optado por el
término de concepciones en el presente estudio porque, como se explicará en
los apartados siguientes, es el que más se ajusta a los objetivos de la presente
investigación. Asimismo, consideramos que dicho término es el que descifra de
mejor manera la complejidad del pensamiento del profesorado y, además, tiene
una mejor correspondencia con el enfoque de las teorías implícitas, aportando
un marco adecuado para la presente tesis.
23
procesos cognitivos en entornos culturales específicos. Este enfoque se
concentra en las siguientes interrogantes qué enseña y cómo enseña el
docente y, si estuviera dirigido a la evaluación, serían qué evalúa y cómo
evalúa el docente.
24
implícito, por lo tanto inconsciente, acerca de cómo funcionan las personas: qué las
mueve actuar, qué las conmueve, qué creen y piensan e, incluso, como se originan,
entrelazan y cambian sus intenciones, emociones y creencias. (Pozo, et al., 2006,
P.64)
Para finalizar este apartado, según Oberg (citado en Porlán, 1989), las
teorías implícitas de los sujetos, en este caso del docente, no son verbalizados
ni conscientes, operando de manera implícita, valga la redundancia, por ende,
encubierta de los procesos de cambio y reflexión personal. Por su parte,
Gimeno (1991) identifica también la existencia de las concepciones
espontáneas, las cuales tendrían origen en la cotidianidad y cuyo propósito es
el de explicar la realidad y predecir el comportamiento en un contexto dado.
Buena parte de las representaciones cotidianas, incluidas las que se refieren al
aprendizaje y la enseñanza, se adquieren de forma implícita, no consiente,
intuitiva y son producto de la exposición reiterada a situaciones de aprendizaje
en las que se producen ciertos modelos. Esto resulta importante para entender
por qué las prácticas pedagógicas no se ajustan en todos los casos a los
contextos educativos propios de cada contexto cultural.
25
Gráfico 1
Síntesis de la propuesta conceptual
ENFOQUE
COGNITIVO
TEORÍAS
PSICOLOGICAS
PERSPECTIVA
POSCOGNITIVA
26
también, las diferentes respuestas que resultan ante el cambio que hoy en día
viven los catedráticos universitarios y que demanda de ellos transformar sus
concepciones muy arraigadas y poco accesibles, tal como lo menciona Pozo et
al. (2006):
Es así que uno de los conceptos que se utiliza para estudiar las
concepciones que tienen los docentes es el de teorías implícitas (De Vincenzi,
2009).
27
contexto, que incluyen aspectos afectivos y procedimentales que parten de la
experiencia del sujeto y, además, resultan ser versiones incompletas y
abreviadas de la realidad, que tienen algún nivel de organización interna (Pozo,
2001). Es por ello que elaborar una teoría no es, por tanto, un mero ejercicio
intelectual, sino una actividad vital para interactuar eficazmente con el medio
(Rodrigo et al. 1993, p.23).
28
situaría al conocimiento implícito en vía a ser explicitado, y esto es un proceso
reconocido por Piaget cuando describe las teorías implícitas de los niños sobre
la representación de mundo: ordinariamente en el momento en que una
creencia implícita comienza a quebrantarse es cuando se afirma
conscientemente por primera vez (1973, p. 168).
29
- Vinculación afectiva. Si las concepciones son una síntesis del mundo y del
lugar que tiene el individuo en este, es lógico que no solo estén afectadas
las representaciones intelectuales ligadas a la razón del sujeto. Por el
contrario, es la realidad que opera sobre lo que el individuo cree y, por tal
razón, la necesidad de mantenerlas.
30
- Priman algún aspecto. Según Claxton (1990), ejercen mayor influencia en
algunos aspectos que en otros. Así se distingue entre teorías sobreañadidas
que prioriza más lo que se dice que lo que se hace, y teorías en acción, que
manifiesta en la conducta, es decir en el hacer. En esta misma línea,
podemos mencionar a Menges y Pando (1989) distinguen entre teorías
sostenidas, que tienen relación con las teorías en acción o teorías implícitas
en la terminología de los autores, y las teorías implícitas, teorías que guía
tales acciones. Y, por su parte, Fox (1983) quien diferencia entre teorías
simples, las cuales mantiene una relación limitada entre enseñanza-
aprendizajes enfatizando una postura directiva del docente y las teorías
desarrolladas que conciben tanto la enseñanza como el aprendizaje en un
vínculo complejo donde el alumno tiene un rol activo en el proceso
31
1.3.3 Proceso de adquisición y construcción de las teorías implícitas
32
En cambio, las representaciones explícitas tienen un carácter declarativo,
en otras palabras, un saber decir, resulta así ser epistémica, siendo su función
el de dar significado a nuestras acciones. A menudo, el conocimiento práctico
no puede convertirse a un saber explícito o declarativo, ya que el sistema
cognitivo del hombre opera a partir de representaciones implícitas y no en
función a conocimientos tipo formal, a menos que una situación lo requiera y
demande la necesidad de descifrar más conscientemente el fenómeno o
situación, ante lo cual el individuo podría recurrir a un conocimientos de tipo
teórico.
33
el sujeto realiza o decide, es decir, la representaciones implícitas, se activan de
manera automática (Pozo et al., 2006); por ende, son las responsables de
respuestas de tipo inmediatas, estereotipadas y que no necesitan de hacer uso
de los recursos cognitivos del individuo.
34
implicit theories determine many of their instructional decisions (Gómez-López,
2005). (…)There are several reason it is important to understand IT (Stenberg,
2000). First, these theories drive the way in which people perceive and evaluate
both their own intelligence (behavior) and that of others. Second, implicit
theories give rise to explicit theories and can help researchers to refine and
revise existing explicit theories (2009, p. 295-296). 3
3
Comprender las teorías implícitas de las personas resulta importante porque estas
creencias guían las actitudes y comportamientos de las personas. Según la teoría de
la cognición social, las creencias de las personas establecen sus actitudes y su
disposición a realizar determinadas conductas (Pintritch & Schunk, 2002). Además, las
teorías implícitas de los maestros "y directivos" determinan muchas de sus decisiones
de enseñanza (Gómez-López, 2005). (...) Existen varias razones para entender la
importancia de las teorías implícitas (Stenberg, 2000). En primer lugar, estas teorías
conducen la manera en que las personas perciben y evalúan tanto su propia
inteligencia (conducta) y la de los demás. En segundo lugar, las teorías implícitas dan
lugar a teorías explícitas y pueden ayudar a los investigadores a distinguir y revisar las
teorías explícitas existentes (2009, p. 295-296).
35
Resulta así importante y necesario seguir profundizando en la reflexión
sobre las teorías implícitas que poseen los docentes –especialmente en los
niveles de educación superior- para proponer mejores estrategias de formación
y capacitación de profesores para este siglo, los cuales puedan por fin vencer
los desafíos de su tiempo y encontrar mejores formas de acelerar la
transformación pedagógica aún pendiente (López-Vargas & Basto-Torrado,
2010).
36
como productos claramente identificables. Se considera el aprendizaje según
una lógica lineal entre condiciones -características del aprendiz y la exposición
al objeto de aprendizaje- y el resultado -acceso a una información o exposición
directa a una situación de enseñanza- como el eje del aprendizaje sin
considerar básicamente el entorno o proceso cognitivos del aprendiz.
37
obstante, la teoría interpretativa contiene aspectos diferenciadores de la teoría
directa. Estas discrepancias se dan básicamente porque la teoría interpretativa
se asocia a los rasgos característicos del modelo curricular interpretativo, el
cual está fundamentado en las primeras escuelas cognitivas; por ello, la teoría
interpretativa, además de las condiciones y resultados propios de la teoría
directa, incorpora los procesos internos que realiza el aprendiz.
Por otro lado, el rol del docente bajo esta teoría está mediado por el
material de aprendizaje y el estudiante. Sin embargo, es este último el
responsable de asegurar el aprendizaje en los estudiantes, por ende, es el
profesor quien selecciona los materiales que puedan ser motivadores para el
estudiante y desde los cuales se asimile los conceptos esenciales, como
también, es el docente quien diseña y gobierna los procesos de enseñanza.
Por ello, su relación con los alumnos se mantiene de forma vertical, donde el
docente sigue basándose en la autoridad. Por último, la teoría interpretativa
incorpora, frente a la enseñanza de procedimientos y actitudes, la atención en
los procesos cognitivos del alumno.
38
reelaboradores del conocimiento, que varían según el contexto y los propósitos
de aprendizaje (Arévalo, 2009). De tal forma, el aprendizaje se considera una
construcción de nuevos conocimientos necesariamente recreados, que son el
resultado de una interacción y no de una relación lineal como se vio
manifestado en las teorías anteriores; en otras palabras, se considera los
procesos mentales para aprender y, además, se les atribuye un papel
transformador. Asimismo, se reconoce un relativismo en esta teoría porque
todos o cada uno puede hallar su propia verdad, cada quien, desde su punto de
vista, obtiene (en consecuencia) respuestas diferentes, de las cuales no se
puede establecer una jerarquía de autenticidad, ya que dependerá del contexto
y de las metas planteadas.
Según Antón (2012), asumir que distintas personas puedan dar significado
a una misma situación de diversas formas, que el conocimiento puede tener
diferentes grados y matices de verdad, que su adquisición demanda
necesariamente una transformación del contenido que se aprende y de las
personas que aprenden, supone un cambio conceptual o representacional del
aprendizaje y más aún de la evaluación de tales aprendizajes. Por ello, enseñar
está definido como un proceso de interacción que se da entre el docente y el
alumno, para lo cual el maestro debe facilitar las condiciones y oportunidades
con el fin de que el estudiante construya su propio aprendizaje.
39
orientada y dotada de recursos por el docente, lo que genera que el alumno
autorregule su propio comportamiento.
40
CAPÍTULO 2
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: PARTE DEL PROCESO DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO UNIVERTARIO
41
Es por lo anterior que resulta necesario ampliar dicha cultura evaluadora y
establecer en ella la evaluación de los aprendizajes como medio por el cual
también es posible obtener la calidad y excelencia que se anhela alcanzar. Por
tal razón, el presente capítulo busca respaldar teóricamente el sentido y el
sistema de la evaluación de los aprendizajes en el marco de la educación
superior como parte del proceso de mejora del aprendizaje y la enseñanza en
el ámbito universitario.
42
de habla inglesa porque emplean dos términos distintos. Uno de ellos,
evaluation, destinado a valorar todos los componentes de los procesos
educativos: objetivos, programas, profesores, alumnos, organización, entre
otros; y el siguiente, assessment, que se refiere a la evaluación específica de
los aprendizajes de los estudiantes. Es así que la presente investigación se
sitúa en esta última que, a falta de un término específico en el idioma español,
se denomina generalmente evaluación.
43
enseñar y evaluar son procesos íntimamente relacionados y mutuamente
influyentes (Monereo y Castelló, 2009, p. 15) o en palabras de Neus Sanmartí
“(…) no es posible considerar la evaluación separada de los procesos de
enseñanza y aprendizaje” (2007, p. 11) porque tanto los contenidos y
procedimientos elegidos para evaluar con fines calificadores y los criterios de
evaluación utilizados determinan cómo el profesor enseña y cómo los alumnos
estudian y aprenden. Es decir, la evaluación representa y determina la forma
como los alumnos aprenden y como los docentes enseñan. Ante ello, Ibarra y
Rodríguez exponen:
44
calificaciones, estimaciones, apreciaciones, exámenes, decisiones, juicios,
valoración, entre otras. De igual modo, sucede con la ambigüedad que se
genera entre ellos que según Castillo y Cabrerizo (2003), quienes analizaron
veintitrés definiciones sobre evaluación, es difícil encontrar conceptos
comunes. Por consiguiente, acontece cierto desconcierto y desánimo entre los
docentes por la infinidad de términos, así lo testifica Álvarez-Méndez:
a. Tipología de temporalidad
Según Hawes (2005), son dos los conceptos de evaluación que están
presentes en las aulas univeristarias: La concepción habitual de la evaluación y
la evaluación concepción renovada sobre evaluación que tiene que ver con las
competencias.
