Guia 5to Grado Ii Bimestre
Guia 5to Grado Ii Bimestre
Guia 5to Grado Ii Bimestre
2
TEMA N°1
DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS
A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del
denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, región donde la Tierra libera más del 85% de la energía
acumulada en su interior debido a los procesos internos del planeta.
I. MOTIVACIÓN
1. Programa de prevención
Estudia con anticipación todas las formas de evitar al máximo, los daños personales y
materiales que pueden provocar los desastres. Organiza simulacros y planes de acción
para cuando sucedan los siniestros.
2. Programa de emergencia
Aplica todas las medidas previstas en los planes de acción cuando se ha dado el desastre,
procurando ayudar a los damnificados y tratando de evitar el caos y el pánico de la
población.
3. Programa de rehabilitación
Ayuda a todas las víctimas que fueron afectadas por el desastre.
B. Desastres
Desastres naturales
En nuestro país los más comunes son: terremotos, huaicos, inundaciones, sequias y maremotos.
https://cdnuploads.aa.com.tr/uploads/Contents/2020/12/28/thumbs_b_c_d3554bf0a5d2019f530d730eb1ed4c6c.jpg?v=004641
4
Desastres provocados
Los más comunes son: guerras, accidentes de tránsito de gran magnitud, contaminación
ambiental, depredación de la naturaleza y epidemias.
Frente a sismos:
https://i0.wp.com/exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2020/08/ica.png
A los movimientos de la corteza terrestre, cuando son leves, los llamados temblores; pero
cuando son violentos, terremotos. Las acciones a tomar son:
Durante el sismo:
- Mantener la calma.
- Seguir el rumbo establecido para la evacuación.
- Mantenerse en los sitios de seguridad.
- Ayudar a los niños, ancianos, enfermos y nerviosos, localizándolos antes de realizar la
evacuación.
- Alejarse de las ventanas, balcones y otros lugares de donde pueden caer vidrios u otros
objetos.
- Evitar los ascensores.
5
Después del sismo:
- Conservar la calma.
- Ayudar, en lo que sea posible, a retirar los escombros y a evacuar a quienes quedaron en
los inmuebles o atrapados en los escombros.
- Procurar que las vías de comunicación estén expeditas para el tránsito.
- Cuidarse de los cables eléctricos descolgados.
- No ingresar a casa o edificios en peligro de derrumbarse.
- Obedecer las órdenes de emergencia de las autoridades.
https://i0.wp.com/derechocritico.com/wp-content/uploads/2016/11/Una-explicacion-economica-a-la-tragedia-de-la-galeria-nicolini.jpg?fit=660%2C330&ssl=1
Medidas de precaución:
- Señalar los diferentes rumbos de evacuación que tendría que seguirse, según el lugar
donde probablemente se origine el incendio.
- Realizar diversos simulacros de evacuación.
- No jugar con fósforos ni permitir que otros lo hagan.
- Guardar materiales combustibles en lugares seguros.
- Colocar los envases de aerosol, llamados “spray”, lejos del fuego.
- Tener el sistema eléctrico sin desperfectos; no debe haber enchufes malogrados o cables
pelados.
- Desconectar los aparatos eléctricos después de su uso.
- Colocar la plancha en su soporte de metal.
- Tener una linterna de pilas.
6
Durante el incendio:
- Llamar a los bomberos inmediatamente de detectado el siniestro.
- Mantener la calma.
- Combatir el fuego, teniendo cuidado de no quedar atrapado.
- No estorbar a los bomberos cuando lleguen a combatir el incendio.
- Si el humo sofocara, tirarse al suelo y cubrirse la boca y nariz con pañuelo o trapo mojado.
- Si se prendiera la ropa, tenderse en el suelo y rodar hasta que otra persona apague el fuego
con manta o frazada gruesa.
C. Simulacros
7
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°1
¿ESTAMOS
I. Read the text and PREPARADOS
answer the questions: PARA PREVENIR?
