Políticas de Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 3

Políticas de Salud Mental

Prof: Wilma Sánchez

Agosto, 2023
Políticas de Salud Mental

Explora cómo la salud mental se transforma a través de reformas psiquiátricas y


desinstitucionalización, generando una reconfiguración de problemas de salud mental en
relación con políticas sociales. Las políticas de salud mental abordan nuevas problemáticas
humanas y buscan bienestar psíquico, involucrando múltiples saberes y prácticas sociales. El
surgimiento de estos cambios lleva a una recomposición profunda en el modo social de
existencia de la disciplina de lo mental, marcando un cambio de lo psiquiátrico a nuevas
políticas de salud mental. Tres procesos confluyen: el surgimiento de nuevos problemas
humanos, la crisis de la psiquiatría y la asunción política-administrativa de esta problemática.
Estos cambios reflejan la gestión colectiva del bienestar social en un sector específico de
prácticas sociales regulado por políticas de salud mental.
La Nueva Demanda
El fragmento discute la expansión de las intervenciones en salud mental hacia
poblaciones de riesgo y sectores marginados. Destaca la importancia de abordar las
fracturas sociales reales que contribuyen a los problemas de salud mental en lugar de
generar demandas artificiales en individuos normales. Se argumenta a favor de un
enfoque colectivo y social en lugar de centrarse exclusivamente en el individuo enfermo.
El texto sugiere que el campo de la salud mental es un terreno ideológico de lucha entre
enfoques objetivistas y pragmáticos, y propone un abordaje conjunto de problemas
individuales y comunitarios para comprender lo patológico en su contexto completo.
También se menciona el desafío de abordar patologías graves sin politizar la enfermedad
mental. En resumen, se plantea la necesidad de una perspectiva más amplia y social en la
salud mental, considerando tanto factores individuales como colectivos.
Puntos claves:
Expansión de las intervenciones en salud mental: El texto habla sobre cómo las intervenciones en salud mental se
están ampliando para incluir a poblaciones de riesgo y sectores marginados. Se menciona que estas poblaciones están
expuestas a síntomas patológicos debido a los daños en sus vínculos sociales.
Reconocimiento de fracturas sociales: Se enfatiza la importancia de reconocer las fracturas reales en la sociedad que
contribuyen a los problemas de salud mental en lugar de generar una demanda artificial en individuos normales.
Enfoque colectivo y social: Se argumenta que en lugar de centrarse en el individuo enfermo, es necesario abordar la
dimensión colectiva del problema y llevar a cabo intervenciones en los conjuntos sociales.
Lucha ideológica en salud mental: Se plantea que el campo de la salud mental es un área de lucha ideológica, ya que
diferentes enfoques (objetivistas, pragmáticos, etc.) tienden a proponer soluciones técnicas sin considerar las causas
subyacentes de los problemas de salud mental.
Relativización diagnóstica y abordaje en sociedad: Se sugiere que abordar conjuntamente los problemas de salud
mental en el individuo y en la comunidad puede superar la dicotomía individuo-sociedad y permitir una comprensión
más completa de lo patológico.
Desafíos en el abordaje: Se menciona la dificultad de abordar la psicosis y las patologías graves desde una perspectiva
social sin caer en una "politización" de la enfermedad mental.
Hacia una disciplina sociopolítica:
Se explora la evolución de la disciplina psiquiátrica desde su función inicial de abordar el malestar
subjetivo hasta la inclusión de múltiples enfoques no médicos después de la Segunda Guerra
Mundial. Aunque se busca un enfoque interdisciplinario en salud mental, cada profesional tiende a
reivindicar su perspectiva como totalidad, generando una situación donde coexisten enfoques
independientes. A pesar de la tendencia a la transdisciplina, se sostiene que la disciplina sigue
siendo liderada por el programador y las categorías sociopolíticas dominan. El Estado centraliza
funciones en la planificación de políticas y la participación comunitaria se destaca, pero se insta a
involucrar a la comunidad en la planificación de sus propias necesidades psicológicas. Además,
se examina el papel del psicoanálisis como alternativa liberadora a la psiquiatría, pero se advierte
que no puede ser una totalidad equivalente. En resumen, se aborda la transformación de la
disciplina psiquiátrica hacia una perspectiva multidisciplinaria y discute el papel del psicoanálisis
en el contexto de políticas de salud mental y redefiniciones sociales y políticas.
Reordenamiento Teórico
Analiza cómo las teorías psiquiátricas, tradicionalmente centradas en una mirada clínica objetiva,
han evolucionado en el contexto de la salud mental contemporánea. Se destaca el cambio hacia
políticas de prevención y el surgimiento de teorías más complejas para abordar los problemas de
la vida social. La diversidad de enfoques terapéuticos coexiste con la hegemonía de la teoría
política y la gestión administrativa en el campo de la salud mental. Además, se subraya cómo la
participación del especialista en políticas preventivas implica la reducción de su papel a la
evaluación de factores de riesgo y la elaboración de bancos de datos estadísticos.
Las nuevas técnicas
Se abordan las nuevas técnicas en el campo de la salud mental. Se destaca cómo las prácticas
psiquiátricas tradicionales y las psicoterapias evolucionaron en respuesta a las reformas en la
salud mental. Se menciona el papel de los psicoanalistas en estas políticas y la influencia de los
psicofármacos en la terapéutica. Se subraya el desajuste entre la formación clásica de
profesionales de la salud mental y las políticas preventivas. Además, se discute el papel de las
instituciones en el proceso terapéutico y se plantea el eclecticismo pragmatista de las prácticas
terapéuticas contemporáneas.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU INTERÉS!

También podría gustarte