45
La concepción habitual de la evaluación se establece en el modelo
estándar de enseñanza que ha prevalecido en la educación superior y no ha
efectuado cambio alguno a cómo se impartía cátedra hace treinta o cincuenta
años atrás. Este inmovilismo se debe, en gran medida, a la reproducción de
modelos que han resultado exitosos en los docentes durante su época de
estudiante y que luego vienen a convertirse en el modelo adoptado por ello en
la práctica, que dista de tener una base pedagógica apropiada y actualizada al
respecto. Este mismo escenario se ve reflejado en la evaluación porque se
siguen repitiendo los mismos patrones evaluativos como en décadas
anteriores. Este modelo de evaluación estándar, según Hawes (2005), está
caracterizado por siete aspectos que se enumeran y explican a continuación:
46
5. Se priorizan las respuestas escritas y principalmente aquellas que
requieren marcar en vez de producir una respuesta. Por consiguiente, se
enfatiza una concepción de la inteligencia no dinámica ni evolutiva porque solo
existe una respuesta correcta.
47
Y, justamente, es en esta otra mirada donde se reconoce la concepción
renovada sobre la evaluación de los aprendizajes, en la cual el modelo
formativo está asociado a competencias. Para ello, se requiere, evidentemente,
pensar en una evaluación basada en competencias, la cual se fundamenta en
el modelo por competencias. Para referirse a esta nueva concepción
renovada sobre la evaluación, es necesario, en primer lugar, definir qué son
las competencias. Las competencias según Tobón “son un enfoque para la
educación y no un modelo pedagógico” (2006, p. 1), ya que solo detalla
algunos aspectos específicos del currículo: la docencia, el aprendizaje y la
evaluación, y, este último aspecto, se centra en principios, indicadores y
herramientas para conseguir la calidad educativa.
48
y de síntesis, entre otras, las cuales cobran aún mayor importancia en una
sociedad del conocimiento como la que se vive hoy en día. Con respecto a las
competencias específicas, estas se encuentran relacionadas a cada profesión y
otorgan identidad y consistencia a una disciplina en particular. En este sentido,
nos referimos a las competencias específicas del profesional en Arquitectura,
Ingeniería de Sistemas, del profesional en Psicología o del profesional en
Educación Física, entre otras carreras.
49
inteligencia y capacidad. Se entiende que los logros alcanzados por los
estudiantes son estructuras complejas antes que simples, por el hecho de que
diferentes estudiantes podrían obtener la misma competencia utilizando
diferentes recursos y despeñándola de acuerdo a una apropiación muy
personal.
50
promedio (determinado aritméticamente) para acreditar que un estudiante ha
logrado una competencia.
51
conceden al ámbito universitario estas dos modalidades de evaluación que
corresponden a un criterio temporal de la evaluación.
b. Tipología de funcionalidad
52
aspectos cognitivos y actitudinales, con lo que desestima aspectos cualitativos
esenciales relacionados a la ideología, política, y ética de la evaluación. El
resultado es siempre la calificación, lo cual genera temor en los estudiantes,
pues ellos dependen de ese resultado.
53
La evaluación es el conjunto de todas aquellas acciones que el docente emplea
de manera deliberada, acorde a un contexto y tiempo particulares, para indagar
sobre el nivel de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en su proceso de
formación y que, al mismo tiempo, le brindara información oportuna y confiable
(al docente) para descubrir aquellos elementos de su práctica que interfieren
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que pueda
reflexionar en torno a ellos para mejorarlos y reorientarlos permanentemente.
(2006, p. 4)
Resulta así que la evaluación abarca una serie de acciones, las cuales
surgen a partir de las decisiones docentes sobre juicios que se formulan a
partir de la información emitida del proceso de enseñanza y aprendizaje. “La
interdependencia de estos tres aspectos, decisiones, juicios e información,
definen esencialmente la evaluación” (Antón, 2012, p. 67). En el siguiente
punto, se detallará cada unos de los últimos aspectos mencionados que se
agrupan para conformar las fases de la evaluación.
54
Conjuntamente a lo anterior, es necesario precisar que existe una confusión
frecuente entre lo que es medición y evaluación porque se les considera (en
algunos casos) sinónimos cuando en la realidad distan de significar lo mismo.
Medir implica asignar un valor numérico, cuantificar la dimensión de algo o
situación. En el caso del rendimiento académico, por ejemplo, vendría a ser la
ponderación del desempeño de los estudiantes correspondiente a determinado
parámetros previamente establecidos, contrario a lo que abarca la evaluación,
que viene a ser definida como un proceso caracterizado por: la recogida y
análisis de información, la emisión de juicios sobre ella, y la toma de decisiones
de carácter social o pedagógico, de acuerdo al juicio emitido” (San Martí, 2007,
p. 20); es decir, es una apreciación que puede basarse o no en un acto previo
de medición, así un estudiante puede, al parecer, ser considerado “destacado”
al demostrar iniciativa en las actividades, responsabilidad con las tareas dadas,
generosidad con sus pares, entre otros sin haberle efectuado una prueba o
examen formal. En este caso, claramente se está valorando sin haber medido
previamente.
55
Gráfico No. 2
Fases y actividades del proceso de evaluación de los aprendizajes
FASES ACTIVIDADES
- Definir su finalidad.
- Delimitar la temporalización de la
acción evaluativa.
Seguimiento y control de
alternativa elegida y evaluación
METAEVALUACIÓN de las consecuencias derivadas Monitoreo
de la aplicación para tomar
nuevas decisiones.
56
retroalimentan entre sí. Preocupaciones, como esta última, Delgado-Santa las
expone así:
57
(Hawes, 2005). De ahí, la importancia de una buena enseñanza y, sobre todo,
de una correcta evaluación, pues la mayoría de estudiantes universitarios
consideran que, a través de la evaluación, se establece, en gran parte, lo que
es el currículo y su clasificación, contenido, jerarquías y enfoque de
aprendizaje.
Según Hawes (2005), el papel del docente que se demanda sobre una
evaluación en la vigente tendencia por competencias se resume en los
siguientes puntos:
58
- Desarrollar un modelo operacional de evaluación en un marco dominio,
con referentes métricos para las competencias de salida o egreso. Para ello,
puede emplearse una lista de cotejo para determinar la calidad de la evaluación
de los aprendizajes en los estudiantes.
59
2.4 Sistema de evaluación de los aprendizajes
60
2.4.1 Criterios de evaluación: ¿Qué se evalúa?
61
A continuación, presentamos un gráfico con dos ejemplos de criterios y sus
respectivos indicadores para el campo disciplinar de la Arquitectura, que
ilustran los conceptos arriba mencionados.
Gráfico 3
Ejemplos de criterios e indicadores de evaluación
CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
62
2.4.2 Técnicas e instrumentos de evaluación: ¿Cómo se evalúa?
63
infinidad de posibilidades que se van creando a diario. En esta clasificación, se
encuentran las prácticas reales, en la que los alumnos tienen que realizar
tareas que requieran aplicación de destrezas en circunstancias semejantes a la
vida profesional, los proyectos, simulaciones y el conjunto de actividades como
pueden ser la resolución de problemas, estudios de casos, generar debates,
creación de una emisora de radio, entre otras.
Tabla 1
Técnicas e instrumentos para evaluar el aprendizaje
64
-Demostraciones
-Prácticas
-Documentación escrita
-Presentación de trabajos
-Fichas de trabajo
(individual/grupal)
Conceptual Profesor
ANÁLISIS DE -Trabajo monográficos Proceso
TAREAS (individual/grupal)
Procedimental Grupo
Final
-Informes escritos Actitudinal Alumno
-Exposiciones orales
-Dossier (Portafolio)
-Mapas conceptuales
-Material elaborado:
visual/audiovisual
Fuente. Del Mastro, C. (2003)
65
Gráfico 4
Momentos de evaluación
DECISIONES A
FINALIDAD MOMENTO OBJETIVOS
TOMAR
Valorar la consecución de
objetivos. Conocer y valorar Promoción,
SUMATIVA FINAL
los resultados finales del certificación.
aprendizaje.
66
que puede darse entre alumnos que evalúan sus trabajos individuales y
grupales, y entre los docentes quienes evalúan el proceso como el resultado
del aprendizaje.
67
tienen que ver con las calificaciones y certificaciones. Cabe destacar, que esta
dimensión se encuentra estrechamente relacionada con la teoría curricular
directa e interpretativa.
68
proporcionados en clase o de un segmento de los contenidos enseñados. Por
ello, se enfatiza que solo una respuesta resulta ser válida.
69
Gráfico 5
Teoría directa sobre la evaluación de los aprendizajes
Los criterios son los conceptos dados por la fuente de información, los cuales
Criterios de solicita reproducción fiel de productos o hechos proporcionados en clase o un
evaluación del segmento de los contenidos enseñados. Así, una sola respuesta viene a ser
aprendizaje válida, por ello se emplea una evaluación estandarizada en vez de criterial.
Técnicas e Las técnicas y los instrumentos, por un lado, tienden a solicitar, verdad o
instrumentos falsedad, reproducción o demostración del aprendizaje dado en base a un
para la concepto impartido previamente. Y, por otro lado, pueden obviarse el uso de
evaluación de los estas herramientas, ya que el evaluador solo busca una sola respuesta
aprendizajes. previamente concebida.
Momentos de El momento de evaluación está determinado con anterioridad y suele ser siempre
evaluación del al término del periodo de enseñanza o al final de un segmento de este.
aprendizaje.
70
Con respecto a las técnicas y los instrumentos empleados fijan los criterios
de evaluación teniendo como objeto el proceso y la posibilidad de varias
respuestas e interpretaciones válidas y de la misma, pero siempre en función
de un modelo establecido previo. Conjuntamente, la evaluación se efectúa en
diversos momentos predeterminados, básicamente al final de un periodo de
enseñanza; no obstante, esto puede variar según los procesos y la práctica de
la mayoría del grupo, lo cual puede demandar otros momentos evaluativos que
también son designados por el docente. Este último viene a ser el evaluador,
quien reconoce el nivel de avance de cada estudiante y, a partir de ello,
replanteará sus actividades y prácticas con el fin de que el alumno progrese.
Por otro lado, esta teoría se asocia a los rasgos característicos del modelo
curricular interpretativo y la orientación de la práctica evaluativa mediado por el
interés práctico que plantea Quinteros (s.f), teoría que se relaciona con las
primeras escuelas de la psicología cognitiva, e igual que en la teoría previa,
esta perspectiva cuenta con diversas versiones; no obstante, cada una de
estas considera que el aprendizaje reproduce aproximaciones fieles y precisas
de la realidad o del conocimiento dado, que tiene que ser aprendido por el
estudiante. De tal forma, la evaluación se ocupa de los aprendizajes literales,
mediante pruebas que demuestran su consecución. Es así que la evaluación
no evoluciona a pesar de modificarse la teoría. Tal vez por ello, tanto la teoría
práctica o interpretativa prevalece en docentes y alumnos de sociedades
occidentales contemporáneas actuales. A continuación un gráfico resumen de
lo mencionado en este apartado:
71
Gráfico 6
Teoría interpretativa sobre la evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los
TEORÍA INTERPRETATIVA
aprendizajes
Los criterios suelen darse a través de que el alumno pase por un proceso donde
Criterios de deduzca, clasifique, contraste e infiera hacia una solución, siempre y cuando,
evaluación del esta se fundamente en lo que se le ha ilustrado en clase. Se debe evidenciar en
aprendizaje el resultado criterios del proceso seguido y la verdad mostrada por el docente.
Se concibe, aunque ya no tan sesgada, una evaluación estándarizada.
Técnicas e Tanto las técnicas y como los instrumentos empleados fijan los criterios de
instrumentos evaluación teniendo como objeto el proceso y la posibilidad de varias respuestas
para la e interpretaciones válidas y de la misma, pero siempre en función de un modelo
evaluación de los
establecido previo.
aprendizajes.
72
ante la creación y la crítica, se busca conocer el pensamiento argumentativo
del alumno.