Era viernes al mediodía en el colegio de Lucca. Él y sus compañeros estaban en clase de Matemática.
De pronto, empezó un temblor. De inmediato, el profesor pidió a todos que se calmaran y se ubicaran en
las zonas seguras. Lucca era uno de los brigadistas, pero en ese momento se puso nervioso y no supo
cómo evacuar a sus compañeros del aula. Esto sucedió porque el día del simulacro, él y los integrantes
de la Brigada de Seguridad y Evacuación, entre los que se encontraban Luna, Rafaella y Aaron, se
pusieron a hacer bromas y a dormir mientras el profesor daba indicaciones y algunas recomendaciones.
El fuerte movimiento hizo que todos salieran corriendo, empujándose unos con otros. Felizmente, al llegar
al pasillo, el temblor cesó. Dos estudiantes sufrieron golpes leves y varios quedaron muy asustados, entre
ellos, Lucca.
▪ ¿Ha ocurrido algún temblor cuando estaban en la escuela? ¿Tus compañeros y tú actuaron
según lo que hicieron en los simulacros?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
▪ ¿De qué manera la previsión nos ayuda a enfrentar desastres naturales? Expliquen.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8
II. Dibuja y pinta un cómic sobre nuestro simulacro de terremoto:
9
TEMA N°2
DESASTRES NATURALES
I. MOTIVACIÓN
Presta mucha atención a la siguiente imagen:
10
Fuente: Aprendo en casa
II. PROFUNDIZACIÓN
A. Desastres naturales
Ocurren cuando un fenómeno natural de gran magnitud ocasiona grandes pérdidas humanas y
económicas. Este tipo de desastres pueden ser originados por:
▪ Dinámica interna de la tierra: causa terremotos, erupciones volcánicas, entre otros.
▪ Movimiento de la superficie terrestre: causa deslizamientos, huaicos y derrumbes.
▪ Fenómenos climáticos: como el fenómeno del Niño, las inundaciones y las sequías.
▪ Factores biológicos: como plagas y epidemias.
11
https://www.telesurtv.net/export/sites/telesur/img/multimedia/2016/03/03/redes_infografia_elnixoysusenfermedades_950x950.png_180432731.png
12
https://cdn.thinglink.me/api/image/650004272791945216/1024/10/scaletowidth
13
B. Desastres tecnológicos
Originados por algunas actividades humanas y generan un gran impacto en el ambiente. Entre ellos están:
ACCIDENTES DE PLANTAS
DERRAMES DE PETRÓLEO
NUCLEARES
El planeta Tierra debe mantener un equilibrio de temperatura, con ayuda de los rayos del Sol, para que
los seres vivos podamos existir. En los últimos años, las personas están haciendo que la Tierra se caliente
más de lo debido, porque están talando árboles, quemando basura y bosques, haciendo uso de
transportes con motor que emiten gases llamados dióxido de carbono (CO2), etc. El calentamiento global
es el aumento de la temperatura en el planeta provocado por estos y otros gases, que son atrapados en
la atmósfera y están cambiando el clima. Por ello, los fenómenos naturales (como las tormentas, los
friajes, las heladas, entre otros) se presentan mucho más devastadores.
Por el calentamiento global, las tormentas se presentan mucho más fuertes. Las tormentas de lluvia se
producen, debido al aire cálido y húmedo, que sube a la atmósfera desde la tierra y los océanos. Por el
calentamiento global, este aire está cada vez
más caliente, lo que hace que el vapor de agua
crezca al subir a la atmósfera. El vapor de agua
se enfría y va formando la nube cumulonimbus
(la nube de la tormenta) que cada vez es más
carga de agua; por eso, es de color oscuro. La
abundante carga de esta nube, que también
contiene hielo, se desprende y provoca
tormentas, acompañadas en algunos casos de
rayos, truenos y relámpagos, que pueden
causar mucho daño en la Tierra.
https://www.amormeus.org/web/wp-content/uploads/2017/01/La-cara-humana-del-calentamiento-global.jpg
14
Fuente: Aprendo en casa
15
D. Vulnerabilidad
En algunas zonas ocurren desastres con mayor frecuencia e intensidad. Cuando estos lugares no están
preparados para enfrentarlos o presentan condiciones que incrementan la posibilidad de que el daño sea
catastrófico, se convierten en zonas de riesgo o espacios vulnerables.