Los criterios en esta teoría suelen ser más cualitativos que cuantitativos,
primando una función más formativa. Así estos pueden dar una idea sobre
creación, construcción y producción. Para ello, se conciben situaciones de
interacción, intercambio, crítica y reflexión a través de diversas situaciones que
buscan recrear la realidad. Para ello, las técnicas y los instrumentos empleados
contemplan, solicitan y propician la creación y el empleo de dispositivos
contextuales, la promoción de la crítica y la argumentación, la interacción con
diversos sujetos, contextos y materiales. Considera el progreso del estudiante,
así como categorías cualitativas que pueden ser controladas tanto por el
docente y el mismo estudiante. Los momentos de evaluación se dan en
distintos periodos del proceso de enseñanza y aprendizaje, no se limita al final
de esta. Es el alumno quien define cuando va a ser evaluado en la medida en
que se acerque a su propósito de aprendizaje. Sin embargo, no se descarta la
evaluación en distintos momentos, ya que propicia la retroalimentación e
interacción del sujeto con su aprendizaje.
73
Gráfico 7
Teoría constructivista sobre la evaluación de los aprendizajes
Los criterios suelen ser más cualitativos que cuantitativos. Así estos pueden dar
Criterios de una idea sobre lo que creación, construcción y producción. Para ello, se
evaluación del conciben situaciones de interacción, intercambio, crítica y reflexión a través de
aprendizaje diversas situaciones que buscan recrear la realidad. Prima una evaluación
criterial.
Sujetos
participantes de Los sujetos responsables son básicamente el docente y el mismo alumno,
la evaluación del aunque puede tener cabida la evaluación de otros sujetos (pares).
aprendizaje.
74
PARTE II:
DISEÑO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO 1
DISEÑO METODOLÓGICO
75
desconocen la existencia de la amplia diversidad de formas de proceder en la
evaluación (métodos, técnicas, instrumentos entre otros); por ello, y por lo
general, no son empleados coherentemente a los objetivos de los mismos o lo
que la asignatura desea lograr en cuanto al aprendizaje del estudiante. Al
mismo tiempo, la evaluación es, en la mayoría de casos, incómoda y
problemática porque demanda de los docentes universitarios gran cantidad de
trabajo y tiempo, ya que en los últimos años la naturaleza de lo que se evalúa
en las universidades está cambiando de perspectiva (Brown & Glasner, 2003),
es decir, antes se centraba en el conocimiento y comprensión mientras que hoy
en día se busca una mayor utilidad de las habilidades de los futuros
profesionales; por consiguiente, implica por parte del docente un continuo
seguimiento del alumno, discusión, negociación y feedback al momento de
evaluar.
76
mediante la revisión bibliográfica e investigaciones previas. No obstante, la
descripción no consta de la presentación resumida y sistematizada de la
información obtenida del estudio, sino por su análisis que tiene la finalidad de
extraer conclusiones significativas que contribuyan al conocimiento y que son
resultado de las complejas relaciones (Stake, 1998 p.45) que constituyen esta
investigación.
77
dicho método constituye una de las formas más apropiadas y habituales de las
investigaciones cualitativas (La Torre, 1996) y, además, la unidad o caso
investigado puede ser un individuo, pareja, familia, objeto, organización, hecho
histórico, comunidad, regio, departamento, nación entre otros. En palabras de
Stake:
Nos interesa tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen de común.
Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus historias. Quizás tengamos
nuestras reservas sobre algunas cosas que las personas (les llamaré actores) nos
cuentan, del mismo modelo que ellas podrán en entredicho algunas de las cosas que
digamos sobre ellas. Pero salimos a escena con el sincero interés por aprender cómo
funcionan en sus afanes y en su entorno habitual, y con la voluntad de dejar de lado
muchas presunciones mientras aprendemos. (1998, p.15).
78
en los criterios de evaluación que emplean los docentes al evaluar los
aprendizajes.
Cuadro 1
Objetivo específicos y categorías de la investigación
79
3. Identificar las teorías implícitas sobre la evaluación de 3.1 Teorías implícitas
los aprendizajes de los docentes del curso de Taller 3 expresadas en las
de la carrera de Arquitectura, expresadas en las técnicas e
técnicas e instrumentos que hacen uso los docentes al instrumentos para la
evaluar los aprendizajes. evaluación de los
aprendizajes.
4. Identificar las teorías implícitas sobre la evaluación de 4.1 Teorías implícitas
los aprendizajes de los docentes del curso de Taller 3 expresadas en los
de la carrera de Arquitectura, expresadas en los momentos de
momentos en la que los docentes evalúan los evaluación del
aprendizajes. aprendizaje.
5. Identificar las teorías implícitas sobre la evaluación de 5.1 Teorías implícitas
los aprendizajes de los docentes del curso de Taller 3 expresadas en los
de la carrera de Arquitectura, expresadas en los sujetos participantes
sujetos participantes en la evaluación de los en la evaluación de
aprendizajes. los aprendizajes.
80
Cuadro 2
Definición de las categorías de la investigación
CATEGORÍAS TEORÍA DIRECTA TEORÍA INTERPRETATIVA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Concepto- Evaluar es medir el resultado de la enseñanza, se Evaluar es el resultado de la enseñanza que considera el Evaluar es reconocer cómo el aprendiz da significado a la
Función de busca conocer si el alumno aprendió o no aprendió, proceso realizado por el alumno con el fin de conseguir el información aprendida, es brindarle la posibilidad de crear,
las cuales vienen a ser las dos únicas posibilidades logro establecido. Se busca conocer en qué medida el replantear, producir algo a partir del objeto proporcionado
evaluación de evaluativas, no existe resultado intermedio. El alumno alumno se acerca a la realidad o a los modelos dados por el en las sesiones de enseñanza y aprendizajes, por ende, no
los aprendizajes. reproduce fielmente lo que se le ha enseñado: docente, estos pueden variar por la interpretación del hay resultado estático e univoco. Además, ante la creación y
Conocimiento estático, fijo y absoluto. Prima una alumno, lo que genera que un resultado puede tener varias la crítica, se busca conocer el pensamiento argumentativo
función evaluativa Sumativa. respuestas posibles pero siempre cercana al modelo del alumno. Sobresale una función evaluativa formativa.
esperado. Prevalece una función evaluativa Sumativa.
Criterios de Los criterios son los conceptos dados por la Los criterios suelen darse a través de que el alumno Los criterios suelen ser más cualitativos que
evaluación del fuente de información, los cuales solicita pase por un proceso donde deduzca, clasifique, cuantitativos. Así estos pueden dar una idea sobre lo
aprendizaje. reproducción fiel de productos o hechos contraste e infiera hacia una solución, siempre y que creación, construcción y producción. Para ello,
proporcionados en clase o un segmento de los cuando, esta se fundamente en lo que se le ha ilustrado se conciben situaciones de interacción, intercambio,
contenidos enseñados. Así, una sola respuesta en clase. Se debe evidenciar en el resultado criterios del crítica y reflexión a través de diversas situaciones
viene a ser válida, por ello se emplea una proceso seguido y la verdad mostrada por el docente. que buscan recrear la realidad. Prima una evaluación
evaluación estandarizada en vez de criterial. Se concibe, aunque ya no tan sesgada, una evaluación criterial.
estandarizada.
Técnicas e Las técnicas y los instrumentos, por un lado, Tanto las técnicas y como los instrumentos Las técnicas y los instrumentos empleados
instrumentos tienden a solicitar, verdad o falsedad, empleados fijan los criterios de evaluación teniendo contemplan, solicitan y propician la creación y el
para la reproducción o demostración del aprendizaje como objeto el proceso y la posibilidad de varias empleo de dispositivos contextuales, la promoción
evaluación de dado en base a un concepto impartido respuestas e interpretaciones válidas y de la misma de la crítica y la argumentación, la interacción con
los aprendizajes. previamente. Y, por otro lado, pueden obviarse pero siempre en función de un modelo establecido diversos sujetos, contextos y materiales. Considera
el uso de estas herramientas, ya que el previo. el progreso del estudiante, así como categorías
evaluador solo busca una sola respuesta cualitativas que pueden ser controladas tanto por el
previamente concebida. docente y el mismo estudiante.
Momentos de El momento de evaluación está determinado La evaluación se efectúa en diversos momentos La evaluación se da en distintos momentos del
evaluación del con anterioridad y suele ser siempre al término predeterminados, básicamente al final de un periodo proceso de enseñanza y aprendizaje, no se limita al
aprendizaje. del periodo de enseñanza o al final de un de enseñanza, no obstante, esto puede variar según final de esta. Es el alumno el que define el momento
segmento de este. los procesos y la práctica de la mayoría del grupo, lo de evaluación en la medida en que se acerque a su
cual puede demandar otros momentos evaluativos. propósito de aprendizaje. Sin embargo, no se
descarta la evaluación en distintos momentos, ya
que propicia la retroalimentación e interacción del
sujeto con su aprendizaje.
Sujetos El único responsable viene a ser el docente, El responsable viene a ser el docente, quien es el Los sujetos responsables son básicamente el
participantes de quien proporciona la información. que reconoce el nivel de avance de cada estudiante, docente y el mismo alumno, aunque puede tener
la evaluación del a partir de ello replanteará sus actividades y cabida la evaluación de otros sujetos (pares).
aprendizaje. practicas con el fin de que el alumno progrese.
Fuente: Elaboración propia (2014) sobre la base de Pozo, et al. (2006) y Antón (2012).
81
El cuadro anterior permitió reconocer en cuál de las teorías implícitas se
posiciona cada uno de los docentes participantes del presente estudio con
respecto a los cinco aspectos sobre la evaluación de los aprendizajes
analizados. Cabe destacar que luego del recojo de información y su análisis
interpretativo surgieron categorías emergentes que enriquecieron aún más el
estudio y que están estrechamente vinculadas a las categorías provisionales
que son las cinco categorías previamente establecidas. Según Antón:
Por ello, tenemos en cuenta que la interpretación comienza con las propias preguntas
que guían el inicio de la investigación, que influyen en aquello que queremos estudiar y
guían los re-enfoques y concreciones del trabajo a lo largo de su desarrollo. También,
contribuyen a perfilar el informe de investigación y los resultados finalmente
presentados. Por esto, aceptamos desde el comienzo que ninguna interpretación está
totalmente acabada, sino que siempre es provisional. (2012, p. 151)
Cuadro 3
Categorías provisionales y emergentes de la investigación
CATEGORÍAS PROVISIONALES
82
1.4 Descripción de los casos
Los casos del presente estudio están dados por los dos docentes de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de una Universidad privada de Lima.
Esta cuenta con un programa profesional organizado en diez ciclos académicos
en los cuales los dos primeros corresponde al nivel inicial; los siguientes seis,
del tercer ciclo al octavo ciclo, corresponden al nivel intermedio o formativo; y
los últimos dos ciclos al nivel avanzado o propositivo.
83
En cuanto a las características de los participantes, se destacan diferencias
en los años de servicio en la institución (experiencia docente), la edad, el sexo
y el grado académico que poseen, no obstante. Para un mejor entendimiento,
se presenta las características de los participantes:
Cuadro 4
Características de los docentes participantes
EXPERIENCIA
PARTICIPANTE/ GRADO SECCIÓN
SEXO EDAD DOCENTE DOCENTE
CÓDIGO ACADÉMICO TALLER 3
(Aproximadamente)
Docente 1 Sección
F 30 Magíster 5 años Adjunto
(D1) 1
Docente 2 Sección
M 45 Doctor 15 años Principal
(D2) 2
Fuente: Elaboración propia (2013)
84
Cuadro 5
Técnicas e instrumentos de recojo de información
OBJETIVOS TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES
1. Identificar las teorías
implícitas sobre la evaluación
de los aprendizajes de los
docentes del curso de Taller 3 Entrevista
Guía de Docentes del curso
de la carrera de Arquitectura, semi-
expresadas en el concepto y entrevista Taller 3
estructurada
función que le atribuyen los
docentes a la evaluación de
los aprendizajes.
Entrevista
2. Identificar las teorías Guía de Docentes del curso
semi-
implícitas sobre la evaluación entrevista Taller 3
de los aprendizajes de los
estructurada
docentes del curso de Taller 3
de la carrera de Arquitectura, Sillabus del curso
expresadas en los criterios de
evaluación que emplean los Análisis Ficha de análisis Instrumentos de
docentes al evaluar los documental documental evaluación de los
aprendizajes. aprendizajes
Entrevista
3. Identificar las teorías Guía de Docentes del curso
implícitas sobre la evaluación semi-
entrevista Taller 3
de los aprendizajes de los estructurada
docentes del curso de Taller 3
de la carrera de Arquitectura,
expresadas en las técnicas e Sillabus del curso
instrumentos que hacen uso Análisis Ficha de análisis
los docentes al evaluar los documental documental Instrumentos de
aprendizajes. evaluación de los
aprendizajes
Entrevista
Guía de Docentes del curso
4. Identificar las teorías semi-
entrevista Taller 3
implícitas sobre la evaluación estructurada
de los aprendizajes de los
docentes del curso de Taller 3 Sillabus del curso
de la carrera de Arquitectura,
expresadas en los momentos Análisis Ficha de análisis Instrumentos de
en los que los docentes documental documental evaluación de los
evalúan los aprendizajes.
aprendizajes
Entrevista
5. Identificar las teorías Guía de Docentes del curso
semi-
implícitas sobre la evaluación entrevista Taller 3
estructurada
de los aprendizajes de los
docentes del curso de Taller 3
Sillabus del curso
de la carrera de Arquitectura,
expresadas en los sujetos Análisis Ficha de análisis
participantes en la evaluación Instrumentos de
documental documental
de los aprendizajes. evaluación de los
aprendizajes
Fuente: Elaboración propia (2013)
85
1.5.1 Técnica de la entrevista
[Es] una técnica de investigación intensiva que se utiliza para profundizar en aquellos
aspectos más teóricos y globales que constituyen el discurso especializado (ideológico
y profesional) sobre un tema y los fundamentos en que este se apoya. Por su esquema
de funcionamiento es la situación de investigación en la que se da la máxima
interacción posible entre un informante y un investigador. (2007:110 citado en
Gonzales, 2012, p.68)
a) Objetivos de la entrevista
86
- Recoger información sobre las formas de proceder y las decisiones que
toman los docentes al evaluar los aprendizajes de sus alumnos.
b) Tipo de entrevista
- Semiestructurada
Cuadro 6
Preguntas para el guión de entrevista
CATEGORIAS
ÍTEMS
Teorías implícitas
expresadas en:
Concepto/Función 1. ¿Qué significado tiene para usted la evaluación de los
de evaluación de aprendizajes?
los aprendizajes Lo que sostiene ¿guarda relación con lo que se solicita en la
del docente Facultad? ¿O debe adaptarse?
2. ¿Cómo selecciona los criterios (referentes, parámetros,
Criterios de aspectos que deben considerarse para la evaluación) para la
evaluación de los evaluación de los aprendizajes de sus alumnos?/
aprendizajes ¿Cómo sugeriría que se hagan?
87
Momentos de la
5. ¿Qué momento(s) considera usted es el más oportuno para
evaluación de los
evaluar el aprendizaje de sus alumnos? Y ¿Por qué?
aprendizajes
a) Prueba piloto
88
disponibilidad de los sujetos para contestar las interrogantes en el tiempo
establecido.
La prueba fue aplicada a un grupo de tres docentes del mismo perfil de los
entrevistados: arquitectos de profesión con experiencia docente en aula, que
imparten cátedra en los cursos del eje o área de proyectos (Talleres de diseño
arquitectónico). Ellos pertenecen a otra institución universitaria particular
inscrita en la misma localidad de la institución del presente caso y poseen un
plan de estudio semejante. Este ensayo permitió, en función a los comentarios
y respuestas vertidas por los tres docentes, modificar algunas interrogantes y
conocer el tiempo promedio que demandaría efectuar la entrevista. Además, se
identificó que las respuestas dadas, en algunos casos, se vinculaban con
cursos teóricos o de otros ejes donde también dictan cátedra los docentes
participantes; por ello, desde un inicio es necesario hacer mención que la
entrevista está centrada solo en el eje de Proyectos o cursos de talleres. Del
mismo modo, fue necesario brindar el significado de forma muy puntual, a
manera de sinónimos, sobre el concepto de criterios e instrumentos. Estos dos
términos no se encontraban en el vocabulario de los participantes y hubo la
tendencia por parte de ellos en relacionar instrumentos con los registros de
calificación y los criterios con las tareas o actividades que realizan los alumnos.
Con los resultados obtenidos, se replantearon algunas preguntas e
incorporaron los significados de los términos criterio e instrumento con palabras
sinónimas muy puntuales. Realizadas dichas correcciones, se procedió al
siguiente tipo de validación: el juicio de expertos.
b) Juicio de expertos
89
de contó con un apartado de sugerencias para agregar cualquier comentario o
corrección que el experto estime necesario y/o conveniente.
90
Cabe mencionar que el registro de la información emitida durante los
diálogos se dio mediante las grabaciones de audio. Antes de comenzar cada
entrevista, los docentes fueron informados sobre ello y notificados sobre la total
confidencialidad de los resultados y grabación.
Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, registros, materiales
y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio.
Prácticamente la mayoría de las personas, grupos, organizaciones, comunidades, y
sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y estatus actuales. Le sirven
al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, las experiencias,
vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano. Veamos el uso de los principales
documentos, registros, materiales y artefactos como datos cualitativos. (2010, p. 43)
91
1.5.2.1. Diseño de la ficha de análisis documental
b) Fuentes:
92
Cuadro 7
Categorías e ítems de la ficha de análisis documental
CATEGORÍAS
ÍTEMS
Teorías implícitas expresadas en:
Variedad
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
elaborados y empleados por el docente Tipo
Inicial
Momentos previstos para la evaluación de los De proceso
aprendizajes Final
94
organización de información diseñada en función a las categorías de análisis
(ver cuadro 2) a las cuales correspondía cada una de ellas.
Cuadro 9
Códigos para la organización de la información
CATEGORÍAS
CÓDIGO
Teorías implícitas expresadas en:
Concepto-Función de evaluación 1
Criterios de evaluación 2
Momentos de evaluación 4
Cuadro 10
Matriz de organización de la información (extracto)
CÓDIGO TEXTO/Referencia
Concepto-Función
de evaluación
“ [La evaluación] Es una orientación para el alumno y también
1
para nosotros [docentes]” (ED1.P1)
“Nosotros evaluamos el proceso y la [nota] final es un
2 promedio de todo ese proceso “ (ED1.P1)
95
numeración 2. Resulta necesario mencionar que el docente 1 (sección 1)
entregó dos instrumentos de evaluación, a los cuales denominamos
Instrumento A y B. De esta manera, se analizaron cinco documentos, dos
sillabus (sección 1 y sección 2) y tres instrumentos de evaluación, dos de estos
de la sección 1 y uno de la sección 2. En el siguiente cuadro, se muestra la
codificación de los documentos.
Cuadro 11
Codificación de documentos analizados
NOMENCLATURA
DOCUMENTOS CÓDIGO
(Técnica – documento)
96
Cuadro 12
Consolidado de la organización de la información documental (extracto)
ADS1
CATEGORÍA
CÓDIGO ÍTEMS UBICACIÓN DEL
Teorías INFORMACIÓN DATO
implícitas (PÁGINA)
expresadas en:
Inicial ------------------------------------------ -------------------
“Semana 18. 10 Dic. ENTREGA CALENDARIO
Final (Pág.5)
Momentos FINAL”
previstos para “Cabe resaltar que la evaluación CONTENIDO
METODOLOGÍA:
la evaluación de 4 será permanente (…)” 4.
los aprendizajes De ANOTACIONES
Proceso “Semana 2, 3, 4, 5, 7, 10, 11,12 (Pág.4)
y14. ENTREGA”
CALENDARIO
(Pág.4-5)
Fuente: Elaboración propia (2014)
Al contar con los datos organizados, se realizó una revisión de ellos para
constatar que la información era suficiente para emprender el análisis y si esta
se encontraba establecida en cada categoría adecuadamente. Posteriormente,
fue necesario identificar a qué tipo de teoría implícita (directa, interpretativa o
constructivista) correspondía cada una de las afirmaciones obtenidas. Para
facilitar la tipificación, se codificó el cuadro 3 donde se encuentran los
descriptores que responden a las categorías de investigación. Así, surgieron
los códigos de los descriptores (Cuadro 13).
97
Cuadro 13
Códigos de los descriptores
TEORÍA TEORÍA TEORÍA
CATEGORÍAS
DIRECTA INTERPRETATIVA CONSTRUCTIVISTA
(TD) (TI) (TC)
Concepto- TD1. Evaluar es medir el TI1. Evaluar es el resultado de TC1. Evaluar es reconocer
Función de resultado de la enseñanza, la enseñanza que considera el como el aprendiz da significado
evaluación de se busca conocer si el proceso realizado por el a la información aprendida, es
los alumno aprendió o no alumno con el fin de conseguir brindarle la posibilidad de crear,
aprendizajes. aprendió, las cuales vienen el logro establecido. Se busca replantear, producir algo a partir
(1) a ser las dos únicas conocer en qué medida el del objeto proporcionado en las
posibilidades evaluativas, no alumno se acerca a la realidad sesiones de enseñanza y
existe resultado intermedio. o a los modelos dados por el aprendizajes, por ende, no hay
El alumno reproduce docente, estos pueden variar resultado estático e univoco.
fielmente lo que se le ha por la interpretación del Además, ante la creación y la
enseñado: Conocimiento alumno, lo que genera que un crítica, se busca conocer el
estático, fijo y absoluto. resultado puede tener varias pensamiento argumentativo del
Prima una función respuestas posibles pero alumno. Sobresale una función
evaluativa Sumativa siempre cercana al modelo evaluativa formativa.
esperado. Prevalece una
función evaluativa Sumativa.
Criterios de TD2. Los criterios son los TI2. Los criterios suelen darse TC2. Los criterios suelen ser
evaluación del conceptos dados por la a través de que el alumno más cualitativos que
aprendizaje. fuente de información, los pase por un proceso donde cuantitativos. Así estos pueden
(2) cuales solicita reproducción deduzca, clasifique, contraste dar una idea sobre lo que
fiel de productos o hechos e infiera hacia una solución, creación, construcción y
proporcionados en clase o siempre y cuando, esta se producción. Para ello, se
un segmento de los fundamente en lo que se le ha conciben situaciones de
contenidos enseñados. Así, ilustrado en clase. Se debe interacción, intercambio, crítica
una sola respuesta viene a evidenciar en el resultado y reflexión a través de diversas
ser válida, por ello se criterios del proceso seguido situaciones que buscan recrear
emplea una evaluación y la verdad mostrada por el la realidad. Prima una
estandarizada en vez de docente. . Se concibe, aunque evaluación criterial.
criterial. ya no tan sesgada, una
evaluación estandarizada.
Técnicas e TD3. Las técnicas y los TI3. Tanto las técnicas y como TC3. Las técnicas y los
instrumentos instrumentos, por un lado, los instrumentos empleados instrumentos empleados
para la tienden a solicitar, verdad o fijan los criterios de evaluación contemplan, solicitan y
evaluación de falsedad, reproducción o teniendo como objeto el propician la creación y el
los demostración del proceso y la posibilidad de empleo de dispositivos
aprendizajes. aprendizaje dado en base a varias respuestas e contextuales, la promoción de
(3) un concepto impartido interpretaciones válidas y de la crítica y la argumentación, la
previamente. Y, por otro la misma, pero siempre en interacción con diversos
lado, pueden obviarse el uso función de un modelo sujetos, contextos y materiales.
de estas herramientas, ya establecido previo. Considera el progreso del
que el evaluador solo busca estudiante, así como categorías
una sola respuesta cualitativas que pueden ser
previamente concebida. controladas tanto por el docente
y el mismo estudiante.
Momentos de TD4. El momento de TI4. La evaluación se efectúa TC4. La evaluación se da en
evaluación del evaluación está determinado en diversos momentos distintos momentos del proceso
aprendizaje. con anterioridad y suele ser predeterminados, de enseñanza y aprendizaje, no
(4) siempre al término del básicamente al final de un se limita al final de esta. Es el
periodo de enseñanza o al periodo de enseñanza, no alumno el que define el
final de un segmento de obstante, esto puede variar momento de evaluación en la
este. según los procesos y la medida en que se acerque a su
práctica de la mayoría del propósito de aprendizaje. Sin
grupo, lo cual puede embargo, no se descarta la
demandar otros momentos evaluación en distintos
evaluativos. momentos ya que propicia la
retroalimentación e interacción
del sujeto con su aprendizaje.