❖ Factores de vulnerabilidad
✓ Físicos: Ocupación de una zona de riesgo.
✓ Económicos: Pobreza o mal uso de los recursos económicos.
✓ Sociales: Bajo grado de organización de la comunidad.
✓ Políticos: Falta de participación activa de las autoridades.
✓ Técnicos: Inadecuada construcción de viviendas.
✓ Culturales: Baja autoestima colectiva.
✓ Educativos: Falta de información sobre las medidas para prevenir desastres.
✓ Ecológicos: Ecosistemas destruidos se convierten en altamente peligrosos para las
comunidades.
✓ Institucionales: Organismos públicos se concentran en las emergencias y no en preparar a la
población.
https://elcomercio.pe/resizer/q6SGIO8cL14PWlTZTRprTXOVg3M=/980x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-
elcomercio.s3.amazonaws.com/public/FJM6RX6BXVHOLNLEHUX3XW4N6Y.jpg
Es el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdida para emprender acciones
correctivas o preventivas. Este proceso tiene la finalidad de reducir el impacto de los desastres
ambientales. Al reducir el nivel de riesgo de la zona vulnerable, se protege la vida que alberga, asegurando
un desarrollo sostenible.
https://www.un-spider.org/sites/default/files/Disaster%20cycle%20es_0.jpg
16
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°2
I. Read the text and answer the questions:
Los desastres naturales no se pueden evitar, pero sí se puede evitar que sucedan tragedias. Para ello,
lo más importante es tener en cuenta las estrategias de prevención y planificación de desarrollo para
orientar hacia dónde deben crecer las ciudades, haciendo uso de las áreas urbanas. Luego, debemos
tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
▪ Antes de la época de lluvias, conversar con las autoridades sobre los posibles riesgos.
▪ Organizarse y armar un sistema de vigilancia o de alerta en las quebradas (los vigías).
▪ Conocer las salidas a las zonas seguras.
▪ Utilizar silbatos, teléfonos celulares, campanas, trompetas o megáfonos, para avisar que estamos
ante un peligro.
▪ Cuidar las plantas y árboles, ya que estos nos protegen ante deslizamientos, derrumbes, huaicos
y aluviones.
▪ No construir en lugares donde ya han ocurrido deslizamientos, derrumbes, huaicos y aluviones.
Recuerda siempre tener a la mano una mochila de emergencia con todo lo necesario (según la cantidad
de personas en el hogar). Debe estar ubicada en una parte de la casa cerca a la salida y visible.
17
II. Complete the chart:
https://portal.andina.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2014/10/09/000265230W.jpg
____________________________________ _______________________________________
____________________________________ _______________________________________
____________________________________ _______________________________________
¿Por qué hay personas con chalecos ¿Quién debe dirigir esta actividad?
naranjas? ¿Quiénes deben apoyarlo?
____________________________________ _______________________________________
____________________________________ _______________________________________
____________________________________ _______________________________________
18
TEMA N°3
VIVIR EN DEMOCRACIA
I. MOTIVACIÓN
Lee el siguiente cuento:
Había una vez un conflicto porque no podían ponerse de acuerdo los animales del mar para elegir
al rey, entonces se le ocurrió a un pececito que se podría elegir por votación, todos los animales
estuvieron de acuerdo, elaboraron unas urnas de almeja donde los peces depositarían sus votos.
Los participantes fueron: la ballena, el delfín, un animal muy extraño en el fondo del mar, la sirena,
pero apareció un pulpo tramposo y dijo que él podría ser mejor rey; porque él era el único que
tenía ocho brazos más que todos ellos y le permitiría hacer más cosas que los participantes y que
era la mejor opción, ofreciendo hasta lo que no tenía sentido, los animales se dieron cuenta de su
trampa y que era presumido y prepotente.
Todos decidieron votar por cada participante, resultando ser ganador la sirena quedando el pulpo
muy enojado porque a pesar de sus muchos brazos no consiguió nada porque los demás animales
eran demasiados honestos para caer en su juego y dando como resultado una armoniosa elección
donde todos quedaron satisfechos en medio de una gran fiesta.
19
II. PROFUNDIZACIÓN
A. Orígenes de la democracia
La democracia se pudo en práctica por primera vez en la antigua Grecia, hace casi 2500 años. En
Atenas, la principal ciudad griega, los ciudadanos podían elegir a sus gobernantes, acceder a cargos
públicos y tomar decisiones relacionadas con el gobierno de la ciudad. Por ello, se afirma que la
democracia griega era directa.
Las sociedades actuales, en cambio, son mucho más complejas y agrupan a una mayor población.
Por lo tanto, sería imposible ejercer la democracia directa. En su lugar, se han desarrollado
democracias representativas directas o indirectas. En ellas, los ciudadanos eligen a sus representantes
y les ceden, por un tiempo determinado, la posibilidad de decidir y gobernar.
LA DEMOCRACIA EN EL TIEMPO
20
B. Estado democrático
División de Vigencia de la
poderes constitución
Responsabilidad de los
actores de gobierno
El Estado debe garantizar que los ciudadanos vivan de manera democrática. Ello implica poner en
práctica actitudes como las siguientes:
- Respetar los derechos de los demás y exigir que respeten los nuestros.
- Cumplir con responsabilidad nuestras tareas.
- Cooperar con el desarrollo de nuestra comunidad.
- Velar por una auténtica igualdad, en la que todos tengan las mismas oportunidades.
- Ejercer nuestra libertad cumpliendo nuestros deberes y respetando el orden público.
D. El Gobierno en mi región
En nuestro país existen autoridades a nivel regional y local que permiten que el Estado esté más cerca
de los ciudadanos.
❖ Gobiernos regionales:
El Perú se encuentra dividido en 26 regiones políticas, que se forman a partir de los 24
departamentos que ya existen, la provincia constitucional del Callao y Lima Metropolitana.
Los gobiernos regionales se encargan de las regiones y de promover la participación de los
ciudadanos en la solución de sus problemas. Estos gobiernos cuentan con la siguiente
estructura:
▪ Gobernador regional: principal autoridad, elegido cada cuatro años. Debe formular planes
de trabajo que permitan el desarrollo de la región.
▪ Consejo regional: formado por los consejeros regionales, elegido por sufragio por un
periodo de cuatro años. Se encarga de dictar normas y vigilar la labor del gobernador
regional.
21
▪ Consejo de Coordinación Regional: órgano de consulta y coordinación con las
municipalidades. Integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad
civil.
❖ Gobiernos locales:
Los gobiernos locales, o municipalidades, se encargan de administrar las provincias y distritos
a fin de dar solución a los problemas más importantes de la población. Están integrados por:
▪ Alcalde: máxima autoridad, encargado de llevar a cabo las obras públicas en beneficio de
los integrantes de la comunidad.
▪ Concejo Municipal: presidido por el alcalde, lo integran los regidores, quienes se organizan
en comisiones que se encargan de elaborar proyectos en beneficio de la comunidad.
E. Valores democráticos
Los valores democráticos son orientadores de conducta aceptadas en una sociedad como correcta y
positiva para vivir de manera armónica. Estos valores democráticos orientan el comportamiento
humano y el sistema de reglas sociales, llevando a la sociedad a lograr una convivencia democrática
exitosa.