Sujetos TD5. El único responsable TI5. El responsable viene a TC5. Los sujetos responsables
participantes viene a ser el docente, quien ser el docente, quien es el que son básicamente el docente y el
de la proporciona la información. reconoce el nivel de avance mismo alumno, aunque puede
evaluación del de cada estudiante, a partir de tener cabida la evaluación de
aprendizaje. ello replanteara sus otros sujetos (pares).
(5) actividades y practicas con el
fin de que el alumno progrese.
Fuente: Elaboración propia (2014) sobre la base de Pozo, et al. (2006) y Antón (2012).
98
Con la información codificada, se asignó a cada cita textual consignada en
la matriz de organización, el código que le correspondía según se situara en la
teoría directa (TD), la teoría interpretativa (TI) o la teoría constructivista (TC).
Cuadro 14
Matriz de organización de la información (extracto)
CÓDIGO
CATEGORIA TEXTO/Referencia
TEORICO
“ En general para mí la evaluación es conflictiva, en los procesos
1 de diseño es muy conflictivo, porque ya es bastante decir que la TD1
persona aprueba o desaprueba (ED2.P1)
“ [La evaluación] Es una orientación para el alumno y
1 TI1
también para nosotros [docentes]” (ED1.P1)
Fuente: Elaboración propia (2014)
100
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DE RESULTADOS
“[La evaluación] Es una orientación para el alumno y también para nosotros [docentes].
(…) lo que nos interesa es ver cómo nosotros podemos ayudarlos, cómo ellos han ido
evolucionando y cómo ellos creen estar aprendiendo, es la única forma que podemos
decir está bien o está mal o que se pueda ayudar. Y la evaluación creo es una simple
guía” (ED1.P1)
Esta postura se relaciona con lo postulado por Antón (2012) quien define a
la teoría interpretativa de la evaluación como si,
101
Se tratará entonces de intervenir sobre dos tipos de procesos: por una parte, sobre los
que se encargan de generar, conectar, ampliar y corregir las representaciones internas
del aprendiz, por medio de actividades en las que se le pide que descubra, recuerde,
relacione o descarte las nuevas informaciones y, por otra, actuar sobre los procesos
que regulan las prácticas del alumno como proponerse metas, evaluar los resultados,
ajustar la ejecución, etc. (p. 46)
Según Pozo et al., “en las diversas versiones de la teoría directa, los
resultados del aprendizaje se conciben como productos claramente
identificables. Son logros de todo o nada, o piezas disjuntas que se acumulan
sumativamente en el proceso de aprender (…)”. (2006, p.121). Asimismo, la
teoría directa se evidencia aún más en la medida que el alumno reproduzca
102
fielmente lo que se le ha enseñado o se espera que aprenda mediante
actividades dadas por el docente, quien representa la autoridad en clase y con
respecto al contenido. Por ello, el docente (D2) asume un rol totalitario en
relación a crear actividades donde él pueda garantizar el todo o nada del
aprendizaje, “[La evaluación] es la dificultad de generar un ejercicio donde yo
pueda garantizar que hacerlo, garantiza el aprendizaje y donde yo puedo medir
el fracaso básicamente porque no ha sido hecho. Y eso yo considero una
dificultad porque hay que trabajar muchísimo y es otra idea de la evaluación
completamente” (ED2.P1).
“Y el tema, el problema con las cuestiones de proceso, es que solo tienen sentido si
miden éxito o fracaso. Hay muy buenos procesos que no terminan en aprendizaje con
decisiones firmes, cuando digo proceso me refiero a la disciplina de trabajo, la
constancia del trabajo, lamentablemente no siempre eso garantiza el aprendizaje en
diseño, (…) lamentablemente también en taller 3 se empieza a medir que tanto de lo
que te estoy enseñando estas aprendiendo y también, lamentablemente lo digo porque
es cruel, se mide la capacidad de un alumno para ser diseñador porque el sistema
legal peruano al acabar uno la universidad ya tiene derecho para construir, (…)
entonces inevitablemente si tenemos que filtrar quienes son capaces de hacer buen
diseño y quienes no son capaces de hacer muy buen diseño, entonces, por eso
digo es una parte conflictiva cuando hay que poder explicar que tu constancia, tu
disciplina, tu entrega final, tu entrega terminada, no es lo suficiente para pasar el curso,
eso sí es bien complicado de los talleres”. (ED2.P5)
103
en las respuestas del docente (D2) a la teoría directa; no obstante, el hecho de
que considere las competencias que la facultad ha previsto para tal curso, lo
ubica en la versión más elaborada de dicha teoría porque él no se basa
exclusivamente en el resultado final. Además, al mencionar ““[Con respecto al
proceso de entregas] son solo referencias del estado del avance, no tiene una
calificación ni A, B, C, D, solamente estaría aprobado o desaprobado o está
muy bien, eso es lo único que importa que se evalúa de manera parcial, y por
eso el nivel de nota está suspendido hasta el final del ciclo (ED2.P5), se
refuerza la idea de la relación automática entre condiciones (estados de
avance) y, los resultados del aprendizaje (aprobado o desaprobado) como se
mencionó previamente.
Cuadro 15
Identificación de las teorías implícitas expresadas en el concepto-función
de la evaluación de los aprendizajes
SUJETOS ENTREVISTA
DOCENTE D1 TEORÍA INTERPRETATIVA
105
evaluar el aprendizaje del alumno. En esta segunda categoría, tanto el docente
D1 como el docente D2, en base a todas sus respuestas, se ubican dentro de
la teoría interpretativa, porque ambos destacan como criterio de evaluación el
proceso seguido por el alumno en base al producto requerido: el proyecto
arquitectónico.
En el caso de las manifestaciones del docente D1 y docente D2, se
relacionan con la aseveración de Antón cuando se refiere a la teoría
interpretativa:
“Pero en diseño, (…), siempre hay un momento en que un alumno pasa de no saber lo
que está haciendo a saber lo que está haciendo y esto nunca sabes cuándo va a
llegar. Esto puede pasar en cualquier momento y además hay chicos que les pasa el
último año de carrera, hay gente que le pasa después de egresado. (…), la conciencia
del diseño es un momento que normalmente sucede en algún momento de la carrera,
entonces si tu detectas que eso ha pasado en tu semestre, ese es un momento que tú
no puedes prever y normalmente es de súbido, porque no es procesual, pasa un
diseño por referencias a un diseño especifico donde el (alumno) establece los criterios
del diseño y ese cambio normalmente es de un día para otro, o sea, de un día para otro
la evidencia del cambio, el cambio no sabemos cómo le ha pasado en la cabeza pero
la evidencia del cambio es de un día para otro, no sucede en largo tiempo. Pero
106
digamos cuando a alguien le ha pasado eso lo que garantiza es que va a pasar el
curso, igual puede pasar con 12 y no con 18 porque al final hay un tema de calidad,
hay un nivel de comparación también que lamentablemente si en diseño se establece,
pero cuando uno detecta eso ya sabe que ese chico no va a ser desaprobado, salvo
que no entregue, eso sería un retiro prácticamente, pero eso garantiza el aprendizaje”
(ED2.P5)
Los criterios, bajo esta teoría interpretativa, suelen darse porque el alumno
pasa por un proceso donde deduce, clasifica, contrasta e infiere hacia una
solución, siempre y cuando esta se fundamente en lo que se le ha ilustrado en
clase. Así se manifiesta en las siguientes citas: “yo no podría poner la nota de
un proyecto porque no sé de dónde viene y lo interesante es ver cómo están
formando su educación como arquitectos, no un objeto final que puede ser que
haya sido una simple coincidencia o tú qué sabes si alguien le ayudó”
(ED1.P5). En este caso, se puede encontrar una relación con lo que plantean
Pozo et al., la teoría interpretativa conecta los resultados, los proceso y las
condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal (2006, p.122). Por
ello y en correspondencia al proceso, el mantenerse en él involucra llegar al
objetivo; si el alumno lo abandona, estaría también abandonando el producto
final esperado, es decir, no solo es evaluado el proceso sino también el
resultado, lo que refuerza la teoría interpretativa. “Ponemos énfasis número 1:
es la constancia, porque muchos alumnos cuando se estancan es un tema de
un proceso creativo y el proceso creativo tienen un montón de etapas y cuando
uno se estanca a la mitad suele abandonar, nosotros valoramos el que no
107
abandone y continúa” (ED1.P2). Asimismo, desde esta perspectiva
interpretativa, se debe evidenciar en el resultado (proyecto) criterios del
proceso seguido (funcione y sea coherente) y la verdad mostrada por el
docente. Así lo afirma el docente D1:
“Un poco como decía, uno: es cumplir los requisitos, (…) en tema de diseño e
investigación es un tema de una experiencia, uno tiene que garantizar que el alumno
ha pasado por esa experiencia, y no ha hecho otra cosa. Básicamente es el
cumplimiento [requisitos]”. (ED2.P2)
“Para nosotros es muy difícil ver solamente el trabajo final o solamente una sola
maqueta cuando se ha mandado hacer tantos productos. Y además sustentan. Es un
trabajo grande para ellos y para nosotros volver a ver todo, pero es justamente para
poder registrar procesos de aprendizaje posteriores que no están en la curva de la
evolución y no lo puedes registrar con notas parciales. Hay cosas en el aprendizaje que
no puedes evaluar con notas parciales”. (ED2.P4)
108
Todas las manifestaciones del docente D2 se pueden relacionar con lo que
Pozo et al. señala sobre la teoría interpretativa: la propia actividad del
aprendizaje es la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje, cuyos
resultados se conciben de la misma forma que en la teoría directa, es decir,
como réplica de la realidad o de los modelos culturales (2006, p. 122). Por tal
motivo, al enfatizar la toma de decisiones que se originan de dicho proceso y
que deben concluir en una decisión firme, viene a ser el resultado esperado.
“más que un proceso de reflexión que resulte en algo, sino más “prueba y error”-
“prueba y error” que termine en una decisión que sea firme, no tanto que sea
interesante sino que sea firme, que básicamente es haber pasado por un proceso de
descarte. Rara vez un proyecto es bueno si no has descartado, si sabes qué cosa no
has hecho. (...). Pero sobre todo hacerle pasar por un proceso que han descartado
opciones, porque creo que es la única forma de saber en diseño que cosa funciona (…)
intento por lo menos que ese sea el proceso, obviamente siempre hay chicos más
racionales que han pasado por una procesos de a, b, c, d , y llegaron y está perfecto
también, pero lo que el taller propone es que tu sepas que cosa no hiciste”. (ED2.P2)
(…) en el semestre hay dos ejercicios, una en la primera mitad del semestre y una en la
segunda mitad del semestre, (…) para el segundo, justamente como el tema de la
firmeza de las decisiones es lo que decide en realidad quien aprueben el ciclo o no.
(ED2.P3)
“Siempre ponemos énfasis que no hay un único proyecto correcto, al final es un fracaso
para nosotros si todos los proyectos son iguales porque no todos los arquitectos son
iguales, todos los alumnos son distintos”. (ED1.P5)
109
criterios que evalúa, ya que solo se refiere al resultado más no al proceso que
realiza el alumno y que fue afirmado en sus manifestaciones orales. Así, el
docente (D1) se inscribe dentro de una teoría directa, en la cual una sola
respuesta viene a ser válida, ya que los resultados del aprendizaje- se trate de
conocimientos, procedimientos o declarativos – son un retrato directo o una
copia fiel de la realidad o del modelo percibido (Pozo et al., 2006, p. 121). Así
se muestra en la siguiente información extraída del sillabus que hace referencia
solo al resultado esperado:
-“Asistencia”.
-“E (Entrega) Parcial”
-“Crítica”
-“CRÍTICAS” (ADIE2)
110
En resumen, un docente muestra indicios de la teoría directa e
interpretativa, en cambio el otro se inscribe únicamente en la teoría
interpretativa. A continuación, un cuadro de lo mencionado en esta categoría.