22
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°3
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
23
II. Read the text and answer the questions:
Alfredo es un niño de afrodescendiente que se ha mudado recientemente a La Encantada,
un barrio donde la mayoría es de raza blanca. Él quiere salir a jugar, pero tiene temor de que
se burlen de él por ser de raza negra, pues en su antiguo barrio los niños y niñas lo
molestaban poniéndole sobrenombres.
▪ ¿Por qué Alfredo tiene temor a salir y conocer a sus nuevos vecinos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
▪ Si fueran amigos /as de Alfredo ¿Cómo podrían ayudarlo a superar este temor?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
▪ ¿Qué sentirán hacia Angel Manuel los demás niños? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24
TEMA N°4
UN PAÍS MUY DIVERSO
I. MOTIVACIÓN
Analiza la siguiente imagen y reconoce cuál es el mensaje de la misma:
https://i.pinimg.com/736x/04/ca/0c/04ca0cbe62f02cffac028188b682060a.jpg
25
III. PROFUNDIZACIÓN
A. Perú diverso
El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta variedad se
remonta a lejanas épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y variedad geográfica de
nuestro territorio y también, con los bagajes de quienes han llegado en diferentes momentos a
compartir este suelo con las poblaciones originarias: españoles y africanos en el siglo XVI, chinos y
japoneses en el siglo XIX, y tantos contingentes europeos en épocas más recientes.
Esta convivencia no ha sido siempre armoniosa. Hemos vivido la diferencia con dificultad, la mezcla
con duda, las fronteras y las relaciones con los otros con sospecha. Pero fue nuestro novelista José
María Arguedas quien mejor delineó la imagen alternativa de un país que tolera, respeta y celebra la
utopía de la diversidad. Por ello escribió sobre un Perú de todas las sangres, donde todos puedan vivir
felices todas las patrias.
La diversidad cultural es un componente esencial del desarrollo humano, constituye una fuente de
identidad, innovación y creatividad para las personas y es un factor importante en la lucha contra la
pobreza.
La diversidad cultural es una condición, un medio y un fin del desarrollo. Su reconocimiento debe
constituir un activo y no un pasivo en nuestro esfuerzo por incorporarnos ventajosamente al mundo
global. Y a esa meta contribuyen sin duda los pueblos indígenas y la población afroperuana, cuyas
organizaciones se multiplican y fortalecen generando cada vez, más valor, más intercambio creativo y
más visibilidad.
26
B. Diversidad étnica en el Perú
❖ Pueblos indígenas
Según la UNESCO, en todo el mundo hay unos 370 millones de indígenas que ocupan el 20%
del territorio. Son unas 5000 culturas diferentes que representan la mayor parte de la diversidad
cultural del planeta. Más de 670 pueblos indígenas son de América Latina. El Perú es el tercer
país con mayor población indígena de la región (CEPAL 2007).
En el Perú conviven pueblos indígenas con sus respectivas lenguas y costumbres. Tienen en
común el que establecen una relación espiritual, cultural, política, social y económica con sus
tierras, desarrollando una alta responsabilidad por la preservación de los recursos para
garantizar su uso por las futuras generaciones.
Los procesos históricos por lo que han pasado son complejos. Por tanto, debemos considerar
lo indígena como una identidad activa, en constante redefinición.
❖ Población afroperuana
La población afroperuana ha contribuido significativamente a la construcción de la nación, pese
a las dificultades para acceder a espacios de decisión y la poca visibilidad que ha tenido.
Sin embargo, el Ministerio de Cultura viene impulsando acciones que contribuyen a visibilizar y
mejorar las condiciones de la vida de la población afro descendiente. En este sentido, promovió
un estudio especializado que nos muestra que el 33% de la población afroperuana reside en la
costa sur, 30% en la costa norte y 37% en Lima. La región con mayor porcentaje de población
afroperuana sería Ica con 32.8%, seguido por Lima 29.4% y Piura 19.6%.
27
Este mismo estudio muestra que el 57% de los jefes de hogar afroperuanos creen que la
discriminación es una causa importante de la pobreza y el 43% cree que son tratados peor que
los demás peruanos. Esto hace evidente que la discriminación es para ellos un problema central
de derechos. Por otro lado, el 85% se siente orgulloso de ser afroperuano. Esto da cuenta de
los mecanismos que crean y recrean para valorar su identidad y cultura a pesar de contextos
poco favorables.
Título: Victoria Santa Cruz | Me Gritaron Negra (Afro Perú) | Music MGP
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cHr8DTNRZdg
❖ Diversidad lingüística
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su
medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. En cuanto a la selección
de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras
lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución
Política.
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y
amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde
antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).
La diversificación lingüística de Perú se reconoció constitucionalmente en el año 1975, cuando
se oficializó el quechua.
28
https://diversidadculturalperu280199061.files.wordpress.com/2019/05/images.jpeg
❖ Diversidad cultural
Nuestro país tiene innumerables manifestaciones culturales entre danzas, fiestas populares,
platos típicos y oficios artesanales.
Actualmente nuestra sociedad diversa y compleja tiene que afrontar nuevos desafíos y
oportunidades: la intensificación de las migraciones más allá de nuestras fronteras, la
globalización cultural y mediática, el desarrollo de nuevas tecnologías, la conformación e
intersección de nuevas identidades locales, regionales y globales.
Sin duda hoy existe mayor conciencia de derechos y del valor positivo de la diversidad cultural.
Sin embargo, esta valoración aún convive con la persistencia de prácticas discriminatorias que
impiden el pleno desarrollo de nuestra vida cotidiana y convivencia ciudadana.
Danzas
29
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°4
I. Look at the picture and answer the questions:
▪ Según el art. 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, ¿Se está violando
algunos derechos? ¿Cuáles son?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
30
III. Read the text and answer the questions:
PUEBLOS INDÍGENAS
El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos el territorio ocupado ahora por los peruanos fue
habitado por diversos pueblos, cada uno con diferentes prácticas, costumbres y formas de concebir la
vida y el bienestar.
Sin embargo, la existencia de diversas culturas en nuestro país, lejos de valorarse como un aporte, ha
puesto en evidencia diversos modos de discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, expresados
en el escaso ejercicio de sus deberes y derechos, así como en la escasa participación en la toma de
decisiones, aun cuando se trate de factores que afectan a su desarrollo.
La carencia de una política integral que tome en cuenta los derechos de los pueblos indígenas debe ser
una prioridad en el país.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha puesto especial énfasis en la necesidad de promover la
institucionalidad estatal indígena, su atención en los ámbitos de la salud y la educación, su participación
y consulta como aspectos ineludibles para el diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado en sus
diferentes niveles de gobierno.
▪ ¿Cuáles son las acciones que ha tomado la Defensoría del Pueblo al respecto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
TAREA
Escribe en tu cuaderno el poema “Cómo has cambiado Pelona”
31
METACOGNICIÓN
Revisamos y reflexionamos sobre nuestro avance desde el tema 1 al tema 4.
NOTAS
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
________________________________ ________________________________
Firma del estudiante Firma de padre, madre y/o apoderado
32
TEMA N°5
REGIONES NATURALES
I. MOTIVACIÓN
Analizamos la siguiente imagen:
II. PROFUNDIZACIÓN
En total en Perú se identifican ocho regiones naturales en función de sus pisos altitudinales
caracterizados por determinadas condiciones de relieve, clima, fauna, flora y otros recursos. Sin
embargo, para efectos de nuestra clase, solo consideraremos el relieve y el clima de estas regiones:
A. Chala
Esta región está ubicada entre los 0 y 500 m s. n. m. Posee pampas, tablazos, desiertos, valles y
lomas. En cuanto a su clima, la costa norte posee temperaturas elevadas y lluvias temporales durante
el verano, mientras que la costa central y sur se caracteriza por sus temperaturas moderadas y pocas
lluvias.