Cuadro 16
Identificación de las teorías implícitas sobre los criterios de evaluación
SUJETOS ENTREVISTA DOCUMENTO
DOCENTE D1 TEORÍA INTERPRETATIVA TEORÍA DIRECTA
“Lo que hacemos y usamos es esa ficha [registro], esa especie de papel desplegado que
básicamente registra lo que se entregó y en algunos casos registra un poco el orden de
los que están aprobando, los que están desaprobando y los que están muy bien, hacemos
esa división y eso lo marcamos en esos soportes. Y este ciclo estamos empezando a
utilizar la plataforma del paideia, hasta ahora no hemos colocado notas pero si hemos
empezado a subir trabajos en paidea (…) Parte de lo que tratamos de hacer también como
disciplina, como las maquetas, los planos inevitablemente mueren, siempre hay un
registro, entonces lo que ellos suben a paidea es una foto fija en pdf, ppt, power point, de
cada cosa que han producido, básicamente es la documentación del trabajo hecho. Si lo
vemos al final, en el registro sí tiene que estar todo, no solamente la entrega final, sino
todo lo que ha hecho (…) Al final, podemos verlo todo (…) entonces ese registro nos
111
permite a nosotros ver el proceso de evolución, pero con el fin para leer nosotros que tan
firme ha sido una decisión. (ED2.P3)
Cabe destacar que por parte docente D1, hubo la intención por realizar
fichas personales de sus alumnos tipo portafolio; sin embargo, el factor tiempo
fue clave para descartar su uso. Centrándonos en lo que Brown y Glasner
(2003) proponen respecto al problema de la evaluación práctica en las
universidades, el factor común y más discutido en la evaluación de la práctica
suele ser la gran cantidad de trabajo y tiempo que demanda a los docentes de
hoy en día con respecto a la evaluación. El problema del volumen de trabajo al
evaluar puede aminorarse en una determinada cantidad usando diversos
medios en los que se incluyen técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes, tutores universitarios, compañeros y los propios estudiantes, etc.
“[Fichas personales tipo portafolio] ese tipo de ficha no nos sirvió, lo que si nos sirve a
nosotros es poner nuestras propias notas, puntos, así tenemos rojos obviamente
inasistencia, siempre hay una realidad crujiente, acá tenemos nuestro propio idioma: vino
tarde, critico o no critico, inasistencias, las notas. El año pasado intentamos pero al final
esto es lo que más usamos (registro de notas). Intentamos usar pero ni siquiera llenamos
112
la primera, porque por más que son 4 horas de taller es poco tiempo, entonces tu criticas y
te vas a otra crítica, y al final terminar, parar y dedicarte a escribir, quita tiempo!”. (ED1.P3)
“Al final, uno [registro] era mucho más eficiente, otro, los dos entendíamos. Lo de la ficha
“[Fichas personales tipo portafolio] no sirvió [risas] eso está clarísimo pero también nos
dimos cuenta que la ficha estaba mal formulada, más que la ficha no funcione. Yo ya
enseño con (el otro docente) ya hace dos años, antes de eso no usamos fichas e igualito
funcionaba bien. Intentamos usar fichas para organizarnos mejor pero luego al final nos
dimos cuenta que no funciona, porque a la final todo el mundo se conoce. En verdad la
ficha nosotros lo hicimos por acordarnos las caras y para hacerlo más personal pero
igualito te acuerdas porque lo ves tanto, dos veces a la semana 4 horas”.(ED1.P4)
113
está clarísimo pero también nos dimos cuenta que la ficha estaba mal
formulada, más que la ficha no funcione” (ED1.P4). Es muy probable, al no
conocer los docentes cómo elaborar los instrumentos, tampoco sepan como
emplearlos. Además, es factible que los docentes en su época de estudiantes
fueron evaluados haciendo uso de la técnica de observación con un
instrumento parecido al que ellos emplean y han elaborado. Por ello, el emplear
tal técnica e instrumentos puede ser respuesta al modelo con el que ellos
fueron evaluados en su periodo de formación académica de pregrado y
posgrado.
Cuadro 17
Identificación de las teorías implícitas expresado en las técnicas e
instrumentos de evaluación
SUJETOS ENTREVISTA DOCUMENTO
DOCENTE D1
TEORÍA DIRECTA TEORÍA DIRECTA
DOCENTE D2
Fuente: Elaboración propia (2014)
114
De igual forma, los momentos de evaluación del docente D2 están referidos
a periodos definidos y no se dan solo al final del proceso de aprendizaje sino
en fechas preestablecidas por el mismo docente. Según Pozo et al. (2006), el
núcleo explicativo, en la teoría interpretativa, reside en la intervención de
procesos mentales que generan, articulan, acrecientan y corrigen las
representaciones interna del estudiante o regulan las propias prácticas de los
mismos, lo cual demanda diversos periodos de evaluación del docente para
poder testificar que tales procesos mentales están dándose en el estudiante.
Por ello, el docente D2 al afirmar que evalúa cada dos semanas se está
ubicando en un periodo que le permite asegurar algún cambio en el alumno con
relación a su aprendizaje. “yo diría que es cada dos semanas, en el caso de
taller 3” (ED2.P5). Además, considera una evaluación final que contempla las
evaluaciones previas, lo que refuerza la idea del proceso característico de una
teoría curricular interpretativa.
“Para la evaluación final del taller les pedimos que traigan todos los trabajos previos
porque justamente creemos que la única manera, en diseño por lo menos de evaluar una
curva, no es la suma y el promedio de las calificaciones previas, sino que también hay una
mirada de diseñador a la hora de la evaluación y para eso es mejor verlo. Es importante
ver a un alumno que no le fue bien la primera mitad y se ha dado el trabajo de volver hacer
todos los trabajos, y la única manera de ver eso es al final y solo se puede evaluar post,
porque si solo viéramos la curva, veríamos que el chico estuvo mal en la primera
mitad”.(ED2.P4)
“Esa es una tradición que yo he traído de la Ricardo Palma, en el taller donde yo trabajé
siempre se entregaba al final el integro, aunque hubieran calificaciones siempre tenias la
oportunidad de volver a ser calificado dependiendo de tu entrega final”. (ED2.P4)
115
Además, acentúa el proceso que el alumno realiza para entregar un
resultado final que está asociado a su procesamiento de información interna,
así se reafirma una vez más la teoría interpretativa.
“Y el alumno que es capaz de volver a ver su trabajo previo y corregirlo, no puede dar
mejor señal de que ha aprendido porque básicamente está sabiendo lo que está bien y lo
que está mal. Entonces, cuando uno hace una corrección de su trabajo final es como la
mejor prueba de que ha aprendido”. (ED2.P4)
[ Permanente o de proceso]
“7/05” “28/05” “4/06” “11/06”
“12/03” “15/03” “26/03” “29/03” “15/04” “19/04” “23/04” “26/04” “7/05” “28/05” “4/06”
“11/06”
“El taller hará una evaluación entre etapas clave del desarrollo del taller:”
“El mapa “
“El territorio artificial 1” será entregado al final de la primera mitad del semestre”
“El territorio artificial 2” será entregado al final de la segunda mitad del semestre”
“Al final del semestre se volverá a entregar la totalidad del trabajo (Mapa, TA1, TA2)”
[ Final]
“Y la nota final tendrá consideración tanto de los resultados parciales, cuanto la
evolución y el aprendizaje alcanzado en e l proceso de las tres etapas del ciclo”
“17/06” (ADS1)
[final]
“Lunes 17-dic ENTREGA FINAL”
Semana 18. 10 Dic. ENTREGA FINAL” (ADS2)
116
Ante lo mencionado, se identifica en ambos docentes la teoría interpretativa
con respecto a los momentos de evaluación. Los profesores coinciden en dicha
teoría no solo por sus manifestaciones sino también por lo encontrado a través
de sus syllabus donde plasman explícitamente los momentos de evaluación. A
continuación, se presenta un cuadro que especifica las teorías implícitas
identificadas en ambos docentes sobre el momento evaluativo.
Cuadro 18
Identificación de las teorías implícitas expresadas en los momentos de
evaluación de los aprendizajes
SUJETOS ENTREVISTA DOCUMENTO
“Lo que si se hace acá a la mitad y final del semestre hay jurado cruzados, que es un
proceso en vienen profesores de otros cursos, de otros niveles de taller y se convierten
en jurados de tu trabajo y eso es público. Entonces por lo menos escucha otra opinión
y también es interesante porque el profesor puede ser interpelado, otro profesor puede
decirle que está de acuerdo con el método, el ejercicio, la forma de evaluación, eso me
parece bastante útil, que haya más de una opinión y que la opinión tiene que ser
externa”. (ED2.P6)
117
“[lo que está] haciendo la Facultad que me parece bien, han hecho un sistema de
jurados cruzados. Jurados cruzados es que a mitad de ciclo y al final de ciclo vienen
tres profesores de otros niveles de taller, normalmente ahora están haciendo que si yo
soy 3 [taller 3] que sea de 4 y de 2, para ver como aplicaron el aprendizaje y que los de
4 vean que es lo que les va a llegar a ellos. Y ellos hacen una crítica general a todo el
taller, tanto a los profesores como a los alumnos, para ver que estamos haciendo mal
porque nosotros también podemos cegarnos y encamisar con un tema o método, y
ellos te dicen vayan por el otro, esa ayuda. Y al final, ellos también ven esa evaluación
y ven como evolucionaron desde la mitad de ciclo hasta el final. Eso me parece bueno.
En nuestro caso si nos ha ayudado a darnos cuenta”. (ED1P6)
“Y la nota, a la final también nos ayuda, ellos no la ponen directamente pero si nos
dicen qué consideran ellos respecto al resultado del final del proceso. Al final no es
solo el profesor sino también participan estos jurados, que no sé si todos aplican eso,
nosotros sí, y nos importa un montón ver que es lo que opina el restos que esta fuera
del proceso. La vez pasada nosotros pusimos una nota, vinieron los jurados y se dieron
las vueltas, estuvieron viendo los proyectos y dijeron que les parecía. Después,
efectivamente rectificamos notas a partir de su punto de vista porque hay cosas que tú
te ciegas, o ves cosas más allá de lo que el alumno tal vez pueda ver, y como ya te
encariñaste con el proyecto puedes ver resultados que tal vez para el alumno “no los
ve” y ellos de afuera, agente externos, le dan mirada, otro punto de vista y te dicen:
esto no funciona porque usted está tratando de ver cómo sería ideal pero el alumno no
lo ha visto, por eso nos funcionó bien”. (ED1P6)
118
evaluación, pero como se sabe de la participación de los pares se identifica al
docente en una teoría constructivista.
“Si lo hemos considerado, les preguntamos ¿Cuáles de los proyectos consideras que
están bien?. Al final no fue una nota numérica pero si fue una opinión que también es
válida, y eso nos ayuda a nosotros”. (ED1P7)
119
un cuadro resumen donde se muestran las teorías implícitas de los dos
docentes con relación a los sujetos participantes de la evaluación.
Cuadro 19
Identificación de las teorías implícitas expresadas en los sujetos
que participan de evaluación de los aprendizajes
SUJETOS ENTREVISTA DOCUMENTO
Surgieron dos categorías emergentes. Por un lado, con relación al rol del docente
y del alumno, y, por otro lado, la concepción del curso como taller de diseño. Se hace
evidente que el tema de la evaluación de los aprendizajes está estrechamente
vinculado al tema de la enseñanza y aprendizaje. Por ello, al referirse a la
evaluación surge en los docentes información sobre la enseñanza que ellos
realizan, así como también sus concepciones de aprendizajes que esperan de
los alumnos; por ende, la presencia de las dos categorías emergentes. En el
siguiente cuadro, se hace un compilado de ambos docentes sobre el rol del
alumno y el rol del docente.