33
B. Yunga
Esta región está ubicada entre los 500 y 2300 m s. n. m. posee un relieve montañoso con presencia
de valles estrechos y profundos. En cuanto al clima, se deben distinguir dos zonas claramente distintas:
▪ Zona marítima: seca en verano. Luego, tiene presencia de épocas lluviosas (que ocasionan
huaicos y aluviones).
▪ Zona fluvial: húmeda y cálida. Presencia de lluvias según las estaciones.
C. Quechua
Esta región está ubicada entre los 2300 y 3500 m s. n. m. Tiene la presencia de montañas de suave
pendiente, valles interandinos, cañones y llanuras. Tiene un clima seco y templado con cambios
bruscos de temperatura.
D. Suni
Esta región está ubicada entre los 3500 y 4000 m s. n. m., posee un suelo rocoso con presencia de
valles estrechos, abismos y acantilados. Su clima es frío y templado con presencia de lluvias
abundantes y heladas frecuentes.
E. Puna
Esta región está ubicada entre los 4000 y 4800 m s. n. m. Tiene un relieve caracterizado por las grandes
mesetas. Además, su clima tiene temperaturas frías que van de los 0 a los 7 °C.
F. Janca
Esta región está ubicada entre los 4800 y 6768 m s. n. m. su relieve se halla cubierto de glaciares y
nieves permanentes debido a sus temperaturas bajo cero.
G. Selva alta
Esta región está ubicada entre los 400 y 1000 m s. n. m. y posee un relieve accidentado con cañones
y pongos. Tiene lluvias abundantes y neblina permanente.
H. Selva baja
Esta región está ubicada entre los 80 y 400 m s. n. m. y posee un relieve que es una gran llanura. Su
clima está caracterizado por las lluvias abundantes.
34
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°5
I. Paste the pictures according the teacher’s commands:
FLORA FAUNA
CHALA
YUNGA
QUECHUA
SUNI
PUNA
35
JANCA
RUPA RUPA
OMAGUA
36
TEMA N°6
LA ECONOMÍA NOS RODEA
I. MOTIVACIÓN
Observamos y analizamos la caricatura:
http://tiempoyforma.com/img/publicaciones/cinco-comics-que-ensenan-economia-a-golpe-de-vinetas.jpg
II. PROFUNDIZACIÓN
A. Necesidades humanas
Todos necesitamos alimentarnos, vestirnos y un lugar donde vivir. Estas son algunas de las necesidades
básicas. Y a pesar de que se puede pensar que estas necesidades cambian de manera constante y que
varían de una cultura a otra o a lo largo del tiempo, no es así; son las mismas en todas las culturas y en
todos los periodos históricos. Lo que cambia son los satisfactores, que son los medios para satisfacer las
necesidades.
Una satisfactor puede cubrir más de una necesidad, por ejemplo, si un ser querido te prepara tu plato
favorito, estará cubriendo tu necesidad de subsistencia y de afecto al mismo tiempo.
37
NECESIDADES HUMANAS SATISFACTORES
Subsistencia Alimentación, descanso
Protección Planificación, prevención
Afecto Emociones, compartir
Ocio Jugar, divertirse
Recreación Inventar
B. Actividad económica
Conjunto de proceso o acciones mediante los cuales se producen y se consumen bienes y servicios
para satisfacer las necesidades humanas.
Los bienes son todos los objetos y artefactos elaborados para satisfacer necesidades. Pueden ser:
- Bienes finales: una vez producidos no son sometidos a transformaciones posteriores.
Puede ser de consumo (mantequilla o libro) o de capital (máquina de coser).
- Bienes intermedios: deben ser sometidos a transformaciones para producir otros bienes.
Por ejemplo, la tela de algodón para fabricar prendas de vestir.
Los servicios son las diferentes actividades que realizan las personas o grupos de personas para
atender a otras. Por ejemplo, las consultas de los médicos en una clínica.
C. Economía y elección
Así como todas las personas tenemos necesidades, también enfrentamos limitaciones que nos llevan
a hacer elecciones para satisfacerlas. Algunas de esas limitaciones son el tiempo, los recursos
materiales, la energía y la salud.