120
Cuadro 20
Categoría emergente: Rol del alumno y rol del docente
Rol del
“al final nosotros somos unos guías, pero ellos son los que tienen que
docente
forjar su educación, formarla. (ED1.P2)
TI
evaluador
“Nosotros somos solo guías y ayúdate en el camino, pero gente que
no la ve y eso es bien difícil porque al final es una responsabilidad
Rol del
para nosotros, (el otro docente) es el duro, por eso mismo, porque él
docente
ya tiene los 30 años de experiencia que yo no los tenga, y me enseñó:
TD
evaluador
a mí me han contratado para formar arquitectos, este caso no está
apto para pasar al siguiente ciclo, así de simple”. (ED1.P7)
“Para decidir que alguien que ha sido completamente disciplinado no
pase el curso, porque también hay un componente de talento o
capacidad del diseño o esa idea de que la pieza está integrada al
contexto, y el alumno no pasa, a pesar que ha trabajo todos los días
Rol del porque todavía no se da cuenta que eso está integrado o
docente desintegrado, entonces uno tiene que generar la confianza y la TD
evaluador autoridad para que el alumno confié en la decisión que se está
tomando, que es que no vas aprobar el curso a pesar que has sido el
alumno más disciplinado del mundo porque hay algo que no estás
viendo, que verás en algún momento, pero si no lo ves, no puedes
pasar al siguiente ciclo”. (ED2.P5)
“Ponemos énfasis que aprendan muchos de sus propios compañeros
Rol del
alumno y no solo del profesor”. (ED1.P5) TI
El rol del profesor que asume el docente D1 así como el docente D2 está
relacionado directamente a la teoría directa sobre la enseñanza, porque, en el
caso del docente D1, a pesar de considerarse como guía, al final del periodo de
enseñanza debe aprobarlo o desaprobarlo dependiendo si forjó o no su
formación como arquitecto en el ciclo académico. De igual forma, en el docente
D2, en su enseñanza se reconoce algunos aspectos de su evaluación, la cual
está regida por una clara teoría directa al primar solo dos posibilidades:
aprendió el alumno o no aprendió, brindó la repuesta esperada o no la brindó,
a pesar de su constancia y proceso de aprendizaje.
121
En cuanto al rol del alumno, se reconoce en un docente la teoría
interpretativa y, en el otro la teoría directa. Ello porque el docente D1 define el
papel del alumno en el marco de un aprendizaje colaborativo y que además
sean ellos los que propicien por una motivación intrínseca una búsqueda de
información fuera del aula, ya que el docente no es considerado el único emisor
de información. En cambio, para el docente D2, el rol del alumno se basa en si
hace o no el ejercicio; solo se limita a estas dos opciones, en concordancia con
la teoría directa.
CURSO: “enfocamos el taller no solo como: vengan, critiquen y se van sino que
TALLER es una zona de trabajo, queremos que trabajen ahí” (ED1.P4)
TI
“(…)para arquitectos y artistas, para una persona cuyo perfil es el de
CURSO: un diseñador, cuyo perfil no es el perfil de una persona de letras o
TALLER ciencias, con lo cual por eso siempre funciona el curso como un taller“
TI
(ED2.P1)
Fuente: Elaboración propia (2014)
122
Resulta válido lo postulado por Monereo, Castelló y Gómez “En realidad
enseñar y evaluar son dos caras de una misma moneda que se distinguen
sobre todo por la intencionalidad con que se realizan y por las decisiones que
se derivarán de cada uno de esos procesos” (s.f.:3).
TEORÍA TEORÍA
SUJETOS TEORÍA DIRECTA TEORÍA DIRECTA
CONSTRUCTIVISTA CONSTRUCTIVISTA
123
Resulta necesario mencionar, que las teorías implícitas identificadas en los
dos docentes en base al análisis documental, corresponden, paradójicamente,
a lo inverso de lo reconocido a través de las respuestas emitidas por medio de
las entrevistas, es decir, el docente D1 en el que se identifica la teoría
interpretativa en sus manifestaciones orales, en el análisis documental prima
una teoría directa, y en el caso del docente D2, identificado en una teoría
directa en sus repuestas emitidas por medio del dialogo, en el análisis
documental se reconoce a la teoría interpretativa. Por todo lo anterior, se
concluye que el docente D1 posee una teoría interpretativa con matices de la
teoría directa, en cuanto al docente D2, sucede lo opuesto, se le reconoce una
teoría directa con matices de la teoría interpretativa.
124
CONCLUSIONES
125
RECOMENDACIONES
126
representaciones mentales, lo cual puede ser tema de investigación para
futuros investigadores que desean encontrar mayores respuestas y
relaciones de dichos aspectos con las teorías implícitas de los docentes
universitarios.
127
ANEXO 1
I. INTRODUCCIÓN
- Agradecer por la asistencia a la entrevista y la colaboración con la investigación.
- Presentar el tema a dialogar: la evaluación del aprendizaje (Talleres de diseño).
- Informar sobre la grabación del audio durante la reunión como parte de la dinámica,
sin el cual sería difícil registrar los datos y obtener resultados.
- Garantizar la confidencialidad de la información emitida.
128
ANEXO 2
Ficha de análisis de los sillabus del curso Taller 3 y los instrumentos de evaluación empleados y elaborados por los docentes del
curso
Instrumentos de Variedad
evaluación de los
aprendizajes Tipo
elaborados por el
docente
Momentos previstos
Inicial
para la evaluación
de los aprendizajes De proceso
Final
Sujetos participantes
considerados en la
Responsable de aplicar la
evaluación de los evaluación
aprendizajes
129
ANEXO 3
ADS1: ADS2:
Análisis documental del sillabus Sección 1 Análisis documental del sillabus Sección 2
CATEGORÍAS CÓDIGO ÍTEMS Ubicación Ubicación
del dato Información del dato Información
(Página) (Página)
130
ANEXO 4
CÓDIGO
SUBCATEGORIA
TEXTO/Referencia TEORICO
131
“Nosotros evaluamos el proceso y la[nota] final es un promedio de
2
todo ese proceso”.(ED1.P1)
TI2
“ponemos énfasis número 1: es la constancia, porque muchos
alumnos cuando se estancan es un tema de un proceso creativo y el
2 proceso creativo tienen un montón de etapas y cuando uno se estanca TI2
a la mitad suele abandonar, nosotros valoramos el que no abandone y
continúa” .(ED1.P2)
“(…)evaluamos mucho la constancia, obviamente la evolución y la
autonomía del alumno, que ellos tengan esa curiosidad por investigar
2 más del tema sin que nosotros realmente le demos todo la información TI2
(…) y obviamente el proyecto que resulte, funcione y sea coherente
con todos sus procesos”.(ED1.P2)
“Siempre ponemos énfasis que no hay un único proyecto correcto, al
final es un fracaso para nosotros si todos los proyectos son iguales
2
porque no todos los arquitectos son iguales, todos los alumnos son
TI2
distintos”. (ED1.P5)
“nosotros lo que le ponemos más énfasis es en todo el proceso más
2
que en el resultado final” (ED1.P1)
TI2
“yo no podría poner la nota de un proyecto porque no sé de dónde
viene y lo interesante es ver cómo están formando su educación como
2
arquitectos, no un objeto final que puede ser que haya sido una simple
TI2
coincidencia o tu que sabes si alguien le ayudo” (ED1.P5)
“Entrega ppt agua en lote, cultivos” “lote escogido”
2 “Entrega. Maq(Maqueta) 1:500/1:50” TD2
“Ent (entrega) Maq y planos 1:50” ( ADS1)
“Un poco como decía, uno: es cumplir los requisitos, (…) en tema de
diseño e investigación es un tema de una experiencia, uno tiene que
2 garantizar que el alumno ha pasado por esa experiencia, y no ha TI2
hecho otra cosa. Básicamente es el cumplimiento [requisitos]”
(ED2.P2)
“[Los requisitos] el desarrollo de planos, maquetas en diferentes
escalas, eso es por un lado y por otro lado, hay un tema de lo que se
discute en el taller, porque en el taller 3 se discute como un proyecto
se inserta en un contexto, entonces lo que valúa el proyecto es que
tan conectado esta a un contexto y que tan aislado esta de un
contexto, eso es lo que se mide. Esos son los dos criterios básicos: el
2
cumplimiento, ciertamente también hay ciertos criterios de calidad del
TI2
cumplimiento, y luego, que tan integrado esta a un lugar porque ese
es el tema de trabajo, y un tercer criterio es la firmeza de las
decisiones del diseño, en tercero no nos interesa tanto la complejidad
de la idea cuanto que tú [alumno] tengas una decisión firme que haya
tenido suficiente tiempo de reflexión o de prueba error”.(ED2.P2)
“Para nosotros es muy difícil ver solamente el trabajo final o solamente
una sola maqueta cuando se ha mandado hacer tantos productos. Y
además sustentan. Es un trabajo grande para ellos y para nosotros
2 volver a ver todo, pero es justamente para poder registrar procesos de TI2
aprendizaje posteriores que no están en la curva de la evolución y no
lo puedes registrar con notas parciales. Hay cosas en el aprendizaje
que no puedes evaluar con notas parciales”.(ED2.P4)
en el semestre hay dos ejercicios, una en la primera mitad del
semestre y una en la segunda mitad del semestre, (…) para el
2
segundo, justamente como el tema de la firmeza de las decisiones es
TD2
lo que decide en realidad quien aprueben el ciclo o no (ED2.P3)
“Pero en diseño, (…), siempre hay un momento en que un alumno
pasa de no saber lo que está haciendo a saber lo que está haciendo y
esto nunca sabes cuándo va a llegar. Esto puede pasar en cualquier
2
momento y además hay chicos que les pasa el último año de carrera,
TI2
hay gente que le pasa después de egresado. (…), la conciencia del
diseño es un momento que normalmente sucede en algún momento
132
de la carrera, entonces si tu detectas que eso ha pasado en tu
semestre, ese es un momento que tú no puedes prever y normalmente
es de subido, porque no es procesual, pasa un diseño por referencias
a un diseño especifico donde el (alumno) estable los criterios del
diseño y ese cambio normalmente es de un día para otro, o sea, de un
día para otro la evidencia del cambio, el cambio no sabemos cómo le
ha pasado en la cabeza pero la evidencia del cambio es de un día
para otro, no sucede en largo tiempo. Pero digamos cuando a alguien
le ha pasado eso lo que garantiza es que va a pasar el curso, igual
puede pasar con 12 y no con 18 porque al final hay un tema de
calidad, hay un nivel de comparación también que lamentablemente si
en diseño se establece, pero cuando uno detecta eso ya sabe que ese
chico no va a ser desaprobado, salvo que no entregue, eso sería un
retiro prácticamente, pero eso garantiza el aprendizaje” (ED2.P5)
“más que un proceso de reflexión que resulte en algo, sino más
“prueba y error”-“prueba y error” que termine en una decisión que sea
firme, no tanto que sea interesante sino que sea firme, que
básicamente es haber pasado por un proceso de descarte. Rara vez
un proyecto es buen si no has descartado, si sabes qué cosa no has
hecho. Por eso el método implica hacer muchos caminos y escoger un
camino, de ese camino, otros dos caminos, permanentemente es
saber qué cosa no has hecho. Al comienzo es muy dirigido, por
decirte, obligamos que en este lote tienes que hacer una propuesta:
2 lineal, concentrada, dispersa, centralizada. Además el método hace TI2
que lo hacemos en la clase sea muy rápido y luego la siguiente clase
los corrigen, y en la misma clase escogen (una propuesta) y tienen
que sustentar un poco porque una y no la otra. Pero sobre todo
hacerle pasar por un proceso que han descartado opciones, porque
creo que es la única forma de saber en diseño que cosa funciona
(…)intento por lo menos que ese sea el proceso, obviamente siempre
hay chicos más racionales que han pasado por una procesos de a, b,
c, d , y llegaron y está perfecto también, pero lo que el taller propone
es que tu sepas que cosa no hiciste”.(ED2.P2)
“Asistencia”.
“E (Entrega) Parcial”
2
“Critica”
TI2
“CRITICAS”( ADIE2)
“[Fichas personales tipo portafolio] ese tipo de ficha no nos sirvió, lo
que si nos sirve a nosotros es poner nuestras propias notas, puntos,
así tenemos rojos obviamente inasistencia, siempre hay una realidad
crujiente, acá tenemos nuestro propio idioma: vino tarde, critico o no
3 critico, inasistencias, las notas. El año pasado intentamos pero al final TD3
esto es lo que más usamos (registro de notas). Intentamos usar pero
ni siquiera llenamos las primera, porque por más que son 4 horas de
taller es poco tiempo, entonces tu criticas y te vas a otra crítica, y al
final terminar parar y dedicarte a escribir, quita tiempo!”. (ED1.P3)
“Al final, uno [registro] era mucho más eficiente, otro, los dos
entendíamos. Lo de la ficha no sirvió [risas] eso está clarísimo pero
también nos dimos cuenta que la ficha estaba mal formulada, más que
la ficha no funcione. Yo ya enseño con (el otro docente) ya hace dos
años, antes de eso no usamos fichas e igualito funcionaba bien.