Para hacer elecciones adecuadas es necesario que nos acostumbremos a evaluar los beneficios de
escoger una cosa y dejar otra. Por ejemplo, si tenemos un examen importante y nos invitan a viajar
fuera de la ciudad, podemos elegir entre ir de paseo o quedarnos a estudiar.
https://www.hogarmania.com/archivos/201601/moda-elegir-ropa-favorece-1280x720x80xX.jpg
38
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°6
Natsumy y su familia viven en Lima. Decidieron viajar a Nazca para visitar sus abuelos. Les
llevaron unos polos de algodón y medicinas. Viajaron en ómnibus, pues su auto estaba
averiado. En el camino pararon a tomar alimentos.
Bienes Servicios
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
39
TEMA N°7
ESTADO PERUANO
El Estado determina y señala las obligaciones, derechos y deberes de cada persona. Además, actúa por
medio de tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo.
I. MOTIVACIÓN
Analicemos en conjunto la siguiente caricatura:
https://pbs.twimg.com/media/EF4jSYlX0AsCVMW.jpg
40
II. PROFUNDIZACIÓN
A. Estado peruano
▪ Territorio
Es el espacio geográfico donde el Estado realiza sus actividades. Comprende el suelo, el
subsuelo, el mar (si lo tiene) y el espacio aéreo que lo cubre delimitado por nuestras fronteras.
▪ Población
Es el conjunto de peruanos ya sea de nacimiento o nacionalizados que vivimos en el territorio. En
nuestro Perú existe una pluralidad de razas que es el resultado de un proceso de mestizaje, con
diferentes grados de desarrollo, usos y costumbres.
▪ Organización jurídica
Conjunto de leyes y normas que regulan la vida ciudadana. En nuestro caso la Carta Magna o
Constitución Política rige nuestro desenvolvimiento.
1. Poder Ejecutivo
Está constituido por el presidente de la República y sus ministros, quienes están a cargo de un
ministerio colaborando con la buena marcha del país.
El presidente elegido cada cinco años, es la máxima autoridad del país. Su función es cumplir y
hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la política económica del país y representamos
tanto en el Perú como en el extranjero.
Todos los peruanos mayores de 18 años elegimos por medio de una votación al presidente de la
República.
2. Poder Legislativo
Está conformado por los congresistas que representan a todos los peruanos, y que al igual que el
presidente, son elegidos por votación popular cada cinco años. Ellos se encargan de hacer las
leyes que necesita nuestro país.
3. Poder Judicial
Integrado por los jueces, encargados de hacer cumplir las leyes, administrar justicia y mantener el
orden constitucional.
41
CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES N°7
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1) ___________________________________
2) ___________________________________
3) ___________________________________
4) ___________________________________
III. Elabora una pequeña exposición de uno de los ministerios que se le designará a tu
equipo. (Solo serán 8 minutos aproximadamente)
42
METACOGNICIÓN
Revisamos y reflexionamos sobre nuestro avance desde el tema 5 al tema 7.
NOTAS
ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7
________________________________ ________________________________
Firma del estudiante Firma de padre, madre y/o apoderado
43
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
PÁGINAS WEB
La república (2021) Herencia afroperuana: las mujeres afrodescendientes también son parte de la
historia. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de: https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/04/dia-de-
la-cultura-afroperuana-las-mujeres-afrodescendientes-tambien-son-parte-de-la-historia-y-herencia-
afroperuana-mes-de-la-cultura-afroperuana-discriminacion-video-atmp/
Yo me cuido (2022) Huaicos, aluviones, deslizamientos y derrumbes: qué son y cómo evitar una
tragedia por estos desastres naturales. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de:
https://yomecuido.com.pe/padres/huaicos-aluviones-deslizamientos-y-derrumbes-que-son-y-como-
evitar-una-tragedia-por-estos-desastres-naturales
44