3 TD3
Intentamos usar fichas para organizarnos mejor pero luego al final
nos dimos cuenta que no funciona, porque a la final todo el mundo se
conoce. En verdad la ficha nosotros lo hicimos por acordarnos las
caras y para hacerlo más personal pero igualito te acuerdas porque lo
ves tanto, dos veces a la semana 4 horas”.(ED1.P4)
“Lo que hacemos y usamos es esa ficha[registro], esa especie de
3 papel desplegado que básicamente registra lo que se entrego y en TD3
algunos casos registra un poco el orden de los que están aprobando,
133
los que están desaprobando y los que están muy bien, hacemos esa
división y eso lo marcamos en esos soportes. Y este ciclo estamos
empezando a utilizar la plataforma del paideia, hasta ahora no hemos
colocado notas pero si hemos empezado a subir trabajos en paidea
(…) Parte de lo que tratamos de hacer también como disciplina, como
las maquetas, los planos inevitablemente mueren, siempre hay un
registro, entonces los que ellos suben a paidea es una foto fija en pdf,
ppt, power point, de cada cosa que han producido, básicamente es la
documentación del trabajo hecho. Si lo vemos al final, en el registro si
tiene que estar todo no solamente la entrega final, sino todo lo que ha
hecho (…) Al final, podemos verlo todo (…)entonces ese registro nos
permite a nosotros ver el proceso de evolución, pero con el fin para
leer nosotros que tan firme ha sido una decisión. (ED2.P3)
“Yo creo que todo el tiempo, es algo constante y es por eso que
4 nosotros ponemos énfasis en que siempre tienen que venir a TI4
clases”(ED1.P5)
“Las notas son al final referenciales, siempre décimos: no ponemos
notas muy buenas al principio porque si no se confían y tiran la toalla,
4
entonces al final es como picarlos para que se incentiven. Los buenos
TI4
se incentivan, los malos se rinden y se van”. (EDI.P3)
[permanente o de proceso]
“7/05” “28/05” “4/06” “11/06”
“12/03” “15/03” “ 26/03” “29/03” “15/04” “19/04” “23/04” “26/04”
“7/05” “28/05” “4/06” “11/06”
“El taller hará una evaluación entre etapas clave del desarrollo
del taller:”
“El mapa “
“El territorio artificial 1” será entregado al final de la primera
mitad del semestre”
4 “El territorio artificial 2” será entregado al final de la segunda TI4
mitad del semestre”
“Al final del semestre se volverá a entregar la totalidad del trabajo
(Mapa, TA1, TA2)”
[ final]
“Y la nota final tendrá consideración tanto de los resultados
parciales, cuanto la evolución y el aprendizaje alcanzado en e l
proceso de las tres etapas del ciclo”
“17/06”
(ADS1)
4 “yo diría que es cada dos semanas, en el caso de taller 3” (ED2.P5) TI4
“Para la evaluación final del taller les pedimos que traigan todos los
trabajos previos porque justamente creemos que la única manera, en
diseño por lo menos de evaluar una curva, no es la suma y el
promedio de las calificaciones previas, sino que también hay una
mirada de diseñador a la hora de la evaluación y para eso es mejor
4
verlo. Es importante ver a un alumno que no le fue bien la primera
TI4
mitad y se ha dado el trabajo de volver hacer todos los trabajos, y la
única manera de ver eso es al final y solo se puede evaluar post,
porque si solo viéramos la curva, veríamos que el chico estuvo mal en
la primera mitad”.(ED2.P4)
“Esa es una tradición que yo he traído de la Ricardo Palma, en el taller
donde yo trabaje siempre se entregaba al final el integro, aunque
4
hubieran calificaciones siempre tenias la oportunidad de volver a ser
TI4
calificado dependiendo de tu entrega final”(ED2.P4)
134
“Y el alumno que es capaz de volver a ver su trabajo previo y
corregirlo, no puede dar mejor señal de que ha aprendido porque
4 básicamente está sabiendo lo que está bien y lo que está mal. TI4
Entonces, Cuando uno hace una corrección de su trabajo final es
como la mejor prueba de que ha aprendido”.(ED2.P4)
[permanente o de proceso]
“LUN 03-sep” “LUNE 17-sep” “LUN 24-sep” “LUN 8-oct
PARCIALES “ “JUE 11-oct PARCIALES”
“Cabe resaltar que la evaluación será permanente (…)”
“Semana 2, 3, 4, 5, 7, 10, 11,12 y14. ENTREGA”
4
“12/03” “15/03” “ 26/03” “29/03” “15/04” “19/04” “23/04” “26/04”
TI4
“7/05” “28/05” “4/06” “11/06”
[final]
“Lunes 17-dic ENTREGA FINAL”
Semana 18. 10 Dic. ENTREGA FINAL” ( ADIE2/ADS2)
“[lo que está] haciendo la facultad que me parece bien, han hecho un
sistema de jurados cruzados. Jurados cruzados es que a mitad de
ciclo y al final de ciclo vienen tres profesores de otros niveles de taller,
normalmente ahora están haciendo que si yo soy 3 [taller 3] que sea
de 4 y de 2, para ver como aplicaron el aprendizaje y que los de 4
vean que es lo que les va a llegar a ellos. Y ellos hacen una crítica
5 general a todo el taller, tanto a los profesores como a los alumnos, TC5
Coevaluación
para ver que estamos haciendo mal porque nosotros también
podemos cegarnos y encamisar con un tema o método, y ellos te
dicen vayan por el otro, esa ayuda. Y al final, ellos también ven esa
evaluación y ven como evolucionaron desde la mitad de ciclo hasta el
final. Eso me parece bueno. En nuestro caso si nos ha ayudado a
darnos cuenta”. (ED1P6)
“Y la nota, a la final también nos ayuda, ellos no la ponen directamente
pero si nos dicen que consideran ellos que consideran respecto al
resultado del final del proceso. Al final no es solo el profesor sino
también participan estos jurados, que no sé si todos aplican eso,
nosotros sí y nos importa un montón ver que es lo que opina el restos
que esta fuera del proceso. La vez pasada nosotros pusimos una nota,
vinieron los jurados y se dieron las vueltas, estuvieron viendo los
5 proyectos y no dijeron que les parecía. Después, efectivamente TC5
Coevaluación
rectificamos notas a partir de su punto de vista porque hay cosas que
tú te ciegas, o ves cosas más allá de lo que el alumno tal vez pueda
ver, y como ya te encariñaste con el proyecto puedes ver resultados
que tal vez para el alumno “no los ve” y ellos de afuera, agente
externos, le dan mirada, otro punto de vista y te dicen: esto no
funciona porque usted está tratando de ver cómo sería ideal pero el
alumno no lo ha visto, por eso nos funciono bien”.(ED1P6)
“Si lo hemos considerado, les preguntamos ¿Cuáles de los proyectos
5 consideras que están bien?. Al final no fue una nota numérica pero si
Autovaluación fue una opinión que también es válida, y eso nos ayuda a
TC5
nosotros”.(ED1P7)
5
Profesores del curso ( ADS1) TD5
“Lo que si se hace acá a la mitad y final del semestre hay jurado
cruzados, que es un proceso en vienen profesores de otros cursos, de
otros niveles de taller y se convierten en jurados de tu trabajo y eso es
5 público. Entonces por lo menos escucha otra opinión y también es
Coevaluación interesante porque el profesor puede ser interpelado, otro profesor le
TC5
puede decirle que está de acuerdo con el método, el ejercicio, la forma
de evaluación, eso me parece bastante útil, que haya más de una
opinión y que la opinión tiene que ser externa”.(ED2.P6)
5 “No usamos la autoevaluación, pero en un caso excepcional se le
Autovaluación propone al alumno que él decida, pero solo lo he hecho más de una
TC5
135
vez, pero solo lo he utilizado el recuso con alumnos muy talentosos
(…) Si existe ese margen de flexibilidad tanto conmigo como con la
facultad, y sucede en momentos y con personas especificas”.(ED2.P6)
5
Profesores del curso ( ADS2) TD5
Rol del
“al final nosotros somos unos guías, pero ellos son los que tienen que
docente
forjar su educación, formarla.(ED1.P2)
TI
evaluador
“Nosotros somos solo guías y ayúdate en el camino, pero gente que
no la ve y eso es bien difícil porque la final es una responsabilidad
Rol del
para nosotros, (el otro docente) es el duro, por eso mismo, porque él
docente
ya tiene los 30 años de experiencia que yo no los tenga, y me enseñó,
TI
evaluador
a mi me han contratado para formar arquitectos, este caso no está
apto para pasar al siguiente ciclo, así de simple”.(ED1.P7)
“Para decidir que alguien que ha sido completamente disciplinado no
pase el curso, porque también hay un componente de talento o
capacidad del diseño o esa idea de que la pieza está integrada al
contexto, y el alumno no pasa a pesar que ha trabajo todos los días
Rol del porque todavía no se da cuenta que eso está integrado o
docente desintegrado, entonces uno tiene que generar la confianza y la TD
evaluador autoridad para que el alumno confié en la decisión que se está
tomando que es que no vas aprobar el curso a pesar que has sido el
alumno más disciplinado del mundo porque hay algo que no estás
viendo, que verás en algún momento, pero si no lo ves, no puedes
pasar al siguiente ciclo” (ED2.P5)
“Ponemos énfasis que aprendan muchos de sus propios compañeros
Rol del
alumno y no solo del profesor”. (ED1.P5) TI
136
BIBLIOGRAFÍA
137
Casanova, M. A. (Ed.). (2002). Compromisos de la evaluación educativa.
Madrid: Prentice Hall.
Christiansen, M., Roberts, M., Borden, K., Belar, C., Breault, L., & Edwards, H.
(2004). Asessment of Competence. The Ultimate Frontier for Improving
Professional Competence.
138
Delgado-Santa, k. (2008). Evaluación en la educación superior. Unidad de Post
Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima. Recuperado de
http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/evaluacion.pdf
Fickel, L. (abril, 1999). Democracy is Messy? Exploring the beliefs and Personal
Theories of a High School Studies Teacher. Paper presented at The
Annual Meeting of American Educational Research Association,
Montreal, Canada.
139
Gallego, M. (1991). Investigaciones sobre el pensamiento del profesor:
aproximaciones al estudio de las teorías y creencias de los profesores.
Revista española de pedagogía XLIX, 189 (2), 287-325.
140
Hirsch, W. & Weber, L. (1999). Challenges Facing Higher Education at the
Millenium. Oxford: Pergamon/Elsevier, IAU.
Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del
futuro. En Marcelo, C. (Comp.) La profesión docente, 27-45. Madrid:
Síntesis.
Limón, M. & Carretero, M. (1996). Las ideas previas de los alumnos: ¿Qué
aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias? En Carretero, M.
141
Construir y enseñar: Las experiencias Experimentales. Buenos Aires:
Aique.
Naupas, H., Mejía, E., Novoa E. & Villagómez, A. (2011). El estudio de caso.
Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis.
Lima, Perú: Universidad Nacional de San Marcos.
Martin, E., Mateos, M., Martinez, P., Cervi, J., Pechorromán, A. & Villalón, R.
(2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre
la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J.iI.; Scheuer, N.; Puy Pérez,
M.; Mateos, M.; Martín, E. & de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de
pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y
alumnos. 171-187. Barcelona: Graó.
142
Ministerio de Educación. (2007). Proyecto educativo nacional AL 2021. Lima:
Perú.
143
Pozo, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza
Pozo, J.I. Scheuer,N., Puy Pérez Echevarría, M., Mateos, M., Martín, E., & De
la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona:
GRAO.
Pratt, D. & Associates (1998). Five perspectives on teaching in adult and higher
education. Malabar: Kreiger.
144
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
145
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de
competencias. Educatio siglo XXI. [Versión electrónica]. Nº24.
Recuperado de
http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/153/136
Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. California: SAGE.
Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=FzawIAdilHk&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
146